Showing posts with label Crisis. Show all posts
Showing posts with label Crisis. Show all posts

Monday, February 6, 2012

Lacunza cuenta lo que pasó

El obispo dice que hubo intransigencia de ambas partes. Pero señala al Gobierno por incumplir promesas y permitir que se abran viejas heridas.

MARTA ALVARADO FONGER

Protagonista. En la tarde de ayer, el obispo José Luis Lacunza conversó con ´La Prensa´.ESPECIAL PARA LA PRENSA/Marta Alvarado
Su rostro reflejaba el agotamiento. Días de mediación y pocas horas de sueño no fueron suficientes para evitar el enfrentamiento entre indígenas y la policía. José Luis Lacunza, obispo de la diócesis de David, conserva la esperanza de que las partes en conflicto se puedan sentar a dialogar. En entrevista con este diario cuenta por qué y cómo fracasó el último intento de diálogo.
Esta historia –dice– tiene su génesis en el incumplimiento de lo acordado hace un año, cuando le tocó mediar para que Gobierno e indígenas llegaran a un consenso. “Lamentablemente el manejo de cómo se iba a trabajar fue muy lento, hasta finales de este año no se llegó a concretar ese trabajo de elaborar la ley”, señala.
Recuerda cómo a pesar de las negociaciones en la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional, ambas partes no se pusieron de acuerdo y se presentó la ley sin el artículo quinto en el que los indígenas pedían que se cancelaran los proyectos hidroeléctricos en la comarca y áreas anexas.
Ante la molestia de los indígenas y el cierre de calles que se inició primero parcialmente y luego de manera total, el día martes, Lacunza empieza nuevamente su labor de mediación.
El jueves 2 febrero, en conjunto con representantes de la Cámara de Comercio de Chiriquí (Camchi), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) de Chiriquí y la gobernadora de la provincia, Aixa Santamaría, recibió a la comisión enviada por el Gobierno, formada por los ministros José Ricardo Fábrega y Ricardo Quijano, y los diputados Raúl Hernández y Fernando Carrillo. “La idea era ver si había algún acercamiento con los miembros de la Coordinadora Indígena. Estuvieron aquí hasta las 4:00 de la tarde, estuvimos tratando de contactar a los miembros de la Coordinadora en San Félix. Se hicieron algunos contactos, pero allí el problema fue dónde reunirnos y, en ese tira y jala, no hubo encuentro”.
Pero ese mismo día en la noche Lacunza recibió la llamada de la ministra Lucy Molinar. “Me dijo que esto no podía ser, que tenía que haber alguna manera de negociar y que si yo podía facilitarle el acceso a los miembros de la Coordinadora. Le dije que con gusto y le pregunté si eso era iniciativa suya y me dijo no; ´ yo estoy aquí delante del Presidente”. Ante esto, contactó a los líderes de la Coordinadora y se pusieron de acuerdo para reunirse con una comisión del Gobierno, el sábado 4 de febrero, en San Lorenzo.
Ese día, muy temprano, partió hacia San Lorenzo. Al pasar por Chorcha se dio cuenta de que no tenía señal de celular. Se regresó y se comunicó nuevamente con la ministra Molinar. “Le dije: ´voy a entrar a una zona donde no hay comunicación celular y le pregunté ´¿esto sigue en pie, vienen?´. Me dijo: ´yo estoy coordinando quiénes van a viajar”. Seguro de que el Gobierno enviaría una comisión, Lacunza partió hacia San Lorenzo. Luego de una larga espera y mediante un teléfono fijo se comunicó nuevamente con la ministra. Ella le reiteró que alguien vendría. Pero pasadas las 2:00 de la tarde finalmente les informó que nadie iría. ¿Qué pasó? Esa pregunta aún no se la puede responder el obispo.
Pese a todo esto, Lacunza no se rindió e intentó contactar al ministro Salomón Shamah a las 9:00 p.m. del sábado, y a través de un intermediario logró conversar con él. Le ofreció mediar, y ante la aceptación de Shamah, Lacunza se puso nuevamente en contacto con la cacica Silvia Carrera y con el dirigente Rogelio Montezuma para intentar mediar.
Cuenta que lo primero que pidieron los indígenas fue restablecer las comunicaciones vía celular. El Gobierno respondió que eso no era tan fácil: “me dijeron que eso no era tan sencillo como apretar un botón y que tomaba tiempo; que tenían que hacer una gestión con las telefónicas y que eso podía tardar horas”.
Pese a esta negativa, los indígenas aceptaron seguir negociando. Entonces el Gobierno pidió que se abriera la vía de inmediato. Lacunza intervino: “les dijimos que si habíamos esperado días, por qué no podían ahora esperar unas horas más”. Luego de muchas conversaciones llegaron a un acuerdo: “quedamos entonces en que los indígenas abrían la vía a las 6:00 de la mañana del domingo y a las 7:00 nos reuníamos en San Lorenzo”.
Con este compromiso Lacunza se acostó a dormir a la 1:00 a.m. de ayer domingo. Muy temprano se despertó, dispuesto a viajar nuevamente a San Lorenzo para mediar en la cita, pero para su sorpresa se encontró en el celular un mensaje del párroco de San Félix, Adonaí Cortés. “Me decía que cuando la dirigencia indígena fue con la propuesta del acuerdo a las bases al cruce de San Félix, las bases habían dicho que no aceptaban porque ese era el único medio que tenían para hacer presión; que ya en otras ocasiones habían cedido y no les habían cumplido los acuerdos”. Lleno de pesar, a las 5:30 a.m. le comunicó el mensaje a Shamah. “Allí supe que venía lo peor”.
¿Qué llamado le hace a ambas partes?
Lo que le he dicho desde el principio: diálogo sí, intransigencia no. Hay que volver a buscar las vías de sentarse, a pesar de que haya habido lo que haya habido. Eso no puede marcar el fin del diálogo porque no vamos a encontrar solución si no es sentándonos a conversar.
¿Hubo intransigencia de alguna de las partes?
De las dos partes. Cuando damos cabida a la desconfianza y la intransigencia, lo que gana es la fuerza, y cuando gana y se impone la fuerza, fracasa la razón, y cuando fracasa la razón, fracasa el ser humano. No podemos, como seres humanos, renunciar al diálogo porque allí estamos perdidos, cuando no funciona la razón, funciona la fuerza, y la fuerza siempre tiene consecuencias lamentables para todos. No nos vale decir quién tuvo la culpa. Hay muertos y los muertos están allí y nadie los va a devolver.
Hoy el ministro dijo que algunos sacerdotes estaban en contubernio con los indígenas. ¿Qué piensa al respecto?
No oí las declaraciones. Pero sí tengo que decir que el padre Adonaí, el padre Carlos (de la Cruz), el padre José Fitzgerald, el padre Eusebio Pedrol y las Hermanas de la Misericordia de Soloy no han estado, como decía el ministro, ´carboneando´ el asunto, sino todo lo contrario ´aguando´ el asunto, echándole agua. Si en la comarca no han pasado más de cuatro cosas es porque ellos están allí metidos con la gente, pero ellos no son los que mandan en la decisión de los indígenas. Ellos están acompañando y viendo cómo se maneja de la mejor manera posible, pero no son los que ´carbonean´.
¿Cómo se soluciona este conflicto?
Si hubiera buena voluntad se debe buscar un espacio para sentarnos. Pasemos la página no para olvidarla, vamos a sentarnos y a ver qué necesitamos para resolver no solo este conflicto, sino una situación que es muy vieja. Creo que lo que se ha hecho es reabrir una herida que el pueblo indígena lleva hace mucho tiempo: la herida de la incomprensión, la herida del abandono, la herida de la frustración, la herida del olvido, la herida de la marginación, eso les sale por los poros y eso es verdad. En 1997 nos quedamos tranquilos porque les dimos la comarca y ¿qué hemos hecho con eso? Encerrarlos allí para que se nos mueran de hambre. No hay un plan de desarrollo integral de la comarca. Ese era uno de los puntos que el año pasado se acordó; que cada ministro iba a presentar un plan para el desarrollo de la comarca. Promesas y promesas que se hacen.
¿Esas promesas incumplidas llevaron a esto?
Claro. Se van acumulando muchas cosas y llega el momento en que lamentablemente explotan. Entiendo que el Gobierno tiene que salvaguardar el derecho de terceros y que tenían presiones internacionales. Pero, ¿qué vale más, la presión internacional o la vida de un panameño? Debemos recuperar el espacio de conversación y hacer las cosas racionalmente.

Martinelli reúne a gremios de empresas

En la noche de ayer y por alrededor de una hora y media, el presidente de la República, Ricardo Martinelli; la primera dama, Marta Linares, y varios miembros del Gabinete se reunieron con representantes de los gremios empresariales del país y con propietarios de medios de comunicación.
Entre los gremios acudieron a la cita la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, la Asociación de Ejecutivos de Empresa, el Sindicato de Industriales y la Cámara de Turismo, entre otros. De medios de comunicación hubo representantes de Televisora Nacional (Stanley Motta), Medcom (Nicolás González Revilla) y La Estrella (Abdul Waked). Corporación La Prensa no fue invitada a la cita.
Según comentaron varios de los empresarios al término de la reunión, el equipo de Gobierno presentó un informe relatando los últimos hechos y las medidas que ha tomado el Gobierno. Federico Humbert Arias, presidente de la Cámara de Comercio, dijo que la reunión fue “informativa” y que el Gobierno mostró disposición de mantener el diálogo.
Severo Souza, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, señaló que los ministros explicaron que el artículo 5 del proyecto de ley No. 415, que establece un régimen especial de los recursos minerales, hídricos y ambientales en la comarca Ngäbe Buglé, excede los acuerdos de febrero de 2011. En ese momento se pactó la prohibición de la explotación minera y ahora se estaría exigiendo, además, la cancelación de las concesiones hidroeléctricas otorgadas en la comarca y en las zonas aledañas, algo que, según Souza, iría contra la seguridad jurídica.
Roberto González Jiménez

Las condiciones del diálogo

Rogelio Montezuma, presidente de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y Derechos del Pueblo Ngäbe Buglé, dio a conocer al final de la jornada de ayer las condiciones que ahora exigen los indígenas para retornar al diálogo.
1- Que la Policía Nacional se retire del área del conflicto.
2. Que no haya más represión y persecución contra los dirigentes de la Coordinadora, las autoridades tradicionales y de la cacica Silvia Carrera.
3- Que se libere inmediatamente a todos los detenidos, se atienda a la gran cantidad de heridos y a la familia de Jerónimo Rodríguez Tugrí, quien falleció en medio de los incidentes.
4- Que se restablezca el sistema de comunicación de telefonía móvil, suspendido desde la noche del viernes.
5- Que como observadora del diálogo esté la Iglesia católica de Panamá y la relatoría de los derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas en Panamá.
6- Que se designe a la Iglesia católica como mediadora de garantía de todos los acuerdos.

Flor Bochare

Tuesday, August 9, 2011

Recesión en EE.UU podría afectar el Canal: MICI

TVN
Recesión en EE.UU podría afectar el Canal: MICI
El ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez advirtió hoy en Noticias AM que una eventual recesión en Estados Unidos podría afectar el tránsito por el Canal de Panamá.

El ministro Henríquez señaló que pese a no hay oficialmente una condición de recesión en Estados Unidos, los mercados mundiales se estremecieron y las bolsas cayeron 40 por ciento, pero todo depende de cómo se manejen los Estados Unidos.

El Ministro de Comercio percibió que todo ocurre cuando se anteponen intereses personales, de partido a los del país, ya que la falta de entendimiento entre demócratas y republicanos, demora las decisiones que podrían cambiar el rumbo de la economía.

En todo caso, dijo que no es el fin del mundo, pero hay que esperar, mantenerse cautelosamente optimistas.

La crisis económica mundial ha incidido sin embargo, de forma favorable para los consumidores, en lo que respecta al precio del petróleo, ya que bajó de 110 y 100 dólares a 80 dólares el barril en los mercados internacionales.

Debido a ello, el ministro Henríquez anticipó que el precio de la gasolina podría bajar en Panamá, coincidiendo así con el director de la Autoridad de Protección al Consumidor (ACODECO), Pedro Meilán.

Este miércoles, la Secretaría de Energía debe anunciar los nuevos precios de paridad.

Thursday, June 16, 2011

Preocupan altos precios de alimentos

Por: Redacción TVN

Pese a que el Gobierno creó las jumbo ferias y jumbo tiendas en algunos sectores como paliativo para el alto costo de vida, esta medida no está llegando a toda la población ante los elevados precios de los productos de primera necesidad y ya el clamor es que se declare un aumento general de salarios.

En una feria libre en la Gran Estación de San Miguelito, tanto los pequeños vendedores como los consumidores admiten que hay una escalada de aumento en los precios de los productos alimenticios en general. Aunque algunos vegetales y hortalizas bajaron de precio como la papa, cebolla y zanahoria, otros subieron de precio.

La libra del tomate de perita, se incrementó a un dólar, mientras el limón, tan común en Panamá, se vende a 15 y 25 centavos por unidad en un lugar tan populoso, como una feria libre en la Gran Estación de Miguelito.

Gasolina de 95 aumentará B/.0.12 a partir del sábado


Este miércoles se revelaron los nuevos precios tope de combustible que regirán a partir del próximo sábado 18 de junio, hasta el viernes 1 de julio.

En las provincias de Panamá y Colón, la gasolina de 95 octanos quedará en B/.4.19 (+B/.0.12) por galón, mientras que el galón de 91 octanos costará B/.3.98 (+B/.0.02).

El diesel costará B/.3.79 (+B/.0.03).

Friday, March 11, 2011

Crisis del combustible apenas está comenzando en Panamá

Las previsiones para enfrentar los nuevos precios del combustible deben comenzar y para los conocedores esta crisis petrolera apenas comienza. VIDEO

Las estaciones de combustible comenzaron a abarrotarse y es que hay temor por lo que se avecina, y no es para menos, los economistas consideran que la tendencia al alza del combustible podría durar unos 6 meses, afectando primero la canasta básica familiar.

Se trata de una cadena de la que nadie puede escapar. El conflicto político y bélico en Medio Oriente podría alcanzar a otros países y agravar aún más esta crisis petrolera.

Desde ya, recomiendan estos expertos. Se debe crear una comisión para atender la emergencia, establecer políticas de energía un plan de horarios escalonados y que las personas ajusten sus gastos.

Ministro Vallarino rechaza reducir impuesto del combustible

El Ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, enfatizó que lo importante ante la escalada alcista de precios del crudo debido a la crisis en medio oriente, es ahorrar energía, no especular con los precios ni hacer predicciones apocalípticas. VIDEO

El Ministro explicó en Noticias AM de TVN que no se puede reducir o eliminar el impuesto del combustible, como algunos plantean ante el incremento de los precios del crudo, porque con ese gravamen se subsidia la tarifa eléctrica, para mitigar el aumento del precio a los que menos tienen.

El Ministro anunció que hoy (viernes) se reunirá con el Ministro de Comercio, la Secretaría de Energía, Contraloría, Consejo de Seguridad, para seguir de cerca el tema e informar las medidas que se pueden adoptar.

Sin embargo, el Ministro recomendó que no debe haber especulación con los precios y advirtió que ACODECO estará muy pendiente.

El Ministro Vallarino dijo que hay un contrato de cobertura de combustible con base a un precio de 70 balboas el barril, que protege a Panamá por varios meses, pero pide no acelerarnos a hacer predicciones apocalípticas.

Ahorro de energía y construcción de hidroeléctrica, recomienda Kiener

El presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Juan Francisco Kiener recomendó hoy en Noticias AM de TVN, ahorro de energía e invertir en hidroeléctricas, para enfrentar la escalada alcista en los precios del petróleo debido a la crisis en medio oriente. VIDEO

Kiener lamentó el rechazo en las comarcas indígenas a la construcción de hidroeléctricas.

Kiener observó que Panamá no tiene gasolina ni petróleo, sólo la energía del agua, por lo que debería invertirse más en la construcción de hidroeléctricas.

Kiener también recomendó agilizar el proceso para modernizar el transporte masivo para evitar que los panameños utilicen más los carros particulares y ahorrar combustible.

Aseguró que los industriales ya han hecho lo que tenían que hacer para ahorrar energía, pero no otros sectores de la economía nacional, como el comercio e inmobiliario, ya que como la avestruz meten la cabeza en el hueco.

Tuesday, October 5, 2010

Advierten de probable crisis alimentaria

FLOR BOCHAREL Q.
CERRO PUNTA, CHIRIQUÍ

nacionales@prensa.com


TIERRAS ALTAS. Productores de tierras altas reportan pérdidas en la producción hortícola por efectos del mal tiempo. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Flor Bocharel

Emilio Kieswetter, ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), reiteró que el sector agropecuario en Panamá está en crisis, situación que le preocupa a todos los sectores porque podría generar una crisis alimentaria en el país. Consideró que una solución para rescatar la agricultura sería aplicar una política agropecuaria coherente y reactivar las cadenas agroalimentarias.

Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, dijo que la merma en la horticultura alcanza un 60% por efecto del mal tiempo y por las importaciones desmedidas, ya que este año están ingresando al país unos 250 mil quintales de cebolla, lo que podría desplazar la producción nacional en un 50% del mercado panameño.

“Este es un año difícil, se lo estamos planteando al ministro, porque todos estamos en crisis”, dijo Saldaña.

En tanto, el titular del Mida reconoció que la situación en tierras altas es preocupante. Confirmó que la cadena agroalimentaria no está funcionando como protección al productor, por lo que se compromete a implementar el sistema de una forma eficiente, para que el agricultor pueda invertir en el campo sin riesgo de perder el patrimonio familiar.

Dijo que próximamente, estará presentando proyectos de ley para definir una política agropecuaria.

En tierras altas de la provincia de Chiriquí se produce un promedio de 550 quintales de papa por hectárea y unos 700 quintales de cebolla por hectárea.

De acuerdo con cifras del Mida, el año pasado se produjeron 568 mil quintales de papa. Mientras que en cebolla se produjeron 637 mil quintales.

En Boquete y en Cerro Punta alrededor de 250 productores se dedican a la siembra de: cebolla, papa, zanahoria, brócoli, lechuga, coliflor, remolacha, apio, entre otros productos hortícolas.

A pesar de las conversaciones sostenidas entre los productores y el ministro Kieswetter, para este viernes los agricultores realizarán una marcha pacífica con tractores y maquinaria agrícola, en un acto del día del productor que se realizará en el corregimiento de Volcán, como un llamado de atención por la difícil situación que atraviesa la actividad agropecuaria en el país.

Cuestionan al BDA

En tanto, el ministro Kieswetter dijo que ha recibido muchas quejas por la falta de agilidad en la dotación de préstamos por parte del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) en todos los productos, por lo que dijo que hará los correctivos para que se agilice la situación.

“En Panamá, me dan una historia del BDA, pero cuando llego donde los productores me entero de que piden garantías muy por encima del desembolso, además se demoran más de seis meses para resolver un préstamo, tengo que ver dónde aprieto las tuercas”, dijo Kieswetter.


Friday, July 9, 2010

Policía reprime a obreros

pedro rodríguez sanjur
CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO

LA PRENSA-Al menos un muerto y más de 100 heridos dejaron ayer los enfrentamientos entre trabajadores del Sindicato de la Industria del Banano y antimotines, en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, durante las protestas contra la Ley 30 que, entre otros temas, introdujo reformas al Código de Trabajo.Las protestas empezaron a las 10:00 a.m. de ayer, después de que el alcalde de Changuinola, Luis Lorenzo, leyera un comunicado en una emisora local advirtiendo a los manifestantes que si no se retiraban de las calles usarían la fuerza policial.

Daryl Padmore, director médico regional del Ministerio de Salud, y la Policía Nacional confirmaron la muerte de Antonio Smith, de 30 años, dirigente sindical de Bocas Fruit Company.

Padmore añadió que 83 heridos fueron atendidos en el hospital de Changuinola y se intentaba trasladar a otros 24 hacia hospitales de la ciudad de Panamá.

Un comunicado del Ministerio de Salud informó que los heridos fueron trasladados al Hospital Regional de David, en la provincia de Chiriquí, y al Hospital Santo Tomás en la capital, ya que requieren intervención quirúrgica especializada de urgencia por tener traumas oculares y laceraciones.

Sin embargo, la cifra oficial de muertos es distinta a la que cita el sindicato obrero. Según el secretario de Finanzas del sindicato bananero, Samuel Quintero, son cuatro los trabajadores muertos durante los enfrentamientos.

Ayer en la tarde, dos aviones de una aerolínea privada llevaron hasta Changuinola un contingente adicional de miembros de la fuerza pública para enfrentar los disturbios.

El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, quien también viajó a Changuinola ayer en la tarde, estuvo negociando con lo sindicalistas hasta cerca de las 10:00 p.m.

Ante el fracaso del diálogo –que debe reiniciarse a las 10:00 a.m. de hoy–, el ministro solicitó a los bocatoreños que se mantuvieran en sus casas, ante la decisión del Gobierno de usar la fuerza para restaurar el orden.

Al cierre de esta edición, los enfrentamientos entre los trabajadores y los miembros de la fuerza pública se mantenían en Changuinola y Almirante. Además, en la carretera hacia Chiriquí Grande, grupos de indígenas y pobladores impedían, con violencia, el paso de los vehículos.

Contradicción oficial en crisis sindical

Tras un Consejo de Gabinete urgente debido a la crisis en Bocas del Toro, el Ejecutivo acusó ayer a la empresa Bocas Fruit Company de incumplir la Ley 30, por retener salarios de los trabajadores y al no descontar la cuota sindical. Incluso, se anunció que el Ministerio de Trabajo abrirá un proceso contra la empresa por violar la libertad sindical.

“Bocas Fruit Company incumplió la ley al retener salarios de los trabajadores y al no descontar la cuota obrero sindical”, señala un comunicado de la Presidencia que también alude una supuesta “mala interpretación”, por parte de la empresa, de la Ley 30. Sin embargo, lo anterior contradice las afirmaciones hechas por la ministra de Trabajo, Alma Cortés, el 28 de junio, quien aseguró que con la Ley 30 las empresas no podían descontar la cuota sindical, aunque así lo determinara una convención colectiva.

isidro rodríguez

Monday, May 24, 2010

Compañías son fuertes: Slim


Bloomberg. Nueva York, EU

Las compañías, gobiernos y bancos de Latinoamérica están sanos y fuertes, y la región debería aprovechar la crisis en Europa para impulsar el crecimiento, dijo el multimillonario mexicano Carlos Slim.

Es probable que el efecto de la crisis de deuda europea en Latinoamérica sea “suave”, dijo el director del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental Nicolás Eyzaguirre a reporteros en el mismo evento.

Slim, nombrado por la revista Forbes el hombre más rico del mundo, también dijo que es tiempo de que Latinoamérica rompa con el subdesarrollo, y que los Gobiernos europeos se centren en corregir los excesos en el gasto público.

El FMI subió 4% su pronóstico de crecimiento económico para la región este año. Aunque se está produciendo una recuperación en toda la región, el ritmo de crecimiento difiere ampliamente entre las economías. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú deberían de expandirse a un mayor ritmo del 4.5% porque dependen más de las exportaciones de materias primas y debido a su integración con los mercados financieros mundiales.

Wednesday, June 3, 2009

Reducirán tamaño de casas para evitar alza

Cindy Calderón y Mayra Castillo
PA-DIGITAL

Para evitar un inminente aumento en el precio de los nuevos proyectos habitacionales, el sector construcción evalúa reducir el tamaño de las viviendas.

Pedro Detresno, de Pedros Bienes Raíces, S.A., aseguró que los materiales que están aumentando de precio son los más importante en una construcción, y que para evitar que esto afecte los precios de las viviendas “será necesario reducir el tamaño de las mismas”.

Aunque se desconoce de cuánto podría ser el aumento en los nuevos proyectos, Eduardo Ameglio, presidente del Consejo Nacional de Promotoras de Viviendas de Panamá (CONVIVIENDA), señaló que no puede ser mayor al registrado durante el 2008.

Ese año el incremento en el precio de las viviendas alcanzó un 18.7%, según datos de la Contraloría General de la República.

Actualmente los materiales que podrían sufrir un aumento, debido a los costos del petróleo, son el acero, Pvc, el cemento, y por ende el concreto, los que durante el 2008 aumentaron casi un 20%.

Sin embargo, los precios de los materiales a base de aluminio, vidrio y cerámicas, como pisos y acabados, podrían disminuir a raíz de una baja en la demanda en Estados Unidos y China, por lo que los fabricantes buscan nuevos mercados, entre los que se encuentra Panamá.

Detresno agregó que la tendencia del sector es cubrir la demanda local, por lo que se construirá un mayor número de viviendas con un rango de precios de 35 mil dólares a 65 mil dólares, lo cual es favorable, ya que se benefician con la Ley de interés preferencial.

Actualmente el déficit habitacional en Panamá es de 140 mil 120 viviendas, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda.

Siendo la provincia de Panamá la que tiene un mayor número de afectación con 54 mil 911 viviendas, seguido de Chiriquí con 17 mil 162.

A principios de año la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) apostó a que el sector crecería este año un 19%. Pero, Jaime Jované, presidente de la CAPAC, aseguró recientemente que el sector solo crecerá un 3% durante este año.

Explicó que este resultado se debe a los efectos negativos de la crisis y a la cautela que tienen las entidades financieras para otorgar un préstamo hipotecario.

Reforman reglas del programa de estímulo

REDACCION
PA-DIGITAL

Esta reforma mantiene los 400 millones de dólares que ofrece el Banco Nacional de Panamá para préstamos a cinco años de plazo con dos años de gracia.

Además, se mantienen los dineros de la Corporación Andina de Fomento por $210 millones, y que pueden ir hasta 7 años de plazo con diferencias en tasas, en la medida en que se van incrementando los plazos.

La junta directiva del Banco Nacional aprobó 230 millones de dólares adicionales para financiar créditos a corto plazo hasta por 6 meses.

El Gobierno actual, en consenso con el presidente electo Ricardo Martinelli, anunció ayer estas reformas al Programa de Estímulo Financiero, creado para estimular el crédito y el crecimiento de la economía panameña, y que la banca se ha rehusado a utilizar. El presidente Martín Torrijos entregó ayer las modificaciones a las reglas al Consejo Directivo que administra el PEF. Mientras, Martinelli indicó que no podemos permitir que nuestros sistemas de préstamos bancarios se congele.

Fuentes del sector bancario señalaron que esperan recibir mayores detalles por parte del Consejo que administra los fondos, para analizarlos y decidir si serán utilizados. Pero, nuevamente reiteraron que este es un programa para estimular la economía.

Apuestan al endeudamiento para acelerar la economía

María De Gracia
PA-DIGITAL


En el orden usual, Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y el entrante ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, intercambian opiniones.

La actual administración de Martín Torrijos y la entrante de Ricardo Martinelli se unen para buscar la modificación de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, y así favorecer el nivel de endeudamiento del país.

La propuesta fue anunciada ayer por el presidente Martín Torrijos, quien aseguró que la decisión se da para evitar que se retrase la ejecución de importantes proyectos.

“Además, se busca mantener un nivel de inversión pública que ayude a mantener la ocupación laboral”, dijo Torrijos.

En tanto, Frank De Lima, viceministro designado de Finanzas, explicó que se quiere reformar dicha ley para subir el nivel de endeudamiento del 1% permitido a un 3%.

De Lima señaló que los gobiernos tienen el deber de manejar una política económica y fiscal responsable y bajar el nivel de la deuda pública.

Pero, apuntó que en un periodo de desaceleración económica, como el que se vive en la actualidad, “desafortunadamente” se tiene que recurrir al endeudamiento público para generar las inversiones que se requieren para generar empleos.

De Lima no dudó en aseverar que el nivel de la deuda pública se incrementará este año.

La deuda pública aumentó en 64.1 millones de dólares, pasando de un saldo de 10,578.8 millones de dólares en el mes de marzo de este año a 10,642.8 millones de dólares al 30 de abril, según cifras de la dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El incremento, señala la entidad, se justifica en el saldo de la deuda pública externa, debido al desembolso programado de 100 millones de dólares por parte del Banco Mundial, como una de las fuentes que financia el presupuesto 2009.

Para el actual ministro de esta cartera, Héctor Alexander, cuando se creó la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal nunca se contempló que existiría una de las peores situaciones económicas después de la gran depresión.

Ahora, agregó, se tiene que considerar la crisis actual, se tiene que ver cómo adaptar esa ley a la situación y la coyuntura internacional para poder amortiguar los eventos externos.

Economía.
Tanto Martín Torrijos como Ricardo Martinelli coinciden en que se deben tomar medidas para impulsar la economía, que se encuentra marchando a medio motor gracias a la crisis financiera.

A manera de ejemplo, Martinelli indicó que cada día los turistas viajan menos y los pocos que lo hacen han disminuido su consumo, mientras que solo a marzo la venta de casas y apartamentos bajó en 83%, además de que se ha dado una caída de 47% en la exportación de banano y de 43.5% en la de camarón. Por su parte, Torrijos manifestó que los signos de la crisis financiera empezaron a sentirse a finales del primer semestre del año pasado.

Monday, April 13, 2009

Salario mínimo impide acceso a crédito hipotecario

Cindy Calderón
PA-DIGITAL


El valor de muchas casas que actualmente se construyen alcanza los 80 mil dólares.

A pesar de que las promotoras han decidido construir proyectos habitacionales dirigidos a cubrir la demanda de los panameños, existe un alto porcentaje con salarios de $325 a $500 a quienes se les dificulta adquirir una vivienda.

El alto precio de las residencias hace que una persona con un salario de 300 dólares mensuales solo pueda adquirir un préstamo hipotecario por 25 mil dólares.

Pedro Detresno, de la promotora Pedro’s, señaló que actualmente “no es rentable” la construcción de viviendas con precios de 25 mil a 30 mil dólares, toda vez que las ganancias son mínimas.

A manera de ejemplo, indicó que en una casa con un precio de 25 mil dólares las promotoras solo lograrían una ganancia de 6 mil dólares.

Detresno explicó que otro de los factores que ha influido en la baja en la construcción de estas viviendas es que el interés del costo de financiamiento interino, que es el que realiza la constructora, se incrementó en uno y medio por ciento.

Además, el costo de construcción de las infraestructura (calles y alcantarillados) es el mismo tanto para las viviendas de 20 mil a 30 mil dólares, como para las de 80 mil dólares, “lo que no es rentable”, afirmó.

Aunado a esto se encuentran los precios de los materiales de construcción, que en los últimos meses se han incrementado en más de un 30%.

La banca.
La crisis financiera a nivel mundial ha logrado que las entidades financieras sean más cautelosas a la hora de otorgar un préstamo.

Itzel Pérez, gerente de hipotecas de la Caja de Ahorros, dijo que los bancos están siendo más cuidadosos al otorgar créditos y estudian a profundidad el nivel de endeudamiento de las personas.

Durante el año pasado el 70% de las viviendas construidas estuvieron dentro de la ley de interés preferencial, es decir , por debajo de los 80 mil dólares.

Según la Superintendencia de Bancos de Panamá, la morosidad en los préstamos hipotecario se incrementó en el 2008 a 6.5%, mientras que el año anterior era de 5.4%.

Actualmente las tasas de interés se encuentran entre los 2.5% y 6.5%, dependiendo del rango del precio de la vivienda.

En 2008 las inversiones en proyectos de construcción cerraron sobre los $1,500 millones, consolidándose así las proyecciones de la Cámara Panameña de la Construcción para este año.

Monday, March 30, 2009

Crecimiento económico será de tan solo un 3%


MARIANELA PALACIOS R.
mpalacios@prensa.com

El ministro Héctor Alexander afirmó ayer en Medellín, en la 50 asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que la economía de Panamá crecerá en 2009 “no menos de 3%”, según Reuters.

Esta sería la segunda revisión a la baja del pronóstico de crecimiento nacional que da el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en menos de una semana. El martes pasado anunció que sería “no menos de 5%”. Y el presupuesto general de la Nación para 2009 se elaboró basado en un crecimiento de 7%.

“Es sorprendente que en menos de una semana hayan recortado dos puntos porcentuales al crecimiento, pero creo que hubiesen quedado mal si en la reunión del BID mantuvieran la idea que en nuestro país pretendieron mantener por tanto tiempo”, comentó el financista Domingo Latorraca, quien sin embargo considera “lógico” que se haya hecho esta revisión porque la recesión global llevará a Panamá a una fuerte desaceleración.

Lo que corresponde ahora es “ordenar la contención del gasto”, acotó. En eso coincide Frank De Lima, miembro del equipo económico del candidato Ricardo Martinelli.

“Siempre dijimos que este presupuesto estaba inflado y que, por la gravedad de la crisis global, tenían que ajustarlo y hacerlo austero. Ahora habrá que recortar el gasto, tratando de mantener un alto nivel de inversión, pero eficientemente”, declaró.

El presidente del Colegio de Economistas, Raúl Moreira, piensa que el Gobierno debe gastar en función de lo recaudado y no excederse para evitar endeudar injustificadamente al país. “Hay mecanismos para hacer ajustes, pueden contener o enfocar gastos, redistribuir o trasladar partidas, hacer reasignaciones de recursos”, señaló Moreira.

El Gobierno hizo una emisión de bonos por 323 millones de dólares. Por lo visto, “necesitaban asegurar ese capital para cubrir necesidades presupuestarias”, destacó el financista José Abbo.

Tuesday, March 24, 2009

Dimaud bajará 50% su ritmo de recolección

Urania cECILIA MOLINA
umolina@prensa.com

La frecuencia en la recolección de los desechos producidos en el distrito de Panamá se reducirá hasta en 50%, informó ayer el jefe de la Dirección de Aseo Urbano y Domiciliario (Dimaud), Rafael Reyes.

Con la nueva programación habrá sectores donde los carros recolectores pasarán diariamente; otros por donde pasarán con un día de por medio, y otros más, con dos días de por medio (ver tabla).

La decisión se tomó para lograr ahorro en el funcionamiento de la entidad, en la que la semana pasada se anunció que vive una crisis económica por los 28 millones de dólares que le adeuda el Gobierno desde 1999.

Los aprietos económicos de la Dimaud se agudizaron con el desembolso de 400 mil dólares que hizo la institución para pagar la primera partida del XIII mes a los 3 mil funcionarios que laboran allí.

El pasado viernes, Reyes explicó que les pagaron a los trabajadores, pero se quedaron sin dinero para comprar los mil 700 galones diarios de combustible que utilizan los 100 camiones recolectores.

El espaciamiento de la secuencia de recolección fue una de las recomendaciones que la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) sugirió al Municipio de Panamá desde 2003, con el propósito de optimizar las 126 rutas.

Reyes admitió que la crisis actual los obligó a adoptar algunas de estas recomendaciones.

El funcionario, sin embargo, dijo que al final de la semana harán una evaluación de la medida para medir su efectividad.

Señaló, además, que podrán retomar el ritmo de trabajo anterior cuando el Gobierno cumpla con el pago de los primeros 3 millones de dólares que se comprometió a desembolsar la semana pasada.

Actualmente, la entidad tiene cuentas por pagar de 15 millones de dólares, detalló Reyes.

Ingresos del Gobierno cayeron en $66.9 millones

roberto gonzález jiménez
rgjimenez@prensa.com

El Gobierno central recaudó en enero 267.5 millones de dólares, 66.9 millones o un 20% menos de lo ingresado en el mismo mes del año anterior.

Los ingresos por impuestos subieron, pero a menor ritmo que en años anteriores, mientras los aportes del ITMBS, que marca el comportamiento del consumo, cayeron 22.6%.

Reserva bancaria, una carta a favor


MARIANELA PALACIOS R.
mpalacios@prensa.com

El gremio de abogados internacionales aún no ha llegado a un consenso respecto a lo que Panamá debe hacer para evitar ser discriminado como un paraíso fiscal.

El presidente de la Asociación de Abogados Internacionales (AAI), Jean Castillero, destacó ayer que el país no puede desconocer los compromisos de intercambio de información fiscal que asumió ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2002 y que la actual administración podría ratificar próximamente en vista de las ‘movidas’ ensayadas por Suiza, Luxemburgo, Lichtenstein y otros países considerados paraísos fiscales, para evitar ser discriminados por las principales economías del mundo, que están enfrentando déficits fiscales gigantescos y necesitan recaudar más impuestos.

“El compromiso de Panamá en 2002 quedó sujeto a ciertas condiciones, como el level playing field (si otros países se mueven, Panamá no puede dejar de moverse). El país no puede ahora desconocer ese compromiso, sería irresponsable de nuestra parte”, dijo Castillero.

Pero uno de los principales bufetes del país, Morgan & Morgan, sostiene que Panamá no tiene que ceder ante las presiones internacionales actuales, sino defender su posición vigente.

Una de las cartas que podría el país mostrar a su favor es la condición especial de su centro bancario. “En Panamá no tenemos secreto bancario, sino confidencialidad (reserva) bancaria, que es distinto”, recordó Enrique de Obarrio, ex director jurídico de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Quince ejecutivos de AIG aceptan devolver bonos

NUEVA YORK. EU (AP). -Quince empleados que recibieron algunos de los bonos más grandes que otorgó American International Group Inc. han accedido a devolver todo el dinero, indicó hoy lunes el secretario de Justicia del estado de Nueva York.

Entre todas, las cantidades a devolver equivalen a más de 30 millones de dólares de los 165 millones en bonos que la aseguradora asignó anteriormente este mes.

Andrew Cuomo dijo que aún espera que más empleados de AIG devuelvan sus bonos, y tiene la esperanza de que la Secretaría de Justicia logre recuperar aproximadamente 80 millones de dólares del dinero que la compañía pagó.

Edward Liddy, director general de AIG, dijo al Congreso la semana pasada que algunos de los empleados estaban dispuestos a devolver el dinero. La empresa ha sido blanco de intensas críticas porque los bonos fueron entregados a empleados después de que la compañía recibió 170 mil millones de fondos gubernamentales como parte de un plan de rescate.

Cuomo se valió de un citatorio para que Liddy le entregara los nombres de los empleados que recibieron bonos. "Felicito a los empleados que están devolviendo los bonos", dijo Cuomo durante una conferencia telefónica con reporteros. "Creo que están siendo receptivos (al clamor del) pueblo estadounidense".

Monday, March 23, 2009

Precios de la comida podrían aumentar


Diariamente en Avenida Perú, cientos de trabajadores, desayunan y almuerzan a precios económicos, pero esto podría cambiar, y es que cuando termine el plazo de los 90 días y ya no puedan usar el gas de 25 libras, lo precios de las comidas van aumentar.

Éstos pequeños negocios podrían subir de B/.1.00 a 1.50 sus precios.
Muchos ya saben lo que les espera, y es que han visto cómo desde el año pasado todos los productos han subido.

La Autoridad de Protección al Consumidor, realizó operativos para frenar la especualción en los precios del cilindro de gas de 25 libras,
visitaron tiendas y minisuper para garantizar se cumpla con el precio tope establecido.

El cilindro de gas en la Ciudad de Panamá cuesta B/. 4.00 balboas con 37 centésimos, en Colón B/. 4.72, en Chiriquí B/. 5.17, en Coclé B/.4.97, en Herrera, B/. 4.99 y en Bocas del Toro B/. 6.95. Estos precios varían dependiendo del área y la provincia.

Foro no admite acceso al agua como derecho humano

EFE. ESTAMBUL, TURQUÍA

El Foro Mundial del Agua cerró ayer domingo sin comprometerse a garantizar el acceso al agua como un derecho esencial de todo ser humano, por lo que, además de la declaración oficial, 25 países hicieron una declaración alternativa.

No se reconoce derecho humano

EFE. ESTAMBUL, TURQUÍA

El Foro Mundial del Agua (FMA) concluyó ayer domingo en Estambul, dejando patente la división entre los Estados a la hora de comprometerse a garantizar el acceso al agua como un derecho esencial de todo ser humano.

Durante toda la semana, unos 25 mil participantes -entre líderes políticos, expertos, empresas y ONG- debatieron las cuestiones más candentes en torno a este recurso, como las sequías, el reciclaje de las aguas residuales, el reparto o la gestión del preciado líquido.

Al mismo tiempo, ONG y asociaciones críticas con el hecho de que el foro sea organizado por el Consejo Mundial del Agua (CMA), una institución de carácter privado, se dieron cita en diversas actividades paralelas de protesta, de las que algunas fueron reprimidas.

La declaración final, firmada por las delegaciones de los 150 países participantes advierte de la “necesidad de conseguir seguridad en el (sector) del agua” en un “mundo (que) se enfrenta a cambios globales rápidos y sin precedentes”.

La Declaración Ministerial de Estambul no se llegó a decretar el agua un derecho humano, como exigían los movimientos sociales y ecologistas y varios países latinoamericanos.

Un grupo de 25 países críticos decidió suscribir una declaración alternativa en la que, como primer punto, se reconoce “el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano” y los firmantes se comprometen “a realizar las acciones necesarias para la implementación progresiva de este derecho”.

La pobreza sigue aquí


Según el informe de la Comisión Económica para América Latina, entre 2001 y 2007 la pobreza en Panamá disminuyó de 36.7% a 28.6%. A pesar de estos números, es común ver en las calles de las ciudades del interior y de la capital a personas pidiendo limosna para subsistir.

Niños, entre la oscuridad y el trabajo


Sandra Alicia Rivera
DAVID, CHIRIQUÍ.

nacionales@prensa.com

Mario Montezuma es un niño de 8 años; con su carita curtida por el polvo del verano, sus pies descalzos, ropa raída y despeinado, se la pasa en la calle, de día y de noche, para llevar un sustento a su familia.

Montezuma relata que todos los días son diferentes: se levanta desde las 6:00 a.m. y se ubica en varias paradas del distrito de David. La gente lo trata de muchas formas, sin importarle que aún es un niño, porque ha escuchado desde malas palabras hasta groserías e incluso burlas.

“Ya estoy acostumbrado a todo, porque llevo más de tres años de estar en la calle, buscando monedas para poder comer y que mis cinco hermanos también lo puedan hacer, pero cada día es más difícil, en ocasiones nos ponemos en grupos para poder apoyarnos y que la gente no nos haga daño”, afirmó.

Mencionó que no importa qué tan candente esté el sol o que llueva, o la hora del día, porque hasta en la noche sale a buscar monedas, como él dice, sin medir el peligro que corre.

Así como él hay más de 100 niños que están en las calles de David en esta misma situación, y que pese a la labor que realizan las instituciones del Estado y otras como Casa Esperanza, no se ha podido controlar.

En los últimos meses se ha registrado un aumento de niños indigentes que se colocan en diferentes esquinas de comercios del distrito de David para pedir limosna.

María Pérez, residente de David, expresó que a diario se puede observar a muchos niños, especialmente indígenas, que piden limosnas a los transeúntes, mientras sus padres los esperan en otro lugar.

Ante esta situación, el Proyecto Ngöbe Buglé busca alternativas con el apoyo de algunas entidades de Gobierno, para tratar de acabar con la mendicidad indígena.

El presidente del proyecto, Bernardo Jaén, manifestó que para este año se destinó una partida de 50 mil dólares para disminuir la mendicidad.

Explicó que se estudia el establecimiento de albergues temporales. Además, se trata de establecer un mecanismo que permita a estas personas regresar a la comarca.

Según informes de la Contraloría General, en la comarca Ngöbe Buglé se registra 98% de pobreza y 97% de pobreza extrema.

De acuerdo con Jaén, la difícil situación económica es uno de los principales detonantes de este problema social, que incluso ha pasado los límites del país, porque se ha podido observar que algunos indígenas se van hasta el vecino país Costa Rica a pedir limosnas.

El alcalde del distrito de David, Francisco Vigil, aseguró que no solamente están en la calle niños indígenas, sino también latinos, por eso se tiene programado construir un albergue para los indigentes.

Mencionó que dentro de esta casa se pretende ofrecer una atención especial a los niños indígenas, porque el problema va en aumento.

Para poder crear un buen ambiente en este albergue se requiere también del apoyo del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Municipio de David, dijo Vigil.

Alternativas

El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos, (Ifarhu), tiene un programa de becas para los niños que se la pasan en las calles.

El programa tiene más de dos años de funcionamiento y han podido ofrecer becas a más de mil 500 menores, quienes tienen que cumplir con requisitos, siendo el principal el estudio.

Ellos son vigilados por funcionarios del Ifarhu para que cumplan, por lo que, luego de hacer una inspección, solamente se ha retirado las becas a 11 menores que no estaban cumpliendo con los requisitos de estudio.

Dioselina Gaitán, directora provincial del Ifarhu, dijo que cuentan con el apoyo del Mides y del Ministerio de Trabajo, que son los que realizan las evaluaciones a los menores que encuentran en las calles y que son llevados a la institución para que califiquen para una beca.

Casa Esperanza es otra entidad que ofrece ayuda a los niños de la calle. El personal sale para inspeccionar quiénes se encuentran en esta situación y hablan con sus padres, explicándoles que pueden llevar sus niños a estas instalaciones donde podrán obtener comida si están en la escuela; se les regala todos los útiles escolares, se les da docencia, computadoras. A los padres también se les brinda ayuda cuando requieren de algún medicamento.

El Mides contempla programas que van en beneficio de los niños de la calle. Se realizan operativos donde se capta a los menores para que sean reubicados en lugares donde estén protegidos.

El gobernador Virgilio Vergara dijo que con el programa de la Red de Oportunidades, las becas han disminuido el problema de la mendicidad infantil, lo que ha demostrado que se ha estado combatiendo este problema poco a poco.

“Es un delito utilizar a los menores y abusar de ellos exigiéndoles que pidan limosna; por tanto, las autoridades deben ser más enérgicas y tienen que empezar a aplicar sanciones a sus familiares y hacerlo de manera rigurosa”, dijo el gobernador.

“Cuando comencemos realmente a sancionar a los padres o familiares que ponen a esos niños a pedir limosna, abusando de ellos, se podrá normalizar la situación”, afirmó.