Showing posts with label Martinelli. Show all posts
Showing posts with label Martinelli. Show all posts

Tuesday, December 31, 2013

Ajustes del salario mínimo son aceptables, según la Cámara de Comercio

 

Luego de que el pasado lunes el presidente de la República, Ricardo Martinelli, anunciara un incremento del salario mínimo de B/.624.00, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) emitió un comunicado manifestando su preocupación por que dicha medida causaba confusión, sin embargo; este martes, el presidente de la CCIAP, José Luis Ford, informó que luego de revisar las tablas completas de la Gaceta Oficial, consideran que los ajustes realizados son aceptables.

Asimismo, Ford manifestó en RPC Radio que de igual forma, cualquier incremento debe ser un reconocimiento al esfuerzo del trabajador, al que hay que motivar en cuanto a una mejor educación y enfoque de cumplimiento de metas; por lo que es necesario que sea sostenible. 

“Es lamentable que el anuncio de ayer se manejara alejado de formalismos, seguido de una emisión tardía de la Gaceta Oficial, causando conmoción entre los sectores empresariales y la ciudadanía en general”, comentó Ford.

Ford reiteró que es una realidad que cualquier aumento representa una carga social para las empresas del 44%, lo que conlleva un incremento en los costos operativos de estas y, consecuentemente, presentan un efecto inflacionario en los costos de productos y servicios ofrecidos.

Para ver el aumento del salario mínimo por actividad y zona puede acceder aquí 

http://www.telemetro.com/nacionales/SalarioMinimo2013_MEDFIL20131230_0001.pdf

Mitradel aclara sobre salario mínimo - Tabla de salario minimo

Se establecen 20 nuevos salarios mínimos en la Región 1, y 13 nuevos salarios en la Región 2
Redacción

Se han establecido un total de 33 nuevas tasas de salario mínimo. | Ilustrativa
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) aclaró la confusión que se ha generado sobre el anuncio de los nuevos salarios mínimos que se han implementado en las diferentes regiones.

COMUNICADO
"Por este medio queremos aclarar a la ciudadanía en general, lo concerniente al Decreto No.182 del 30 de diciembre de 2013, publicado en Gaceta Oficial No. 27,443-A del 30 de diciembre de 2013, en la cual se establecen las nuevas tasas de salario mínimo que regirán a partir del 1 de enero de 2014, en todo el territorio nacional".

"Con el nuevo decreto se establecen 20 nuevos salarios mínimos en la Región 1, y 13 nuevos salarios en la Región 2, lo que hace un total de 33 nuevas tasas de salario mínimo".

"Según el artículo 1 del Decreto No.182 del 30 de diciembre de 2013, las nuevas tasas de salario mínimo por hora se fijan según la Región, Actividad Económica, Ocupación, por hora y tamaño de la empresa, en todo el territorio nacional".

"Es necesario aclarar que solamente tres actividades económicas y una ocupación tienen un salario mínimo de B/.624.00 mensuales, las cuales son: las Zonas Económicas Especiales, las Zonas Francas (con excepción de Zona Libre de Colón), los Aeropuertos Internacionales a nivel nacional, y la ocupación de Mecánico de Transporte Marítimo a nivel nacional, con una jornada laboral de 208 horas mensuales".

"Para mayor información remitirse a nuestra página web. www.mitradel.gob.pa, o al www.gacetaoficial.gob.pa".

"Para aclaraciones llamar al Departamento de Salario Mínimo al teléfono: 560-1162".


Monday, December 30, 2013

Aumenta Salario Minimo a $624

Gobierno fija nuevo salario mínimo en 624 dólares
REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE
Gobierno fija nuevo salario mínimo en 624 dólares
Presidente Martinelli firma decreto que establece el nuevo salario mínimo. Foto: La Estrella / Larish Julio
Gobierno fija nuevo salario mínimo en 624 dólares
Foto: La Estrella / Larish Julio

2013-12-30 — 4:46:00 PM En conferencia de prensa, el Presidente de la República, Ricardo Martinelli en compañía de la Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, firmaron el decreto ejecutivo que establece que el nuevo salario mínimo será de 624.00 a partir del 1 de enero de 2014. Este aumento salarial significa un 27% de aumento en relación al salario mínimo anterior que era de 490.00 dólares.

Martinelli manifestó que ahora la zona uno estará compuesta por 37 distritos al incluirle 19 nuevos distritos."Durante 40 años solo estaban en la zona uno, los distritos de Panamá, Colón y San Miguelito" señaló el mandatario.

Es lamentable que los empresarios, agremiados en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y los gremios sindicales de trabajadores no se pusiera de acuerdo, recordó el Presidente Martinelli.

El Presidente negó que este nuevo aumento tenga que ver con "política" y dijo que "hay empresarios que no pagan el salario mínimo y pido al Ministerio de Trabajo mano dura con aquellos empresarios".

 

Salario mínimo, 'una decisión político partidista'

REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE

Salario mínimo, 'una decisión político partidista'
Foto: La Estrella / Larish Julio

2013-12-30 — 5:49:00 PM El Gobierno de la República fijó aumentos que llegan hasta el 27%, en el salario mínimo de los panameños para el 2014 y las reacciones entre trabajadores, empresarios y la sociedad civil no se hacen esperar. Algunos clasifican la medida de "política", otros están preocupados por las consecuencias que podría traer.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) lamentó la determinación del Órgano Ejecutivo. Según el presidente de la entidad, Jóse Luis Ford, el incremento "presenta vicios de ser una decisión político partidista propia de este periodo electoral".

Además, la CCIAP aseguró que es necesario que estos ajustes "vayan de la mano con la educación, las capacidades profesionales y el incremento de la productividad de los sectores para que sea sostenible".

La Comisión de Salario Mínimo que se había conformado para fijar el alza, fracasó en su misión de consensuar una cifra con trabajadores y empresarios, por lo que el Ejecutivo ganó la potestad de establecerlo en $624 dólares, a partir del 1 de enero del 2014. Lo que significa un aumento del 27%, en relación con el anterior de $490 dólares.

Samuel Rivera, de la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), se mostró complacido con la cifra revelada hoy por el presidente Ricardo Martinelli, pero teme que el beneficio no será para todos los panameños".

El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) presentó una propuesta que contemplaba elevar el salario de $490 a $735 mensuales, que no fue avalada por los empresarios, que propusieron un aumento del 10%.

Por su parte, Roberto Troncoso, empresario y ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), señaló que "no será fácil asumir" el cambio, que podría llegar a convertirse en una especie de "golpe".

Troncoso advirtió que se podría esperar una ola de despidos y un alza en la inflación dentro de los próximos 8 meses.


Nuevo salario mínimo genera insatisfacción en obreros y empresarios




Alianza: Navarro - Varela

Sentimiento de Navarro no es real: Roberto Eisenmann

REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE

 
Sentimiento de Navarro no es real: Roberto Eisenmann
Foto: Cortesía

El empresario Roberto Eisenmann renonoció esta mañana que el fracaso del plan de alianza entre Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Juan Carlos Varela del Panameñismo se debió a que Varela debería ser primero el presidente, ya que ley establece que no podía ser vicepresidente dos veces.

Lo que quedaba sobreentendido que Navarro tendría que esperar su turno para sentarse en la silla presidencial acordada de ganar los comicios generales de mayo de 2014.

El plan proponía la posibilidad de una alianza programática a 10 años, en la que primero gobernaría Varela ante la imposibilidad constitucional de que se postulara de nuevo a la vicepresidencia.

La propuesta denominada Pacto Nueva República incluía convocar a una asamblea constituyente con el compromiso de que Varela apoyaría a Navarro en sus aspiraciones en 2019.

Eisenmann dijo en Telemetro que las declaraciones de Navarro al retractarse a pactar la alianza no fueron “sentimentalmente real”. Y es que el candidato perredista dejó entender que él hizo todo para afinar la estrategia.

“Recuerdo que Navarro dijo que haría lo que sea para evitar una reelección del oficialismo, pero no hizo lo que dijo”, aclaró el empresario, quien tiene un proceso por evasión fiscal.

El empresario añadió que otro factor que jugó en contra para la alianza se debió a que los dos candidatos están empatados en las encuestas.

Aseguró también que el presidente Ricardo Martinelli, tiene un proyecto para permanecer en el poder por 15 años, liderando a través de la figura de su esposa Marta Linares de Martinelli, y mediante una reforma para reducir el período de veda para la reelección presidencial. 
 
 
 

Monday, May 13, 2013

Arias será el candidato de CD hasta el final, asegura Martinelli



ROSALÍA SIMMONS
PRENSA.COM

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, afirmó este lunes, 13 de abril, que José Domingo Arias, elegido ayer como el abanderado presidencial de Cambio Democrático (CD) para las elecciones generales del 2014, llevará esa designación hasta el final.

"El candidato es José Domingo Arias hasta el final, sin duda” dijo Martinelli, al tiempo que agregó que “ese tipo de cosas no se preguntan y están fuera de lugar".

Martinelli respondió de esta manera a varios comentarios que han circulado durante meses realizados por miembros de la oposición y hasta de su propio partido de un posible cambio en la nómina oficial, respecto al candidato presidencial.

En ese sentido el diputado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y también aspirante a la alcaldía capitalina, José Luis Fábrega, aseveró que “el candidato que va a tener el ala oficialista de CD es el propio Ricardo Martinelli, es lo que se comenta tras bastidores en su Gobierno”.

Por su parte Alcibiades Vasquéz del opositor Partido Panameñista indicó que “yo no doy por cerrado el tema de que la opción de una candidatura ajena o diferente al señor Arias está en la imagen del señor Presidente o otra persona que ellos consideren, porque el señor Arias no va a sumir la loma”.

Agregó que “Arias demostró en su discurso de anoche un desconocimiento abismal de lo que es política, además de que no tienen una hoja de servicio que le pueda presentar al pueblo panameño para convencerlo de que le den el voto en mayo de 2014".

Sentenció que las palabras del Presidente no son más que “una estrategia para en algún momento dado ver si este señor no sube la loma, tienen entonces la oposición de él mismo (Martinelli) o otra persona que pueda llevar a hacerles hacer una honrosa presentación en mayo del 2014, porque este es una contienda electoral que se va a definir entre Juan Carlos Varela y Juan Carlos Navarro del PRD".

¿Y LOS VOTOS?
Más temprano en una entrevista que concedió a Next TV, Martinelli aseguró que en las primarias de CD hubo una mayor participación de personas que en las primarias de la oposición.

Incluso, habló sobre los resultados de las primarias realizadas ayer y señaló que "pensé que Giselle [Burillo] y Rómulo] Roux sacarían más votos”.

Posterior a que se anunciaria la victoria de Arias, el jefe de Estado informó que Roux fungirá como Secretario General de CD, mientras que hoy pidió a Burillo que retornara a su puesto como administradora de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la cual se había separado para participar en las primarias presidencial del partido oficialista.

Wednesday, May 8, 2013

¿Guerra fría en la televisión local?

REDACCIÓN NACIONAL
La estación del presidente intenta halar figuras y programas claves de TVN-2. Estos lo niegan. ¿Intento de debilitamiento?

¿Guerra fría en la televisión local?

PANAMÁ. Tras reconocer que su familia tiene intereses en la Editora Panamá América y haber comprado la televisora NexTV, el presidente Ricardo Martinelli ha determinado quedarse con una cuota de influencia en la agenda del país más allá del 1 de julio de 2014. 

El gobernante robustece su estación de televisión (en la que hasta hace un año era socio de Juan Carlos Varela). Intenta contratar a figuras y programas estelares de otros canales, principalmente de TVN, lo cual ha supuesto una guerra fría entre grandes multimedios. 

‘Ahora Telemetro y TVN van a tener una verdadera competencia con este nuevo canal’, aseguró Martinelli en octubre pasado, en una visita a su televisora. 

Una fuente política aseguró ayer a La Estrella que el canal del presidente negocia con el productor Ubaldo Davis transmitir su programa satírico sabatino ‘La Cáscara’, por NexTV, en lugar de hacerlo en TVN, canal en el que Martinelli es accionista minoritario, y al cual su gobierno cuestiona recurrentemente por su política editorial 

Ayer, Davis rebatió esas versiones. ‘El programa no se va de TVN. . . ya lo dije hace una semana’. 

El plan de empoderar al nuevo medio de Martinelli seguiría con la contratación de las presentadoras Blanca Herrera y Carolina Dementiev, del programa vespertino ‘Al Descubierto’, producido por Noticias de TVN. 

La vocera de TVN, Yuviany Yáñez, y el director de Noticias, Guido Rodríguez, dijeron no estar enterados de la posible dimisión de sus caras. ‘La única posibilidad que manejo es la que ustedes publicaron sobre La Última Hora’, explicó Rodríguez, en alusión a una nota publicada el 28 de febrero, que adelanta que el programa nocturno del TVN pasaría a la estación de Martinelli. 

‘Son rumores, nadie ha renunciado’, agregó Yáñez. 

Para el investigador de mercado Jaime Porcell, Martinelli no hace más que prepararse para dejar el poder y ocupar una trinchera entre los medios. ‘Quiere quedar con una poca parte del cuatro poder. . . será tongo botao, pero quiere poner boleta’, explica, con suma sencillez.

Tuesday, January 15, 2013

‘Martinelli traicionó la ilusión que le tenían los colonenses’: Cabeza

Getzalette Reyes

DE PRENSA.COM
greyes@prensa.com



El presidente de la República, Ricardo Martinelli, “traicionó” la ilusión que los colonenses tenían sobre él. Así lo manifestó este martes, 15 de enero, el dirigente del Frente Amplio por Colón (FAC), Felipe Cabeza, quien denunció que este gobierno ha fallado en dar respuestas a los problemas que tiene la costa atlántica.


Cabezas dijo que Martinelli prometió que a Colón llegarían mejores días, sin embargo, esto no se ha dado. El dirigente expresó que las autoridades también se comprometieron en bajar el alto costo de la vida y acabar con las casas condenadas, pero tampoco han cumplido.

“Seguimos preocupados porque el Gobierno no quiere resolver”, aseveró, en Telemetro Reporta. Por otra parte, el dirigente indicó que el Gobierno “manipula” el diálogo por Colón. Esto, porque se abre y se cierra cuando así lo dispone el ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, según el integrante del FAC.

Así las cosas, Cabeza dijo que los colonenses “volvemos a la calle”. Reiteró que a las 4:00 p.m. de este martes habrá una marcha en la provincia.

Ayer, lunes, el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, afirmó que las autoridades han programado los proyectos que serán ejecutados en Colón. Por su parte, el ministro de Gobierno manifestó que el Ejecutivo propuso cambiar la metodología del diálogo, porque la forma como se desarrollaban las conversaciones era poco eficiente.

Gobierno reitera que no es factible destinar $500 millones a Colón


María Cristina Ramírez / Getzalette Reyes
DE PRENSA.COM
internet@prensa.com



Tras una reunión sostenida entre los ministros de Gobierno, Ricardo Fábrega; Roberto Henríquez, de Presidencia; José Domingo Arias, de Vivienda; Oscar Osorio, de Desarrollo Agropecuario; el director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Abdiel Cano, así como el gobernador de la provincia de Colón, Pedro Ríos, entre otros funcionarios el Gobierno reiteró que se cambiará la metodología en la mesa de diálogo con los representantes de la provincia de Colón.


En ministro Henríquez destacó que evaluaron los 33 puntos que entregó la mesa de diálogo. Sostuvo que se evaluaron para ver su factibilidad y se encontró que muchos de esos temas están en ejecución o son parte del plan de trabajo del Gobierno.

Agregó que otros puntos se podrían desarrollar y otros no eran factibles como la propuesta de destinar $500 millones, que según el ministro Henríquez, “denota poco conocimiento del manejo de las finanzas públicas”.

En tanto, el secretario de comunicación del Estado, Luis Eduardo Camacho, dijo a Prensa.com que esta reunión es tan solo la primera de coordinación que se llevarán a cabo como resultado de las instrucciones del presidente Ricardo Martinelli de darle “prioridad” a los proyectos que se contemplan en la agenda para la provincia de Colón.

“Esta reunión es producto de lo que se presentó el pasado viernes, donde se anunció que se cambiará la metodología de la mesa de diálogo”, explicó Camacho.

NO VAMOS A PERDER EL TIEMPO

El ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, anunció este lunes, 14 de enero, que las autoridades “vamos a regresar a Colón”, para continuar el diálogo.

Sin embargo, Fábrega dijo que se conversará con los que están interesados en participar de la solución “y dejemos de lado a lo que quieren vivir del conflicto… ese es su derecho”. Vamos a conversar con quien quiera conversar y darle respuesta a los colonenses, añadió.

Fábrega dijo que este Gobierno no va a perder el tiempo en escuchar demagogias, al referirse a las diferencias que mantiene con el Frente Amplio por Colón (FAC). De hecho, este grupo ha manifestado que esta semana emprenderá una jornada de protestas ya que se siente “burlado” por parte de las autoridades.

El funcionario agregó que solicitar que se destine 500 millones de dólares a la provincia suena bonito. Pero de ¿dónde vamos a sacar esa plata?, se preguntó. En ese sentido, enfatizó que el gobierno de Ricardo Martinelli ha sido el que más ha invertido en la costa atlántica.

Cuestionó, además, que los dirigentes del FAC estén diciendo que los acuerdos firmados con Changuinola y San Félix no se han cumplido. “Eso es falso”, reaccionó, en TVN Noticias. El ministro aseguró que el diálogo no se acaba porque dos o tres personas así lo digan. Hay otros sectores que quieren hacer sus aportes.

DENUNCIA

Por su parte, Edgardo Voitier, integrante del FAC, dio a conocer que en dos ocasiones le han ofrecido dinero por bajar el tono ante el Gobierno. En Telemetro Reporta, dijo que le iban a dar 40 mil dólares, para que no hablase en contra de la Ley 72 que proponía la venta de tierras en la Zona Libre de Colón.

Y, más recientemente, le propusieron la entrega de un millón de dólares. “Todo ha sido burla, un irrespeto”, indicó el dirigente, por lo que recalcó que las protestas se reanudarán en la costa atlántica.

Con relación a este tema, el ministro Fábrega dijo que estas son las cosas que dejan mal al FAC. Pretenden hablar en nombre de los colonenses y salen con falacias y demagogias, expresó el funcionario. Sin embargo, enfatizó en que Colón está lleno de gente buena. Por ello, no vamos a dejar de ir a Colón.

FAC ANUNCIA QUE VUELVE A LAS CALLES

El dirigente del FAC, Felipe Cabezas, anunció que este martes 15 de enero, los colonenses “volvemos a las calles”. Esto, ante la burla del Gobierno en la mesa de diálogo, anunció el dirigente.

Cabezas informó que una marcha está programada a que empiece a las 4:00 p.m. en la costa atlántica. La paz y tranquilidad de Colón dependerá del actual gobierno, precisó, en TVN Noticias.

Añadió que este gobierno no le presta atención al pueblo, por lo que la única vía de buscar respuestas es cuando se sale a las calles. “Volvemos a las calles para exigir respuestas”, remarcó. Este Gobierno, además de que es loco, es sordo, comentó el dirigente. Cabezas dijo que el FAC exige que los recursos que se generan en Colón se queden en esta provincia.

Ayer, el Gobierno informó que implementará una nueva metodología en la mesa de diálogo. La nueva metodología consistirá en que cada dependencia le dará seguimiento individual a los temas bajo su responsabilidad y deberá mantener informados a los colonenses.

FAC advierte de protestas para el próximo martes

REDACCIÓN DE PRENSA.COM
internet@prensa.com



Los dirigentes del Frente Amplio por Colón (FAC) explicaron esta tarde que sí los representantes del Ejecutivo no llaman a un diálogo para el día lunes, 14 de enero, ejercerán acciones de protestas.


Según lo comunicado por los dirigentes, el día 15 de enero iniciarán protestas, sí el Gobierno no presenta soluciones a los problemas sociales de la provincia de Colón.

En este sentido exigen la creación de un fondo de ejecución de $500 millones para el desarrollo integral de Colón.

Para el día de mañana tienen previsto un encuentro en la provincia de Chiriquí con los líderes del pueblo Ngäbe Buglé, y otros sindicatos del país con el objetivo de organizar las acciones que llevaran adelante para exigir al Gobierno el cumplimiento de las promesas hechas a través de distintos diálogos.

FÁBREGA DENUNCIA AGENDA POLÍTICA

El ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, está cada vez más convencido que el estancamiento en el diálogo por Colón se debe a que hay una agenda política.

Fábrega llegó a esa conclusión porque no se avanza en el diálogo y cada intervención durante las conversaciones parece un concurso de oratoria.

El funcionario aclaró que el Gobierno del presidente Ricardo Martinelli está dispuesto a resolver los problemas de Colón.

Recomendó crear una subcomisión para atender los temas presentados hoy, viernes, por los integrantes del diálogo.

DISCREPANCIA
Los representantes del Gobierno se levantaron esta tarde de la mesa de negociación que mantenían con miembros del Frente Amplio por Colón.(FAC) para dar respuestas el documento de 33 puntos que fueron presentados al Ejecutivo para que diera respuestas a los principales problemas de la provincia de Colón.

Esto, toda vez que durante las negociaciones se registraron diferencias entre los miembros del FAC, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) y el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

Y es que, estos dos últimos grupos presentaron al Gobierno, un nuevo pliego de peticiones similar al presentado por el FAC.

De acuerdo con representantes del FAC, el documentó que contiene 13 puntos, es una forma del Gobierno de dilatar las negociaciones, ya que las respuestas que llevaron hoy, viernes a la mesa de diálogo no resuelve los problemas de la costa atlántica.

Ante esta situación, el ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, no ha anunciado en que fecha se reanudarán las negociaciones.

FAC SE SIENTE BURLADO Y ENGAÑADO
Felipe Cabeza, vocero del Frente Amplio por Colón (FAC), reveló que se sienten tristes y decepcionados porque las respuestas que les dio hoy, viernes, el Gobierno no satisfacen las necesidades de los colonenses.

Cabeza expresó que con esas respuestas del Gobierno ellos se sienten burlados y engañados.

Agregó que el Gobierno simplemente les informó hoy en el diálogo que proyectos están en ejecución y cuáles están contemplados con el presupuesto de 2013.

Según el dirigente, los delegados gubernamentales les informaron que no le entregarán los 500 millones de dólares a Colón.

Además en el diálogo se informó que el presupuesto destinado para la provincia de Colón sufrió un recorte de 73 millones.

El diálogo por Colón continúa en el hotel Meliá Panama Canal. Cabeza solo salió para darle declaraciones a los medios de comunicación.

En tanto, Edgardo Voitier, otro de los voceros del FAC, dijo que el Órgano Ejecutivo ha tomado de payasos a los colonenses y sus representantes fueron al diálogo a decir que no era necesario entregar los 500 millones de dólares para crear el fondo en favor de Colón.

Voitier dijo que el FAC saldrá a las calles por la dignidad de los colonenses porque el presidente Ricardo Martinelli los ha irrespetado.

Agregó que parece que Martinelli odia a los colonenses. “Basta de mezquindad y vamos a la calle”.

Pero aclaró que el FAC no abandonará la mesa del diálogo por Colón porque quieren una solución para la provincia.

REANUDACIÓN

Con la presencia de los delegados gubernamentales, comerciales y la sociedad civil organizada se reanudó este viernes el diálogo por Colón. El encuentro estaba pautado para las 9:00 a.m., sin embargo, comenzó a las 10:08 a.m. en un salón del hotel Meliá Panama Canal.

Jorge Ricardo Fábrega, ministro de Gobierno y representante gubernamental, fue uno de los primeros en llegar al diálogo. También se encuentra presente el gerente general de la Zona Libre, Leopoldo Benedetti, y representantes de la Asociación de Usuarios, la Cámara de Comercio de Colón y el Frente Amplio por Colón.

En la mesa del diálogo hay 27 representantes de las diferentes organizaciones. También hay un grupo de observadores, en donde destacan miembros de las iglesias de Colón y de las universidades.

Trascendió que los miembros del diálogo por Colón no ofrecerán declaraciones a los medios de comunicación. Dijeron que se dedicarán a conversar y que luego darán las entrevistas correspondientes.

En tanto, los integrantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares, que forman parte del Frente, también presentarán una propuesta de 12 puntos, que dijeron son importantes para el futuro de Colón.

Con información de Cinthia Almanza, Manuel Vega Loo y Migdalia Grinard




Thursday, January 3, 2013

Las huellas en el caso Financial Pacific



Redacción de La Prensa

Pruebas. El 20 de diciembre de 2012, cuando los medios de comunicación empezaron a dar a conocer los presuntos vínculos del presidente Martinelli con el supuesto uso de información privilegiada para manipular acciones de Petaquilla, el mandatario le envió una carta al procurador saliente José Ayú Prado dándole instrucciones sobre el uso de dicha información. LA PRENSA/ Archivo
Una larga lista de sucesos se conectan entre sí, luego de 10 meses de haber empezado la investigación a Financial Pacific.

Ha cambiado el curso de una investigación, que pintaba ser un caso de fraude financiero.

Las huellas conducen a un solo camino. Paso a paso, este escrito recorre los tropiezos y las intromisiones de diversos órganos del Estado en lo que sería el escándalo financiero de los últimos años.

Las alertas
Primera parada. El 12 de marzo de 2012, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) empezó una investigación formal sobre Financial Pacific. El regulador tenía fuertes indicios de que la casa de valores incumplía la ley por el ofrecimiento masivo y público de acciones que no estaban registradas ante el regulador u otra jurisdicción reconocida.

Más pistas. La alarma que originalmente se encendió a lo interno de la SMV, empezó a sonar externamente. Un inversionista denunció el supuesto mal manejo de su cuenta. Y el regulador ordenó entonces comenzar otra investigación el 3 de agosto de 2012.

Hasta ese momento, aquel inversionista era el único cliente visible que daba pistas de posibles incongruencias en los estados financieros que manejaba la empresa.

Bolsa detecta irregularidades
Nuevos actores. Justo dos meses después de reportarse las quejas de ese cliente, entran al proceso de investigar a Financial Pacific la Bolsa de Valores de Panamá y la Central Latinoamericana de Valores (LatinClear).

En una inspección rutinaria en la casa de valores se enteran de un hecho relevante, hasta ese momento, manejado a puerta cerrada.

La Bolsa de Valores y LatinClear hallaron que el saldo en efectivo registrado en las cuentas de los clientes de inversión no coincidía con los saldos bancarios que debían tener estas cuentas. Se trataba de un descuadre, que para ese entonces ascendía a 7 millones de dólares.

En otras palabras, había diferencias importantes entre los saldos consignados a favor de clientes, las inversiones realizadas y sus cuentas bancarias.

El pronunciamiento de la Bolsa de Valores y de LatinClear se registró el 10 de octubre, y así se abrió paso a una reorganización, ordenada el 16 de octubre por la SMV.

Una reorganización frustrada
Fallido intento. El regulador nombró a Maruquel Pabón de Ramírez como reorganizadora de la casa de valores, pero Pabón de Ramírez no tuvo tiempo para hacer lo encomendado. Se le designa el 16 de octubre, y el 8 de noviembre el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alejandro Moncada, en un acto sin precedentes, deja sin efecto este proceso al admitir abruptamente un amparo de garantías interpuesto por los propios directivos de la empresa.

El efecto Moncada. El recurso le permitió a Iván Clare y a West Valdés –directivos de Financial Pacific– volver a tener acceso y control sobre toda la empresa, lo que, a juicio de expertos, abría la posibilidad de alterar o destruir información sobre los movimientos y cuentas de Financial Pacific.

La decisión de Moncada podía dar tiempo, de acuerdo con voces del sector, para tapar algo más grande que un faltante que, tras nuevos hallazgos, alcanzaría los 14 millones de dólares.

El amparo de garantías se basó en un posible conflicto de interés de la reorganizadora –excomisionada de la extinta Comisión Nacional de Valores (Conaval)– y que en 2003 había seguido un proceso administrativo sobre la casa de valores.

Luego de casi dos meses de interpuesto el amparo, no se ha resuelto, y el proceso ordenado por el ente regulador continúa suspendido.

El caso penal. Nadie esperaba la decisión de este órgano máximo de justicia. Y menos aún la SMV, que hasta el 20 de noviembre, a las 5:00 p.m., acudió al Ministerio Público para presentar una denuncia por los delitos de estafa, falsedad de documentos y blanqueo de capitales contra Financial Pacific.

Fuentes del mercado aseguran que la denuncia se presentó por las presiones de la junta directiva de la SMV. “O la presenta usted, señor superintendente, o lo hacemos nosotros”, le dijeron a la máxima autoridad de la SMV, Alejandro Abood.

Reveladora vinculación
Para esa fecha, los directivos de Financial Iván Clare y West Valdés también habían recurrido a instancias legales. Exactamente el 26 de julio pasado, acusaron penalmente a Mayte Pellegrini, una exempleada de confianza de la casa de valores, de mover de forma fraudulenta el dinero de los clientes, lo que dio origen a un desfalco de 7 millones de dólares que, conforme avanzan las investigaciones, ronda los 14 millones de dólares.

Pieza clave. Esta acusación es determinante en el proceso. Pellegrini se entregó a la Fiscalía Decimotercera de Circuito el 20 de noviembre pasado. Dos días más tarde hizo reveladores señalamientos.

Pellegrini fue indagada por el fiscal entre el 22 y el 28 de noviembre.

Se destapan las relaciones
La conexión. Detenida y en medio de un proceso indagatorio, Pellegrini dijo, entre muchas otras cosas, que las supuestas irregularidades en el manejo de la casa de valores incluían la existencia de una cuenta secreta llamada High Spirit, que fue abierta para manipular acciones.

La acusada se refiere a los valores de Petaquilla Minerals.

En su indagatoria del 22 de noviembre señaló que los directivos Iván Clare y West Valdés habían dicho públicamente que una cuenta secreta llamada High Spirit se abrió para “manipular el mercado de valores con las acciones de Petaquilla”. Y que era del presidente, Ricardo Martinelli”.

“Existe una cuenta secreta llamada High Spirit, la cual el señor Iván Clare y West Valdés han manifestado públicamente que es del señor Ricardo Martinelli y que la misma solamente fue ´aperturada´ para manipular el mercado de valores con las acciones de Petaquilla. De esta manera podrían hacer dinero con la información interna que recibía el presidente Martinelli sobre el desempeño de Petaquilla”.

El secreto. Apenas terminó esa primera indagatoria, el Presidente de la República tuvo conocimiento del testimonio de Pellegrini.

De acuerdo con una carta que se desconocía hasta el día de hoy, el aún procurador, José Ayú Prado, recibió una inusual correspondencia. La carta llevaba el membrete personal del presidente de la República, Ricardo Martinelli Berrocal.

En esa misiva, el gobernante le reveló a Ayú Prado lo que ya era un rumor a voces en los corrillos del mundo financiero. Que él tenía una cuenta en esa casa de valores y que la tenía desde hacía más de 10 años, a pesar de que Financial Pacific, para entonces, no tenía 10 años de funcionar.

Acto seguido, el Presidente instruyó al Procurador. Le pidió a Ayú Prado que esa información no fuera usada con fines políticos y que no incidiera en la investigación que adelantaba el Ministerio Público.

La carta de Martinelli llegó a manos del Procurador en un momento crucial de una de las investigaciones penales a Financial Pacific, cuya licencia ha sido suspendida por supuesto lavado de dinero.

El Ministerio Público, en tanto, guardó silencio ante la intromisión directa del Ejecutivo en un proceso judicial en marcha.

Tras las pistas. En sus ediciones del 20 y 21 de diciembre, el diario La Estrella publicó, por primera vez, parte de la indagatoria rendida por Pellegrini y menciona la confesión que señala la existencia de una cuenta usada para manipular el mercado –en la compra de acciones– con información privilegiada, pero omite la parte de la declaración que señala el nombre de Martinelli.

Este diario, por su parte, luego de haber solicitado y esperado por seis días la reacción del Presidente, publicó la investigación en su edición del 26 de diciembre, en la que incluye la cita completa de la indagatoria rendida por Pellegrini.

El mandatario, que no contestaba los requerimientos de este medio, sí tuvo tiempo para intervenir, por segunda vez, en el proceso que adelantaba el Ministerio Público.
Sin ser parte de este y sin que nadie se lo pidiera, Martinelli envió una segunda carta al procurador Ayú Prado el 20 de diciembre de 2012, en la que decía que debido a lo publicado por La Estrella, debía anexar al expediente que adelanta la fiscalía una certificación de los directivos de Financial Pacific en la que aseguran que ni él ni nadie de su familia” tenían relación con High Spirit.

Ambas cartas son publicadas hoy, por primera vez.

Hasta esa fecha todo indicaba que el sistema financiero panameño se enfrentaba a un caso aislado de fraude. Pero el desfalco de Financial Pacific fue tomando alto vuelo ante las declaraciones de Pellegrini.

Efecto dominó. Diversos sectores de la sociedad civil, políticos y empresarios exigían al Presidente una explicación.

En el hipotético caso de que el mandatario usara información privilegiada para manipular el mercado de valores, como señaló Pellegrini, se estaría frente a una causal de investigación internacional.

Las acciones de Petaquilla Minerals están listadas en la Bolsa de Valores de Ontario, Canadá, y al regulador de ese país le correspondería investigar si, en efecto, se usó información privilegiada a través de una casa de valores en Panamá para la compra y venta de acciones.

La Bolsa de Valores de Panamá fue contundente en un comunicado el 26 de diciembre: “Exigimos acciones para salvaguardar el sistema”.

Coincidencias en el proceso
La retractación. Ese mismo día, el 26 de diciembre a las 5:00 p.m., un mes después de su última comparecencia ante un fiscal, Pellegrini fue llamada a una nueva ampliación de su indagatoria.

En este trámite, ella aseguró que “no podía dar pruebas o indicio alguno o verificar sus aseveraciones, y que no le constaba lo que había dicho porque fue un rumor que se escuchaba en los pasillos y que por ello no podía mencionar ningún nombre en particular”, indicó Ayú Prado el 27 de diciembre, citando a Pellegrini.

Para esa fecha Martinelli acusó a La Prensa de “manipular información”, y de tratar de involucrarlo en un “pequeño problema”.

“Han jugado con mi honor y con mi familia, donde a punta de bochinches y rumores, el diario La Prensa, específicamente, se ha metido conmigo. Pero que rectifiquen, por tergiversar, mal informar y manipular información, porque acabar con la reputación de personas, empresa, país, con lo que fuera, no es correcto”.

Calificó de “novela periodística” la información publicada. Se basa en “bochinches de pasillos”, dijo.

Sus declaraciones se dieron en Colón, horas más tarde del pronunciamiento de Ayú Prado, quien aseguró que no había “pruebas o indicios” de los señalamientos de Pellegrini que supuestamente vinculan al presidente Martinelli con el uso de información privilegiada en el mercado de valores con las acciones de Petaquilla.

“El fiscal me informó a mí, así de manera coloquial, antes de venir para acá, que la señora [Pellegrini] había dicho, palabras más, palabras menos, que no podía dar prueba o indicio alguno de sus aseveraciones”, agregó.

En este tema, a Martinelli no le ha faltado defensa.

El 28 de diciembre, la viceministra de Desarrollo Social, Niurka Palacios, admitió en una entrevista con Telemetro que el Presidente tiene acciones en Petaquilla Minerals, pero no tantas como para manipular el mercado.

Minutos después, sin embargo, se retracta y afirma no tener información que confirme si el mandatario tiene o no dicha participación accionaria.

El director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, Ventura Vega, designado por el Gobierno para hablar sobre el escándalo de la casa de valores Financial Pacific, señaló que una vez el presidente, Ricardo Martinelli, termine su gestión, presentará los recursos necesarios para responder a las publicaciones hechas por el diario La Prensa.

Empresarios hablan. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en tanto, demandó ayer que la SMV sea la que investigue el desfalco millonario en Financial Pacific.

Para esa investigación, el gremio empresarial pidió “el apoyo pleno” de la Corte Suprema de Justicia y del Ministerio Público.

En igual condición se pronunciaron la Superintendencia de Bancos de Panamá, la Bolsa de Valores de Panamá y la Cámara Panameña de Mercado de Capitales.
El gerente de la Bolsa de Valores de Panamá, Roberto Brenes, exhortó a la Corte Suprema de Justicia a que resuelva lo más pronto posible los trámites que tienen que ver con Financial Pacific.

Según Brenes, la Bolsa tiene interés en conocer el porqué la Corte no falla el amparo de garantías presentado, y deja que vuelva a entrar el interventor a la casa de valores.

La defensa de Martinelli. Un día después, el 29 de diciembre, el presidente de Petaquilla Minerals, Rodrigo Esquivel, emitió un comunicado en el que, entre otros puntos, afirma que el Presidente “no ha sido y no es accionista de esta empresa y no aparece como directivo o dignatario de ninguna persona jurídica que sea accionista de esta compañía”.

Explicó que Petaquilla Minerals es una empresa pública listada en la Bolsa de Valores de Canadá, con 220 millones de acciones emitidas y en circulación, con cerca de 4 mil tenedores de acciones distribuidos en cuatro continentes.

La Cancillería también emitió un comunicado en defensa del mandatario. 

Advierte de que en la “investigación no ha encontrado pruebas del supuesto uso de información privilegiada para la posible manipulación de la cotización en bolsa de una compañía minera, así como tampoco de ningún vínculo entre dicho hecho”.

(Con información de Yolanda Sandoval, José Otero y Oscar Castaño).

Intromisión del Ejecutivo en investigación judicial

José Otero
Yolanda Sandoval

CONTRADICCIÓN. A pesar de que el mandatario afirma ser cliente de Financial Pacific por más de 10 años, dicha casa de valores no tiene aún los 10 años de existencia.


El presidente, Ricardo Martinelli, ha intervenido directamente en las investigaciones que el Ministerio Público adelanta sobre la casa de valores Financial Pacific.

Este diario logró confirmar que, al menos en dos ocasiones y por escrito, el Ejecutivo marcó pautas al Procurador General de la Nación sobre el caso que instruye la Fiscalía Decimotercera.

La intromisión del gobernante ocurrió justo cuando Mayte Pellegrini, la principal acusada de un fraude que ronda los 14 millones de dólares, lo vinculó con el supuesto uso de información privilegiada para beneficiarse en la especulación de acciones de Petaquilla Minerals, y luego de mencionar a su hijo Ricardo Martinelli Linares como parte del grupo de empresarios que fundaría un banco con los socios de la casa de valores Financial Pacific, cuya licencia hoy se encuentra suspendida y sobre la cual recae una denuncia penal por lavado de dinero, estafa y falsedad de documentos.

Apenas había pasado un día desde que Pellegrini hiciera los primeros señalamientos respecto al Presidente –sin que ningún medio de comunicación hubiera entonces reportado sobre el contenido de su indagatoria–, cuando Martinelli envió la primera carta al procurador, José Ayú Prado.

Las instrucciones fueron breves, pero claras. Luego de admitir que tenía una cuenta personal en Financial Pacific “desde hace más de 10 años”, el Presidente insta a Ayú Prado a que dicha información “no sea usada con fines políticos”.
Seguidamente, “le solicito que esa información no incida en las investigaciones”. En sus primeras indagatorias, Pellegrini dijo que “existe una cuenta llamada High Spirit, la cual el señor Iván Clare y West Valdés han manifestado públicamente que es del señor Ricardo Martinelli y que la misma solamente fue aperturada para manipular el mercado de valores con las acciones de Petaquilla.

De esta manera podrían hacer dinero con la información interna que recibía el presidente Martinelli sobre el desempeño de Petaquilla”. La evidencia de la carta del mandatario se encuentra en el folio 7465 del expediente judicial.

Casi un mes después, el 20 de diciembre, cuando las declaraciones de Pellegrini empezaban a captar la atención de los medios de comunicación, el mandatario interviene nuevamente ante Ayú Prado, que ya había sido designado en la Sala Penal de Corte Suprema de Justicia por el mismo Martinelli.

En esta segunda ocasión le instruye que anexe al expediente una certificación que ha conseguido, de parte de los dueños de Financial Pacific. “Debido a la publicación que apareció hoy en La Estrella”, dice el mandatario, se le adjunta copia de la “nota recibida” de Iván Clare, en la cual se asegura que el mandatario ni ningún miembro de su familia tienen relación con la empresa ni con una cuenta denominada High Spirit Overseas Ltd. Así, el jefe del Ejecutivo le indica al Procurador que la nota “sea anexada al expediente”.

En sus indagatorias originales, Pellegrini advirtió precisamente de este tema. Dijo entonces que en esta cuenta “no aparece como firmante autorizado el señor Martinelli, sino que aparece el abogado [que no identificó], y no tiene cuenta bancaria en ningún banco. Por esto, todo depósito y retiro eran girados a nombre de terceras personas”.

La semana pasada, Mayte Pellegrini se retractó de lo dicho, alegando que “yo solamente repetí lo que el señor Iván Clare manifestó en la oficina en diferentes ocasiones; a mí no me consta que dicha cuenta sea del señor Martinelli”, afirmó.

Wednesday, November 7, 2012

¿Es Walid Zayed un chivo expiatorio del Gobierno?


¿Es Walid Zayed un chivo expiatorio del Gobierno?

La Estrella de Panamá


PANAMÁ. Dos semanas después de las manifestaciones populares contra la Ley 72 —que permitía la venta de los terrenos de la Zona Libre de Colón y dejaba a los colonenses sin parte importante de su territorio— la ciudad se prepara para el diálogo. Cuatro muertos, 42 heridos, al menos 450 detenidos de los cuales 82 permanecen privados de libertad, allanamientos, violación de correspondencia, tortura y un gran número de violaciones a las normas nacionales e internacionales se suman a la lista preparada por Human Rights Everywhere (HREV), que el Frente Amplio por Colón pone sobre la mesa de diálogo, con la exigencia de reparar a las víctimas. 

Existe otra modalidad de violación a los derechos, ‘invisible aún para el común de la gente en el país, oculta en la agenda política que se incuba poco a poco en el Gobierno’, dice la abogada especialista en derechos humanos Gilma Camargo. Una violación que acecha a todos los panameños y que se hizo evidente en las declaraciones del mismo presidente de la República, Ricardo Martinelli, al acusar al ciudadano panameño de origen palestino Walid Zayed, cuando empezaron las manifestaciones en Colón: ‘hay algunos incitadores que de alguna forma han azuzado y financiado al pueblo colonense, esto lo sabemos por cuestiones de inteligencia, hay un señor palestino. . . ’, continuaba el mandatario. Sus acusaciones terminaron en amenaza de deportación para Zayed e incluyeron a un exdiputado y a una diputada. Para Camargo, se trata de la implementación de una política de falsos positivos en Panamá. 

EL DEDO ACUSADOR 

‘Hay algunos incitadores que de alguna forma han azuzado al pueblo colonense’, decía el presidente antes de señalar a ‘un señor de apellido Walid’. 

Walid, de apellido Zayed, era la víctima perfecta porque pensaron que era un árbol sin sombra, narra el abogado Luis Banqué, que no tenía ninguna protección, continúa Camargo, y como la gente se había olvidado del caso de Santander Tristán por las intercepciones telefónicas, que fue llevado hasta la CIDH, y por el que Zayed tiene demandado al Estado panameño (ver recuadro), ‘pensaron que era oportuno culpar a una persona que podían demonizar porque es palestino, un árabe que ha defendido legalmente a personas acusadas de ser militantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y crear con elementos de su vida situaciones que no tienen incidencia en la ilegalidad’, continúa la abogada. 

Para Edgar Ortiz, presidente del capítulo de Colón del Colegio de Abogados y miembro de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre, era perfecto usar a alguien como chivo expiatorio para crear dentro de la zona libre un esquema de temor. ¿Qué puedo hacer yo como empresario de origen indostán o de cualquier grupo étnico, sabiendo que el gobierno me amenazará cuando quiera?, preguntan los abogados. 

En el camino fueron apareciendo los otros ‘‘azuzadores’’. Un exdiputado y una diputada, dijo abiertamente el presidente. 

En términos de derecho, estas acusaciones son muy graves, explica Banqué. Si empezamos por una persona como Walid, que parece tan ajena a nosotros porque es un palestino ‘y quién sabe en qué andará’, poco a poco pueden sumarse más y más. 

Y así fue. Al menos en Colón. Estamos viendo ahora a Manuel Grimaldo, el exdiputado opositor del partido Panameñista que no aceptó unirse al CD, está ‘acusado también por el presidente y fuera del país porque quién sabe en qué andará. Durante los disturbios se le suspendió el programa radial por alegados motivos de seguridad’, explica Camargo, y así nos vamos excluyendo y dividiendo y ‘poniendo a personas en peligro, culpándolas solo porque no siguen los preceptos del Gobierno’, se queja la abogada. ¿Y si desaparece Manuel Grimaldo y no vuelve a Colón cuando se espera? ¿Y si desaparece Walid Zayed y no oímos más de él? La responsabilidad será del Estado, acota Camargo. 

Pero el problema va más allá. Si les funciona la política van a seguir incrementándola, explican los especialistas en derechos humanos. Patrick Kane, representante de la organización de derechos humanos para Latinoamérica, África y Asia, War on Want, propone mirar el espejo de la seguridad democrática implementada por el presidente Álvaro Uribe en Colombia, donde se aplicó la política de los ‘falsos positivos’, denunciada por las organizaciones de derechos humanos: campesinos asesinados eran vestidos con uniformes de guerrilleros para sumarlos como muertos de la guerra contra las FARC. ‘Víctimas inocentes que terminaban siendo sumadas como narcoterroristas’, concluye el experto. 

‘La gravedad de esto es enorme para nosotros, sabiendo que el presidente tiene una relación muy íntima con Uribe, sabiendo que apoyó a María del Pilar Hurtado’, explica Camargo, para quien, además de la persecución y la violación de la integridad personal, detrás de estas acusaciones está la afectación a la integridad del movimiento popular colonense, que luchó legítimamente por defender las tierras de Zona Libre. 

¿UN MOVIMIENTO PAGADO? 

‘Hay algunos incitadores que de alguna forma han azuzado al pueblo colonense’, decía Martinelli. 

Para pagar las movilizaciones populares que se armaron en Colón tras la aprobación de la Ley 72, se necesitarían millones y millones que no se recibieron, porque no se trataba de dinero sino de luchar por las tierras que nos pertenecen, decía Edgardo Voitier, dirigente del Frente Amplio por Colón (FAC). El valor de un pueblo unido y decidido a defender su patrimonio es algo que el presidente no entiende, explicaban los dirigentes en las reuniones de planificación y evaluación en medio del caos de las revueltas de Colón, el pasado octubre. 

Con las declaraciones, el presidente Martinelli está ‘desacreditando la lucha popular colonense’, dice la secretaria de la CGTP, Nelva Reyes Barahona. ‘Culpar a alguien o algunos de financiar la lucha que viene de muchos años es calumnia e injuria’, acota Camargo, y no es cualquier representante del Gobierno, es ‘un presidente con la intención de violar los derechos fundamentales del ser humano’, concluye. 

Por eso Walid, de apellido Zayed, desde el exilio cree que es importante para el FAC y la mesa de Colón poner su caso, y el de los otros implicados por el presidente, en el diálogo de reconstrucción de Colón. Para recuperar su integridad y seguridad y ‘para no dejar que el primer mandatario desvirtúe un movimiento que es completamente legítimo’, complementa Camargo. 

¿DESENLACES? 

‘Hay algunos incitadores que de alguna forma han azuzado y financiado al pueblo colonense, esto lo sabemos por cuestiones de inteligencia, hay un señor palestino. . . ’. 

Es muy grave esta acusación, coinciden todos los entrevistados: dirigentes del FAC, abogados y representantes de HREV. Para ellos, las acusaciones presidenciales no pueden quedar en el aire porque se trata abiertamente de calumnia e injuria, tanto a la integridad personal como a la de todo un movimiento, repite Camargo. 

Cuando el presidente dijo eso ni siquiera sabía que Walid tenía un caso ya contra Panamá en la CIDH además del caso de Santander Tristán. Entonces, cuando la abogada Camargo envió la solicitud de medidas cautelares a la CIDH, ellos relacionaron los casos y comenzaron a interpelar, a preguntarse por qué la persecución. ¿Dónde están las cuestiones de inteligencia de las que habló el presidente? 

Esos ‘‘informes de inteligencia’’ no aparecen, dice Camargo. 

La audiencia en Washington fue el pasado viernes 2. La CIDH investiga de nuevo a Panamá. 

Mientras tanto, los diálogos en Colón comienzan, aunque el presidente no asistirá. En medio de todo: Parece que esta lucha acabó pero en el fondo no. Ahora viene lo más duro, decía el padre Pío, en la iglesia San José de la calle 10 de Colón: lo peor, lo más difícil, falta. 

El reto ahora es cómo vamos a reconstruirnos y hay muchas preguntas: la reparación de víctimas, qué va a pasar con las familias de los muertos, con los acusados por el presidente. ¿Habrá de nuevo impunidad?, cuestionan los representantes de HREV. 

Por ahora, el Gobierno no garantiza los derechos fundamentales de las personas implicadas y acusadas en las luchas por la soberanía territorial de la Zona Libre de Colón, ni de sus familiares.