Showing posts with label construccion. Show all posts
Showing posts with label construccion. Show all posts

Tuesday, August 20, 2013

El Cangrejo


ALTERNATIVA. Plaza Concordia abrió sus puertas en 1994 para ofrecer otras opciones, además de las que ya había en aquel tiempo en Avenida Central y Calidonia.

Thalia S. Morales
elbarrio@prensa.com


En el corregimiento de Bella Vista tuvo sus orígenes a finales de la década de 1940. Sus residentes dicen que en aquel tiempo era el barrio más moderno y exclusivo de Panamá.
En la actualidad en sus calles se descubre una zona bohemia con arquitectura contemporánea, áreas verdes, monumentos, muchos hoteles, bares, universidades, colegios, academias, embajadas y restaurantes.
Cecilia Smith cuenta que cuando se mudó en 1951, “eran solo cuatro casas en la calle José Martí”. Los muchachos del barrio se reunían para ir a cazar. Por norma las construcciones tenían que estar a cierta distancia de la calle y los retiros a los lados eran de metro y medio por casa, “una idea magnífica que ya no existe”, comenta.
Habían dos terrenos para parques; uno donde está el Andrés Bello de Vía Argentina y el otro en una de las calles detrás de los casinos del Hotel El Panamá. Pero “el terreno fue vendido y El Cangrejo se quedó sin el segundo parque”, se lamenta.
Otros recuerdos que surgen, en especial en la Vía Argentina fue centro de los encuentros de la Cruzada Civilista Nacional en contra de la dictadura de Manuel Antonio Noriega a finales de la década de los 80, antes de la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989. Desde este lugar los civilistas protestaban contra la dictadura y marchaban gritando consignas hasta la iglesia del Carmen en Vía España y Calle 50.

LA ARQUITECTURA
El Cangrejo surgió como una iniciativa privada y era un conjunto de repartos residenciales. Patrick Dillon, arquitecto urbanista, fundador de la firma EnSitu, quien reside El Cangrejo indica que una edificación simbólica es el edificio Esses. “Es uno de los ejemplos más destacados del diseño tropical influenciado por la arquitectura brasileña y mejor conservados del barrio”.
Otro ejemplo es el edificio Grimaldo, que “conserva los atributos de una casa unifamiliar con ventilación cruzada, amplias terrazas, estilo moderno e internacional clásico de los años 50”, dice.
Los edificios eran de uno o dos apartamentos por piso y tenían de seis a ocho pisos, “con estilo internacional, arquitectura depurada, exenta de detalles neoclásicos que se veían en los años 30”. El experto explica que en esta época se eliminaron los detalles y las formas eran más limpias.
Las primeras viviendas eran residenciales y poco a poco se fueron reemplazando por edificios multifamiliares de baja altura y mediana densidad en la década del 60.
Según el libro Guía de Arquitectura y Paisajismo de Panamá de Eduardo Tejeira Davis, las casas se caracterizan “por una acusada ligereza, una silueta muy apegada al terreno, techos de una sola vertiente y, en general, una gran sencillez en los acabados”.
Otra edificación ejemplar es la casa matriz del Banco Nacional de Panamá, construida en 1978 por Ernesto de la Guardia III y George Moreno II.
El edificio consta de dos torres, que en conjunto conforman una “U” alrededor de un patio abierto hacia la Vía España. Lo que hace que este proyecto se distinga de otras torres de oficinas de la ciudad es precisamente este espacio público que se integra al sótano del estacionamiento mediante una ancha rampa de cuatro tramos iluminada por un tragaluz.
Otro ejemplo arquitectónico -con influencia brasileña- según el arquitecto Dillon, es el Hotel El Panamá bajo los diseños de Edward Stone, Octavio Méndez Guardia y Harold Sander. Fue construida originalmente entre 1947-1951 y remodelado entre 1977 y 1989. La estructura se destacaba por sus balcones y largos pasillos abiertos.

EL CAMBIO
Los vecinos de El Cangrejo disfrutan de las ventajas: pueden caminar en el barrio sin necesidad de salir para encontrar lo que necesitan. Pero el progreso ha traído consecuencias, como en la mayoría de los barrios de la ciudad de Panamá.
El arquitecto Patrick Dillon explica que el problema se genera en la década de 1980, cuando se comienza a dar los cambios de zonificación de baja densidad a alta densidad. “Se reemplazan los chalets con torres de 15 a 30 pisos y las infraestructuras diseñadas para casas unifamiliares colapsaron”, afirma.
De esta forma, la infraestructura vial y de alcantarillados no se dan abasto con la alta densidad que se permitió, “sin que hubiese un plan de ordenamiento territorial o un plan parcial que tomara en cuenta las secuelas de una densificación del área”.
A criterio de Dillon, “se dejó que las promotoras consiguieran sus cambios de densidades en los últimos años y estamos viviendo las secuelas de la alta densificación y espacio residencial”.

‘ESTE ES MI BARRIO’
Fernando Bocanegra, fotógrafo y residente de la zona desde hace más de 10 años, indica que lo que más disfruta es la ubicación. “Puedes caminar y hay un buen ambiente, puedes ver todo tipo de personas locales y extranjeras... se mantiene el sentido de comunidad, la gente es muy unida y se conoce”, expresa.
Inspirado por lo bohemio, en conjunto con su socio Juan Ruiz, fundó www.esteesmibarrio.net un sitio en línea dedicado a la divulgación de información, noticias y actividades culturales, relacionadas con El Cangrejo y barrios aledaños.
El residente dice que descubrió mientras realizaba un reportaje sobre el lugar que el parque Andrés Bello es un corredor biológico, por la gran cantidad de aves que albergan sus árboles. “Muchas aves como pericos, tucanes y gavilanes ante la construcción del Corredor Norte encontraron su nuevo hogar en los árboles de Vía Argentina”, señala Bocanegra. Según Hinda Ehlers, residente y parte del equipo del sitio web, también tienen el apoyo de varias empresas e instituciones como el Smithsonian para la investigación de sus reportajes.
Ehlers menciona que entre uno de los objetivos más importantes de este sitio es que los residentes tomen conciencia de cuidar el barrio en donde viven. “Tenemos artículos de cómo hacer balcones sostenibles, recomendaciones a la hora de pasear a los perros y carteleras de actividades culturales”.
“La página ha ido creciendo y le hemos incorporado artículos y columnas relacionadas con el barrio”, añade Christhian Quiroga, editor de la revista.

EN LA ACTUALIDAD
De acuerdo con los aportes del arquitecto Dillon, El Cangrejo hasta cierto punto ha conservado su origen. “Lo hace especial la diversidad de usos, áreas residenciales en ámbito urbano, usos mixtos”. Destaca que la Vía Argentina “es el ejemplo perfecto de diversidad de usos”.
“Este barrio aún permite que la gente viva y trabaje en el mismo lugar y que pueda caminar a su lugar de trabajo y encuentre todo lo que necesita en un radio muy pequeño”, señala Dillon.
Vecinos como Octavio García y Ralph Smith, con más de 10 años de vivir en el barrio, han manifestado su preocupación al respecto. Incluso están organizando un comité de vecinos de El Cangrejo.
Mientras tanto, tienen un espacio virtual, en el cual los vecinos intercambian opiniones y comparten con la comunidad. Se trata de es.groups.yahoo.com/group/vecinos_del_cangrejo/.
“Con la página se quiere involucrar a las personas y que participen de forma activa”, opina García.
Durante la administración del presidente Martín Torrijos, los residentes pudieron conciliar una ley para evitar la construcción de edificios de alta densidad en los alrededores del parque Andrés Bello.
Esto fue posible porque los vecinos han estado alerta a cualquier cambio de zonificación o construcción que afecte al barrio. Confiesan que están pendientes de que construyan un estacionamiento soterrado en el parque, aunque el tema fue sacado del tapete.
Hace un mes descubrieron la intención de una “construcción ilegal” detrás del parque, pero fue detenida tras un llamado a ingeniería municipal, la oficina de seguridad de los bomberos, la junta comunal y la corregiduría.
Ricardo Domínguez, representante del corregimiento de Bella Vista, indicó que en efecto es una construcción ilegal: “Nos dimos cuenta de que se trata de una persona de origen chino, que estaba demoliendo sin los permisos adecuados”, sostiene.
Entre otras actividades que realizarán los vecinos están la colocación de calcomanías a los carros mal estacionados y que bloqueen las entradas de casas o edificios con el siguiente mensaje “¡Deja el desorden, estaciona bien!... vecinos de El Cangrejo!” con un enlace al portal de los vecinos.
Octavio García dijo contar con el apoyo de la Junta Comunal, “no me molesta que se molesten, lo que hacemos es dar un mensaje claro de que lo que han hecho está mal”.
“Si la ATTT le diera a la Junta Comunal la potestad de multar otra historia cantaría y esas multas servirían a la comunidad; sin embargo, la ATTT ni delega el poder ni está presente por tanto algo tiene que ceder”.
Al respecto, Ricardo Domínguez, dijo estar informado de la actividad, mas no puede dar su aprobación, ya que dar autorización “no está entre sus funciones”, según explicó.
Carlos Ayuso director de Tránsito y Seguridad Vial de la e la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), indicó que esto “no es más que una advertencia para aquellos ciudadanos que a sabiendas de que es violatorio a los reglamentos obstruyen las entradas o salidas sin tomar en cuenta el daño que causan”.

ACERAS Y EDIFICIOS
Alberto Álvarez tiene 20 años de vivir en el barrio y considera que los habitantes y autoridades del corregimiento no han hecho lo suficiente para mantener la esencia del barrio.
“No me opongo a la modernización y al crecimiento, pero permitir que se construyan esas moles... que si fueran por solo tamaño y no densidad fueran perfectos”.
Otra situación que denunció Álvarez fue la falta de aceras y el mal estado de las que hay. “No hay manera de caminar por El Cangrejo sin tener que saltar de un lado al otro; es imposible hacer ejercicio porque te puedes lesionar fácilmente, ya que están muy disparejas y llenas de huecos”, sostiene.
Con relación a las aceras, el representante Domínguez dijo que con los recursos de la Junta Comunal están reparando las que existen y construyendo donde se puede.
Además lamentó que se haya perdido en esta administración un proyecto que pretendía hacer aceras más amplias y mejorar toda la infraestructura del área. El proyecto ganó fuerza en la época del alcalde anterior, Bosco Ricardo Vallarino, pero al llegar Roxana Méndez, la alcaldesa actual, se canceló, según Domínguez.

EL TRÁNSITO
Una de las principales molestias es el tráfico de la zona que congestiona el barrio, sobre todo a las horas pico. Dicen que en 60 años las calles de El Cangrejo jamás habían sido cambiadas y ahora hay dos calles que van en un solo sentido, que “no ha mejorado la situación”, según Ralph Smith.
Estas son las Calles 49A y B Oeste, comunicadas a la Vía Argentina con la Avenida Juan Bautista La Salle.
Smith y García contaron que durante una de las reuniones con los vecinos de El Cangrejo con la ATTT, la autoridad hizo una simulación computarizada, que “no refleja la realidad de las calles, pues no se hizo a las horas pico ni con obstáculos ni con vehículos tratando de entrar o salir de los estacionamientos, entre otros elementos del día a día”, explica García.
Voceros de la ATTT explicaron que el personal que fue a la reunión les mostró como referencia lo que se estaba implementando.
Según los vecinos, la ATTT reconoció y aceptó los hechos presentados por los residentes, y en su presencia se decretó la revocación del cambio a como estaba la vía antes. Sin embargo, hasta la fecha los cambios no se han dado y esperan respuestas.
Mediante una carta firmada por 200 personas con fecha del 13 de junio de 2013, dirigida a Arturo Araúz, subdirector General de ATTT, los residentes esperan el cambio de los dos carriles.
La autoridad explicó que se les comunicó a los residentes que se realizarán las reevaluaciones y se les solicitó un tiempo. Agregó que las medidas sí están ayudando al flujo vehicular y más cuando en la Vía España se realizan los trabajos del Metro.

COMERCIOS
Algunos comercios no respetan el barrio, como es el caso de Alquiequipos, S.A. Octavio García explica que este comercio tiene oficinas administrativas y un depósito para alquiler de formaletas de metal y equipos de construcción en la Calle José Martí.
García dice que hay camiones que obstruyen las calles y a su criterio “es una empresa que debería estar en un parque industrial”. Además dice que los vehículos contaminan el barrio, “con la emanación de los gases de diésel, el ruido y dañan la calle con su peso”.
Este diario llamó tres veces en una semana y no se pudo contactar con ningún vocero. Las recepcionistas decían que los encargados estaban en reuniones.
Ricardo Domínguez confirmó que el comercio fue denunciado ante el Municipio, ya que es ilegal. La Gobernación de la ciudad falló a favor del comercio. “Ninguna autoridad competente ha hecho el trabajo de cerrar este local que opera de forma industrial en un barrio residencial”, señala el representante. Domínguez dice que están reuniendo documentación para hacer otra denuncia.
El Departamento de Obras y Construcciones de la Alcaldía de Panamá solicitó a los vecinos que envíen sus denuncias sobre construcciones ilegales.

BASURA E INUNDACIONES
La falta de recolección de basura y la contaminación visual saltan a la vista al caminar las calles de El Cangrejo. Sus vecinos también lo han denunciado en innumerables ocasiones, así como las personas entrevistadas en esta edición.
Sin embargo, el subdirector de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, Zenón Návalo, negó que en El Cangrejo haya una deficiente recolección de la basura, en general.
Reconoció que algunas calles tienen problemas porque el camión llega lleno y no puede terminar el recorrido. Dijo que ocurre sobre todo en las áreas donde hay muchos edificios, en los que se produce más basura que en donde hay solo casas.
La tasa de aseo mensual es $11.50 las casas y $10.30 los apartamentos. La tasa de morosidad residencial en el corregimiento de Bella Vista es de $320.870.76. Las inundaciones y colapso de las alcantarillados cada vez que llueve es una escena común. “Nos ha tocado ver carros hasta el techo en agua cuando llueve fuerte... y aun así los edificios y la falta de infraestructuras sigue en aumento, comenta Hinda Ehlers.
El director del Sistema Nacional de Protección Civil, Arturo Alvarado, explicó que El Cangrejo y Vía Argentina no se encuentran dentro del área de zonas inundables. Sin embargo, han notado que durante la caída de aguaceros fuertes las calles se inundan. “Es una situación producto de una obstrucción en las alcantarillas o bien que la corriente arrastra desechos a los desagües”, acota.

SEGURIDAD
Los vecinos dicen que el lugar es tranquilo y que se puede caminar por la noche, aunque recientemente Jorlem Miller Hernández, una estudiante de 23 años fue asesinada cuando caminaba frente al Colegio La Salle (Ver noticia en La Prensa de 03/07/2013). Este hecho tiene preocupados a los vecinos. Además han denunciado varios robos y asaltos.
Mara Rivera, vocera de la Policía Nacional, informa de que fue un caso aislado, pero se mantiene la ronda a pie, en carro y bicicleta. Rivera dice que no tiene otros casos de asaltos registrados en la zona e insta a los vecinos a que hagan sus denuncias y se mantengan unidos a programas como Vecinos Vigilantes. La funcionaria dice que en comparación con el año 2012, los delitos en Bella Vista han bajado un 17%.

EL RECORRIDO
Se observó contaminación visual, exceso de construcciones de alta densidad en un lugar y falta de recolección de basura.
Vía Veneto tiene una vida nocturna activa por la cantidad de bares y restaurantes en una zona que es conocida por reportar problemas de seguridad, drogas y prostitución. Hay varios clubes nocturnos y hoteles permanentemente llenos de turistas.
El coordinador de corregidores de la Alcaldía de Panamá, Franklin Quiroz, explicó que en el área se realizan operativos para detectar a personas que se dedican a la prostitución. Sin embargo, son temas delicados debido a la afluencia de personas que permanecen en el lugar, donde no se puede generalizar.
La autoridad indicó que en estos casos se procede con cautela para no perjudicar a personas que no tienen nada que ver, ya que es un lugar que por la gran afluencia “no se puede generalizar”.
Hay artesanos y vendedores de comidas ambulantes y frutas en las aceras, tanto en vía España como en Vía Veneto, en diversas horas del día. Quiroz indicó que en estas áreas se realizan operativos para determinar si los vendedores tienen los permisos que expide la Alcaldía. Por otro lado, desde el Ministerio de Salud se indicó que se realizan operativos en el área para verificar el manejo de los alimentos y si las personas tienen los respectivos carné de salud.
Otra situación notoria fue la falta de cumplimiento de la ley en contra de los desechos de las mascotas. Quiroz dijo que en las comunidades los corregidores están dispuestos para sancionar a quienes no respetan las normas, pero necesitan del apoyo con las denuncias.

LA ZONA
Hay una estafeta de correos en Plaza Concordia, cuatro farmacias y dos colegios importantes: The Lincoln Academy y el Colegio de La Salle.
Hay seis universidades privadas. La Universidad de Panamá está al lado del barrio, pero según el mapa de la Contraloría Nacional no pertenece a El Cangrejo. Los hospitales más cercanos son la Caja de Seguro Social Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, en Vía Transísmica, y el Hospital Santa Fe, en la avenida Frangipani; el Hospital San Fernando y la Caja de Seguro Social de Especialidades Pediátricas, en Vía España.
El cuartel de bomberos más cercano es el Darío Vallarino en Carrasquilla, en Vía España.
Dentro del parque Andrés Bello hay un puesto de policía de violencia contra la familia, que trabaja 24 horas. La estación de policía más cercana es la de Bella Vista. Dentro de El Cangrejo está el supermercado Casa de la Carne. Al final de la Vía Argentina hay una estación de gasolina.
Con información de Urania Molina

LA PRENSA/Eric BatistaCREATIVIDAD. La cabeza de Einstein en la Plaza Einstein es uno de los símbolos del barrio, hecha por el escultor panameño Carlos Arboleda.

LA PRENSA/Eric BatistaANTIGUAS. Hay edificaciones antiguas que se mantienen intactas.

LA PRENSA/Eric BatistaLa casa matriz del Banco Nacional de Panamá, construida en 1978 por Ernesto de la Guardia III y George Moreno II. El edificio tiene dos torres, que conforman una “U” alrededor de un patio abierto hacia la Vía España.

LA PRENSA/Eric BatistaEl monumento Unidos por la Salud Mental construido en marzo de 2000 por la Asociación Centroamericana de Psiquiatría está deteriorado.


LA PRENSA/Eric BatistaLa casa del boxeador Roberto “Mano de Piedra” Durán.


Plan ambicioso con lotes costeros


OBJETIVO. Terrenos en Boca la Caja serán titulados, justo cuando avanza un plan de venta de tierras en varios puntos del corregimiento de San Francisco. LA PRENSA/Ricardo Iturriaga.

Yolanda Sandoval
ysandoval@prensa.com
 
 
La futura venta y titulación de terrenos costeros dibuja con precisión los planes que ha trazado el Gobierno para lo que sería un nuevo desarrollo inmobiliario en el frente de playa del corregimiento de San Francisco.
Justo en las inmediaciones del centro de convenciones Atlapa se hará un relleno de 40 hectáreas en el que se levantaría un nuevo apéndice de la ciudad, que casi duplica el tamaño de Punta Pacífica, cedido como pago a la empresa ICA por la ampliación del corredor Sur.
En adición, el terreno que hoy ocupa Atlapa será vendido en una subasta que arrancará en $124 millones.
Y, según los planes de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras, una hectárea frente al mar en Boca la Caja será desafectada, es decir, dejará la categoría de dominio público para ser declarada patrimonio estatal, y luego titulada a favor de los lugareños.
Con ello se abre la posibilidad de que el terreno -­ en la mira de promotores inmobiliarios -­ sea vendido.
Kilómetros más adelante, a la altura de vía Israel, se planea la venta de 15 hectáreas ocupadas por tres colegios públicos, que podrán ser usadas para proyectos residenciales y comerciales de alta densidad.

Terrenos costeros, en la mira

 Los fértiles terrenos estatales colindantes con la bahía de Panamá aguardan cambios ineludibles frente al despegue inmobiliario por el que pasa el sector de Punta Pacífica, Avenida Balboa y el barrio de San Francisco.

Venta de tierras y su consecuente cambio de densidad, nuevos rellenos de fondo de mar, y ahora la futura titulación de una hectárea (ha) en Boca la Caja forman parte de la hoja de ruta que el Gobierno ha trazado en los terrenos costeros de la capital.
Desde el pasado mes de marzo, el Programa Nacional de Administración de Tierras (Pronat) activó los planes existentes en Boca la Caja.
La entidad hizo un levantamiento catastral del denominado sector playero de Boca la Caja para legalizar los terrenos.
Para que esto sea efectivo se deben hacer varios cambios legales; pasando por la desafectación del área por considerarse de uso de dominio público, y convertirla en una finca patrimonial del Estado y luego titularla.
Según información a la que tuvo acceso este diario, la reforma sería propuesta por la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) y presentada ante el Consejo de Gabinete por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).
La Anati, entidad dirigida por Franklin Oduber, redactó un informe con los detalles del proyecto.
El documento data del 5 de julio anterior, por lo que se esperaría que en el futuro cercano el plan se presente ante el Gabinete. Explica que se beneficiarían las familias que en la actualidad ocupan alrededor de 85 viviendas.
Sin embargo, algunos analistas del mercado inmobiliario –prefieren mantener su nombre en reserva– aseguran que las tierras de Boca la Caja estarían en la mira de un promotor inmobiliario, interesado en la compra una vez se logre la titulación.
De hecho, creen que esta podría ser la principal razón que motiva la desafectación del terreno de 1.6 ha, valorada por la Anati en un millón 443 mil dólares.
Para nadie es un secreto el valor del relleno playero de Boca la Caja, que está cercano al corredor Sur, al resplandeciente barrio de Punta Pacífica y a las islas artificiales en plena construcción en la bahía.
La Anati anticipó en su modelo de resolución que los cambios nacen a solicitud de los moradores de Boca la Caja. Se trató de hablar con Oduber, en busca de más detalles del proceso, pero dijo, a través de un mensaje de texto vía celular: “estoy en zona de poca cobertura”.
Osvaldo Lau, consultor fiscal y analista en asuntos catastrales, cree que lo ideal será lograr un desarrollo turístico en la zona, incluyendo a la gente que toda la vida ha vivido allí.
Pero también sabe que en temas inmobiliarios impera la ley de la libre oferta y demanda, por lo que sería iluso pensar que si aparece un comprador los moradores no aceptarán un buen precio por las tierras que les titularía el Estado.
Lo frustrante sería que un comprador se aproveche de la ingenuidad de la gente del barrio y le paguen precios reducidos por tierras que valen oro.

Apuesta más allá de Boca la Caja
La propuesta de titulación llegaría justo cuando el Gobierno panameño anuncia el interés en vender “al mejor postor” las 15 hectáreas de los terrenos de Paitilla donde están las escuelas Profesional Isabel Herrera Obaldía, José Remón Cantera y el colegio Richard Neumann.
Preparando el terreno para futuras construcciones en esta área, el pasado 2 de agosto el Miviot emitió una resolución aprobando un plan de reordenamiento territorial que permite construcciones residenciales y comerciales de alta densidad.
Lejos de ser el único cambio transcendental de la zona, este sería una de las tantas medidas que modificarán el panorama del corregimiento de San Francisco.
La administración de Ricardo Martinelli también adelanta la subasta del centro de convenciones Atlapa, ubicado en el codiciado corregimiento de San Francisco, con un precio de referencia de $124 millones.
Hace dos semanas el mandatario reafirmó los planes visualizados para esa zona. Anunció que la avenida Balboa se conectará a través de un viaducto con el corredor Sur, vía que será ampliada a seis carriles.
El proyecto sería financiado mediante una concesión de hasta 40 ha de relleno de mar, adecuados frente al centro de convenciones Atlapa.
El relleno serviría para costear la ampliación de la autopista, estimada en $150 millones y que ejecutará la empresa mexicana ICA, a razón del acuerdo pactado en el proceso de compra del corredor Sur por parte del Estado.
Así las cosas, se multiplicará el valor de los terrenos de Boca la Caja en medio del desarrollo de las construcciones costeras, y en el lecho marino, a donde apunta el Estado y también el sector privado.

Monday, May 6, 2013

El valor de las viviendas ha tenido un incremento de 20%

La escalda en el precio de los materiales de construcción es el principal factor que incidió en el mercado inmobiliario. Actores del sector buscan alternativas para abaratar los costos del desarrollo de viviendas al utilizar nuevos sistemas constructivos.


El valor de las viviendas ha tenido un incremento de 20%
Zaira Rojas (zaira.rojas@epasa.com)
Quienes buscan hoy día una casa tendrán que enfrentarse a la nueva realidad, un hogar más chico y más costoso. Los precios de una vivienda o apartamento, dentro del rango de la clase media, se han incrementado un 20% en los últimos ocho años.
Son diversos factores que inciden actualmente en el aumento del costo de las viviendas. Dentro del costo total de una vivienda, el precio de los materiales es el que más ha influido en esta escalada de precio.
Según cifras de la Autoridad de Protección al Consumidor (Acodeco), en 2009 se podía comprar un bloque de 4 pulgadas en $0.79, pero hoy día su valor subió $0.92, lo que representa un incremento de 16.4%, en los últimos cuatro años.
Por otro lado, el bloque de 6 pulgadas de espesor, utilizado para hacer las fundaciones de las obras, en 2009 costaba $0.89, hoy día su precio de mercado es de $0.99.
El incremento registrado en este rubro es de 11.2%, al comparar el año 2009 con 2013.
Es por ello que el costo de los materiales es el que hace que el precio de una vivienda cambie constantemente.
El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción, Enrique Asensio, consideró que en los últimos seis meses, el precio de las casas que cuestan hasta 150 mil dólares ha ascendido menos de 4%.
Otras causas
El metro cuadrado de los apartamentos con precios entre 60 mil y 80 mil -ubicados en San Miguelito y Juan Díaz- tiene un valor entre 1,000 y 1,200 dólares, pero no ha tenido mucha variación.
El costo del metro cuadrado de los apartamentos ubicados en San Francisco, Betania y Carrasquilla están entre 1,300 a 1,500 dólares, y en los últimos dos años se ha dado un incremento, pero menos del 10%, indicó Asensio.
No obstante, el directivo de la Capac considera que el costo de los materiales de construcción ha incidido en el aumento del valor de las viviendas y señala que una de las razones es la creciente demanda y oferta de ellos.
Los expertos consideran que la misma dinámica de la industria y el buen desempeño de la economía del país ha contribuido a esta alza.
Un ejemplo de esto, citó Asensio, es la demanda de cemento que en la actualidad experimenta el país.
Por esta razón, las cementeras han subido el costo de este rubro. En el año 2009, el precio del saco de cemento de 94 libras oscilaba entre $7.95 y $8.02; posteriormente, en el año 2010, bajó a $7.25; luego en 2011 ascendió a $7.85; para el año 2012 continuó el incremento hasta alcanzar los $8.65.
Hoy en día, un saco de cemento cuesta entre $8.95 y $9.15, lo que da como resultado un aumento aproximado del 15% en los últimos cuatro años.
El arquitecto José Batista, asesor de la junta directiva de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), atribuye este tipo de incremento a la inflación que experimenta el país.
“Antes en Panamá no sabíamos qué era inflación y ahora estamos viviendo una inflación marcada del 6%”, afirmó Batista.
Para el arquitecto, existen aumentos de hasta el 50% en algunos rubros.
Por su parte, Víctor Aguilar, arquitecto quien ha participado en diferentes proyectos de construcción, señaló que del año 2005 a 2009 hubo un incremento promedio en el precio de los materiales, de aproximadamente 7%, y de 2009 a 2013, el aumento fue de aproximadamente un 13%.
Para el experto, los aumentos más significativos se han registrado en los últimos años.
Otros materiales
De acuerdo con datos de la Acodeco, el tramo de 30 pies de la barra de acero de media pulgada de diámetro, otro importante componente de las obras, en el año 2009 costaba entre $5.65 y $6.70.
Mientras, actualmente cuesta entre $7.80 y $8.48 dólares. El incremento de este rubro en los últimos años es de 26%.
Por otro lado, el tramo de 30 pies de las barras de acero de tres octavos de diámetro que se utilizan como anillo para vigas y columnas, en el año 2009 costaba $3.88, y actualmente tienen un valor de $4.81.
En los últimos años, este material registró un aumento aproximado de 23%.
El departamento de información de precios y verificación de la Acodeco también hace referencia al valor del pie de zinc galvanizado.
En contraste, este material disminuyó de precio de 1.3%. En 2009, el valor del pie de zinc era $2.28, y a marzo de este año se ubicó en $2.25.
Para el economista Víctor Cruz, el precio de los materiales importados son difíciles de controlar porque su comportamiento obedece a factores exógenos.
Además, el especialista señaló que el alza del precio de los materiales que se producen localmente se debe al nivel de crecimiento económico del país.
Pero otros conocedores del tema afirman que no solo el precio de los materiales ha impactado el costo de las viviendas.
Tal es el caso de Andrés Quintero, obrero de la construcción, quien indicó que ni siquiera los elevados costos de los materiales de construcción explican el incremento del valor de las viviendas.
Algunos expertos señalan que el aumento del salario a la mano de obra y del costo de la tierra también ha influido en el valor de las viviendas.
Para los economistas, también se debe tomar en cuenta el precio del combustible y del transporte que influye, no solamente en el costo de los materiales de la construcción, sino de cualquier otro rubro.
Este aumento se va a reflejar más en los productos importados, ya que la economía de muchos países industrializados pasa por un mal momento.
Por esta razón se buscan alternativas para abaratar los costos, como nuevos sistemas constructivos.

Incremento

  • 7% se incrementó el precio de los materiales de 2005 a 2009
  • 13% aproximadamente se incrementó de 2009 a 2013.

Comportamiento

  • 20% se ha incrementado el precio de los materiales en los últimos ocho años.
  • 16.4% aumentó el bloque de 4 pulgadas de espesor en los últimos 4 años.
  • 11.2% subió el precio del bloque de 6 pulgadas de espesor en los últimos años.

Causas

  • Los expertos consideran que el buen desempeño de la economía del país ha contribuido a esta alza.
  • El precio de los materiales importados son difíciles de controlar porque su comportamiento obedece a factores exógenos.
  • Otros atribuyen este tipo de incremento a la inflación que experimenta el país actualmente en todos los precios en general.
  • La gran demanda de materiales como cemento, acero, bloque, arena, piedra, entre otros, encarece el precio de estos productos.

Monday, September 19, 2011

Límites de los intereses preferenciales, a discusión


Elizabeth Garrido A.
De prensa.com


Cuando el presidente de la República, Ricardo Martinelli, anunció la noche de este miércoles –en la inauguración de la XXIV edición de la Feria de la Construcción Capac Expo Hábitat– que se volverá aplicar en Panamá la exoneración fiscal de 20 años del impuesto de inmuebles, inmediatamente arrancaron los aplausos.


Igual ocurrió cuando el mandatario planteó la posibilidad de aumentar  los límites de los intereses preferenciales hasta 100 mil dólares, ya que actualmente están en 80 mil dólares. Eso sí, el Presidente dijo que los constructores deben reunirse antes con el nuevo ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), José Domingo Arias, para tratar este tema.
De hecho, la reunión se llevará a cabo el próximo lunes 19 de septiembre, a las 10:00 a.m., en el Miviot.


Sin embargo, el Gobierno aún no ha dado a conocer, de manera oficial, una propuesta en firme sobre estos ajustes en las reglas del juego ni ha emitido un comunicado para informar sobre la discusión de estos temas.


Pero más allá de los aplausos que se escucharon en el centro de convenciones Atlapa, tras estos anuncios, en el sector de la construcción y de bienes raíces ya empiezan a plantearse escenarios sobre las repercusiones de estas medidas, particularmente por el alcance que tendría su eventual aplicación.

REACCIONES

Para el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) el anuncio sobre la exoneración del impuesto de inmueble es una “buena noticia”.


“Esta legislación desde su promulgación, ha sido uno de los grandes incentivos para que los consumidores, panameños y extranjeros, prefieran comprar unidades de vivienda en Panamá”, dijo a Prensa.com Elisa S. de Gómez, directora ejecutiva de Convivienda.


Según Gómez, este tipo de incentivos repercuten directamente sobre todos los panameños de forma positiva.  “Es la construcción la generadora de empleos de calidad, tanto de forma directa como indirecta, por lo que todas aquellas leyes que busquen propiciar una actividad saludable, debe ser aplaudida, sin ninguna duda”.

PERSPECTIVAS

En cuanto a un aumento en el límite de los intereses preferenciales, Gómez señaló que el beneficio se vería principalmente en la clase media. Es decir, en los profesionales cuyos ingresos estén por arriba de los mil dólares mensuales, ya que hasta el momento tenían que restringir sus compras de viviendas de más de 80 mil dólares.


“El salto del interés preferencial, en ese rango, a tasa de mercado, los hacía enfrentarse a letras mensuales muy altas, que los limitaban a compra una mejor unidad residencial”, agregó la directora de Convivienda.


El presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Wilson Ruiz, coincide con este planteamiento. La gente, en su mayoría de clase media, se ve excluida para comprar una casa cómoda porque los precios están demasiado altos, explicó.


Ahora bien, Ruiz plantea que el límite del interés preferencial no sea llevado solo para viviendas de 100 mil dólares, sino que se amplíe hasta los 116 mil o 120 mil dólares.


¿La razón? Para que no pase lo de la última vez, cuando en 2006 se llevó el incentivo del interés preferencial de 62 mil 500 dólares a 80 mil dólares y “se quedó corto”, comentó Ruiz. El incentivo que se haga debe ser “suficiente”, agregó.


Según Ruiz, una vivienda que valía 80 mil dólares hace cinco años actualmente cuesta hacerla 116 mil dólares. Es decir, añadió, “las cosas están costando mucho más caras que antes”.


Pese a ello, Ruiz prevé que se aprobarse la medida lo que ocurrirá es que va a aumentar la cantidad de proyectos y de compradores, lo que repercutirá en el crecimiento de la economía.


Lo que también queda pendiente es ver la aplicación de las medidas. Este tema –según Ruiz- se podría tratar en la próxima reunión con el titular del Miviot.

Monday, July 11, 2011

‘No importa lo que digan las leyes... aquí cuando quieren cambiar las cosas, lo hacen’


Empresario. Rafael ‘Boli’ Bárcenas LA PRENSA/Archivo
FLOR MIZRACHI ANGEL
flor@prensa.com

Rafael Boli Bárcenas es un hombre que se hizo solo. Exitoso empresario, ha llegado a ser uno de los más reconocidos publicistas del país.

No solo es dueño de la publicitaria BB&M, sino de McCann y Punto y Aparte. También lo es de Grabados REB, de la empresa de comunicación Skycom, de la imprenta Zetta, de la productora de comerciales Voltage, de la promotora RMG, de la mueblería BBK y de la empresa de aviación MEB Enterprises. Además, es socio en Santa María Golf & Country Club, Metrobank, Eurovalores y Ocean Reef. “La agencia es mi tarjeta de presentación, mas no es lo más rentable. Tengo bancos, bienes raíces, aerolíneas, tierras. No apuesto ni juego. Gano siempre, no por temporadas”, dijo en 2009 en una entrevista a este diario.

Bárcenas siempre ha estado cerca del poder. Casi todos los presidentes, según ha dicho públicamente, le piden dinero para financiar sus campañas. Él aportó a la campaña de su amigo y hoy mandatario, Ricardo Martinelli, además de ser el publicista del Súper 99.

Su hijo Rafael es el director de Aeronáutica Civil.

Como si quedaran dudas de su cercanías al presidente Martinelli, cuando le tocó a la Asamblea Nacional designar a su representante en la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, el mandatario les impuso a Bárcenas a los diputados oficiales. “No, yo he decidido, y tiene que ser Bárcenas”, dijo Martinelli a José Luis Varela, presidente de la Asamblea Nacional en 2009, según confesó el propio diputado a la Embajada de Estados Unidos y quedó registrado en los cables diplomáticos revelados por WikiLeaks.

El año pasado, el Gobierno nacional le rescindió el contrato ganado por la publicitaria P4 Ogilvy por cinco años durante la administración Torrijos para la campaña de la promoción turística del país y se lo adjudicó directamente a BB&M.

Bárcenas pretende ahora desarrollar dos rellenos en forma de península en la calzada de Amador, el área de mayor potencial turístico de la ciudad de Panamá.

Consultado sobre el tema, contó que el proyecto fue concebido hace más de 20 años por el arquitecto Andrés López Piñeiro y que ahora él lo retomó con su hijo Miguel López Piñeiro.

“Es otro look de Panamá, totalmente diferente. Que si yo me quiero volver millonario con eso y no sé qué o no sé cuánto, yo soy un hombre de negocios y yo quiero hacer negocios. Estoy dispuesto a hacerlos con el Estado 50/50, a hacer lo mismo que se ha hecho con otras concesiones que luego se han podido titular y vender, o a pagar por el metro cuadrado que creo… Y no importa lo que digan las leyes del país, aquí cuando quieren cambiar las cosas para que funcionen para un tercero, lo hacen automáticamente. En mi caso yo ni siquiera pido eso, yo pido que razonen. Lo que no creo es que necesito tener al MEF y la ARI en contra de mi proyecto y aparte, que yo converse con la ARI y que ella [Liriola Pittí] no sea honesta conmigo y me cuente la historia como es. Objeto quedar bajo su paraguas, porque sé que no le va a dar chance a mi proyecto”.

¿Por qué?

Ella es una persona sin visión, que lo único que hace es crear problemas. No resuelve. En consecuencia, si hoy yo tengo que perder todo, estoy dispuesto a hacerlo.

¿Ya ha invertido bastante?

Sí. En planos, fondos marinos, estudios de factibilidad… Ya esto va por 300 y pico mil dólares. Pero yo no voy a luchar contra el mundo panameño de los egoístas, envidiosos y malas gentes. De eso está lleno Panamá y el Gobierno también.

¿Qué problema hay con Alberto Vallarino y su proyecto en Amador?

Él contestó una carta que le tomó como 10 días hacer, porque me imagino que se buscó a todos los abogados del mundo para oponerse al proyecto. Y así como para la torre financiera van a acudir a la empresa privada, pues yo invito al Gobierno a que participe conmigo.

¿Usted tiene socios?

No. A las personas allegadas a mí que están dispuestas a meter dinero, yo les dije que yo ponía el dinero hasta cuando tuviera el producto. Entonces los puedo invitar.

¿Allegados políticos?

No. Pura gente inversionista con plata en este país, y no son los que se repiten en los demás proyectos.

¿Pero qué ha pasado?

He hecho las solicitudes que tengo que hacer, pero estoy viendo cada vez más que en la ARI, ella [Liriola] de mala fe está tratando de oponerse de forma no sincera al proyecto. Sé que ella atiende direcciones del ministro del MEF.

¿Pero por qué querría él oponerse a su proyecto?

Existen cosas anteriores en donde él se vio afectado y como yo formaba parte de una directiva, el tipo la cogió conmigo. No me interesa entrar ahí, pero definitivamente no somos amigos ni vamos a serlo más nunca. No niego su talento, no envidio su maldad ni tampoco que sea íntimo amigo del Presidente.

Aparte de él, ¿quién se ha opuesto a su proyecto?

Todo el que ha venido a ver el proyecto dice que esta vaina es una belleza y cambiaría Panamá. El único que se ha opuesto ha sido él. Es algo que no le toca, es tomarse funciones que no le corresponden.

¿A quién le corresponden?

A la Anati le va a corresponder posteriormente. El MEF no maneja tierras en este país más nunca. Se lo quitaron. Con quien yo tengo que lidiar es con la AMP, que me ha brindado todo el apoyo del mundo. Todo lo que hemos tenido que corregir lo hemos corregido para llegar a la concesión. Luego viene el tema de que si esto se va a vender o no. Yo quiero que tú comprendas que gastar $60 millones en esto…

¿Esa es la inversión total?

No, eso es para hacer la tierra. Son $100 millones que incluyen tierras, agua, calles, electricidad. Y luego desarrollar hoteles, restaurantes, centrito de convenciones… porque de aquí a que ellos hagan su centro de convenciones, el mío va a estar hecho. Estos quieren hacer 3 mil cosas a la vez. Ojalá que tengan capacidad y vida para lograrlo.

La única manera que el proyecto se pueda hacer es vendiendo el área residencial. Eso es lógico.

¿Cuál es su mercado meta?

Todos los panameñitos; ahora hay muchos yates. ¿A quién no le gustaría tener una casa con su yate? Ese es mi dream y el de todos.

O sea que el mercado meta son los que tienen yate…

No, brother… aquí hay panameños que pueden comprar un terreno de mil 500 metros a $850 el metro para hacerse un town house. Esto no es que vamos a especular y que queremos ganarnos 400 millones de dólares, que se podría...

La cinta costera –si la hacen hasta por ahí– le favorecería…

Sería una belleza. El que viva ahí, en tres minutos llegaría a Panamá. ¿Y qué le daríamos al Estado? $12 millones para construir una carretera hasta la mitad de la calzada de Amador, partiendo de Figali. La idea es dejarle esa carretera al Gobierno para que la siga hasta Flamenco. Y eso lo vamos a usar para hacer el relleno sin usar las dos vías existentes y así no perjudicar a los panameños. Eso es consideración.

Aparte, crearemos mil 500 estacionamientos que compartiremos con el turismo que genere el Museo Gehry. Vamos a tener restaurantes de calidad para que sea más atractivo para los visitantes. Y aparte, si hacen el muelle de cruceros, nuestro hotel contribuiría.

O sea que la cinta es mejor que el túnel y los pilotes…

Los pilotes son horribles. Entiendo a todos los que quieren preservar el Casco Viejo y todo lo que tú quieras, pero estoy en desacuerdo en que este país no pueda progresar por falta de carreteras.

¿Ya le contó a Martinelli de lo de Liriola para que lo ayude?

No. No le voy a dar jamás el menor problema, ¿oíste?, porque esto se transforma en bochinche, y estoy harto de lidiar con gente incompetente. Ah, y aparte, por metro le estamos pagando al Estado. Al final el Gobierno sale resarcido con al menos $38 millones, más o menos $287 el metro por tierra creada. Eso es buenísimo. Este proyecto va a fortalecer… Todo el mundo criticaba la carretera de Tocumen a Panamá que hizo Ernesto Pérez Balladares, y ahora lo aplauden. Criticaron a Martín Torrijos por la cinta costera y funcionó. Aplaudo a Martinelli que la está continuando. No es fácil ponerse de acuerdo con todo el mundo en este país…

Con toda la oposición que ha recibido su proyecto, ¿piensa que al final se hará realidad o no?

Si se da, bien, y si no, créeme que no pasará nada. Fue un buen intento, pero no tuve suerte de que me apoyaran los que debían hacerlo.

¿Pero no era que al MEF no le tocaba aprobarle nada?

No le corresponde, pero se mete y hace mal ambiente. Son malos. Y te digo: si ese es el tipo de gente que me va a gobernar, que no vengan a pedir un dólar en esta oficina más nunca en su vida. No me interesa aportar a nadie que no quiera fortalecer el país. ¿Quién ha dicho que ahora el Gobierno va a ser el inversor, si toda la vida ha sido la empresa privada? Denle la oportunidad a los inversionistas de que hagan las cosas. Pero no como se hace, que son los mismos de siempre los que se quedan con todo.

Ricardo Martinelli le pidió dinero para su campaña, ¿no?

No. Yo fui donde él y me parecía que tenía una buena causa. Por eso lo apoyé. Te advierto, otros me han pedido. Torrijos, Pérez Balladares. Este último se portó excelente hasta que me mandó a los auditores un día que no estuvimos de acuerdo.

¿Con cuánto dinero apoyó a Martinelli?

No, para qué...

¿Pero ya recuperó su plata?

No, otros sí, yo no. Yo lo único que hago es tratar de hacer cosas. Pero eso es muy complicado. Qué va, es un pequeño grupo…

Se dice que usted forma parte de ese grupo de afortunados...

Yo no me reúno con Martinelli. Si le pido una cita, demora cuatro meses en dármela. Por eso no se la pido. Mira, se dice que él actúa sin consultar, pero esa es la única forma de hacer cosas en este país. El día que consultes todo, se acaba el país. Por eso ese cuento de la democracia, a mí me lo cambian. Hay que tener dosis de democracia y dosis de… lo más importante es el mandato. Para mandar hay que tener sesos. Y no tengo la menor duda de que eso le sobra a Ricardo.

Nuevo relleno en Amador para amigos del Presidente

Enfrentamientos entre funcionarios y amigos íntimos del mandatario Martinelli desvelan millonario proyecto inmobiliario.
NEGOCIO privado. La sociedad Maritime City pretende rellenar 36 hectáreas de fondo de mar en Amador, para construir una ciudad privada. Cortesía de Amador Ciudad Marina
REDACCIÓN DE LA PRENSA
panorama@prensa.com

Un faraónico proyecto inmobiliario, que se pretende desarrollar en Amador, ha encontrado el respaldo de dos entidades que avalan su ejecución y con ello la utilización de 36 hectáreas resultantes de un relleno sobre áreas estatales que pasarían a manos privadas.

La Autoridad Nacional de Tierras lidera un cambio a su ley orgánica para que dentro de sus recursos esté el patrimonio de la Unidad de Bienes Revertidos.

Con ello se abriría la posibilidad de que se apruebe la compra sobre el lecho marino para construir el relleno en el causeway y pasar por encima de lo que ha dicho el ministro de Economía, Alberto Vallarino, quien ha negado esa solicitud realizada por la sociedad Maritime City, del empresario Rafael Boli Bárcenas, amigo del presidente Ricardo Martinelli.

Al mismo tiempo la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) está respaldando el desarrollo denominado Amador Ciudad Marina.

Su administrador, Roberto Linares, íntimo amigo del mandatario, dice que el “proyecto es una belleza”. El promotor de la obra reveló que la AMP le ha ayudado a hacer todas las correcciones necesarias para que finalmente puedan conseguir el uso de fondo de mar.

El ambicioso proyecto, que tendría al menos 16 torres revestidas de cristal, una marina, centro de convenciones y locales comerciales, ha dejado en evidencia divisiones a lo interno del gobierno por el polémico tema de las concesiones que otorga el Estado.

El pasado 9 de junio, Vallarino –allegado al Presidente– contestó formalmente a Maritime City que era imposible darle la primera opción de compra sobre el lecho marino para hacer un relleno, porque sería inconstitucional. Pero el tema sigue abierto, mientras traman quitarle al ministro su injerencia sobre las tierras.

(Con información de Yolanda Sandoval, Flor Mizrachi y Mónica Palm).

Ciudad Marina y penínsulas para hacer negocios

La solicitud de Maritime City revivió el polémico capítulo de otorgamiento de concesiones y uso de fondo de mar en el país, que se pensaba había quedado sellado cuando Ricardo Martinelli derribó, a punta de mazazos, las construcciones que Jean Figali y otros empresarios habían hecho ilegalmente en propiedades del Estado en la zona de Amador. El empresario Rafael Bárcenas planifica levantar una ciudad privada en un relleno de 36 hectáreas en Amador. El MEF se opone, al tiempo que se proponen cambios a la ley de la Anati, que dejaría bajo su paraguas a Amador, un patrimonio de la nación que respalda el esquema de endeudamiento del país y es considerado por la calificación de riesgo actual.



SORPRESA. Castillero (Izq.), Duboy (centro) y Vallarino, en la reunión del pasado 29 de junio. Tomado de www.miviot.gob.pa




YOLANDA SANDOVAL
ysandoval@prensa.com

El viernes 15 de abril se abrió el telón que dejaría al descubierto la intención de empresarios allegados al presidente Ricardo Martinelli, de utilizar una parte de Amador con fines netamente privados.

Rafael Boli Bárcenas, junto al arquitecto Miguel López Piñeiro, convocó a un desayuno al que asistieron la secretaria ejecutiva de la Unidad de Bienes Revertidos, Liriola Pittí, y el administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Roberto Linares.

Allí, con una impresionante maqueta que hablaba por sí sola, Bárcenas explicó las interioridades de su monumental plan de inversión llamado Amador Ciudad Marina: dos penínsulas, adyacentes a la calzada, que albergarían un complejo residencial con marina, hotel, centro de convenciones y locales comerciales.

Su intención es levantar una lujosa ciudad en un relleno de 36 hectáreas en Amador y hacerse dueño del espacio público resultante. La extensión de tierra equivale a 22 centros de convenciones como el de Atlapa.

Tras la reunión con Pittí, Bárcenas encontró el primer escollo.

La propuesta de la empresa Maritime City, presidida por Mario Ernesto Bárcenas Chiari –hijo de Rafael Bárcenas– incluía la construcción de unas 16 torres, algunas hasta de 30 pisos, lo que violaría la norma de uso de suelos de Amador, que permite hacer edificaciones como máximo de 7 a 10 pisos, dependiendo del tamaño del lote en cuestión.

Al ser Amador una zona de interés turístico en donde se prohíbe la titulación de bienes, Pittí le comentó que no era posible desarrollar proyectos residenciales que luego se pondrían a la venta.

Sin embargo, en ese momento quedó pactado que le daría formal análisis a la propuesta cuando Maritime City obtuviera el permiso de uso de fondo de mar que otorga la AMP.

Bárcenas salió del encuentro convencido de que los posibles obstáculos eran fáciles de esquivar y fue así como Maritime City inició el trámite de los permisos para construir el megaproyecto y hacerse propietario de una parte de la calzada de Amador, la joya turística del Pacífico panameño.

El lunes siguiente, Bárcenas solicitó ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una concesión para rellenar 368 mil metros cuadrados de lecho marino en Amador.

veinticuatro horas más tarde, corrigió su propuesta y pidió el “arrendamiento con inversión y primera opción de compra sobre el lecho marino para construir un relleno en la calzada de Amador, bahía de Panamá”.

Cambio de leyes con olor a marina

Más allá de despejarse el ambicioso plan, que incluye la ampliación a cuatro carriles de la calzada –desde la Plaza de las Banderas hasta el área de la concesión– la solicitud de Amador Ciudad Marina revivió el polémico capítulo de otorgamiento de concesiones y uso de fondo de mar en el país, que se pensaba había quedado sellado cuando Martinelli derribó, a punta de mazazos, las construcciones que ilegalmente había hecho Jean Figali en Amador.

El titular del MEF, Alberto Vallarino, contestó formalmente el 9 de junio que no era posible desarrollar el proyecto en Amador. El sustento legal fue el artículo 258 de la Constitución Nacional, en el que se indica que pertenecen al Estado y son de uso público el mar territorial y las aguas lacustres y fluviales, las playas y riberas de las mismas.

El tema hubiese quedado hasta allí si no fuera porque la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), al mando de Alejandro Castillero, presentó 20 días después una propuesta de cambios a la recién creada ley orgánica de la entidad.

El propósito es atribuirse dentro de su potestad todos los bienes revertidos y zonas costeras, algo que podría cambiar el rumbo de la fallida solicitud de arrendamiento con opción de compra que le hizo Maritime City al MEF, y con lo cual sigue viva la idea que tiene Bárcenas de comercializar las extensiones de tierra en la mejor localidad turística de la ciudad.

De acuerdo con la propuesta de Castillero, los recursos de la Anati estarían, entre otras cosas, constituidos por el patrimonio de la Unidad de Bienes Revertidos del MEF, entidad que por ley aporta parte de los ingresos de la venta de tierras al Fondo Fiduciario para el Desarrollo, un ahorro de toda la población que nació con las privatizaciones, en la década de 1990.

El abogado Juan Carlos Henríquez, quien desde hace más de una década ha denunciado ilegalidades en la concesión de uso de fondo de mar, advierte que ninguna ley puede estar por encima de lo que dice la Constitución. “El mar es de todos”.

Bárcenas, por su parte, está convencido de que los cambios sugeridos a la ley de la Anati son la tabla de salvación de Amador Ciudad Marina, cuyo relleno sería más grande que el de Punta Pacífica, que abarca 23 hectáreas. Mucho más grande que el proyecto de renovación urbana de Curundú, que se desarrolla en 24 hectáreas.

Reconoce que no está de acuerdo en que su propuesta esté bajo el paraguas de revisión de la Unidad de Bienes Revertidos y del MEF, y está seguro que en el futuro la discusión de su proyecto quedará en manos de la Anati.

De esta forma, “parece quedar al descubierto quién está detrás de la iniciativa [de las modificaciones de Anati]...”, dijo el ministro Vallarino. (Ver recuadro).

El proyecto de Amador Ciudad Marina, tal como está concebido no solo necesitaría cambios a la ley de la Anati. También se tendrían que hacer modificaciones a la ley de uso de suelo de Amador, algo que extraoficialmente Bárcenas ha manifestado que sería fácil de lograr.

El empresario tiene un as bajo la manga. Invitó al Gobierno a que participe en su proyecto bajo el esquema de inversión público-privada, propuesta que se enmarcaría en un proyecto de ley que estaría por discutirse en la Asamblea Nacional.

Se trata del proyecto de ley que crea el régimen de asociación público-privada (APP) y bajo el que se financiaría la torre financiera.

Con este método y a diferencia del esquema tradicional de financiamiento del Estado, la empresa asumiría un rol más importante en los proyectos: financia las obras teniendo como pago un contrato multianual de prestación de servicios, asume ciertos riesgos en la construcción del proyecto y, además, sería responsable de operar el desarrollo o prestar el servicio.

La estructura ha sido ideada para que las empresas financien obras estatales y estaría por verse si, tras su aprobación, queda abierta la posibilidad de que el Estado participe en la inversión de Bárcenas.

Críticas y presiones

La negativa del MEF ha generado duras críticas respecto al criterio utilizado para el rechazo de la propuesta, aunque entidades como la AMP apoyan el proyecto.

Bárcenas considera que hay una oposición de la Unidad de Bienes Revertidos y del MEF por asuntos “personales” al más ambicioso proyecto marítimo y residencial de América Latina, tal como lo ha denominado. [Ver entrevista con Bárcenas en la próxima página].

Pittí se defiende y advierte que “los diseños de edificaciones que presentó, bajo las leyes actuales, no cumplen con los límites de altura ni con las condiciones de zonificación de Amador, que es TU3”.

“He hecho las solicitudes que tengo que hacer, pero estoy viendo cada vez más que en el caso específico de la Unidad de Bienes Revertidos, ella [Pittí] de mala fe está tratando de oponerse de una forma no sincera a mi proyecto. Y yo sé particularmente que el jefe de ella es el ministro del MEF. Eso lo sé, que ella atiende direcciones de él”.

“Esos comentarios y ataques personales del señor Bárcenas no merecen atención de mi parte. Tengo claro que un funcionario solo puede hacer lo que le permite la ley. Ya contesté formalmente como ministro la solicitud que me fuese enviada por el representante legal de la empresa promotora, Mario Bárcenas Chiari. Mi respuesta fue preparada por los asesores legales del MEF con estricto apego a la ley...”, reiteró Vallarino.

Pittí hizo énfasis en que “estamos expuestos a las presiones y a las críticas, pero como funcionarios, tenemos que actuar en apego a las leyes”.

Bárcenas insiste en que Vallarino, a diferencia de todos los que han visto el proyecto, es el único que se opone. “Todos dicen que es una belleza que cambiaría Panamá… todo el mundo me habla positivamente. El único que se ha opuesto, pero radicalmente, ha sido el ministro del MEF”.

El complejo, formado por dos rellenos en forma de “T” es calificado por Roberto Linares, administrador de la AMP, como “una belleza de proyecto”.

Con sello de aliados

Maritime City solicitó a la AMP (en fechas recientes a sus acercamientos al MEF) el uso de fondo de mar para desarrollar la marina, uno de los mayores atractivos de la obra.

Aseguran que la AMP les ha brindado toda la cooperación que necesitan, incluso, corriendo bajo sus recomendaciones las mejoras en su propuesta para “llegar a la concesión”.

Carlos Ernesto González de la Lastra, exsecretario de la AMP y experto en temas logísticos y marítimos, considera que el problema no está en obtener el uso de fondo de mar, sino pensar que por tener esa concesión se pueden apropiar de un bien que le pertenece al Estado.

“No se puede disponer de un bien del Estado de la manera que lo presentan. Es una cosa desproporcionada. Sería legalizar lo que a principio de gobierno tanto le criticaron al empresario Jean Figali, que rellenó fondo de mar sin autorización y para fines privados”.

A su juicio, con la construcción de un puerto de cruceros en Amador, la ampliación de la cinta costera y poner en marcha el museo Gehry, el Estado debería reservar la disposición de tierras o permisos de fondo de mar para obras públicas en caso que se generen nuevas necesidades.

Precisamente, estos atractivos son los que Bárcenas ve como iconos para promover sus penínsulas. Según promotores de bienes raíces, estas condiciones le darían a la ciudad marina el empuje que no tiene ninguna obra residencial en Panamá. El metro cuadrado de tierra podría venderse en $1,500, dependiendo del tamaño del lote y en el momento en el que se compre.

Queda abierta la solicitud de uso de fondo de mar que debe aprobar la junta directiva de la AMP. Este órgano lo dirige Demetrio Jimmy Papadimitriu, ministro de la Presidencia y mano derecha del mandatario Martinelli.

AMP no contesta solicitud del MEF

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha demostrado su apoyo al proyecto privado Amador Ciudad Marina, mientras que por un año ha guardado silencio frente a la solicitud de uso de fondo de mar hecha por la Unidad de Bienes Revertidos.

En el mes de abril, Maritime City entregó formalmente su petición para uso de fondo de mar y automáticamente se les asesoró sobre los pasos a seguir para hacer factible su petición.

Sin embargo, desde el 28 de septiembre de 2010, la Unidad de Bienes Revertidos solicitó el uso de fondo de mar para extender a cuatro carriles la calzada de Amador y construir un relleno desde la ensenada de El Chorrillo hasta la isla Flamenco, y hasta la fecha no se ha resuelto la petición.

Tras el retraso sin justificación, la Unidad de Bienes Revertidos hizo una segunda petición el 18 de abril pasado sin lograr respuesta por parte de los funcionarios.

Estos trabajos se desarrollarían como parte de una obligación contractual entre la Unidad de Bienes Revertidos con los concesionarios, quienes reclaman la ampliación de la calzada y una planta de tratamiento de aguas servidas.

YOLANDA SANDOVAL

El Ejecutivo le quitaría al MEF control de islas, costas y bienes revertidos

El pasado miércoles 29 de junio, 20 días después de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rechazara la solicitud de arrendamiento de Maritime City S.A., la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) entró en escena.

Ese día, en una reunión del Consejo Nacional de Tierras, el administrador de la Anati, Alejandro Castillero, presentó unas reformas a la ley orgánica de la entidad, a fin de arrogarse potestad sobre todos los bienes revertidos, territorios insulares y zonas costeras. Los tres elementos que combina la –hasta ahora­ fallida solicitud de arrendamiento con opción de compra a la que aspira Maritime City.

A esa reunión del Consejo acudieron los ministros de Vivienda, Carlos Duboy –quien preside el Consejo­, y de Economía, Alberto Vallarino, así como el viceministro de Gobierno, Luis Carles, y el director del Registro Público, Luis Barría. Los cuatro militan en el Partido Panameñista.

También concurrieron Juan Carlos Rodríguez, secretario del Ministerio de Desarrollo Agropecuario; Betzi González, de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), y Sara Sánchez, de la Autoridad de Turismo de Panamá.

Vallarino quedó estupefacto cuando Castillero leyó el primer artículo de las modificaciones, que busca incorporar a Anati todas las “funciones, potestades y prerrogativas” de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (antigua Autoridad de la Región Interoceánica, ARI), adscrita al MEF.

Este sería el segundo golpe al MEF, que ya perdió la Dirección General de Catastro y Bienes Patrimoniales cuando fue creada la Anati, el año pasado, a través de la Ley 59 del 8 de octubre.

Sorprendido y molesto, Vallarino interrumpió a Castillero. Le cuestionó no haberle informado antes sobre el tema. Castillero –quien se ha formado en el Gobierno bajo la atenta mirada de Ricardo Martinelli y el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu­ replicó que seguía “órdenes” del Presidente, confirmaron a La Prensa dos personas que estuvieron en la reunión.

Vallarino no se quedó a escuchar el resto de la encomienda de Castillero. Se levantó de su puesto y abandonó la reunión.

Si se hubiese quedado, se habría enterado que los cambios a la ley orgánica de Anati van más allá de acaparar los bienes revertidos.

Castillero también pretende atribuirse la función de concesionar y arrendar los bienes de uso o dominio público. Es decir, todos los bienes inscritos a nombre de la nación.

Igualmente, pretende acaparar la titulación, adjudicación, concesión, catastro, avalúo, inventario, enajenación y arrendamiento de los territorios insulares y zonas costeras.

En cuanto a los títulos de propiedad, actualmente la Autoridad puede catastrar y adjudicar cuando estén basados en derechos posesorios. La reforma propone otorgar los títulos “estén o no” basados en derechos posesorios.

El funcionario pretende asimismo dotar a la Anati de una “notaría especial” –un privilegio que no tienen otras instituciones­, para expedir escrituras de los actos en los que se disponga de bienes de la nación.

Se fija, además, un precio para las “adjudicaciones onerosas” de bienes inmuebles: mil dólares por hectárea o fracción. La ley actual señala que el Ejecutivo dicta una tabla de valores por hectárea, región y zona, para fijar los precios. El proceso se hace con ayuda de dos empresas avaluadoras seleccionadas por el Miviot, y es sometido a consulta pública. Todo eso desaparecería de un plumazo.

Al MEF también se le excluye –con la Anam­ de una “ventanilla única” para registrar y aprobar planos, de la que sí serán parte el Miviot y los ministerios de Obras Públicas y de Salud, entre otros.

Se intentó conocer la opinión de Castillero –quien se ocupó la semana pasada a defender públicamente y vía comunicado de prensa, los títulos de propiedad otorgados a los ministros Alma Cortés y Franklin Castrellón–, pero este no atendió el requerimiento de La Prensa.

Si la Asamblea –que controla el partido de Martinelli­ aprueba los cambios a la ley de la Anati, Maritime City ya no necesitará ningún permiso del MEF. Ni de Vallarino.

MÓNICA PALM

Wednesday, July 6, 2011

Trump inaugura en Panamá el edificio más alto de América Latina


PANAMÁ (AFP). El magnate estadounidense Donald Trump inaugurará este miércoles su primer hotel latinoamericano, un lujoso complejo de 70 pisos a orillas del Pacífico en la capital panameña, que es también el edificio más alto de América Latina.

Esta construcción con forma de vela de navegación, de 284 metros de altura, es un complejo turístico y residencial que se suma al 'boom' inmobiliario de Panamá, donde Trump provocó recientemente la ira de la clase política al declarar que Estados Unidos entregó "estúpidamente" al país el Canal interoceánico.

El 'Trump Ocean Club International Hotel&Tower' refleja "la sensibilidad moderna de la nueva generación de los viajes de lujo", dijo la empresa en una invitación al acto inaugural del complejo hotelero, donde la habitación más barata cuesta 300 dólares la noche y las viviendas se venden desde 250,000 a un millón de dólares.

Con una inversión superior a los 400 millones de dólares, el inmueble diseñado por la firma colombiana de arquitectos Arias Serna Saravia, tiene 47 suites, 37 ascensores, spa, piscinas, marina, casino, tiendas, restaurantes, boutiques y una isla con playa privada.

También dispone de una terraza de más de 900 metros cuadrados con una piscina frente al océano, servicio personalizado de mayordomo y un centro de convenciones de 4,200 metros cuadrados,

"Es el primer proyecto Trump fuera de Estados Unidos", dijo Eric Trump, hijo del magnate, durante una visita con periodistas efectuada recientemente.

La cadena Trump tiene hoteles en ciudades como Nueva York, Chicago y Las Vegas, y construye actualmente uno en Toronto (Canadá).

Un millar de personas trabajarán en el complejo de la capital panameña, donde personajes de la farándula y otros adinerados han adquirido la casi totalidad de sus residencias, según versiones de prensa, porque la empresa guarda total reserva sobre este punto.

El auge inmobiliario ha convertido a la capital de Panamá en una "mini Dubai", la principal ciudad de Emiratos Árabes Unidos, un rico país del Golfo Pérsico que ha ganado fama por sus rascacielos y construcciones monumentales.

Con esta nueva torre, Panamá contará con los tres edificios más altos en América Latina, ya que además de la torre de Trump cuenta con el edificio 'The Point', un rascacielos de 67 pisos y 266 metros de altura, y el 'Ocean Two', de 20 metros menos, ambos inaugurados hace unos meses.

Durante siete años, la 'Torre Mayor' de Ciudad de México fue la edificación más alta de la región (225 metros). Actualmente, el edificio más alto del mundo es el 'Burj Khalifa' de Dubai, de 828 metros de altura (163 pisos), inaugurado en 2010.

El hotel de Panamá es para la familia Trump una avanzada al mercado latinoamericano.

"Es nuestro primer paso en el mercado latinoamericano, que creemos que va a ser un mercado muy importante y fuerte para nosotros en el futuro", dijo recientemente Donald Trump hijo.

Su padre, de 64 años, desató la ira de los panameños en marzo cuando declaró en una entrevista que Estados Unidos entregó "estúpidamente" y "a cambio de nada", el Canal de Panamá, lo que le valió ser declarado persona "non grata" por el municipio de la capital panameña y críticas del presidente Ricardo Martinelli.

Sus declaraciones fueron "lamentables y no debieron haberse hecho", dijo Martinelli.

El Canal, construido por Estados Unidos a comienzos del siglo XX pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los tratados firmados en 1977 por el entonces líder panameño Omar Torrijos y el mandatario estadounidense Jimmy Carter.

Trump padre, magnate de bienes raíces y estrella de la televisión, anunció recientemente que debido a su "pasión" por los negocios, no se lanzará a la carrera presidencial de 2012, acallando meses de especulaciones.