Friday, January 14, 2011

Glu, glu, glu, pronto beberemos agua

Eliécer Navarro | Crítica en Línea

El agua que está saliendo del grifo desde ayer sería "extraoficialmente" apta para beber.

Análisis realizados por técnicos del IDAAN y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) al agua producida en la Planta Potabilizadora de Chilibre dieron índices de 3.59 NTU (unidades de turbidez) en la primera prueba, y de 4.73 NTU en la segunda.

Estas lecturas son menores a los 5 NTU que la Organización Mundial de la Salud establece como límite de turbidez que debe tener el agua para consumo humano. La turbidez ideal del agua potable es de 1 NTU o menor.

Aún así, el Ministerio de Salud se mantuvo cauto. El ministro Franklin Vergara reconoció ayer que la calidad del agua está mejorando "notablemente", pero que se sigue recomendando al ciudadano hervir y filtrar el agua del grifo, hasta que se confirme que el estado de turbidez no conlleve peligro para la población.

El gerente de la División de Agua de la ACP, Carlos Della Togna, confirmó que el agua cruda que llega del lago Alajuela a la Planta Potabilizadora de Chilibre rondaba ayer los 80 NTU. Esto la hace mucho más fácil de tratar y purificar que el agua lodosa que se estaba recibiéndose a inicios de la crisis del agua, que marcó 700 NTU, la más turbia registrada en su historia.



Fuente:http://www.critica.com.pa/archivo/01142011/nacional.html#ixzz1B10h2hcx

Separan a dos policías por incidentes en Centro de Cumplimiento


La Dirección de Responsabilidad Profesional de la Policía Nacional decidió separar del cargo a dos unidades policiales de manera provisional, mientras investiga los incidentes que se dieron en el Centro de Cumplimiento de Menores, donde 7 jóvenes resultaron quemados y 2 fallecieron. Según la entidad, el 9 de enero inició las investigaciones para confirmar o descartar que las unidades que atendieron el hecho hayan infringido la Ley 18 o el reglamento interno de la Policía Nacional. La decisión fue anunciada por el propio Director de la Policía Nacional, Gustavo Pérez, quien prometió a la comunidad que la institución colaborará con todas las ivnestigaciones que haga el Ministerio Público. El jueves 13 de enero, el Director del Instituto de Medicina Legal, Humberto Mas, confirmó que uno de los internos que se encuentra grave debido a las quemaduras por el fuego en el pabellón 6, presenta lesiones con objeto contundente y que el golpe lo pudo causar una vara policial. Mas también confirmó que el interno Eric Batista, el primero en fallecer, murió debido a que las quemaduras dañaron sus órganos internos. El Viceministro de Gobierno, Luis Miguel Hincapié había declarado en Noticias AM de TVN, que en el Centro de Cumplimiento de Tocumen se registraron dos fuegos y que la policía impidió el ingreso a los bomberos para sofocar el segundo incendio. La Directora del Instituto Interdisciplinario dijo que se había solicitado la ayuda a la Policía debido a un motín en el penal y que los agentes policiales demoraron en abrir la puerta a los bomberos.

Reforman Constitución en Honduras para la reelección

La reforma constitucional aprobada por el Parlamento de Honduras abrió la puerta a una consulta como la que impulsaba el ex mandatario Manuel Zelaya para decidir sobre la reelección presidencial, pero el actual gobernante, Porfirio Lobo, rechazó hoy que él pretenda continuar en el poder.

La enmienda aprobada el martes permite convocar un referéndum sobre los artículos inamovibles de la Constitución, incluido el que prohíbe la reelección. algo que, según sus detractores, pretendía Zelaya mediante la "consulta popular" declarada ilegal que iba a celebrar en junio de 2009, cuando los militares lo derrocaron.

"No mezclemos el agua con el aceite porque no se puede", pidió Lobo a los periodistas que le preguntaron por qué ahora es bueno lo que fue malo cuando Zelaya lo intentó.

"El amigo que estaba antes en la Presidencia (Zelaya), yo insisto en que se quería quedar", pero "si antes aquel quería quedarse, yo reitero mi compromiso con el pueblo hondureño: que el contrato social mío es del 27 de enero del 2010 al 27 de enero del 2014", declaró Lobo tras un acto celebrado en la Policía Nacional.

"Quién ha hablado de reelección?, quién ha hablado de continuismo? Nadie ha hablado de eso" en este Gobierno, enfatizó.

Aunque fue el único de los 71 diputados del gobernante Partido Nacional que votó contra la reforma, el legislador Antonio Rivera afirmó que ésta "tiene muchos beneficios" en asuntos que no sean la reelección, motivo de su rechazo, y señaló que hay "una enorme diferencia" con el caso de Zelaya.

"Zelaya quería perpetuarse en el poder y sin hacer caso a órdenes judiciales, al Tribunal Supremo Electoral, al Congreso", entre otros órganos, "pero ahora lo que se hace es un reforma y nadie se quiere perpetuar en el poder; el presidente Lobo ha sido muy serio y responsable en este sentido", aseveró el legislador.

Rivera comentó que los adeptos del ex presidente, aglutinados en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), "cuando se les ha quitado esa bandera (la reelección) se sienten hasta cierto punto decepcionados o frustrados de que Manuel Zelaya no lo quiso hacer a través del Congreso, sino que lo quería hacer ilegalmente".

Sin embargo, el subcoordinador del FNRP, Juan Barahona, dijo a Acan-Efe que las reformas "no tienen ninguna razón de ser porque las aprobaron los mismos que dieron el golpe de Estado" contra Zelaya, quien reside en la República Dominicana.

"Nosotros seguiremos nuestra lucha por una Asamblea Nacional Constituyente y una nueva Constitución", enfatizó el dirigente.

En opinión de Barahona, la reforma "es una maniobra para querer anular la lucha del FNRP", y subrayó que los diputados "le quieren dar un barniz al golpe de Estado".

En declaraciones telefónicas a la cadena Telesur, el propio Zelaya consideró "correcta" la reforma constitucional y dijo que demuestra que el golpe en su contra carecía de "razones jurídicas".

"Se ha demostrado una vez más, de forma contundente, irrefutable, que las causas del golpe de Estado nunca fueron causas jurídicas", afirmó el ex mandatario, quien agregó que ahora el Congreso reconoce que las consultas son "constitucionales" y "legales".

El analista político Raúl Pineda, ex diputado del Partido Nacional, consideró "remoto" que ahora el ex presidente busque reelegirse si vuelve al país.

Los impulsores de la reforma, propuesta por el oficialismo, "están pensando en sus intereses, en una Constituyente para ellos, no en la Constituyente en la que están pensando los miembros de la Resistencia", dijo Pineda a la radio HRN.

Con la reforma "hemos evolucionado", afirmó el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, quien aspira a la candidatura presidencial del Partido Nacional para los comicios de 2013.

Si la reelección presidencial "se llegara a plantear, por lo menos como están las cosas, uno, va a dividir al pueblo hondureño y, segundo, no va a tener opción ninguno de los que ha sido presidente, pero esa decisión es del pueblo hondureño", expresó Hernández.

La enmienda ha desatado polémicas entre quienes la ven como inconstitucional y peligrosa para la estabilidad del país y aquellos que la respaldan porque permitirá a los hondureños pronunciarse sin restricciones sobre cualquier asunto.

Aprobada por 103 de los 128 diputados, la reforma debe ser ratificada en la próxima legislatura, que se instalará este 25 de enero, y requiere una ley secundaria para su aplicación.

En la práctica, una eventual reelección presidencial sólo sería posible a partir de las elecciones de 2017 pues, según el texto aprobado, si se convocara una consulta para aprobarla, deberá celebrarse simultáneamente con los comicios generales, y los próximos son en 2013

Número de muertos en Río de Janeiro por lluvias asciende a 221

Número de muertos en Río de Janeiro por lluvias asciende a 221
El número de víctimas por las inundaciones y deslizamientos de tierra en tres ciudades de la región serrana de Río de Janeiro aumentó a 221, informó el día 12 Defensa Civil.

De acuerdo a los reportes, se registran 122 muertos en Teresópolis, 81 en Nova Friburgo y 18 en Petrópolis.

Mientras en Teresópolis y Nova Friburgo las avalanchas de tierra y deslizamiento de piedras causaron la mayor parte de los decesos; en Petrópolis las inundaciones provocadas por el río Santo Antonio fueron la causa, al subir más de 2,5 metros por encima de su nivel habitual.

Las tres ciudades carecen de energía eléctrica y red telefónica en muchas de sus colonias, lo que se une a carreteras y accesos interrumpidos por deslizamientos de tierra.

El número de helicópteros de que dispone la Defensa Civil es insuficiente para enviar equipos de rescate a todos los lugares necesarios.

También es insuficiente el número de excavadoras existente en la región, para retirar el barro, piedras y escombros que impiden el acceso de vehículos a muchos barrios de los tres municipios.

El alcalde de Teresópolis, Jorge Mario, anunció que el número de personas que abandonaron sus viviendas ante el riesgo es de 1.280, mientras otras 960 quedaron damnificadas.

La Defensa Civil del estado de Río de Janeiro no puede aún establecer una cifra exacta de personas afectadas debido a la rapidez con que aumentan los casos.(Xinhua)

Tendencias electorales en América Latina

DANIEL ZOVARRO / ROGELIO NÚÑEZ 08/01/2011

En América Latina, 2010 ha sido un año apasionante en términos electorales. No solo por el elevado número de comicios sino porque varios de ellos tuvieron una significación especial: Chile puso fin a 20 años de Gobiernos de la Concertación; en Colombia se produjo el fin de la época de Álvaro Uribe y la de Lula da Silva en Brasil, y las legislativas de Venezuela mostraron un importante avance de la oposición frente al chavismo. Haití, por su parte, celebró elecciones presidenciales sin que ningún candidato lograra ganar en la primera ronda. El próximo mandatario deberá ser electo en una segunda vuelta, prevista para los primeros meses de 2011, entre el oficialista Jude Celestin y la opositora y ex primera dama Mirlande Manigat.

Estas citas se inscriben dentro de la nueva ola de elecciones que dio inicio en 2009 y que culminará en 2012. Durante este periodo, todos los países (salvo Paraguay, cuya elección presidencial será en 2013) celebrarán elecciones presidenciales y legislativas.

El comportamiento del electorado fue pragmático y moderado: eludió opciones radicales y optó por la continuidad que garantizaba estabilidad y progreso económico. Este comportamiento electoral que da preferencia a las opciones de centro se vio favorecido por el buen momento económico que vive América Latina y el crecimiento de la clase media. Si en 2009 Latinoamérica experimentó una caída del PIB cercano al 2%, para 2010 se prevé un crecimiento en torno al 5,5% y en 2011 entre el 3% y 4%, según los informes de la CEPAL y el FMI.

Los comicios de 2010 deben verse en perspectiva, considerando lo ocurrido en 2009, año que se caracterizó por una América Latina heterogénea políticamente, donde cabe destacar las siguientes dos tendencias: 1) Fortalecimiento de las opciones de "izquierda" (reelecciones de Rafael Correa en Ecuador y de Evo Morales en Bolivia, victorias de José Mujica en Uruguay, de Mauricio Funes en El Salvador y de Hugo Chávez en el referéndum), a las cuales se le sumó en 2010 la victoria de Dilma Rousseff. 2) Avance de las alternativas de centroderecha y centro (Ricardo Martinelli en Panamá y Porfirio Lobo en Honduras), que continuó en 2010 con los triunfos de Sebastián Piñera en Chile, de Juan Manuel Santos en Colombia y de Laura Chinchilla en Costa Rica. Sin embargo, debemos ser cuidadosos y evitar hacer generalizaciones, que solo conducen a equívocos.

Si bien en 2010 no hubo reeleccionismo, como en 2009, la tendencia principal fue el continuismo. Los candidatos oficialistas (Santos en Colombia, Chinchilla en Costa Rica y Rousseff en Brasil) apoyados por los presidentes en ejercicio (Uribe en Colombia, Arias en Costa Rica y Lula en Brasil) acabaron ganando las presidenciales. Chile fue el único país donde se produjo la alternancia en el poder, pues la centroderecha encabezada por Sebastián Piñera volvió al Palacio de la Moneda después de 50 años, tras dos décadas de Gobiernos de la Concertación.

En cuanto a tendencias, en 2010 la región se inclinó claramente hacia opciones de centro: tanto de centroderecha (Piñera en Chile, Santos en Colombia, avance opositor en Venezuela), como de centro (Chinchilla en Costa Rica o el PLD en República Dominicana) así como de centro izquierda (Rousseff en Brasil). En la mayoría de los casos, estos nuevos Gobiernos contarán con mayoría suficiente en sus Parlamentos (Hugo Chávez, Leonel Fernández y Juan Manuel Santos obtuvieron mayorías absolutas), si bien es cierto que Santos lidera una coalición de fuerzas muy heterogénea que controla casi el 80% del Congreso y que Chávez no logró su objetivo de alcanzar los dos tercios de los escaños. En Chile, por el contrario, el Gobierno de Piñera no cuenta con mayoría suficiente en ambas Cámaras por lo que deberá pactar con la Concertación o con grupos minoritarios. Lo mismo sucede con Chinchilla en Costa Rica, que ha tenido que alcanzar acuerdos con los grupos opositores. Rousseff, en Brasil, tendrá una cómoda mayoría, ya que la coalición que la respalda aumentó su representación en el Senado y el Congreso. Además, tendrá el apoyo de 16 de 27 gobernadores. Sus desafíos vendrán probablemente de su propia coalición.

La inseguridad se ha consolidado como tema central de las elecciones en América Latina, lo cual no es de extrañar en una región que con el 8,5% de la población mundial registra el 27% de los homicidios a nivel global.

Por último, parecería que en algunos países se perfila un nuevo fenómeno político (encarnado en Chile por Marco Enríquez-Ominami, en Colombia por Antanas Mockus y en Brasil por Marina Silva) que persigue la renovación del sistema político y rechaza las maquinarias partidistas que se muestran incapaces de captar a los nuevos sectores de votantes.

En tanto la buena marcha de la economía en América Latina aportaba pragmatismo, moderación y preferencia por opciones de centro, y ayudaba al continuismo (sin reelección), en Estados Unidos el presidente Obama sufría, en las elecciones de medio periodo del pasado mes de noviembre, un serio revés como consecuencia de la crisis económica que aún tiene sin empleo a casi el 10% de la población económicamente activa.

Un millón de propietarios pierden sus casas en EE UU

El año pasado fue para el mercado inmobiliario incluso peor que 2009.- Los desahucios también han afectado a figuras tan reconocidas como el actor Nicolas Cage

SANDRO POZZI - Nueva York - 13/01/2011

La ola de desahucios tomó altura el año pasado en Estados Unidos. Hasta el punto de arrastrar a un millón de propietarios, a los que los bancos les quitó sus viviendas por no pagar las hipotecas. Es un 14% más que en 2009. Y podrían haber sido más, de no ser porque al final de año, grandes bancos como JP Morgan Chase, Bank of America y Ally Financial suspendieron los embargos tras detectar una serie de irregularidades en el papeleo.

Los datos de RealtyTrac vuelven a poner en evidencia que el sector inmobiliario sigue deprimido en EE UU, cuatro años y medio después de hacer pico el precio de la vivienda. El desplome se hizo evidente en el verano de 2007. Nunca antes se había registrado un número tal alto de reposesiones de vivienda por parte de los bancos. Y son una tercera parte del total de expedientes que se iniciaron el año pasado a propietarios morosos.

La alta tasa de paro, que se mantiene desde hace año y medio muy cerca del 10%, explica en gran parte por qué la herida no termina de cicatrizar. Pero no son solo los estadounidenses en dificultad para encontrar empleo los que están atrapados por esta espiral. Los desahucios también afectan a figuras tan reconocidas como el actor Nicolas Cage.

Cuando las cosas iban bien en el mercado inmobiliario, Cage se lanzó a comprar propiedades dentro y fuera de EE UU que no podía mantener, como la extravagante mansión que adquirió en Las Vegas en 2006 por 8,5 millones de dólares. Dos años después intentó venderla por casi 10 millones, con el mercado en caída libre en Nevada. Los bancos recuperaron la propiedad.

Ahora vuelve a estar en el mercado, por 7,9 millones. Nevada es, precisamente, el Estado que tiene en este momento el mayor índice de embargos en EE UU, con uno de cada 11 propietarios recibiendo notificaciones de los bancos por el impago de la deuda. En la vecina Arizona, el riesgo de ser desahuciado afecta a uno de cada 17 hogares. Le siguen Florida y California.

Sin perspectivas de mejora

Fue un año difícil, como indica en RealtyTrac, peor incluso que 2009. Y las cosas se pusieron muy feas en noviembre, cuando afloró el escándalo del "robo-signing", por el que los bancos dieron curso a miles de procesos de embargos sin revisar la documentación. Los esfuerzos de la Casa Blanca para contener la ola tampoco están dando los frutos deseados.

La situación no parece que vaya a mejorar a medio plazo, porque los desahucios que quedaron suspendidos pasarán a engordar la cifra de 2011. Para hacerse una idea del deterioro que sufrió el mercado de la vivienda en EE UU, basta con comparar estos datos con las 100.000 propiedades que recuperaron los bancos en 2005, un año antes de que estallara la burbuja.

Desde el inicio de la crisis, RealtyTrac calcula que tres millones de propietarios perdieron sus casas, número que se doblará para 2013 porque hay cinco millones de viviendas bajo estrés. Eso significará que los precios podrían caer otro 10%, adicional al 33% de media registrado desde el verano de 2006, según S&P Case Shiller. La esperanza es que en 2011 se toque fondo.

El tesoro 'pirata' de la Red

La audiencia de las webs de enlaces se dispara - La industria cifra en más de 150 millones de euros anuales lo que llegan a ingresar estas páginas

ANTONIO FRAGUAS - Madrid - 14/01/2011

Imagine que un estreno de cine de hoy se titulaseInstinto letal. Una copia se filtra en algún eslabón de la cadena de producción, o alguien graba la película en un preestreno. Subtitulada por supuestos voluntarios, llegará en horas a las manos del seeder (sembrador, en inglés). Desde su ordenador, este subirá una copia de Instinto letal a un almacén remoto (en Hong Kong o en Suiza) como Megaupload, Fileserve o Rapidshare. En minutos, un link que apunta a la película aparecerá en alguna de las páginas españolas de enlaces a contenidos protegidos. Ya está, el estreno de Instinto letal ha sido saboteado, cualquiera puede verla en Internet.

"Los seeders procuran que no haya una relación directa entre ellos y las webs piratas, pero sabemos positivamente que hay una relación comercial", afirma Andrés Dionis, director general de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, el grupo de presión que aglutina a la industria cultural.

Existen dos tipos de webs en este universo del todo (casi) gratis: las que alojan el contenido y las que lo señalizan. Ambas son legales en España. Las segundas son exculpadas por sentencias que se apoyan en una circular de la Fiscalía General del Estado de 2006. El argumento: no se puede demostrar el lucro.

Los usuarios no pagan a las webs de enlaces, pero se verán obligados a regalar algo que vale dinero: sus datos personales. Serán vendidos a empresas de márketing directo que los utilizarán para campañas publicitarias por e-mail. Por cada correo que envíe una de estas compañías, el dueño de la página de enlaces recibirá 0,024 euros, según las tarifas de la empresa líder del sector, Canalmail. Además, algún usuario pinchará en la publicidad (a menudo de ofertas de ADSL) que abunda en estas páginas. Dos vías de ingresos, pues: publicidad y bases de datos, ¿quién necesita cobrar por los contenidos?

Para entender el peso de las webs de enlaces en España hay que recurrir a sus datos de audiencia. Dos de las más populares, peliculasyonkis.com y seriesyonkis.com (ambas gestionadas por Burn Media S.L, una empresa de Madrid), suman 3,6 millones usuarios mensuales. Estos dos portales, de lo que llamaremos conglomerado yonkis.com, han crecido en un año el 57% y el 44% (según los últimos datos de NetView de Nielsen Online), informa Adrián Segovia.

¿Cuánto ganan esas páginas? Solo responde la industria: "Las webs que seguimos hace años ingresan entre 150 y 170 millones de euros anuales. Son 300 páginas, un 60% están en España, el 40%, fuera", indica Dionis. En Argentina, está taringa.net: 4,6 millones de usuarios únicos mensuales desde España. Sirva de comparación que El Corte Inglés en Internet registra medio millón menos de usuarios.

En cuanto a seriesyonkis.com, un experto independiente consultado por EL PAÍS en 2010cifró en 32.500 euros los ingresos mensuales solo por publicidad. Imposible contrastar estos datos. David M., confundador de seriesyonkis.com, es lacónico al teléfono: "Nuestros abogados nos aconsejan que no hablemos con los medios".

En tiempos, una de las webs más populares fue elrincondejesus.com, creada por Jesús Guerra. Este asegura que no ganó dinero con ella. Su página fue investigada por la Embajada de EE UU en Madrid, según los cables filtrados por Wikileaks. Fue denunciado por la SGAE y en marzo un juez le exculpó (no se pudo probar el lucro). "Había enlaces a todo: descargas, películas... pero nunca publicidad, ni alojé archivos. Me cansé y lo quité todo", señala por vía telefónica con cierta amargura: "La cosa ha cambiado, ya no es lo que tenía que ser. Antes éramos aficionados, ahora son páginas de profesionales".

Enrique Dubois es "emprendedor pionero en Internet" y fundador de vagos.es, otra web investigadas por EE UU: "Teníamos áreas en las que se hablaba de música e incluían enlaces. Eran muy populares, con más de 300.000 visitas al mes", indica por e-mail. Ofreció a la industria compartir un servicio para vender música: "No quisieron hablar de ninguna fórmula nueva, que hubiera sido un gran negocio para ellos y una solución. Nos amenazaron y obligaron a quitar el acceso a todo lo relacionado con música. Y lo hicimos".

La Coalición (basándose en encuestas) cree que, si no existieran las descargas no autorizadas, los internautas pagarían por el 60% de los contenidos culturales de la Red: "Desembolsarían hasta 6.000 millones de euros al año", indican.

Existe una demanda no satisfecha en el mercado. Dubois, de vagos.es, lo explica: "La industria lucha por mantener un negocio obsoleto, arremetiendo de cualquier manera, manipulando y atropellando libertades, en lugar de adaptarse". Desde la Coalición lo niegan y enumeran los proyectos que existen oque están arrancando y añaden: "No se puede pedir a ningún empresario que compita contra una copia gratis e ilícita de sí mismo".

¿Qué ocurre con esas otras webs que alojan fuera de España los contenidos protegidos? Para evitar pleitos, dan la posibilidad a los dueños de los derechos de denunciar cada enlace, pero no efectúan control previo. Viven de las cuotas de los usuarios premium (que pagarán por descargas más veloces), a los que a su vez recompensarán si registran mucho tráfico los enlaces que los propios usuarios, en calidad de seeders, generen.

Un abono de tres meses a Megaupload cuesta 20 euros. En ese tiempo, con una conexión de seis megas (como la que ofrecen muchas operadoras), se pueden descargar más de 2.000 gigas información, es decir, el equivalente a 2.500 películas (dependiendo de la calidad del archivo). No se sabe cuántos abonados tienen en España: la opacidad de sus cifras es absoluta. Su audiencia arroja alguna pista: según los últimos datos de NetView, 3,3 millones de usuarios entran al mes desde España solo en Megavideo.com (el servicio de streaming de Megaupload). De ellos, dos millones (cerca del 75%) lo hacen a través de páginas del conglomerado yonkis.com. España (de acuerdo con datos de Google Trends) es el tercer país del mundo (por detrás de Vietnam y Singapur) que más visitas envía a Megaupload.