
Martinelli reúne a gremios de empresas

![]() |
TIERRAS ALTAS. Productores de tierras altas reportan pérdidas en la producción hortícola por efectos del mal tiempo. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Flor Bocharel |
![]() |
Emilio Kieswetter, ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), reiteró que el sector agropecuario en Panamá está en crisis, situación que le preocupa a todos los sectores porque podría generar una crisis alimentaria en el país. Consideró que una solución para rescatar la agricultura sería aplicar una política agropecuaria coherente y reactivar las cadenas agroalimentarias.
Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, dijo que la merma en la horticultura alcanza un 60% por efecto del mal tiempo y por las importaciones desmedidas, ya que este año están ingresando al país unos 250 mil quintales de cebolla, lo que podría desplazar la producción nacional en un 50% del mercado panameño.
“Este es un año difícil, se lo estamos planteando al ministro, porque todos estamos en crisis”, dijo Saldaña.
En tanto, el titular del Mida reconoció que la situación en tierras altas es preocupante. Confirmó que la cadena agroalimentaria no está funcionando como protección al productor, por lo que se compromete a implementar el sistema de una forma eficiente, para que el agricultor pueda invertir en el campo sin riesgo de perder el patrimonio familiar.
Dijo que próximamente, estará presentando proyectos de ley para definir una política agropecuaria.
En tierras altas de la provincia de Chiriquí se produce un promedio de 550 quintales de papa por hectárea y unos 700 quintales de cebolla por hectárea.
De acuerdo con cifras del Mida, el año pasado se produjeron 568 mil quintales de papa. Mientras que en cebolla se produjeron 637 mil quintales.
En Boquete y en Cerro Punta alrededor de 250 productores se dedican a la siembra de: cebolla, papa, zanahoria, brócoli, lechuga, coliflor, remolacha, apio, entre otros productos hortícolas.
A pesar de las conversaciones sostenidas entre los productores y el ministro Kieswetter, para este viernes los agricultores realizarán una marcha pacífica con tractores y maquinaria agrícola, en un acto del día del productor que se realizará en el corregimiento de Volcán, como un llamado de atención por la difícil situación que atraviesa la actividad agropecuaria en el país.
Cuestionan al BDA
En tanto, el ministro Kieswetter dijo que ha recibido muchas quejas por la falta de agilidad en la dotación de préstamos por parte del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) en todos los productos, por lo que dijo que hará los correctivos para que se agilice la situación.
“En Panamá, me dan una historia del BDA, pero cuando llego donde los productores me entero de que piden garantías muy por encima del desembolso, además se demoran más de seis meses para resolver un préstamo, tengo que ver dónde aprieto las tuercas”, dijo Kieswetter.
pedro rodríguez sanjur
CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO
LA PRENSA-Al menos un muerto y más de 100 heridos dejaron ayer los enfrentamientos entre trabajadores del Sindicato de la Industria del Banano y antimotines, en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, durante las protestas contra la Ley 30 que, entre otros temas, introdujo reformas al Código de Trabajo.Las protestas empezaron a las 10:00 a.m. de ayer, después de que el alcalde de Changuinola, Luis Lorenzo, leyera un comunicado en una emisora local advirtiendo a los manifestantes que si no se retiraban de las calles usarían la fuerza policial.
Daryl Padmore, director médico regional del Ministerio de Salud, y la Policía Nacional confirmaron la muerte de Antonio Smith, de 30 años, dirigente sindical de Bocas Fruit Company.
Padmore añadió que 83 heridos fueron atendidos en el hospital de Changuinola y se intentaba trasladar a otros 24 hacia hospitales de la ciudad de Panamá.
Un comunicado del Ministerio de Salud informó que los heridos fueron trasladados al Hospital Regional de David, en la provincia de Chiriquí, y al Hospital Santo Tomás en la capital, ya que requieren intervención quirúrgica especializada de urgencia por tener traumas oculares y laceraciones.
Sin embargo, la cifra oficial de muertos es distinta a la que cita el sindicato obrero. Según el secretario de Finanzas del sindicato bananero, Samuel Quintero, son cuatro los trabajadores muertos durante los enfrentamientos.
Ayer en la tarde, dos aviones de una aerolínea privada llevaron hasta Changuinola un contingente adicional de miembros de la fuerza pública para enfrentar los disturbios.
El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, quien también viajó a Changuinola ayer en la tarde, estuvo negociando con lo sindicalistas hasta cerca de las 10:00 p.m.
Ante el fracaso del diálogo –que debe reiniciarse a las 10:00 a.m. de hoy–, el ministro solicitó a los bocatoreños que se mantuvieran en sus casas, ante la decisión del Gobierno de usar la fuerza para restaurar el orden.
Al cierre de esta edición, los enfrentamientos entre los trabajadores y los miembros de la fuerza pública se mantenían en Changuinola y Almirante. Además, en la carretera hacia Chiriquí Grande, grupos de indígenas y pobladores impedían, con violencia, el paso de los vehículos.
Tras un Consejo de Gabinete urgente debido a la crisis en Bocas del Toro, el Ejecutivo acusó ayer a la empresa Bocas Fruit Company de incumplir la Ley 30, por retener salarios de los trabajadores y al no descontar la cuota sindical. Incluso, se anunció que el Ministerio de Trabajo abrirá un proceso contra la empresa por violar la libertad sindical.
“Bocas Fruit Company incumplió la ley al retener salarios de los trabajadores y al no descontar la cuota obrero sindical”, señala un comunicado de la Presidencia que también alude una supuesta “mala interpretación”, por parte de la empresa, de la Ley 30. Sin embargo, lo anterior contradice las afirmaciones hechas por la ministra de Trabajo, Alma Cortés, el 28 de junio, quien aseguró que con la Ley 30 las empresas no podían descontar la cuota sindical, aunque así lo determinara una convención colectiva.
isidro rodríguez
Las compañías, gobiernos y bancos de Latinoamérica están sanos y fuertes, y la región debería aprovechar la crisis en Europa para impulsar el crecimiento, dijo el multimillonario mexicano Carlos Slim.
Es probable que el efecto de la crisis de deuda europea en Latinoamérica sea “suave”, dijo el director del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental Nicolás Eyzaguirre a reporteros en el mismo evento.
Slim, nombrado por la revista Forbes el hombre más rico del mundo, también dijo que es tiempo de que Latinoamérica rompa con el subdesarrollo, y que los Gobiernos europeos se centren en corregir los excesos en el gasto público.
El FMI subió 4% su pronóstico de crecimiento económico para la región este año. Aunque se está produciendo una recuperación en toda la región, el ritmo de crecimiento difiere ampliamente entre las economías. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú deberían de expandirse a un mayor ritmo del 4.5% porque dependen más de las exportaciones de materias primas y debido a su integración con los mercados financieros mundiales.
MARIANELA PALACIOS R.
mpalacios@prensa.com
El ministro Héctor Alexander afirmó ayer en Medellín, en la 50 asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que la economía de Panamá crecerá en 2009 “no menos de 3%”, según Reuters.
Esta sería la segunda revisión a la baja del pronóstico de crecimiento nacional que da el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en menos de una semana. El martes pasado anunció que sería “no menos de 5%”. Y el presupuesto general de la Nación para 2009 se elaboró basado en un crecimiento de 7%.
“Es sorprendente que en menos de una semana hayan recortado dos puntos porcentuales al crecimiento, pero creo que hubiesen quedado mal si en la reunión del BID mantuvieran la idea que en nuestro país pretendieron mantener por tanto tiempo”, comentó el financista Domingo Latorraca, quien sin embargo considera “lógico” que se haya hecho esta revisión porque la recesión global llevará a Panamá a una fuerte desaceleración.
Lo que corresponde ahora es “ordenar la contención del gasto”, acotó. En eso coincide Frank De Lima, miembro del equipo económico del candidato Ricardo Martinelli.
“Siempre dijimos que este presupuesto estaba inflado y que, por la gravedad de la crisis global, tenían que ajustarlo y hacerlo austero. Ahora habrá que recortar el gasto, tratando de mantener un alto nivel de inversión, pero eficientemente”, declaró.
El presidente del Colegio de Economistas, Raúl Moreira, piensa que el Gobierno debe gastar en función de lo recaudado y no excederse para evitar endeudar injustificadamente al país. “Hay mecanismos para hacer ajustes, pueden contener o enfocar gastos, redistribuir o trasladar partidas, hacer reasignaciones de recursos”, señaló Moreira.
El Gobierno hizo una emisión de bonos por 323 millones de dólares. Por lo visto, “necesitaban asegurar ese capital para cubrir necesidades presupuestarias”, destacó el financista José Abbo.
Urania cECILIA MOLINA
umolina@prensa.com
La frecuencia en la recolección de los desechos producidos en el distrito de Panamá se reducirá hasta en 50%, informó ayer el jefe de la Dirección de Aseo Urbano y Domiciliario (Dimaud), Rafael Reyes.
Con la nueva programación habrá sectores donde los carros recolectores pasarán diariamente; otros por donde pasarán con un día de por medio, y otros más, con dos días de por medio (ver tabla).
La decisión se tomó para lograr ahorro en el funcionamiento de la entidad, en la que la semana pasada se anunció que vive una crisis económica por los 28 millones de dólares que le adeuda el Gobierno desde 1999.
Los aprietos económicos de la Dimaud se agudizaron con el desembolso de 400 mil dólares que hizo la institución para pagar la primera partida del XIII mes a los 3 mil funcionarios que laboran allí.
El pasado viernes, Reyes explicó que les pagaron a los trabajadores, pero se quedaron sin dinero para comprar los mil 700 galones diarios de combustible que utilizan los 100 camiones recolectores.
El espaciamiento de la secuencia de recolección fue una de las recomendaciones que la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) sugirió al Municipio de Panamá desde 2003, con el propósito de optimizar las 126 rutas.
Reyes admitió que la crisis actual los obligó a adoptar algunas de estas recomendaciones.
El funcionario, sin embargo, dijo que al final de la semana harán una evaluación de la medida para medir su efectividad.
Señaló, además, que podrán retomar el ritmo de trabajo anterior cuando el Gobierno cumpla con el pago de los primeros 3 millones de dólares que se comprometió a desembolsar la semana pasada.
Actualmente, la entidad tiene cuentas por pagar de 15 millones de dólares, detalló Reyes.
El Gobierno central recaudó en enero 267.5 millones de dólares, 66.9 millones o un 20% menos de lo ingresado en el mismo mes del año anterior.
Los ingresos por impuestos subieron, pero a menor ritmo que en años anteriores, mientras los aportes del ITMBS, que marca el comportamiento del consumo, cayeron 22.6%.
MARIANELA PALACIOS R.
mpalacios@prensa.com
El gremio de abogados internacionales aún no ha llegado a un consenso respecto a lo que Panamá debe hacer para evitar ser discriminado como un paraíso fiscal.
El presidente de la Asociación de Abogados Internacionales (AAI), Jean Castillero, destacó ayer que el país no puede desconocer los compromisos de intercambio de información fiscal que asumió ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2002 y que la actual administración podría ratificar próximamente en vista de las ‘movidas’ ensayadas por Suiza, Luxemburgo, Lichtenstein y otros países considerados paraísos fiscales, para evitar ser discriminados por las principales economías del mundo, que están enfrentando déficits fiscales gigantescos y necesitan recaudar más impuestos.
“El compromiso de Panamá en 2002 quedó sujeto a ciertas condiciones, como el level playing field (si otros países se mueven, Panamá no puede dejar de moverse). El país no puede ahora desconocer ese compromiso, sería irresponsable de nuestra parte”, dijo Castillero.
Pero uno de los principales bufetes del país, Morgan & Morgan, sostiene que Panamá no tiene que ceder ante las presiones internacionales actuales, sino defender su posición vigente.
Una de las cartas que podría el país mostrar a su favor es la condición especial de su centro bancario. “En Panamá no tenemos secreto bancario, sino confidencialidad (reserva) bancaria, que es distinto”, recordó Enrique de Obarrio, ex director jurídico de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
El Foro Mundial del Agua cerró ayer domingo sin comprometerse a garantizar el acceso al agua como un derecho esencial de todo ser humano, por lo que, además de la declaración oficial, 25 países hicieron una declaración alternativa.
El Foro Mundial del Agua (FMA) concluyó ayer domingo en Estambul, dejando patente la división entre los Estados a la hora de comprometerse a garantizar el acceso al agua como un derecho esencial de todo ser humano.
Durante toda la semana, unos 25 mil participantes -entre líderes políticos, expertos, empresas y ONG- debatieron las cuestiones más candentes en torno a este recurso, como las sequías, el reciclaje de las aguas residuales, el reparto o la gestión del preciado líquido.
Al mismo tiempo, ONG y asociaciones críticas con el hecho de que el foro sea organizado por el Consejo Mundial del Agua (CMA), una institución de carácter privado, se dieron cita en diversas actividades paralelas de protesta, de las que algunas fueron reprimidas.
La declaración final, firmada por las delegaciones de los 150 países participantes advierte de la “necesidad de conseguir seguridad en el (sector) del agua” en un “mundo (que) se enfrenta a cambios globales rápidos y sin precedentes”.
La Declaración Ministerial de Estambul no se llegó a decretar el agua un derecho humano, como exigían los movimientos sociales y ecologistas y varios países latinoamericanos.
Un grupo de 25 países críticos decidió suscribir una declaración alternativa en la que, como primer punto, se reconoce “el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano” y los firmantes se comprometen “a realizar las acciones necesarias para la implementación progresiva de este derecho”.
Mario Montezuma es un niño de 8 años; con su carita curtida por el polvo del verano, sus pies descalzos, ropa raída y despeinado, se la pasa en la calle, de día y de noche, para llevar un sustento a su familia.
Montezuma relata que todos los días son diferentes: se levanta desde las 6:00 a.m. y se ubica en varias paradas del distrito de David. La gente lo trata de muchas formas, sin importarle que aún es un niño, porque ha escuchado desde malas palabras hasta groserías e incluso burlas.
“Ya estoy acostumbrado a todo, porque llevo más de tres años de estar en la calle, buscando monedas para poder comer y que mis cinco hermanos también lo puedan hacer, pero cada día es más difícil, en ocasiones nos ponemos en grupos para poder apoyarnos y que la gente no nos haga daño”, afirmó.
Mencionó que no importa qué tan candente esté el sol o que llueva, o la hora del día, porque hasta en la noche sale a buscar monedas, como él dice, sin medir el peligro que corre.
Así como él hay más de 100 niños que están en las calles de David en esta misma situación, y que pese a la labor que realizan las instituciones del Estado y otras como Casa Esperanza, no se ha podido controlar.
En los últimos meses se ha registrado un aumento de niños indigentes que se colocan en diferentes esquinas de comercios del distrito de David para pedir limosna.
María Pérez, residente de David, expresó que a diario se puede observar a muchos niños, especialmente indígenas, que piden limosnas a los transeúntes, mientras sus padres los esperan en otro lugar.
Ante esta situación, el Proyecto Ngöbe Buglé busca alternativas con el apoyo de algunas entidades de Gobierno, para tratar de acabar con la mendicidad indígena.
El presidente del proyecto, Bernardo Jaén, manifestó que para este año se destinó una partida de 50 mil dólares para disminuir la mendicidad.
Explicó que se estudia el establecimiento de albergues temporales. Además, se trata de establecer un mecanismo que permita a estas personas regresar a la comarca.
Según informes de la Contraloría General, en la comarca Ngöbe Buglé se registra 98% de pobreza y 97% de pobreza extrema.
De acuerdo con Jaén, la difícil situación económica es uno de los principales detonantes de este problema social, que incluso ha pasado los límites del país, porque se ha podido observar que algunos indígenas se van hasta el vecino país Costa Rica a pedir limosnas.
El alcalde del distrito de David, Francisco Vigil, aseguró que no solamente están en la calle niños indígenas, sino también latinos, por eso se tiene programado construir un albergue para los indigentes.
Mencionó que dentro de esta casa se pretende ofrecer una atención especial a los niños indígenas, porque el problema va en aumento.
Para poder crear un buen ambiente en este albergue se requiere también del apoyo del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Municipio de David, dijo Vigil.
Alternativas
El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos, (Ifarhu), tiene un programa de becas para los niños que se la pasan en las calles.
El programa tiene más de dos años de funcionamiento y han podido ofrecer becas a más de mil 500 menores, quienes tienen que cumplir con requisitos, siendo el principal el estudio.
Ellos son vigilados por funcionarios del Ifarhu para que cumplan, por lo que, luego de hacer una inspección, solamente se ha retirado las becas a 11 menores que no estaban cumpliendo con los requisitos de estudio.
Dioselina Gaitán, directora provincial del Ifarhu, dijo que cuentan con el apoyo del Mides y del Ministerio de Trabajo, que son los que realizan las evaluaciones a los menores que encuentran en las calles y que son llevados a la institución para que califiquen para una beca.
Casa Esperanza es otra entidad que ofrece ayuda a los niños de la calle. El personal sale para inspeccionar quiénes se encuentran en esta situación y hablan con sus padres, explicándoles que pueden llevar sus niños a estas instalaciones donde podrán obtener comida si están en la escuela; se les regala todos los útiles escolares, se les da docencia, computadoras. A los padres también se les brinda ayuda cuando requieren de algún medicamento.
El Mides contempla programas que van en beneficio de los niños de la calle. Se realizan operativos donde se capta a los menores para que sean reubicados en lugares donde estén protegidos.
El gobernador Virgilio Vergara dijo que con el programa de la Red de Oportunidades, las becas han disminuido el problema de la mendicidad infantil, lo que ha demostrado que se ha estado combatiendo este problema poco a poco.
“Es un delito utilizar a los menores y abusar de ellos exigiéndoles que pidan limosna; por tanto, las autoridades deben ser más enérgicas y tienen que empezar a aplicar sanciones a sus familiares y hacerlo de manera rigurosa”, dijo el gobernador.
“Cuando comencemos realmente a sancionar a los padres o familiares que ponen a esos niños a pedir limosna, abusando de ellos, se podrá normalizar la situación”, afirmó.