Wednesday, November 7, 2012
Presidente Barack Obama logra histórica reelección en EEUU
El presidente Barack Obama volvió a hacer historia este martes al lograr la reelección en Estados Unidos en una muy reñida competencia frente al republicano Mitt Romney, según proyecciones de las cadenas de televisión.
Obama se convirtió en apenas el segundo presidente demócrata que obtuvo un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton.
Multitudes alrededor del país estallaron en un grito de alegría cuando las principales televisoras proyectaron que Obama ganaría al menos 274 votos del colegio electoral, más de los necesarios para imponerse sobre el exgobernador Romney.
"Esto sucedió gracias a ustedes. Gracias", Obama escribió a sus 22 millones de seguidores en su cuenta de Twitter, luego de que fuera anunciada su victoria en gran parte de los estados considerados clave.
Obama, que hizo historia en 2008 al ser el primer negro elegido presidente de Estados Unidos, lo que consiguió enarbolando un lema de cambio y esperanza, tendrá por delante numerosos retos en su segundo mandato, cuando la economía del país aún se recupera lentamente de la peor crisis de las últimas décadas.
Nueva relación comercial con EU
economia@prensa.com |
Thursday, October 13, 2011
Panamá no está preparada para enfrentar TLC con EEUU, Cortizo

A pocas horas para la aprobación del acuerdo comercial en el Senado de Estados Unidos, Cortizo asegura que Panamá no está preparada para enfrentar esta gran prueba.
Entre los puntos que mencionó el precandidato presidencial del Partido Revolucionario Democrático están la educación y, especialmente, el apoyo que brinda el gobierno estadounidense a su sector agrícola de 300 mil millones de dólares.
Tuesday, March 24, 2009
Quince ejecutivos de AIG aceptan devolver bonos
Entre todas, las cantidades a devolver equivalen a más de 30 millones de dólares de los 165 millones en bonos que la aseguradora asignó anteriormente este mes.
Andrew Cuomo dijo que aún espera que más empleados de AIG devuelvan sus bonos, y tiene la esperanza de que la Secretaría de Justicia logre recuperar aproximadamente 80 millones de dólares del dinero que la compañía pagó.
Edward Liddy, director general de AIG, dijo al Congreso la semana pasada que algunos de los empleados estaban dispuestos a devolver el dinero. La empresa ha sido blanco de intensas críticas porque los bonos fueron entregados a empleados después de que la compañía recibió 170 mil millones de fondos gubernamentales como parte de un plan de rescate.
Cuomo se valió de un citatorio para que Liddy le entregara los nombres de los empleados que recibieron bonos. "Felicito a los empleados que están devolviendo los bonos", dijo Cuomo durante una conferencia telefónica con reporteros. "Creo que están siendo receptivos (al clamor del) pueblo estadounidense".
Monday, March 16, 2009
En Canadá quieren enjuiciar a George W. Bush por crímenes contra la humanidad

La primera conferencia como ex presidente de EE.UU que dará mañana George W. Bush en Canadá puede salirle cara toda vez que un grupo de abogados quiere procesarlo por crímenes contra la humanidad.
Abogados contra la Guerra remitió cartas el pasado mes de febrero al primer ministro canadiense, Stephen Harper, y a sus ministros de Justicia, Inmigración y Seguridad Pública solicitando que las autoridades impidan la entrada de Bush al país porque así lo demandan las leyes canadienses.
De permitírsele el ingreso, los abogados han solicitado el enjuiciamiento del controvertido ex presidente estadounidense, de acuerdo con la Convención contra la Tortura de la ONU, y siguiendo el ejemplo del caso del juez español Baltasar Garzón contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet.
"De acuerdo con nuestra Ley de Inmigración, cuando se sospecha que una persona ha cometido esos crímenes y hay indicios razonables de que podría haber estado implicado, no es admisible en el país", explicó a Efe la abogada Gail Davidson, una de las fundadoras de Abogados contra la Guerra.
"Las pruebas de su implicación en crímenes contra la humanidad, y especialmente en tortura, son tan abrumadoras que mucha gente, como el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto, han concluido que la administración Bush y George Bush son culpables de establecer un sistema de tortura y tienen que ser llevados ante la ley y castigados", aclaró.
A pesar de las solicitudes de Abogados contra la Guerra, ni el Gobierno canadiense ni la Policía Montada, encargada de investigar supuestos criminales de guerra que se encuentran en el país, han contestado las cartas enviadas, por lo que Davidson es consciente de que no hay casi ninguna posibilidad de que Ottawa actúe contra el ex mandatario.
"No hemos recibido nada. Es obvio que los políticos, Harper y sus ministros, han tomado la decisión de ignorar la ley canadiense y permitir la entrada de Bush", dijo la abogada, quien sin embargo indicó que "el silencio de las autoridades canadienses no significa una derrota".
"No estamos consternados por no conseguirlo esta vez. Estamos convencidos de que tendremos éxito en algún momento. Y por éxito me refiero a que eventualmente el Gobierno canadiense prohibirá la entrada en el país de gente como Bush que han cometido horrorosos crímenes", comentó.
"Eventualmente Bush y otros miembros de su administración serán enjuiciados en algún país, no necesariamente Canadá, por los crímenes de guerra y contra la humanidad que cometieron durante las invasiones y ocupaciones de Irak y Afganistán", añadió.
Pero, mientras el Gobierno canadiense ha ignorado a Abogados contra la Guerra, otros están prestando atención al caso.
El ex fiscal general de EE.UU. durante la presidencia de Lyndon B. Johnson (1963-1969) y conocido crítico de las políticas estadounidenses, Ramsey Clark, ha aplaudido a los abogados canadienses en una carta publicada el pasado 12 de marzo y en la que advierte que hay una "vigorosa coalición" de organizaciones que está buscando el enjuiciamiento de Bush.
Davidson, que reconoce que su "héroe personal" es Baltasar Garzón, confirmó que están en contacto con otras organizaciones en Europa y EE.UU. para estudiar cómo continuar las acciones contra Bush en otras jurisdicciones y que es solo una cuestión de tiempo, aunque no mucho, antes de que eso se produzca.
"El objetivo es en cinco años. Definitivamente habrá enjuiciamiento contra integrantes de la administración Bush porque estoy segura que esta pequeña cosa que Abogados contra la Guerra está haciendo en Canadá será repetida en otras partes", indicó.
Davidson también confía en que "para el año próximo" Bush tenga que pensar dos veces antes de salir de EE.UU. ante el temor de que pueda ser enjuiciado en el país a donde llegue.Por la intervención que realizará mañana en Calgary, invitado por la Cámara de Comercio de la ciudad y una firma de abogados involucrada en el sector petrolífero, Bush cobrará 100.000 dólares, según medios de comunicación.
Recomiendan acabar con el ‘Plan Colombia’
El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, dijo que el programa que ejecuta su país con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y los grupos armados ilegales, el Plan Colombia, se debería acabar porque ya cumplió su misión y acarrea problemas para la dignidad nacional.
“Sé que el presidente (Álvaro Uribe) y el ministro de Defensa (Juan Manuel Santos) me van a jalar las orejas, pero el costo para la dignidad del país es demasiado grande”, dijo el vicepresidente en declaraciones publicadas en el diario El Tiempo de ayer.
Según Santos, los funcionarios colombianos que viajan con frecuencia a Estados Unidos para evaluar el Plan Colombia reciben un trato “injusto e indigno”.
“El trato que hemos recibido por parte de sectores de la sociedad civil estadounidense y por parte de sectores del Parlamento de ese país es injusto con Colombia. Y le voy a decir algo más: es indigno. Mire, como tantos y tantos colombianos, yo me he sentido humillado en escenarios donde nos maltratan”, dijo Santos.
Según el vicepresidente, se debe medir el costo político del plan, pues ya no es necesario mantenerlo en las actuales circunstancias.
“Es una ayuda de 550 millones de dólares de los cuales la tercera parte se va para los operadores. Nos quedan 400 millones. El 50% va a proyectos sociales, que podríamos asumir nosotros, y la otra mitad, unos 200 millones, sí va al Plan Colombia”.
Asimismo, Santos señaló que el Plan Colombia ha sido utilizado en Estados Unidos por “un pequeño sector político” para pedir a Colombia un “sometimiento silencioso” e “inWednesday, March 4, 2009
Congreso de EU aprobará ampliar comercio con Cuba
Tuesday, March 3, 2009
‘TLC con Panamá primero’

Washington. La administración del presidente de EEUU, Barack Obama, ha puesto de primero el TLC con Panamá y de segundo el de Colombia, el cual en el gobierno de George W. Bush había tenido preferencia para llevarlo al Congreso.
Monday, March 2, 2009
Clinton pide romper el ciclo de violencia en Medio Oriente

SHARM EL-SHEIK, Egipto. (AP). -La secretaria estadounidense de Estado, Hillary Rodham Clinton, solicitó hoy, lunes, medidas urgentes de árabes, israelíes y la comunidad internacional para romper el ciclo de violencia en el Medio Oriente y avanzar a una paz integral en la región.
Clinton hizo el llamado en una conferencia destinada a recolectar dinero para llevar asistencia humanitaria a la Franja de Gaza y reanimar a la economía palestina.
La funcionaria dijo que Estados Unidos ofrecía 900 millones de dólares.
No desglosó los fondos, pero su vocero, Robert A. Wood, indicó el domingo que incluían 300 millones en ayuda humanitaria para Gaza y unos 600 millones en asistencia de presupuesto y desarrollo para la Autoridad Palestina, que opera en Cisjordania.
Saturday, February 28, 2009
TPC continúa en espera

Gaspar García de Paredes, presidente del CoNEP.
La solicitud de los legisladores es el replanteamiento de la agenda comercial enfocada en la protección de los trabajadores estadounidenses.
Sin embargo, para Gaspar García de Paredes, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), "Panamá no tiene una plataforma industrial que amenace a Estados Unidos"
Para García de Paredes "el país ya hizo su parte".
Recientemente, Gisela Álvarez de Porras, ministra de Comercio e Industria, manifestó que la embajada de Panamá en Washington mantiene activo el tema, "nunca hemos parado las conversaciones, sólo estamos a la espera de que el Congreso a pruebe el TPC".
No obstante, para el representante del CoNEP, "los objetivos de la carta son meramente políticos, pues se están valiendo de argumentos que no hacen específicos, lo que no luce muy responsable".
Tanto García de Paredes, como Máximo Gallardo, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), creen que es muy poco lo que puede hacer el país en esa materia, ya que sólo se puede apelar a la sensatez y seguir con los "lobbys" ante los congresistas.
El presidente de la APEX señaló que el "TPC entre ambas naciones continúa en el limbo".
Según Gallardo "con el TPC el país tiene más oportunidad de enviar productos a Estados Unidos que los existentes en la Cuenca del Caribe".
Entre los productos o servicios panameños que se podrían enviar a Estados Unidos con el TPC son la reparación de barcos, así como el alcohol anhidro que es alcohol sin agua.
Aunque José Ramón Varela, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Panamá, no pudo ser contactado, en otras ocasiones ha manifestado que la empresa privada espera la ratificación del acuerdo.
Panamá ratificó en la Asamblea Nacional de Diputados el TPC con Estados Unidos, por lo que sólo falta que el Congreso estadounidense lo apruebe para que entre en vigencia.
Friday, February 27, 2009
Obama revela presupuesto

Barcak Obama, durante el anuncio del presupuesto.
Pese a estos recortes, el presupuesto del próximo año fiscal, que debe ser aprobado por el Congreso, es superior a los 3,1 billones de este ejercicio y los 2,9 billones del anterior.
Entre otras partidas, el presupuesto contempla la creación de un fondo de 634.000 millones para extender la cobertura sanitaria en la próxima década, una partida de 200.000 millones para las contiendas en Irak y Afganistán, y recortes de gastos por importe de 2 billones de dólares.
El Gobierno espera, según se deduce de los presupuestos, que este ejercicio acabará con un déficit de 1,75 billones de dólares.
En general, este primer presupuesto recoge ya la visión política que el presidente Obama quiere aplicar al país en los próximos años.
Así, contempla la creación del fondo que buscará en los próximos diez años extender la cobertura sanitaria de manera universal, y que será pagado en parte, mediante un aumento de los impuestos a los más ricos, todos aquellos que cobren más de 250.000 dólares anuales.
En paralelo, se irán aplicando recortes en los gastos para reducir el déficit presupuestario hasta los 533.000 millones de dólares en el 2013.
El presupuesto también contempla el ambicioso programa de ayuda al sector financiero, que consumirá el próximo ejercicio fiscal la cifra neta de $250.000 millones.
El desembolso real será de 750.000 millones de dólares, si bien el Gobierno de Barack Obama confía en recuperar medio billón, 66 centavos por cada dólar invertido. En materia energética, el proyecto de presupuestos prevé la eliminación de importantes exenciones impositivas para la industria de petróleo y gas natural. Además, impondrá un nuevo impuesto sobre el crudo y gas del Golfo de México.
Suspensión de subsidio podría afectar a Panamá

El grano preferido de los panameños podría subir de precio, ya que el país no es autosuficiente.
Aunque se desconoce de cuánto sería el posible aumento, los grandes negocios agrícolas estadounidense son la producción de trigo, maíz, soya y arroz, éste último el de mayor interés para Panamá.
De aprobarse la suspensión del subsidio, Panamá deberá comprarle el arroz a Estados Unidos más caro; sin embargo, solo el año pasado con el contingente ordinario ingresaron al país unos 200 mil quintales de arroz.
Para Olmedo Espino, ministro de Desarrollo Agropecuario, "aún es muy prematuro hablar de una posible suspensión de subsidios, pues sólo fue una solicitud y la misma debe ser aprobada por las instancias ejecutivas y legislativas de ese país".
Héctor Ortega, vicepresidente de la Federación de Arroceros y Granos Básicos de Panamá, destacó que de aprobarse la solicitud de Obama, el país tendrá que comprarle arroz a Guyana o a Vietnam.
Al igual que en Panamá en Costa Rica las declaraciones del presidente Obama, no cayeron en oídos sordos, luego de que Patricia Zamora, de la Asamblea Nacional de Productores de Costa Rica, sostuviera que "actualmente los productores de la zona sur no cuentan con financiamiento para la siembra de marzo próximo".
Según Zamora, "la falta de financiamiento obligará a su país importar arroz de Estados Unidos, en donde la producción del grano no va a dar un punto de excedente para exportar".
En la bolsa.
El precio promedio a futuro del arroz en la Bolsa de Chicago para entrega en marzo rondó en 12.40 dólares el quintal.
Cada año en Panamá se consumen cerca de ocho millones de quintales de arroz limpio y blanco; mientras que la producción local no supera los 6 millones de quintales de arroz.
A juicio de Olmedo Espino, a Panamá sólo le queda aumentar la producción a nivel nacional del grano, para afrontar esa posible situación que se dará con Estados Unidos.
Según datos de la Dirección de Planificación Sectorial del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la producción de arroz en el país ha venido en aumento en los últimos años, luego de que en el año agrícola 2006-2007 en el país se produjeron 5.3 millones de quintales de arroz, y en el 2007-2008 unos 5.9 millones de quintales de arroz.
De igual forma que la producción, el rendimiento de quintal por hectárea también viene incrementándose cerca de 9% en los cinco años.
Wednesday, February 25, 2009
EU podria salir de Irak en 18 meses
El retiro, recomendado por los asesores de seguridad de Obama, liberaría efectivos y recursos para la guerra en Afganistán, donde de acuerdo con el Presidente es aguda la amenaza a la seguridad nacional.
"La salida de Irak finalizaría en los 18 meses venideros. Estamos ahora revisando cuidadosamente nuestras políticas en ambas guerra, y pronto anunciaré un paso adelante en Irak que deja Irak a su pueblo y termina responsablemente esta guerra", dijo Obama el martes en su primero mensaje ante el Congreso.
Un anuncio sobre el tema podría hacerse esta misma semana, indicó el martes un prominente funcionario de la Casa Blanca y añadió que Obama no ha aprobado todavía los detalles finales.
El funcionario, en declaraciones anónimas por aún no hay planes para el anuncio, dijo que Obama podría analizar el asunto de Irak el viernes durante un viaje a Carolina del Norte.
El plan anticipado significaría una demora de dos meses respecto a las promesas hechas por Obama en la campaña presidencial, mientras hay entre 30 mil y 50 mil efectivos en Irak que asesoran y entrenan a las fuerzas de seguridad iraquíes y protegen los intereses estadounidenses.
Se hunde la confianza consumidora en EEUU
En Washington, el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke dijo al Congreso que la economía sufre una "severa contracción" y prometió utilizar todos los medios a su alcance para combatirla.
El Conference Board dijo que su Indice de Confianza del Consumidor, tras una leve caída en enero, se derrumbó en febrero a 25 puntos, comparado con 37,4 el mes pasado.
Los economistas encuestados por Thomson Reuters habían previsto una caída a 35,5 puntos. La lectura es la más baja desde que comenzó el índice en 1967.
Hace un año, el nivel del índice era de 76,4 puntos.
El Indice de la Situación Presente, que mide la valoración de los consumidores de las condiciones económicas actuales, bajó a 21,2 puntos de 29,7 el mes pasado. El Indice de Expectativas, que mide la valoración de los consumidores en los próximos seis meses, se contrajo a 27,5 puntos de 42,5 puntos.
"La contracción del índice de la Situación Presente, encabezada por las empeorantes condiciones empresariales y el galopante deterioro en el mercado laboral, sugiere que las condiciones económicas generales se debilitaron más en este trimestre", dijo la directora del Centro de Investigaciones Consumidoras de la Conference Board, Lynn Franco.
Por otra parte, el índice de precios de viviendas sufrió en el cuatro trimestre la caída más fuerte de la historia, se informó el martes.
El índice Standard & Poor's/Case-Shiller cayó un 18,2% durante el trimestre con respecto a un año antes, la baja más brusca en los 21 años en que se lleva este registro. Los precios son los más bajos desde el tercer trimestre de 2003.
En diciembre, el índice Case-Shiller de 20 ciudades cayó 18,5% con respecto al mismo mes de 2007.
En una declaración leída ante la Comisión Bancaria del Senado, Bernanke dijo que la economía seguramente continuará contrayéndose en el primer semestre, aunque espera que la recesión, ahora en su segundo año, concluya para fines de este año.
Empero, reconoció que su pronóstico encara graves riesgos, ya que cualquier repunte dependerá del éxito que tengan la Fed y el gobierno del presidente Barak Obama en normalizar los mercados crediticios.
"Solamente en ese caso, creo que existe una perspectiva razonable de que la presente recesión concluya en el 2009 y que el 2010 sea un año de recuperación", insistió Bernanke.
Wednesday, February 11, 2009
TPC podría aprobarse a mediados de año
WASHINGTON, EU
LaprensaDC@aol.com
Es muy posible que el tratado de promoción comercial (TPC) se salte a Colombia en la lista de acuerdos comerciales aguardando ratificación por el Congreso de Estados Unidos (EU), señaló ayer Regina Vargo.
Vargo conoce el tema porque fue negociadora en jefe del acuerdo por parte de EU y luego ha sido cabildera en pro del acuerdo bajo contrato con la comunidad empresarial de Panamá.
“Creo que hay un prospecto razonable de que el Congreso pueda aprobar los acuerdos pendientes de libre comercio para mediados de año, y hay buen chance de que el acuerdo panameño sea atendido primero, por ser el menos controversial de los acuerdos”, declaró Vargo en una entrevista telefónica con este diario.
TPC es el menos controvertido
La posibilidad de que el tratado de promoción comercial (TPC) panameño se salte al colombiano marcará una diferencia interesante entre el gobierno de Barack Obama y el de George W. Bush, porque Bush insistió en que los acuerdos fueran atendidos por el Congreso en el orden en que se habían firmado.
Como el acuerdo colombiano se estancó, el panameño –firmado después— se paralizó también (aunque otra razón por ese estancamiento fue la furia estadounidense por la elección de Pedro Miguel González como presidente de la Asamblea.)
Desde que Washington y Panamá acordaron en 2003 negociar un tratado de libre comercio, el clima político y económico ha cambiado dramáticamente, y Obama ha remplazado a Bush en la Presidencia.
Aun así, Vargo está expresando confianza de que el TPC será ratificado este año. Ella también estima que el acuerdo con Colombia será aprobado.
Según el diario Journal of Commerce, que se especializa en la cobertura de temas marítimos, Vargo opinó la semana pasada en una conferencia que los acuerdos de libre comercio con Panamá y Colombia serán ratificados en el transcurso del año, pero que el asunto se demorará mientras que el Congreso trabaja en los proyectos de ley para estimular la economía estadounidense.
Por otro lado, según el diario citado, Vargo estimó que el acuerdo pendiente entre Estados Unidos y Corea del Sur no será aprobado, debido a los temores de ambos países con relación a la industria automovilística.
Tuesday, February 10, 2009
General Motors anuncia que eliminará 10.000 puestos de trabajo este año

General Motors anunció hoy que reducirá el personal de sus plantas de producción en 10.000 personas durante el 2009. EFE/Archivo
La plantilla de asalariados de General Motors pasará de 73.000 a 63.000 personas.
La empresa dijo a través de un comunicado que "estas difíciles acciones son necesarias por la grave caída de las ventas de vehículos en todo el mundo y por la necesidad de reestructurar la viabilidad a largo plazo de GM".
General Motors no especificó la distribución geográfica de los puestos que serán eliminados, pero dijo que en Estados Unidos la decisión afectará a 3.400 de sus 29.500 trabajadores.
La eliminación de los puestos de trabajo en EE.UU. será efectuada el 1 de mayo.
También a partir de esa fecha la mayoría de los trabajadores asalariados de GM en EE.UU. sufrirán "una reducción temporal" de sus sueldos, que durará hasta finales de año.
"Otros países están actualmente revisando la compensación y beneficios de los empleados asalariados", añadió General Motors.
Monday, January 26, 2009
Chávez le pide a Obama que "abra el puño" para mejorar relaciones bilaterales

Hugo Chávez durante su visita a Colombia. Foto/EFE
El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó que si su colega de Estados Unidos, Barak Obama, "abre el puño", se iniciaría el camino para la recomposición de las malogradas relaciones bilaterales.
En su nueva columna "Las líneas de Chávez", publicada hoy por la prensa local, el gobernante venezolano recordó que al asumir la Presidencia de EE.UU., Obama expresó su disposición de "tender la mano" a aquellos líderes "dispuestos a abrir el puño"."Quien debe abrir de verdad sus puños es precisamente el Gobierno de Estados Unidos. Desde todo el mundo llegarían entonces manos extendidas, llenas de fraternidad. Entre ellas, sin duda, la de este soldado revolucionario", respondió Chávez.
Washington debe "abrir el puño" porque "millones de seres humanos en el Sur del planeta hemos sufrido desde hace tanto tiempo los puñetazos del imperio norteamericano", apuntó.El viernes pasado, Chávez dejó a un lado el escepticismo que había manifestado en las últimas semanas sobre los cambios que podrían darse en las relaciones internacionales con la llegada de Obama a la Casa Blanca, y expresó que "bien vale darle un compás de espera" al primer gobernante negro de ese país.
El jefe de Estado venezolano sugirió que ese cambio de enfoque fue debido a una carta que recibió del líder cubano Fidel Castro, quien ha tenido palabras favorables para Obama."Las reflexiones de Fidel son muy sabias, dice que Obama es un hombre con buenas intenciones", manifestó Chávez este viernes.
Venezuela y EE.UU. suspendieron sus relaciones diplomáticas en septiembre de 2008, a raíz de la expulsión del embajador en Caracas, Patrick Duddy, en "solidaridad" con una acción similar que había tomado el presidente boliviano, Evo Morales.El Gobierno de Estados Unidos expulsó, a su vez, al embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez.
Chávez felicitó a Obama por su triunfo en los comicios del 4 de noviembre y abogó por "establecer nuevas relaciones" bilaterales, aunque luego rechazó unas críticas del ahora jefe de la Casa Blanca contra Venezuela e Irán por considerar que no ayudaban a mejorar los lazos.Desde el jueves pasado el mandatario venezolano publica en una veintena de diarios nacionales y con frecuencia de tres veces por semana la columna "Las líneas de Chávez", como parte de la campaña a favor de la enmienda constitucional para eliminar el límite a la reelección de los cargos de votación popular.
La enmienda será sometida a referendo el próximo 15 de febrero y Chávez la promueve para poder optar en el 2012, por tercera ocasión consecutiva, a la Presidencia, que ejerce desde febrero de 1999.Thursday, January 22, 2009
Obama ordena cerrar cárcel de Guantánamo

WASHINGTON, EU (Reuters). -El presidente Barack Obama ordenó hoy jueves el cierre de la prisión militar de Guantánamo en un período de un año y un alto a los interrogatorios con violencia a sospechosos de terrorismo, una decisión rápida que busca restaurar la imagen de Estados Unidos en el exterior.
Obama firmó las órdenes ejecutivas en una ceremonia en la Casa Blanca.
El cierre del controvertido campo en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, donde sospechosos de terrorismo han estado detenidos por años sin un juicio, cumple con la promesa que Obama hizo durante la campaña.
La prisión se convirtió en un punto negro en el manejo de Estados Unidos de los derechos humanos y un símbolo de abusos a reclusos y detención sin cargos durante el Gobierno de George W. Bush.
Wednesday, January 21, 2009
Obama apela a la esperanza



BETTY BRANNAN JAÉN
Corresponsal en Washington
Laprensadc@aol.com
Los buhoneros hicieron una millonada vendiendo camisetas y suéteres que decían, “Yo fui testigo de la historia –la inauguración presidencial de Barack Obama”. Y es que las miles de personas que hicieron fila desde las 4:00 de la mañana bajo un intenso frío querían irse con algún recordatorio imborrable del evento.
Susana Berger, una joven que logró estar a unos 200 metros de la tarima, señaló que el gentío pasó el tiempo haciendo cantaletas de “Obama, Obama” y abucheando a los ex presidentes Bush padre e hijo.
“¿Por qué abuchearon a Bush padre?", pregunté. La respuesta no se hizo esperar: “Por ser padre de Bush hijo”, respondió la joven.
Más allá de los presentes en el acto, el resto del país se paralizó para ver por televisión la juramentación de Obama. Una gran mayoría se reunió en teatros, bares o casas particulares para compartir el momento. Incluso los republicanos admiten que esta inauguración presidencial representa un avance impactante por ser el primer Presidente negro de Estados Unidos, y quizás algo más que eso, por tratarse de un hombre talentoso que inspira optimismo.
Como era de esperarse, el evento fue particularmente emocionante para la comunidad negra de Estados Unidos, que no hace mucho era blanco de una discriminación abierta en Washington. Fue en los años 60 –y Obama nació en 1961– que se eliminó en Washington la prohibición de que los negros pudieran comer en los mismos restaurantes que los blancos, vivir en los mismos barrios y enviar a sus hijos a las mismas escuelas. Ari Gejdenson, que estaba en la sección de invitados especiales, observó, igual que la joven Berger, que dentro de la concurrencia había un altísimo porcentaje de negros y que los ancianos fueron los que más se conmovieron durante la ceremonia. Muchos llevaron a sus hijos pequeños, y otros lloraron. Donde estaba Gedjenson, un hombre de raza negra se volteó y, emocionado, dijo “todos somos familia”.
A final, la joven Berger (voluntaria en la campaña de Obama) consideró que bien valió la pena presenciar su juramentación ayer, a pesar del frío y la larga espera de pie. “Uno no tiene con frecuencia la oportunidad de presenciar algo histórico”, dijo, seguramente expresando el sentir de todos los que allí estuvieron.
EU inicia nueva época; Obama es Presidente
SERVICIOS INTERNACIONALESWASHINGTON, EU
Barack Obama se convirtió ayer, martes, en el primer presidente negro de Estados Unidos e instó a los ciudadanos de su país a sumarse a una era de responsabilidad para reparar la economía de la nación y su imagen en el extranjero.
“A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y comenzar de nuevo el trabajo de rehacer EU”, dijo Obama a un alegre mar de personas en su discurso inaugural, tras jurar en el cargo de presidente. Cientos de miles de personas desafiaban el frío para observarlo levantar una de sus manos y colocar la otra sobre la Biblia que usó Abraham Lincoln en 1861, para repetir la juramentación con la que se sucedió a George W. Bush.
Radiante, el nuevo Presidente recibió besos de su esposa, Michelle, y sus pequeñas hijas, Malia y Sasha, para luego voltear hacia la multitud. “¡Obama!, ¡Obama!”, vitoreó la multitud.
La asunción de Obama, de 47 años, estuvo llena de ceremonias y símbolos para los afroamericanos que sufrieron la esclavitud y posteriormente las políticas de segregación racial que los convirtieron en ciudadanos de segunda clase.
“No me importa de qué color es él”, dijo Garrell Winstead, un inversionista de bienes raíces de 67 años que viajó al mall desde Cincinnati, en Ohio, para ver el juramento de Obama. “Si la economía no mejora y si él no crea suficientes empleos, la paciencia se evaporará”, agregó.
Sombra
El Departamento de Seguridad Interior informó que las autoridades investigaban una potencial amenaza, de credibilidad incierta, en el marco del acto de juramentación.
Ya firmó
Una hora después de la juramentación, Obama firmó sus primeros documentos como el líder del país. El flamante Presidente rubricó la designación oficial de los miembros de su Gabinete. Todos ellos deberán ser confirmados oficialmente por el Senado. El acto estuvo impregnado por el buen humor al bromear sobre el hecho de que es zurdo.
George W. Bush sale de Washington
Sonriendo suavemente y con semblante calmado y relajado, el ahora ex presidente George W. Bush abandonó Washington DC en helicóptero junto con su mujer, Laura, rumbo a la base militar Andrews, desde donde partiría hacia su rancho en Texas.
El nuevo presidente, Barack Obama y la primera dama, Michelle, acompañaron a los Bush hasta el aparato y se despidieron con abrazos y besos. Luego, los Obama y el vicepresidente Joe Biden y su mujer, Jill, contemplaron desde las escalinatas del Capitolio la marcha del ex presidente que deja atrás ocho años de mandato con dos guerras sin resolver, en Irak y Afganistán, y la peor crisis económica después de la Gran Depresión.
Para Bush, que defiende su política argumentado que hizo lo que creyó “como correcto”, no fue un adiós dulce.
En el metro de Washington, inmerso en el ambiente festivo que vive la ciudad estos días, se podía escuchar ayer a gente cantar Good bye Bush, Good bye Bush.
El lunes, Bush recibió una agria despedida por parte de algunos manifestantes que, delante de la Casa Blanca, se dedicaron a lanzar zapatos a la residencia presidencial como forma de crítica a su gestión.
Un acto hecho en honor al ya histórico incidente en Bagdad en el que un periodista iraquí lanzó en una rueda de prensa sus zapatos, la peor humillación que se puede infligir a alguien según la cultura árabe.
Ayer, Bush fue recibido fríamente por parte de los dos millones de personas que no quisieron perderse la ceremonia.
De vuelta en su casa en Texas, Bush empezará una nueva vida dedicada a la fundación de su biblioteca y a escribir un libro.