Monday, March 16, 2009

Raúl Leis: "Educación es un enfermo que se puede curar"

Irma Rodríguez Reyes
PA-DIGITAL

Raúl Leis.
El sociólogo y miembro del Consejo Nacional de Educación (CONACED), Raúl Leis, aseguró que la educación en Panamá es como un enfermo que está grave, "pero que todavía se puede curar".

Leis también es miembro del recién creado Movimiento Ciudadano por la Educación, que dio a conocer las cinco recomendaciones más importantes para mejorar la situación de la educación en el país.

La primera es lograr que todos los niños y niñas reciban 14 años de educación de forma gratuita y obligatoria.

Luego detallan la necesidad de afianzar los procesos de calidad en la enseñanza, porque actualmente, los resultados del aprendizaje en niños es muy bajo.

Como tercer punto se requieren maestros con "vocación" para enseñar, a quienes se capacitarían con nuevos conocimientos.

El movimiento recomienda invertir más en equipos, porque la "reprobación y deserción escolar le cuesta más al Estado". Como quinta meta, señalan la modernización del Ministerio de Educación.

Leis considera que la estructura del actual Ministerio es "uno de los mayores impedimentos para que funcione bien la educación".

Facturación del Canal sufrirá baja

María De Gracia
PA-DIGITAL


Alberto Alemán Zubieta, administrador del Canal.

El Canal de Panamá podría bajar su facturación al terminar el año fiscal en septiembre próximo, debido a la actual contracción comercial, producto de la crisis económica.

La facturación del Canal de Panamá podría caer sólo en un 5% al cerrar el año fiscal, indicó ayer Alberto Alemán Zubieta, Administrador del Canal de Panamá, en el programa "Debate Libre", transmitido por la televisora TVN, canal 2.

El Canal factura anualmente $2,000 millones, por lo que una caída del 5% representaría una baja de $100 millones.

Zubieta señaló durante el programa que aunque nadie podrá escapar de la actual contracción comercial, no será algo que afecte grandemente la vía.

Explicó que el Canal ha sido tocado por todas las crisis, por ejemplo las de los años 30 y las guerras de los 40 y 50, y siempre ha bajado el nivel de carga en ese momento, pero que al final se han dado las correcciones del mercado, al igual que sucederá ahora.

"No es que el Canal no tendrá una reducción en su tonelaje, esto debe darse, pero también hay que considerar que se han aumentado las tarifas", manifestó Zubieta en el debate televisivo.

Ampliación.
La Autoridad del Canal de Panamá abrió este mes la licitación pública para el dragado de la entrada Atlántica de la vía interoceánica, como parte de Ampliación. El contrato contempla el dragado submarino de unos 15 millones de metros cúbicos de material y 800 mil metros cúbicos de excavación seca.

Fortificación del arroz por año costará $1.8 millones

Mileika Lasso
PA-DIGITAL



Consumidores podrán alimentarse con arroz fortificado sin pagar más por él.

El proyecto de fortificación del arroz, de ser aprobado, tendrá un costo anual de 1.8 millones de dólares, el cual será asumido por el Gobierno, aseguró ayer la diputada Teresita Yanis de Arias.

Al ser asumido por el Gobierno, no acarreará ningún costo para el molino, ni tampoco al precio final que paga el consumidor.

El proyecto que busca implementarse en Panamá es el modelo utilizado en Costa Rica desde hace siete años.

Para la fortificación del arroz existen cuatro métodos, pero para Panamá se tomaron dos en consideración, ya que permite el lavado del grano como de costumbre.

Métodos.
Producir una libra de arroz fortificado o con vitaminas ronda entre tres hasta más de 1.30 dólares, según los modelos utilizados en Costa Rica.

El estudio de Michael C. Latham, para la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO por sus siglas en Inglés), señala que para la fortificación del arroz hay dos métodos.

Con el primer método se recubren los granos de arroz o se impregnan con nutrientes que se van a emplear, en el segundo, se mezclan con el arroz granos artificiales fortificados con el nutriente deseado.

No obstante, aclara Latham, los granos artificiales tienen que estar muy bien hechos, de tal manera que tengan una apariencia semejante a los granos ordinarios del arroz.

Conocedores del tema sostienen que hay otros métodos de los cuales se pueden obtener mejores resultados, tal es el caso del extrudido.

Con el método de extrudir el grano de arroz, elaborado a partir de una mezcla de harina de arroz y vitaminas, parecido a una tira de pasta se combina y compacta para darle la forma del grano.

Sin embargo, algunos temen que en Panamá pueda ocurrir lo que pasó en Filipinas cuando inició la fortificación del arroz, y es que al expurgar o limpiar el arroz, las amas de casa retiraban el grano artificial fortificado, ya que tenía un color amarillento.

Proyecto.
Con el proyecto presentado en días pasados por la diputada Yanis, en el país sería obligatorio que el arroz procesado en molino sea reforzado con ácido fólico, vitaminas B1, B6 y B12, niacina, hierro y zinc.

Yanis explicó que al arroz ya pulido se le agregará una premezcla la cual está compuesta con el ácido fólico, vitaminas B1, B6 y B12, niacina, hierro y zinc.

Para la FAO, la fortificación es una forma de procesamiento de los alimentos de especial interés nutricional.

En Panamá el consumo per cápita anual de arroz es de 154 libras, es decir unos 70 kilos.

En Panamá ya se vende arroz fortificado y se puede encontrar en las marcas importadas como Manhattan, y las nacionales Espiga Dorada y el Coclesano, ambas del molino Lago Sirino.

Aunque se contactó a los representantes del molino Lago Sirino en Coclé, se nos comunicó que nos regresarían la llamada, pero al realizar un tercer esfuerzo, los representantes de la empresa ya se habían retirado.

Cambios profundos en el sistema educativo

Redacción
PA-DIGITAL

Guillermo Endara, Candidato por el Partido Vanguardia Moral de la Patria no participará más. La campaña de Endara comunicó al diario que no participarán más del proyecto Usted Decide, porque prefieren explicar su propuesta directamente a los electores en sus recorridos por el país.

1. ¿Dónde radica el problema de la educación nacional, según su visión? ¿Qué propone para revertir los resultados negativos?
RM. Hay cinco elementos claves a considerar en el problema de la educación nacional: La gestión del recurso humano que labora en el sector educación; la gestión administrativa financiera del Ministerio de Educación; la calidad de los aprendizajes; la cobertura educativa; y la igualdad de acceso y de oportunidad a la educación.

Para atender la problemática señalada se requieren respuestas y acciones en estas cinco áreas para lograr la efectividad requerida y para ello proponemos:
-Invertir tiempo, recursos y estrategias adecuadas para la gestión del capital humano en educación.
-Implementar una reingeniería administrativa del Ministerio de Educación, con el fin de adecuar la estructura y funciones a la nueva realidad de la educación nacional y a las nuevas demandas de la sociedad y el contexto internacional.
-Emprender acciones y políticas que eleven la calidad del proceso de aprendizaje.
-Ampliar la cobertura de la educación en todos los niveles, con particular énfasis en el nivel preescolar de 4 a 6 años que debe llegar a un 100% y en el nivel de educación básica general también a un 100%, y en el nivel medio, en donde existe el índice más bajo de cobertura , menor al 50%.
-Propiciar acciones para asegurar la equidad e igualdad de oportunidades a todos los estudiantes panameños, a través de un programa de becas a los estudiantes de escasos recursos.

Se trata, en síntesis, de desarrollar un sistema educativo que asegure una formación de calidad, basado en los estándares tecnológicos y científicos de los tiempos modernos, destinados más a ofrecer competencias para el trabajo, para la vida y para el ejercicio ciudadano y que llegue a todos los panameños, para lo cual se requiere crear un modelo de gestión educativa moderno y eficiente.

Esto implica adicionalmente el compromiso supremo de todos los panameños para elevar y manejar el problema educativo o más bien el proceso educativo como Política de Estado al margen de influencias y criterios político-partidarios, de modo tal que el Ministerio de Educación deje de ser un "botín" que se reparte cada cinco años, para convertirlo en ente técnico-administrativo que maneje programas y proyectos con objetivos de mediano y largo plazo.

BH. Después de la derogatoria de la Reforma Educativa, la educación panameña entró en un proceso de deterioro creciente hasta llegar a la crisis profunda que hoy observamos. Esta educación carece de pertinencia, relevancia y equidad para la mayoría de los panameños que envían a sus hijos a las escuelas públicas. Por eso, trabajaremos en un plan dirigido a renovar integralmente el sistema educativo panameño para mejorar progresivamente la calidad de los aprendizajes en todos los niveles de enseñanza y asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso, permanezcan con éxito y aprendan en la escuela desde los 3 a los 18 años de edad.

2. ¿Regularía el derecho a huelga en Educación, amparándose en el Artículo 69 de la Constitución Nacional?
RM. En el sector educativo, más que regular el derecho a huelga, se requiere crear los mecanismos que minimicen los riesgos de confrontación perjudiciales para el desarrollo de la educación, estableciendo las normativas en todos los ámbitos, incluyendo el derecho a disentir y a recurrir a mecanismos lícitos plasmados en la Constitución y las leyes, pero con un criterio proactivo, es decir adelantándose a los problemas, incluyendo y/o comprometiendo a todos los actores sociales en la solución de los mismos.

El tema también tiene que abordarse desde la perspectiva de replantear el liderazgo del Ministro y/o Ministerio de Educación para rescatar la autoridad que le corresponde, pero por supuesto teniendo claro que la autoridad si no se ejerce se transfiere, pero también es necesario tener presente que el ejercicio de la autoridad requiere planificación, claridad de objetivos, capacidad de negociación, saber trabajar en equipo, capacidad de convocatoria para incluir en el proceso a todos los segmentos sociales y poderlos articular y cohesionar adecuadamente, pero sobre todo requiere de mucha voluntad y carácter para actuar con precisión y objetividad.

Todos estos factores son determinantes para enfrentar el trabajo educativo con responsabilidad, con seriedad, con mucho profesionalismo y sobre todo consciente del compromiso con el desarrollo y crecimiento del país en los próximo años.

BH. Trabajaré incansablemente para que toda la sociedad panameña participe de las transformaciones educativas y asuma su compromiso con el cambio educativo. Dialogaré y lograré los consensos con los gremios magisteriales, para trabajar juntos -Gobierno y docentes- en la renovación educativa que demanda con urgencia la nación panameña. Daré la posición que se merece el educador, proporcionándole los elementos que necesita para que desarrolle su trabajo y sobre todo, estimulando el buen desempeño y el perfeccionamiento.

3. Panamá es uno de los países que más fondos destina a la Educación y no hay resultados, ¿qué haría para revertir esta situación?
RM. El problema de los fondos gira principal y fundamentalmente alrededor del modelo de gestión administrativa- financiera.
Hay que crear un modelo administrativo-financiero que asegure lo siguiente: Una descentralización y desconcentración para dar autonomía a las regiones y centros escolares, de modo que los recursos sean invertidos en resolver necesidades propias y concretas de cada región y centro educativo.

Asegurar la participación responsable de la comunidad organizada en la cogestión a través de la formulación de los objetivos y metas que deben tener indicadores que permitan medir su ejecución y asegurar eficiencia, eficacia, calidad y equidad; de este modo, los recursos asignados deberían responder a una planificación objetiva y medible en su ejecución por todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo tanto a los conductores del proceso como a los destinatarios y beneficiarios del mismo.

Se trataría en síntesis de un modelo administrativo financiero proactivo que utilice la información pertinente, que sea participativo (de toda la sociedad), que establezca incentivos a las buenas prácticas y basado en la rendición de cuentas.

En lo académico, se requiere propiciar un modelo de gestión del proceso (incluyendo los docentes), basado en incentivos a la buena docencia, que incluye la capacitación sistemática, el reconocimiento al buen desempeño en forma práctica (bonos, becas, pasantías internacionales, etc.)

Toda esta transformación, sus modelos y métodos tienen que contar con un elemento clave que consiste en una voluntad política firme y con capacidad de convocar e involucrar a docentes, estudiantes, padres de familia y a la comunidad organizada.

BH. El Estado panameño tiene la responsabilidad de asegurar los fondos necesarios para lograr un sistema educativo con equidad y calidad. Estos fondos serán incrementados en la medida de las necesidades y de la disponibilidad de los recursos nacionales para asegurar estos propósitos. Estos fondos se utilizarán de modo eficiente y transparente. Aplicaremos controles del gasto, según programas y resultados y se realizará la rendición de cuentas en cada escuela, región educativa e instancia central del Ministerio de Educación.

4. ¿Cuáles son los cambios que hay que aplicar en torno a lo que se enseña, cómo lo enseña y quién lo enseña en la educación estatal?
RM.
¿Qué enseñar? El sistema educativo debe asegurar a cada panameño un medio para su desarrollo integral. En consecuencia, debe crear un modelo curricular que asegure que entregamos al egresado más que un diploma; sino que la escuela lo capacita para el trabajo, para la vida, y para la participación social.

Se trata entonces de un modelo educativo que debe ser articulado desde la base hasta la cima; desde preescolar hasta la universidad, sin dejar de lado la educación técnica, laboral y otras formas que responden tanto a las necesidades de los individuos particulares como de la sociedad en general.

En ese sentido, es necesario también articular el currículo con las tendencias e indicadores de los países desarrollados, con los criterios y contenidos de las pruebas y los indicadores internacionales.

Debe ser sin duda un modelo educativo, basado en el desarrollo de las tendencias cognitivas, de habilidades- destrezas, de actitudes y valores que el individuo va a necesitar para su desempeño profesional y/o laboral, para su desempeño personal y su desempeño como ciudadano.

Esto implica revisar dentro del modelo las metodologías de enseñanza, es decir, cómo se enseña, ya que una de las causas del fracaso del modelo educativo panameño radica en una metodología en la que el niño y el joven sólo escuchan lo que el profesor dicta, lo memorizan, y lo repiten y el logro del proceso se mide en función de la capacidad de repetir lo dictado por el profesor.

Se requiere en consecuencia una metodología centrada en el proceso de aprendizaje del estudiante, es decir, una enseñanza basada en la resolución de los problemas y en el desarrollo de actividades por parte del estudiante con la guía y conducción del docente.

Se requiere en consecuencia una docencia menos protagónica y más basada en el desarrollo del “coaching”, en donde el docente sea un facilitador- asesor que procure sacar el mayor potencial de cada estudiante, entendiendo que cada uno de ellos es diferente.

De modo entonces, que quienes enseñen deben ser docentes formados y/o capacitados en la metodología de enseñanza por competencias, de la enseñanza por comprensión, con buen dominio del uso de la tecnología como soporte metodológico y con una base sólida de valores y principios morales y humanos, y con profunda vocación y conciencia de su responsabilidad con la patria y con la humanidad.

BH. Transformaremos el currículo de media, aplicaremos pruebas para el control de calidad a nivel nacional y participaremos como país en las pruebas internacionales (PISA, LLECE).

Crearemos estándares en los aprendizajes de las asignaturas fundamentales (Español, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés) para garantizar los perfiles de formación y las competencias deseables en los aprendizajes en todas las escuelas del país, tanto oficiales como particulares. El proceso aprendizaje se basará en APRENDER HACIENDO, conjugando la teoría con la práctica.

Formularemos y ejecutaremos una política moderna para el desarrollo del personal docente, que incluya los incentivos, motivación y perfeccionamiento continuo de maestros y profesores en servicio, la formación universitaria de calidad de los nuevos docentes y la evaluación del desempeño.

Instalaremos Internet en todas las escuelas del país como herramienta para los aprendizajes, asignaremos computadores a los estudiantes de premedia y media, así como al personal docente que participe de los programas de capacitación en las nuevas tecnologías de información y comunicación. Igualmente, se dotará de libros de texto, gratuitos, a todos los niños del país en las asignaturas fundamentales.

Vamos a trabajar con empeño en la creación de escuelas de excelencia en diversas regiones del país, para garantizar educación de calidad internacional a los niños y niñas de todos los hogares.

5. La educación universitaria en Panamá es un fracaso, ¿qué hacer y cómo hacer?
RM. La educación universitaria del país es otro eslabón del sistema de educación estatal, y con la variante de que es un nivel que goza de autonomía financiera y administrativa, tiene problemas más o menos similares y en consecuencia, efectos y resultados parecidos.

Sin embargo, en el caso de la educación superior es necesario tomar en cuenta que sus egresados deben estar en capacidad de ingresar al mercado laboral en lo inmediato y que este es cada vez más dinámico mientras el sistema universitario en el mejor de los casos se encuentra en una fase estacionaria.

La universidad como institución requiere abrirse al entorno, es decir al mercado laboral, a la sociedad, porque su principal compromiso es responder a las demandas de esta, y en consecuencia en la planificación y organización de la oferta educativa y de los medios y forma de enseñanza, debe tomarse en cuenta al sector empresarial, al sector industrial y a los sectores de servicios profesionales en todos los ámbitos, pues allí en el ejercicio profesional y laboral es donde están los elementos para la planificación de la educación, para definir los programas de capacitación permanente y para adecuar sistemáticamente todos los planes y programas universitarios.

Por otro lado, es necesario asegurar una educación superior que responda a una cultura de calidad y de rendición de cuentas para lo cual es fundamental la creación de un sistema de evaluación y acreditación de carreras e instituciones universitarias con estándares objetivos y científicos y administrados con transparencia, independencia, autonomía absoluta y participación de todos los actores que tal proceso demanda.

Se trata de un sistema y mecanismo que asegure la revisión sistemática de resultados con la consecuente retroalimentación y readecuación para mantenerlo al corriente de los cambios y del contexto.

Igual que en todo sector productivo, las universidades públicas y privadas, pero fundamentalmente las primeras deben comprometerse a ser eficientes en lo académico, es decir, respondiendo con su oferta a las necesidades y demandas de desarrollo del país y en lo financiero, justificando en forma transparente toda la inversión que se destina a este propósito.

Es fundamental entonces, en este sentido, convocar, concertar y comprometer a todo el sistema universitario del país en el abordaje del tema y la creación de las instancias, mecanismos y normas que aseguren una organización y funcionamiento de la educación superior con estándares de país desarrollado con metas y resultados medibles comprometidos con los mejores intereses de la sociedad panameña.

BH. Estaremos trabajando en una política de la educación superior con la participación de las universidades, que asegure excelencia en la formación de los profesionales, generación de nuevos conocimientos mediante la investigación; transferencia de innovaciones tecnológicas para mejorar el desempeño y productividad de las empresas y la solución de los problemas sociales, difundir el conocimiento y la cultura a la sociedad y asumir el compromiso en la reducción de la pobreza y la exclusión social.

Incentivaremos la regulación en la creación de nuevas universidades privadas y en el funcionamiento de las existentes.

Igualmente, impulsaremos la evaluación interna y externa, así como la acreditación de carreras y programas, como mecanismos para construir la excelencia universitaria. Impulsaremos la formación de profesionales con competencias y compromiso con la sociedad, su desarrollo y la inclusión de los excluidos.

En Canadá quieren enjuiciar a George W. Bush por crímenes contra la humanidad


La primera conferencia como ex presidente de EE.UU que dará mañana George W. Bush en Canadá puede salirle cara toda vez que un grupo de abogados quiere procesarlo por crímenes contra la humanidad.

Abogados contra la Guerra remitió cartas el pasado mes de febrero al primer ministro canadiense, Stephen Harper, y a sus ministros de Justicia, Inmigración y Seguridad Pública solicitando que las autoridades impidan la entrada de Bush al país porque así lo demandan las leyes canadienses.


De permitírsele el ingreso, los abogados han solicitado el enjuiciamiento del controvertido ex presidente estadounidense, de acuerdo con la Convención contra la Tortura de la ONU, y siguiendo el ejemplo del caso del juez español Baltasar Garzón contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet.


"De acuerdo con nuestra Ley de Inmigración, cuando se sospecha que una persona ha cometido esos crímenes y hay indicios razonables de que podría haber estado implicado, no es admisible en el país", explicó a Efe la abogada Gail Davidson, una de las fundadoras de Abogados contra la Guerra.


"Las pruebas de su implicación en crímenes contra la humanidad, y especialmente en tortura, son tan abrumadoras que mucha gente, como el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto, han concluido que la administración Bush y George Bush son culpables de establecer un sistema de tortura y tienen que ser llevados ante la ley y castigados", aclaró.


A pesar de las solicitudes de Abogados contra la Guerra, ni el Gobierno canadiense ni la Policía Montada, encargada de investigar supuestos criminales de guerra que se encuentran en el país, han contestado las cartas enviadas, por lo que Davidson es consciente de que no hay casi ninguna posibilidad de que Ottawa actúe contra el ex mandatario.


"No hemos recibido nada. Es obvio que los políticos, Harper y sus ministros, han tomado la decisión de ignorar la ley canadiense y permitir la entrada de Bush", dijo la abogada, quien sin embargo indicó que "el silencio de las autoridades canadienses no significa una derrota".


"No estamos consternados por no conseguirlo esta vez. Estamos convencidos de que tendremos éxito en algún momento. Y por éxito me refiero a que eventualmente el Gobierno canadiense prohibirá la entrada en el país de gente como Bush que han cometido horrorosos crímenes", comentó.


"Eventualmente Bush y otros miembros de su administración serán enjuiciados en algún país, no necesariamente Canadá, por los crímenes de guerra y contra la humanidad que cometieron durante las invasiones y ocupaciones de Irak y Afganistán", añadió.


Pero, mientras el Gobierno canadiense ha ignorado a Abogados contra la Guerra, otros están prestando atención al caso.


El ex fiscal general de EE.UU. durante la presidencia de Lyndon B. Johnson (1963-1969) y conocido crítico de las políticas estadounidenses, Ramsey Clark, ha aplaudido a los abogados canadienses en una carta publicada el pasado 12 de marzo y en la que advierte que hay una "vigorosa coalición" de organizaciones que está buscando el enjuiciamiento de Bush.


Davidson, que reconoce que su "héroe personal" es Baltasar Garzón, confirmó que están en contacto con otras organizaciones en Europa y EE.UU. para estudiar cómo continuar las acciones contra Bush en otras jurisdicciones y que es solo una cuestión de tiempo, aunque no mucho, antes de que eso se produzca.


"El objetivo es en cinco años. Definitivamente habrá enjuiciamiento contra integrantes de la administración Bush porque estoy segura que esta pequeña cosa que Abogados contra la Guerra está haciendo en Canadá será repetida en otras partes", indicó.

Davidson también confía en que "para el año próximo" Bush tenga que pensar dos veces antes de salir de EE.UU. ante el temor de que pueda ser enjuiciado en el país a donde llegue.

Por la intervención que realizará mañana en Calgary, invitado por la Cámara de Comercio de la ciudad y una firma de abogados involucrada en el sector petrolífero, Bush cobrará 100.000 dólares, según medios de comunicación.

Recomiendan acabar con el ‘Plan Colombia’

DPA. BOGOTÁ, COLOMBIA

El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, dijo que el programa que ejecuta su país con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y los grupos armados ilegales, el Plan Colombia, se debería acabar porque ya cumplió su misión y acarrea problemas para la dignidad nacional.

“Sé que el presidente (Álvaro Uribe) y el ministro de Defensa (Juan Manuel Santos) me van a jalar las orejas, pero el costo para la dignidad del país es demasiado grande”, dijo el vicepresidente en declaraciones publicadas en el diario El Tiempo de ayer.

Según Santos, los funcionarios colombianos que viajan con frecuencia a Estados Unidos para evaluar el Plan Colombia reciben un trato “injusto e indigno”.

“El trato que hemos recibido por parte de sectores de la sociedad civil estadounidense y por parte de sectores del Parlamento de ese país es injusto con Colombia. Y le voy a decir algo más: es indigno. Mire, como tantos y tantos colombianos, yo me he sentido humillado en escenarios donde nos maltratan”, dijo Santos.

Según el vicepresidente, se debe medir el costo político del plan, pues ya no es necesario mantenerlo en las actuales circunstancias.

“Es una ayuda de 550 millones de dólares de los cuales la tercera parte se va para los operadores. Nos quedan 400 millones. El 50% va a proyectos sociales, que podríamos asumir nosotros, y la otra mitad, unos 200 millones, sí va al Plan Colombia”.

Asimismo, Santos señaló que el Plan Colombia ha sido utilizado en Estados Unidos por “un pequeño sector político” para pedir a Colombia un “sometimiento silencioso” e “in

El FMLN en busca del poder en El Salvador


ap. san salvador, el salvador

Los salvadoreños acudieron ayer a las urnas en forma masiva para elegir a un nuevo presidente, en una polarizada disputa entre los candidatos del oficialismo y de la ex guerrilla izquierdista.

Por primera vez la izquierda llega con posibilidades reales de ganar la presidencia y sacar del poder a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobierna desde 1989.

“Se está dando una participación importante que podría superar los registros de comicios anteriores”, dijo el Concejal del Tribunal Supremo Electoral, Julio Moreno Niños.

Para la diputada Blanca Coto, del ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), “es una jornada histórica, la población ha salido a votar sin importarles los rumores de violencia”.

Según las encuestas más recientes, la participación de votantes podría superar el 65% de los 4.2 millones de salvadoreños habilitados para sufragar.

Los sondeos daban como favorito al periodista Mauricio Funes, del izquierdista FMLN, sobre Rodrigo Ávila, de la oficialista Arena. Los otros dos candidatos de partidos minoritarios se retiraron de la contienda.

El triunfador deberá obtener el 50% más uno de los votos válidos. Funes denunció una serie de irregularidades, pero evitó afirmar que se estaba produciendo un fraude. Señaló la presencia de cientos de extranjeros que presumiblemente podrían intentar votar con documentos fraudulentos. El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Oscar Luna, dijo que todo se desarrolló en calma.

Guillermo Endara promete convocar a constituyente

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

El candidato presidencial por Vanguardia Moral de la Patria (VMP), Guillermo Endara, afirmó ayer que si bien jurará como presidente el 1 de julio sobre la Constitución actual, lo primero que hará al asumir el poder –de ganar el 3 de mayo– será convocar a una constituyente para reemplazarla.

Endara dio estas declaraciones en entrevista concedida ayer al programa “Cara a Cara”, en Canal 13.

El candidato presidencial opina que la Constitución vigente no respeta nada, porque en ella subsisten rasgos militaristas, y ya no soporta que le apliquen más parches. “Se requiere una Constitución que surja del pueblo”, indicó el también ex presidente de la República (1989-1994).

El tema de la constituyente no es nuevo. Ha sido planteado por los políticos Marco Ameglio y Miguel Antonio Bernal, y por el Frente Nacional por los Derechos Económicos y Sociales.

Sobre el debate presidencial, convocado para mañana a las 9:00 p.m., en la Cámara de Comercio, reiteró que no participará, como no lo ha hecho en los últimos meses. Endara, de 72 años, justificó su decisión de no debatir con sus contendores Balbina Herrera y Ricardo Martinelli, por no comulgar con las reglas del debate.

Cuestionó el corto tiempo que se le brinda a los candidatos para ahondar en temas importantes (minuto y medio), cuando a los analistas que los cuestionan sí se les da todo el tiempo. “Con esas reglas, ni soñarlo”, dijo.

Sea lo que sea que ocurra el 3 de mayo, Endara cree que VMP sobrevivirá y ganará la confianza del pueblo, aunque admite que los comicios serán duros.

Chávez, el nuevo actor en la política panameña

leonardo flores
lflores@prensa.com

El presidente venezolano, Hugo Chávez, entró a la campaña electoral panameña.

Mientras Chávez aseguraba ayer que en Panamá la derecha lo pinta como el “lobo feroz”, la campaña del opositor Ricardo Martinelli advertía que si en la lista de donantes que hoy hará pública la candidata oficialista, Balbina Herrera, no aparece el Presidente venezolano, se falta a la verdad.

En declaraciones recogidas por DPA del programa dominical Aló Presidente, Chávez se refirió a las elecciones que se realizaron ayer en El Salvador, y también habló de Panamá.

“Allá [en Panamá] me tienen como tercer candidato; es una cosa absurda y estúpida de la derecha de este continente que trata de usarme a mí para meterle miedo a los pueblos. En Panamá hay una campaña, también igual. La derecha panameña usa a Chávez como el lobo feroz que viene, que si gana la izquierda vendrá Chávez, que vendrá el comunismo, que vendrán Fidel y Raúl Castro. Tratan de meterle miedo a los pueblos”, dijo.

La campaña de Herrera, en el centro de la polémica por supuestas donaciones del detenido colombiano David Murcia Guzmán, ha negado en reiteradas ocasiones que Chávez los financie y ha acusado a Martinelli de ser un “narcocandidato”.

Alianza pide a candidatos entregar lista de donantes

Leonardo Flores
lflores@prensa.com

La Alianza Ciudadana Pro Justicia, que aglutina a unas 20 organizaciones de la sociedad civil, pidió a los candidatos presidenciales que presenten sus listas de donantes al Tribunal Electoral y al Ministerio Público para su investigación.

“La noticia de la posible infiltración de dinero proveniente de actividades ilícitas, nos alerta sobre los riesgos de mantener una legislación electoral tan permisiva como la panameña en materia de financiamiento privado”, dice un boletín de la agrupación que alude a las declaraciones de David Murcia –preso en Colombia e investigado en Panamá por lavado de activos y captación ilegal de dinero– de que había “invertido” 6 millones de dólares en la campaña presidencial de Balbina Herrera y en la de Roberto Velásquez Abood, para la Alcaldía.

Reiteran que en la próxima reforma electoral debe establecerse un límite a las donaciones privadas, tope a los gastos de campaña y transparencia en la lista de donantes, tal y como lo han pedido desde el año 2000.

Sugieren que el Gobierno panameño haga un llamado al de Colombia y a las autoridades judiciales de ese país para que colaboren con la Procuraduría de Panamá.

Convocan a una caminata por la seguridad ciudadana

La Defensoría del Pueblo está convocando a la ciudadanía para que participe en la “Gran caminata por la seguridad ciudadana y la no violencia”, que se realizará el próximo domingo 22 de marzo.

La caminata, con la que se busca hacer una manifestación pública de rechazo a la violencia y ala delincuencia, partirá de los estacionamientos de la Defensoría del Pueblo, a las 7:30 a.m., y recorrerá la Calle 50. La institución exhorta a ir vestidos de blanco.

Califican de ‘pésimo’ el servicio prestado por la red Movistar

Usuarios de la red Movistar se quejan, inclusive ante los medios de comunicación, por el mal servicio recibido. Pérdida de señal, caída de las llamadas y falta de recepción de mensajes, son algunas anomalías enfrentadas. Varios clientes fueron ayer al centro de atención de Movistar, en Albrook Mall, para cambiar su sim card [memoria], sin éxito, pues el sistema ha estado caído desde hace tres días. Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios, calificó el servicio de “pésimo”.

Refrendan adenda del MOP

joSÉ QUINTERO DE LEÓN
jquintero@prensa.com

Finalmente, el contralor, Carlos Vallarino, refrendó la adenda en la que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) solicita un incremento de $50.9 millones en el costo del tramo Madden-Colón de la autopista.

La construcción de los 42 kilómetros inicialmente fue tasada en $215.8 millones. Con el aumento, el costo se elevó a $267 millones.

El acto aprobatorio se dio el viernes 13 de marzo, luego de dos intentos fallidos del MOP que, según la Contraloría, no cumplía los requisitos de ley, y tan pronto la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional le aprobó a la entidad un crédito extraordinario por los $50.9 millones.

El MOP admite que no cumplía con los requerimientos exigidos por la Contraloría y que una vez cumplimentados, se allanó la vía para el refrendo.

Si bien el MOP asegura que la documentación remitida a la Contraloría había sido revisada y aprobada previamente por el Consejo Económico Nacional y el Consejo de Gabinete, y publicada en Gaceta Oficial, también es cierto que el monto de la adenda ($50.9 millones) no estaba contemplado en el presupuesto ministerial y eso hacía imposible su aprobación.

El MOP sustentó el incremento en “eventos geológicos extraordinarios e imprevisibles” contemplados en la adenda No. 5 al Contrato 98 de 1994 (anexo B, cláusulas 5.3; 5.4 y 6.1.5). Dentro de la adenda No. 5-A, recién refrendada, se incluyen más de $15 millones para afrontar daños ambientales.

La autopista –que pondrá a Colón a 40 minutos de la capital– será inaugurada el próximo 16 de abril.

La obra está a cargo de Norberto Odebrech, luego de que Pycsa le cedió parcialmente la concesión que le dio el Estado en 1995.

Ex viceministro dirige minera

mÓNICA pALM
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
mpalm@prensa.com

Dos meses después de abandonar el Gabinete de Martín Torrijos, Manuel José Paredes aparece como directivo de una sociedad vinculada a una concesión que él mismo tramitó, cuando era viceministro de Comercio e Industrias.

Desde el 9 de febrero pasado, Paredes es el Chief Executive Officer (CEO) de Dominion Minerals Corporation, con sede en Estados Unidos, creada para realizar exploraciones de cobre en cerro Chorcha, en Chiriquí, y en la comarca Ngöbe Buglé. Dominion Minerals firmó un acuerdo para adquirir hasta el 75% de la sociedad Cuprum Resource Corporation, una subsidiaria de Bellhaven Copper & Gold Inc.

El 16 de febrero de 2006, Paredes –actuando como ministro de Comercio encargado– firmó un contrato con su ahora asociada Cuprum, para hacer exploraciones de oro y otros minerales en 2.4 hectáreas en la explanada de Chorcha, y Gualaca, en Chiriquí, y en tierras de Kankintú, comarca Ngöbe.

La concesión es por cuatro años –que vencen el 4 de abril de 2010–, prorrogables por dos períodos de dos años, cada uno.

En su defensa, Paredes alega que no es directivo de Dominion, sino un empleado más. Además, recalca que esta compañía nunca ha tramitado concesiones con el Ministerio de Comercio e Industrias.

Martinelli mantiene ventaja sobre Herrera


Leonardo Flores
lflores@prensa.com

El candidato de la Alianza por el Cambio, Ricardo Martinelli, se mantiene a la cabeza en la carrera electoral con miras a la contienda del 3 de mayo, aunque la candidata oficialista, Balbina Herrera, logró reducir de 21.5 a 14 puntos porcentuales su distancia entre febrero y marzo.

La última encuesta de la firma Unimer reveló que si las elecciones fueran hoy, un 46.5% votaría por Martinelli, mientras que un 32.5% lo haría por Herrera.

Martinelli bajó 3.5 puntos porcentuales en comparación a febrero pasado, y Herrera subió cuatro puntos.

El candidato de Vanguardia Moral, Guillermo Endara, marcó 5.6%.

La encuesta se realizó del 7 al 11 de marzo a mil 214 personas y tiene un margen de error de 2.8%.

Balbina Herrera recorta ventaja de Martinelli


A menos de dos meses para los comicios electorales del 3 de mayo, el candidato de la Alianza por el Cambio, Ricardo Martinelli, se mantiene al frente de las preferencias, pero pierde terreno.

De acuerdo con la última encuesta realizada por la firma Unimer para este diario, si las elecciones fueran hoy, un 46.5% de los mil 214 entrevistados votaría por Martinelli, 3.5 puntos porcentuales menos de los que obtuvo en febrero pasado.

Sin embargo, su rival –la abanderada del Partido Revolucionario Democrático– Balbina Herrera se mantiene en segundo lugar con un 32.5%, reflejando un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con la última encuesta.

Así, la brecha entre ambos candidatos presidenciales se redujo de 21.5 puntos en febrero pasado, a 14 puntos porcentuales en marzo.

En el último lugar está el candidato de Vanguardia Moral de la Patria, Guillermo Endara, quien logró captar las preferencias de un 5.6% de los encuestados. Endara logró subir 1.8 punto porcentual en comparación con febrero pasado.

La encuesta, que se realizó del 7 al 11 de marzo por medio del mecanismo de boleta en mano, revela además que un 15.3% votó en blanco o nulo. El estudio tiene un margen de error de 2.8%.

El 10 de marzo, en horas de la tarde, este diario publicó en su edición electrónica las primeras declaraciones de David Murcia Guzmán, que vinculaban a Herrera con una donación de 3 millones de dólares de la empresa DMG, propiedad de Murcia, quien está preso en Colombia y es investigado en Panamá bajo cargos de lavado de activos y captación ilegal de fondos.

Frank De Lima, de la campaña de Martinelli, dijo que las encuestas demuestran que su candidato tiene una ventaja significativa sobre su rival –Balbina Herrera– ya que ella representa el continuismo. “Estamos trabajando como si fuéramos de último en las encuestas”, replicó.

Añadió que la pérdida de puntos puede ser por la baja presencia que Martinelli ha tenido en los medios o puede reflejar el margen de error.

En tanto, el jefe de campaña de Herrera, Héctor Alemán, dice que los resultados demuestran “que estamos haciendo un trabajo por tener una tendencia favorable”. Agregó que “los estudios de opinión que realizamos a lo interno del equipo reflejan que hay una tendencia ascendente de Balbina sobre Martinelli”.

Empiezan las clases en las escuelas particulares

marianella mejía
mmejia@prensa.com

A partir de hoy, 110 mil estudiantes matriculados en las escuelas particulares empezarán su año escolar, casi un mes antes que los de las escuelas estatales.

De acuerdo con Nivia Rossana Castrellón, presidenta de la Unión de Colegios Particulares de Panamá, un total de 889 centros privados recibirán a 10 mil estudiantes más que en 2008.

Este año, debido a la incertidumbre del inicio del año escolar en las escuelas oficiales y a la baja calidad de la educación estatal, muchos padres decidieron, pese al costo, matricular a sus hijos en escuelas privadas.

Por otra parte, Gloria de Ávila, de la Cámara Nacional de Transporte Colegial, informó que este año el costo del transporte no subió de precio –el año pasado aumentó cinco dólares–, y se quejó de los operativos de supervisión de buses escolares que lleva a cabo la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).

Según información de la página web de la institución, se han revisado cerca de 900 vehículos y 183 no han pasado las pruebas.

Ávila comentó que, este año, la ATTT ha negado algunos certificados debido a que no se permite tener equipos de sonido en los buses escolares.

Ingresos vuelven a disminuir en la ZLC


mary triny zea
mzea@prensa.com

150 millones de dólares menos que en febrero de 2008 dejó de recibir la Zona Libre de Colón (ZLC), por efecto de la crisis mundial.

La actividad comercial de febrero 2009 registró ingresos por mil 143.7 millones de dólares, y en febrero de 2008 ingresaron mil 293.7 millones de dólares.

Por segundo mes consecutivo se contrae la actividad comercial, que en enero bajó 11.7%, y en febrero, 11.6%.

Los empresarios de la ZLC reconocen que esta situación continuará en los próximos meses.

Comercio en la ZLC se tambalea

La actividad comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) cayó por segundo mes consecutivo, al compararlo con el mismo periodo de 2008.

En febrero de 2009, este movimiento (importación y reexportación) cerró en mil 143.7 millones de dólares, una disminución de 11.6% respecto a febrero de 2008, según cifras de la administración de la Zona.

La reexportación, uno de los indicadores más importantes, registró $569.4 millones, un decrecimiento de 15.4%, en comparación con febrero de 2008.

“Pareciera que hay una tendencia, un enfriamiento en el movimiento comercial de los mercados que atendemos”, dijo Surse Pierpoint, primer vicepresidente de la Asociación de Usuarios (AU) de la ZLC.

En tiempos normales esto “preocuparía, pero cuando ves que la bolsa americana baja un 10%, ya no es tan grave, aunque aún no hemos tocado fondo y se espera que en marzo siga bajando”, agregó.

Los comerciantes de la ZLC deben bajar sus compras, ser más creativos en sus ventas, acelerar cobros, entre otras, para intentar combatir el efecto de la crisis.

Pese a la caída en la actividad, la AU no ha visto despidos. Para el economista Rolando Gordón, las compañías apenas comienzan a perder ingresos, y cuando registren grandes pérdidas es que se darán los despidos y “será cuando realmente el panameño sienta el efecto de la crisis”.

En cuanto a la disminución en la actividad comercial, Gordon dice que esto se debe a que nuestros tres principales mercados, Venezuela, Ecuador y Colombia, están afectados por la crisis, aunado a las restricciones a la exportación impuestas por Ecuador. “Esto continuará, porque no se ve que la crisis mejore”.

Pierpoint, por su lado, dejó claro que hay ventajas competitivas que permitirán que la venta continúe, pero que este año no se llegará a las ventas del año anterior.