Showing posts with label Bananeras. Show all posts
Showing posts with label Bananeras. Show all posts

Friday, July 16, 2010

La grosera realidad - Crisis en Panamá


Un hombre sostiene una marioneta que representa al Presidente panameño Ricardo Martinelli, marzo 2010 / Alejandro Bolívar/epa/Corbis

Un trabajador del Proyecto Cooperativa Finca, Changuinola en la zona de Bocas de Toro / Danny Lehman/Corbis
Manifestaciones en la ciudad de Panamá, julio 2010 / "La Prensa"

Por Paco Gómez Nadal

Panamá despierta del sueño que le situaba a las puertas del primer mundo. Un año después de la llegada a la presidencia del país de Ricardo Martinelli, afloran violentos disturbios, corrupción política y enormes desigualdades sociales. El cuento de hadas ha terminado.

Panamá desapareció el 20 de diciembre de 1989. Ese día, 26.000 soldados estadounidenses invadieron un país que ya controlaban y decretaron la democracia juramentando a un presidente, Guillermo Endara, en la base militar norteamericana de Clayton. Cuando terminaron los saqueos, se enterró al número indeterminado de muertos que dejó la Operación Causa Justa y se traslado al general Manuel Antonio Noriega a una cárcel del Norte. Se daba por terminada la Guerra Fría y Panamá, como el resto de Centroamérica, desapareció del mapa mediático.

Cinco administraciones han pasado desde entonces. También mucha corrupción, avances y retrocesos en la construcción de esta democracia y un boom inmobiliario y turístico que comenzó en 2005 y al que le cuesta frenar a la sombra de la criticada ampliación del Canal de Panamá y del paraíso fiscal camuflado en el que descansan casi 300.000 empresas off shore.

Hasta hace unos días Panamá vivía en un cuento de hadas: una especie de isla de prosperidad -y desigualdad- cuyos dos últimos presidentes -y el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas- situaban a las puertas “del primer mundo”. Sin embargo, la polémica aprobación de una Ley de Aviación Comercial -Ley 30 de 2010- que incluía modificaciones al Código de Trabajo, al Penal, al Ambiental y al régimen de Policía ha provocado que la realidad contamine el ensueño y que se traduzca en violentos disturbios, tres muertos reconocidos por el Gobierno -12, según los movimientos sociales-, cientos de heridos y casi 700 detenidos.

La revuelta en el paraíso comenzó por una de las provincias más hermosas, ricas y abandonadas del país: Bocas del Toro, un pulmón vegetal que desde hace 110 años ha manejado la empresa bananera a su antojo y al ritmo de los intereses que mueve el llamado oro verde, el plátano de exportación. Allá, el pasado 2 de julio, los 3.900 trabajadores de la Bocas Fruit Company comenzaron una huelga que se ha extendido durante 9 días y que el Gobierno del empresario Ricardo Martinelli ha reprimido a sangre y fuego.

Los bananeros, la inmensa mayoría indígenas de la étnia Ngöbe-Buglé, piden la derogación de la Ley 30 y con ello han mostrado la cara más grotesca del país: la del 40% de pobreza, la de la institucionalidad precaria, la del racismo -como dijo el Ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, se trataba de “indígenas borrachos manipulados por cuatro sindicalistas”-.

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, puso en marcha el pasado lunes toda su maquinaria mediática y en un típico gesto de su mandato visitó a algunos de los indígenas heridos por la Policía que están en un hospital de la capital y les regaló teléfonos móviles para que se comunicaran con sus familias. “Lamento que se haya utilizado a panameños humildes” en los enfrentamientos, dijo el presidente alimentando la tesis del Gobierno de que la huelga ha sido orquestada por la oposición del Partido Revolucionario Democrático y por el Frente Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), el conglomerado sindical y social más fuerte del país. Quizá por eso, el fiscal auxiliar del Estado decidió girar el sábado orden de captura contra 17 líderes sindicales y ambientales generando un domingo tétrico de funestos recuerdos para muchos panameños: policías persiguiendo a los líderes casa a casa, personas informando desde la clandestinidad y miedo, mucho miedo al deja vu dictatorial.

La gota que colmó el vaso

La crisis de los últimos días no hace más que cristalizar lo que venía cocinándose desde hace meses. Martinelli, en el poder desde julio de 2009, ha efectuado un mini golpe interno del que poca noticia se tiene fuera.

Primero, ocupó las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia con abogados que habían trabajado en su campaña electoral. Después, en febrero de este año, esa misma Corte separó de su cargo a la Procuradora General de la Nación -Fiscal General-, Ana Matilde Gómez, a la que acusaba de unos pinchazos telefónicos ilegales durante la investigación por corrupción a un juez. Gómez fue sustituida de forma inmediata por Giussepe Bonissi, un abogado del equipo de Martinelli con varios casos pendientes por corrupción y maltrato familiar.

Las decisiones respecto al aparato de Justicia del país vinieron acompañadas de reformas en el Código Penal muy polémicas -como la reducción de la edad penal a los 12 años y la ampliación de la pena máxima a 50- y con la instalación de bases aeronavales con asesoría estadounidense en puntos sensibles de este país por donde, según el propio Ministerio de Seguridad, pasa casi el 60% del tráfico de cocaína que viene del Sur. Las bases han provocado reacciones encontradas en un país que no tiene oficialmente Ejército desde 1989 y que tuvo presencia permanente de soldados norteamericanos por casi 90 años. El cuadro de reformas incluyó también la llamada Ley Carcelazo, por el que se puede encarcelar a cualquier persona que cierre una calle en una protesta y la introducción del conocido como pele police, un dispositivo electrónico con el que los policías comprueban los antecedentes de cualquier ciudadano y que ha servido para detener a unas 5.000 personas en los últimos seis meses, según la propia Policía Nacional.

Tomaba forma así la estrategia de Martinelli y de su hombre fuerte, Jimmy Papadimitriu, el Ministro de la Presidencia que fue asesor electoral de George W. Bush y del derechista argentino Roberto Lavagna. Con Asamblea Nacional -Parlamento- controlada gracias al acuerdo electoral entre Cambio Democrático, el partido oficialista, y el Partido Arnulfista del vicepresidente Juan Carlos Varela, solo faltaba cierta presión a los medios de comunicación díscolos.

Martinelli entonces habló de los medios nacionales y dijo que hacían “un periodismo de pacotilla”, negoció con ellos de forma pública una reducción de las noticias de sucesos, para bajar la sensación de inseguridad en el país, y comenzó una persecución a periodistas que ya ha sido denunciada por Reporteros Sin Fronteras y por la Federación Internacional de Periodistas.

Esta semana, Matinelli, mutimillonario dueño de una de las principales cadenas de supermercados del país, de un importante hato ganadero, de ingenios azucareros y accionista de entidades bancarias -entre otros negocios-, se enfrenta a una huelga general y a un clima político y social enrarecido y desgastante. La Ley 30 ha sido la desencadenante de este empacho de grosera realidad, pero todavía no se ha sentido el efecto de medidas poco populares, como el aumento del impuesto directo sobre consumo ni los ajustes fiscales; las protestas de comunidades en el interior por las concesiones mineras e hidroeléctricas que supondrán el desplazamiento de miles de campesinos; la compleja política exterior que ha enfrentado a Panamá con algunos de sus vecinos e, incluso, las tirantes relaciones con Estados Unidos, el socio clásico, preocupado por la impunidad, la desigualdad y por la inseguridad jurídica en el país. Arturo Valenzuela, el jefe de la diplomacia de Washington para Latinoamérica lo recordó en mayo en Panamá: “No se pueden tener sociedades altamente desiguales”.

Mientras, los ministros de Panamá y los portavoces oficiales y oficiosos no dejan de repetir el mantra del “aquí no pasa nada” y de insinuar que hay fuerzas oscuras detrás de la crisis, pero La Prensa, el principal periódico del país le recuerda: “El gobierno ha estado jugando con fuego y ahora enfrenta las consecuencias. El llamado a la huelga nacional que han hecho gremios y sindicatos es la respuesta a su política de imposición antes que el diálogo, al garrote sobre el consenso. Han arrinconado a las fuerzas vivas del país que hoy reaccionan defendiéndose, pues llevan meses soportando cada descabellada idea que se les ocurre a funcionarios que, por lo visto, aspiran ser los amos del país”.


Noticia del 4 de julio del 2010 - La Prensa

Migración retiene al periodista Paco Gómez Nadal

Redacción de prensa.com

Migración retiene al periodista Paco Gómez Nadal
Paco Gómez Nadal
El periodista Paco Gómez Nadal, columnista del diario La Prensa, fue retenido hoy, domingo, por las autoridades de migración en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, cuando se disponía a salir del país.

Su pasaporte ha sido confiscado por las autoridades y lleva más de tres horas en el lugar sin que se les haya dicho las razones por las cuales se tomó esa medida.

Lo único que le han informado, según Gómez Nadal, es que fue retenido por órdenes de la Directora del Servicio Nacional Migración y que probablemente se quede retenido en el aeropuerto.

Gómez Nadal, quien es originario de Murcia, España, es residente panameño.

Se buscan reacciones de las autoridades competentes.

Dirigente de Bocas del Toro mantiene cifra de 11 muertos

Las vías de Bocas del Toro estuvieron bloqueadas por varios días.Foto/Reportero Ciudadano

Por :

Oficialmente, se ha manejado la cifra de dos muertos, producto de los enfrentamientos entre los trabajadores bananeros y unidades de la Polícia, en el distrito de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro. Sin embargo, Genaro Bennett, dirigente de Sitraibana, asegura que son once.

En RPC Radio, Bennett confirmó que son once los muertos, entre ellos dos menores de edad.

Bennett, quien se encuentra en la provincia de Panamá visitando a sus compañeros, que se encuentran internados en el Hospital Santo Tomás, debido a sus heridas con perdigones.

Monday, July 12, 2010

Videos de Huelga en Bocas del Toro: Lo que no sale en la tele








HUELGA BOCAS DEL TORO COMO MURIO ANTONIO SMITH??






HUELGA BOCAS DEL TORO, PAPA DIMITRIU EN EMPALME



HUELGA BOCAS DEL TORO... RECLAMO PUBLICO



Mas Videos Aqui:

Martinelli reconoce fallas en diálogo con sindicalistas

El Presidente de la República, Ricardo Martinelli, reconoció hoy que hubo fallas en el diálogo con los sindicalistas de la provincia de Bocas del Toro, quienes ayer levantaron el paro que mantenían desde hace varios días y que generó enfrentamientos con saldo de dos muertos y más de un centenar de heridos.

Sin embargo, el Gobernante insistió en que los sindicalistas estaban mal informados sobre la Ley 30 de junio de 2010.

Las declaraciones del Presidente se dieron en el Hospital Santo Tomás, donde visitó esta tarde a los 151 indígenas heridos, la mayoría en sus ojos.

Tras evaluar la situación, Martinelli manifestó que se ha convocado a varios especialistas para que atiendan a los indígenas por las heridas que presentan en sus ojos.

Ayer los sindicalistas levantaron el paro, luego de extensas horas de diálogo con el Vicepresidente de la República, Juan Carlos Varela y el Ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu.

En el diálogo se acordó que el tema pasará a la Asamblea Nacional de Diputados para una revisión y discusión de la Ley 30, conocida como “9 en 1”, cuyos componentes en los temas Ambiente y Laboral quedarán suspendidos por 90 días.

‘Bocas Fruit se acogió a lo que dijo la ministra’

LEONARDO FLORES
lflores@prensa.com
DIRIGENTE. Samuel Quintero es uno de los negociadores del sindicato. LA PRENSA/Carlos Lemos

Samuel Quintero, de 40 años, es uno de los dirigentes de la huelga bananera y del movimiento que impulsa la derogatoria de la Ley 9 en 1 ó Ley 30.

Es estudiante de derecho de la etnia ngäbe y ocupa el cargo de secretario de finanzas del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano (Sitraibana). En la sede del sindicato, cerca del aeropuerto de Changuinola, habló con este diario al mediodía de ayer.

¿Cuál es el motivo de las protestas que se han escenificado por 10 días en Changuinola?

Empezamos una lucha en contra de la Ley 30, una ley que busca eliminar el movimiento obrero, el movimiento sindical sobre todo. Emprendimos una lucha de caminatas, protestas y una paralización de 48 horas de advertencia al gobierno, pero hizo caso omiso a nuestro llamado.

Luego, en la asamblea de representantes, con toda la dirigencia viva de Bocas del Toro, decidimos un paro indefinido en la provincia, a raíz de que la Ley 30, o mejor conocida como “ley chorizo” o “9 en 1”, toca los intereses del movimiento sindical. La ley “carcelazo” y la ley ambiental también están en nuestra lucha.

Por eso emprendimos esta lucha, para que primero sean derogadas o que vuelvan a la Asamblea para su discusión y que las partes afectadas puedan en un momento hacer sus aportaciones y que haya paz en Panamá.

¿Qué aspectos específicos de la Ley 30 tocan al movimiento sindical?

Tenemos convenido con la empresa Bocas Fruit Company las cuotas sindicales, que es el factor que fortalece el movimiento sindical. La ley 9 en 1 dice que ya no es obligatorio el descuento de las cuotas y por lo tanto la empresa Bocas Fruit se acogió a la ley, tras una declaración de la ministra de Trabajo (Alma Cortés), quien dijo que la ley estaba por encima de las convenciones colectivas. Nosotros acabamos de negociar una convención colectiva que duró casi dos años donde acordamos sobre estos temas, pero por las declaraciones de la ministra se nos aplica la ley. Nos vemos afectados cuando nos giran una circular para darnos un ultimátum de que de una fecha tal se suspendía el descuento a los obreros. Esto provocó que todos los movimientos sindicales salieran a las calles.

¿En qué consiste la propuesta que le presentaron al Gobierno?

Queremos que se derogue la Ley 30; que la ley vuelva a la Asamblea para su discusión. Bocas del Toro está de duelo. Hay llanto y dolor. Esto sucede cuando no se consulta al pueblo, cuando no se dialoga, cuando se hacen modificaciones importantes a las leyes sin consultar a los afectados. Lamentamos que las familias hayan perdido a sus miembros, pero no hay otra alternativa para que el Gobierno nos escuchara.

Las cifras oficiales de las víctimas dan cuenta de dos muertos. ¿Manejan ustedes la misma cifra?

El Gobierno maneja la cifra de dos muertos, pero hay personas desaparecidas, que no han vuelto a sus casas. No se sabe dónde están. No tenemos acceso al hospital, no tenemos acceso a la morgue. Se maneja, de forma extraoficial, que hay siete víctimas, entre ellos niños asfixiados con las bombas lacrimógenas. Es que la policía invadió las casas de las familias. Por ejemplo, en Finca 12, Finca 66, Finca 11, muchas familias tuvieron que dejar sus casas y meterse en las plantaciones de banano y dormir dentro de las plantaciones para no ser afectadas.

¿Cuáles fueron las causas de las muertes de estas personas?

Por disparos a quemarropa. Solicitamos un mediador para verificar las causas de las muertes. Este tipo de armas mata (muestra una bala). No podemos decir alegremente que los muertos son por causa de paro cardíaco o enfermedades. Necesitamos que se haga una investigación a los muertos, para ver si tienen huellas de perdigones. Debemos ser serios y decirle al país cuántos cayeron a raíz de los enfrentamientos con la Policía. Se están utilizando armas de fuego, lo que realmente ha provocado el caos en la provincia de Bocas del Toro.

Hay grupos que le han dado un espaldarazo a su lucha. ¿Apoyarán la huelga nacional?

Sabemos que los educadores y los otros sindicatos se han solidarizado con nosotros, y que han convocado a un paro nacional. La huelga es un respaldo a la lucha sindical que se ha iniciado en Bocas. Esta ley afecta al sindicalismo en general.

¿Cómo ha sido su relación con el Gobierno?

Hemos mantenido un diálogo con el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pero no hemos logrado un acuerdo (hasta el momento de esta entrevista). También arribó el vicepresidente Juan Carlos Varela y parte del gabinete.

¿Usted tiene alguna afiliación política?

Soy dirigente de Sitraibana, secretario de Finanzas. No tengo ni he tenido cargos políticos en el Gobierno.

Las protestas se las atribuyen al diputado perredista Benicio Robinson. ¿Qué hay de cierto?

Lo que contribuyó a que se dieran desastres en Bocas del Toro fue la interpretación que le diera el Gobierno a nuestra lucha. Se quiso empañar nuestra lucha con una corriente política: el PRD. Sin embargo, esta acción fue un consenso de las mayorías de las organizaciones vivas de la provincia y los representantes sindicales. Quiero desmentir que este movimiento haya sido avalado por alguna corriente política. Somos autónomos y defensores de nuestros derechos. Estaremos en las calles defendiendo siempre los derechos de los trabajadores. El movimiento sindical es un movimiento democrático donde participan los trabajadores.

Friday, July 9, 2010

Trabajadores bananeros han sido manipulados, Ministra


Un total de ocho días de paralización llevan las labores en la Bocas Fruit Company, luego que los trabajadores decidieron irse a huelga, exigiendo la derogación de la Ley 30. Sin embargo, Alma Cortés, ministra de Trabajo.

Explicó la ministra Cortés, que cuando los dirigentes se reunieron con la comisión de alto nivel las negociaciones iban en buen camino, sin embargo de repente dijeron que si no había derogación de la Ley 30 no se detenía la huelga.

Las acciones de protestas se han recrudecido en Bocas del Toro provoncando una crisis en la población, además hay varias comunidades incomunicadas.

Juan Carlos Navarro lamenta crisis en Bocas del Toro


Negando ante todo alguna intervención de miembros del Partido Revolucionario Democrático, el dirigente Juan Carlos Navarro lamentó los enfrentamientos y las muertes que han ocurrido en Bocas del Toro.

El ex alcalde Navarro dijo sentirse muy preocupado y llamó a un diálogo entre varios sectores de la sociedad panameña para presentar propuestas y ver cómo se logra un acuerdo con los obreros bocatoreños.

Gremios piden el cese de la violencia

EDUARDO MENDOZA
emendoza@prensa.com

Mientras la situación de violencia se mantenía en Bocas del Toro debido al rechazo sindical a la Ley 30, en la ciudad de Panamá los miembros del Consejo Nacional de trabajadores Organizados (Conato) y la Unidad de Lucha Integral del Pueblo pidieron ayer al Gobierno “que cese la represión y la pérdida de vidas humanas”.

Igualmente solicitaron al arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, que medie en el conflicto.

Durante la conferencia de prensa organizada por los sindicatos y realizada en la sede de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi), se aseguró que “el Gobierno esconde lo que realmente está ocurriendo”, en relación a las contradicciones en el número de muertos resultante de los enfrentamientos.

Durante la reunión también se informó que Frenadeso celebrará el próximo sábado un encuentro de dirigentes, en apoyo a los obreros de las bananeras.

Igualmente, la Asociación de Profesores de la república de Panamá convocó para hoy, a las 10:00 a.m., a una conferencia de prensa para informar de su posición sobre los sucesos.

Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá emitió ayer un comunicado en el que “rechaza categóricamente las acciones violentas tomadas por el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano para exigir la derogatoria de la Ley 30...”.

El gremio empresarial informó también de la preocupación de sus colegas en Bocas del Toro, debido a que la ciudad se encuentra sitiada, sin acceso a suministros básicos para la vida.

“Nuestros colegas bocatoreños nos han descrito la situación como una absoluta anarquía; donde no se trata de la huelga de una empresa, sino que violentamente los trabajadores se han tomado las calles de Changuinola, sin dejar entrar ni salir autos”, dijo Fernando Arango, presidente del gremio empresarial.

“Esta situación ha causado la escasez de alimentos, medicinas, gas y gasolina, con la cual funciona la planta potabilizadora de la ciudad, por lo que también se corre el riesgo de que se queden sin agua”, agregó Arango.

“Hacemos un llamado al diálogo y exigimos al Gobierno Nacional que anteponga todos los oficios necesarios para restablecer el orden público y la institucionalidad en la provincia de Bocas del Toro”, agrega el comunicado empresarial.

Méndez se oculta ante orden de conducción

“Saúl Méndez se halla en la clandestinidad por seguridad”, advirtió el, abogado del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

El abogado hizo estos señalamientos al conocer de la orden de conducción contra Méndez, por un proceso por calumnia e injuria en perjuicio del presidente, Ricardo Martinelli.

El abogado presentó ante la Corte Suprema recursos de hábeas corpus preventivos a favor de Saúl Méndez, Genaro López y toda la junta directiva del Suntracs. También presentó acciones de hábeas corpus a favor de varios detenidos en Colón. El jefe de la Dirección de Investigación Policial (DIJ), Javier Carrillo, confirmó la orden de conducción librada contra Méndez.


Trabajadores se enfrentan a policías antimotines


PEDRO RODRÍGUEZ SANJUR
CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO

nacionales@prensa.com

Mientras un contingente de más de 400 policías partía desde el aeropuerto Enrique Malek de David, Chiriquí, hacia Changuinola a sofocar las protestas surgidas por el rechazo a la Ley 30, los trabajadores se preparan para una larga jornada de lucha de resistencia, aseguró Samuel Quintero, secretario de finanzas del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano.

Obreros de la empresa Bocas Fruit Company y agentes antimotines desarrollaron ayer violentas protestas en rechazo a la Ley 30 y a otra norma que restringe las manifestaciones y que encarcela a quienes cierren calles.

En las violentas protestas hubo un muerto, el dirigente sindical Antonio Smith, y 107 detenidos, según los reportes de la policía y las autoridades de Salud. La dirigencia sindical registra cuatro muertos.

Quintero aseguró que las protestas continuarán hasta que el Gobierno derogue la Ley 30 que introdujo modificaciones al Código de Trabajo, sobre las condiciones en que los trabajadores hacen uso del derecho a huelga y eliminó la cuota sindical obligatoria que sostiene a todos los sindicatos del país.

El dirigente sindical dijo que si el Gobierno no deroga la Ley 30 permanecerán en las calles hasta las últimas consecuencias. “Estamos durmiendo en las calles y no nos vamos a ir, el Gobierno tiene que entender que cometió un error y tiene que corregirlo”, sostuvo Quintero.

La población se ha tomado el aeropuerto de Changuinola y mantiene bloqueadas, desde hace ocho días, todas las calles de acceso a la ciudad.

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, que ayer fue enviado a Changuinola, hizo un llamado a los trabajadores a deponer los enfrentamientos. Papadimitriu aseguró que la Ley 30 no elimina derechos a reivindicaciones laborales como el decimotercer mes y vacaciones.

“Hay personas que están mal informando a los trabajadores. Han dicho que se les iba a quitar las vacaciones y el décimo. Se debe parar la desinformación a los trabajadores y no entiendo a estos dirigentes que están diciendo cosas que son falsas”, agregó el ministro.

Papadimitriu pidió a los manifestantes la oportunidad de sentarse y explicar la ley, entender sus alcances para comprender que no se pretende afectar a este sector, como aseguran algunos dirigentes que han acudido a radioemisoras a “incitar” a los trabajadores después de que se había llegado a un entendimiento con las autoridades.

“Debemos dejar las piedras, las armas, sentarnos y llegar a una solución porque con estos enfrentamientos no se está ayudando en nada ni a Bocas del Toro ni al país”, agregó.

Enfatizó en que esta administración de gobierno trabaja en la reactivación económica de Changuinola, y que posteriormente un grupo de ministros se trasladará a la provincia para brindar apoyo luego de los efectos y daños causados por esta protesta.

Por su parte, el dirigente sindical Eliseo Vargas aseguró que el pueblo bocatoreño está preparado para continuar la lucha. Dijo que grupos de indígenas están bajando de diferentes fincas para unirse a la lucha iniciada por el sindicato de bananeros.

“Mucha gente está bajando a redoblar la vigilancia de los puntos en donde se mantienen retenes de trabajadores”, agregó.

Señaló que la población no recibirá más a ministros que son enviados a pasear a Bocas del Toro (en referencia al titular Papadimitriu), que remos que el propio Presidente de la República entienda que las leyes antipopulares deben ser derogadas.

“Nos duele que el pueblo de Bocas del Toro esté en estas condiciones, pero la lucha debe continuar, advirtió.

Huelga en Colón

Por otro lado, ayer fueron despedidos los primeros siete obreros del proyecto de ampliación del Canal de Panamá en el sector atlántico que participan en una huelga por mejores condiciones laborales.

Entre los destituidos está el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares Jamal Vásquez.

Suntracs en David protesta en respaldo a los obreros de Bocas

LA PRENSA-Miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) realizan protestas y vigilias en la provincia de Chiriquí en respaldo a los obreros de la empresa Bocas Fruit Company, quienes están en huelga desde hace siete días.Jaime Caballero, dirigente del Suntracs en Chiriquí, dijo que no se puede permitir la implementación de la “Ley 9 en 1”.

Las protestas se han llevado a cabo enfrente a las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral en la ciudad de David.

No se descartan otros puntos de protesta, dijo el dirigente.



Policía reprime a obreros

pedro rodríguez sanjur
CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO

LA PRENSA-Al menos un muerto y más de 100 heridos dejaron ayer los enfrentamientos entre trabajadores del Sindicato de la Industria del Banano y antimotines, en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, durante las protestas contra la Ley 30 que, entre otros temas, introdujo reformas al Código de Trabajo.Las protestas empezaron a las 10:00 a.m. de ayer, después de que el alcalde de Changuinola, Luis Lorenzo, leyera un comunicado en una emisora local advirtiendo a los manifestantes que si no se retiraban de las calles usarían la fuerza policial.

Daryl Padmore, director médico regional del Ministerio de Salud, y la Policía Nacional confirmaron la muerte de Antonio Smith, de 30 años, dirigente sindical de Bocas Fruit Company.

Padmore añadió que 83 heridos fueron atendidos en el hospital de Changuinola y se intentaba trasladar a otros 24 hacia hospitales de la ciudad de Panamá.

Un comunicado del Ministerio de Salud informó que los heridos fueron trasladados al Hospital Regional de David, en la provincia de Chiriquí, y al Hospital Santo Tomás en la capital, ya que requieren intervención quirúrgica especializada de urgencia por tener traumas oculares y laceraciones.

Sin embargo, la cifra oficial de muertos es distinta a la que cita el sindicato obrero. Según el secretario de Finanzas del sindicato bananero, Samuel Quintero, son cuatro los trabajadores muertos durante los enfrentamientos.

Ayer en la tarde, dos aviones de una aerolínea privada llevaron hasta Changuinola un contingente adicional de miembros de la fuerza pública para enfrentar los disturbios.

El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, quien también viajó a Changuinola ayer en la tarde, estuvo negociando con lo sindicalistas hasta cerca de las 10:00 p.m.

Ante el fracaso del diálogo –que debe reiniciarse a las 10:00 a.m. de hoy–, el ministro solicitó a los bocatoreños que se mantuvieran en sus casas, ante la decisión del Gobierno de usar la fuerza para restaurar el orden.

Al cierre de esta edición, los enfrentamientos entre los trabajadores y los miembros de la fuerza pública se mantenían en Changuinola y Almirante. Además, en la carretera hacia Chiriquí Grande, grupos de indígenas y pobladores impedían, con violencia, el paso de los vehículos.

Contradicción oficial en crisis sindical

Tras un Consejo de Gabinete urgente debido a la crisis en Bocas del Toro, el Ejecutivo acusó ayer a la empresa Bocas Fruit Company de incumplir la Ley 30, por retener salarios de los trabajadores y al no descontar la cuota sindical. Incluso, se anunció que el Ministerio de Trabajo abrirá un proceso contra la empresa por violar la libertad sindical.

“Bocas Fruit Company incumplió la ley al retener salarios de los trabajadores y al no descontar la cuota obrero sindical”, señala un comunicado de la Presidencia que también alude una supuesta “mala interpretación”, por parte de la empresa, de la Ley 30. Sin embargo, lo anterior contradice las afirmaciones hechas por la ministra de Trabajo, Alma Cortés, el 28 de junio, quien aseguró que con la Ley 30 las empresas no podían descontar la cuota sindical, aunque así lo determinara una convención colectiva.

isidro rodríguez

Caos y enfrentamientos en Bocas del Toro


Enfrentamientos entre la Unidad de Control de Multitudes de la Policía Nacional y grupos sindicales, populares y trabajadores de las bananeras, que desde hace días se encuentran en huelga y mantienen una serie de protestas exigiendo la derogación de la Ley 30, conocida como "Ley Chorizo".

Se prende Changuinola


Leonardo Machuca

CRITICA EN LINEA-Los enfrentamientos en Changuinola iniciaron a eso de las 10: 00 a.m. El gobernador Bonifacio Abrego intentó sin éxito que los manifestantes levantaran las barricadas en todas las vías que tenían obstruidas desde el paso viernes.Tras la negativa de los enardecidos trabajadores, media hora después los antimotines salieron del cuartel de Changuinola y arremetieron contra la multitud, los manifestantes repelieron el ataque con palos, piedras y todo tipo de objeto contundente que habían acumulado y escondido.

Inmediatamente surgieron los heridos principalmente por parte de los trabajadores, innumerables perdigones en los cuerpos, ojos hinchados, caras, cabezas y manos rotas se convirtieron en el común denominador

Muchas personas en su mayoría niños se vieron afectadas. Los 22 pequeños que albergan en las instalaciones de Nutre Hogar Changuinola al igual que los administrativos fueron afectados por causa de los gases lacrimógenos.

Comercios e instituciones como el Global Bank , ACODECO, MINSA, Clínicas Privadas, oficinas de abogados y algunos autos situados en las cercanías de Barriada el Puré, el aeropuerto y la Policía Nacional, resultaron con los vidrios rotos de la lluvia de piedra. Algunos manifestantes también tenían cocteles molotov y se colocaron barricadas incendiarias.

Frente a los hechos todo el comercio cerró sus puertas al igual que la mayoría de las instituciones gubernamentales.

Las ambulancias, no se daban abasto para retirar a la cantidad de heridos, que fueron conducidos al cuarto de urgencias del Hospital del Changuinola.

A eso de las 2: 00 p.m., se dio una tregua por la llegada del ministro Jimmy Papadimitriu, quien entabló un diálogo con la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Industriales y Bananeros. Paralelamente en el Palacio de Las Garzas se convocó a un Consejo de Gabinete urgente.

Papadimitriu pidió a los obreros de la empresa Bocas Fruit Company deponer los enfrentamientos y los llamó a un diálogo donde se les explica los alcances de la Ley 30. “Hay personas que están malinformando a los trabajadores. Han dicho que se les iba a quitar las vacaciones y el XIII Mes, lo cual es falso”, añadió el funcionario.

El gobierno impuso una multa de un millón de dólares a la empresa Bocas Fruit por retener el pago de salario devengado de los trabajadores y por no descontar la cuota obrero sindical.

Estalla el caos en Bocas del Toro


OVIDIO LORENZO

LA ESTRELLA DE PANAMA-Al menos una persona murió ayer en los enfrentamientos entre policías y obreros indígenas que rechazan la Ley 30 —aprobada por el Gobierno—, la cual fue aplicada por la bananera Bocas Fruit Company. La situación mantiene paralizada a Changuinola desde hace ocho días y ayer llegó a su punto más conflictivo. Los obreros reclaman el descuento de la cuota sindical y conquistas laborales.En medio de la confusión, generada por el bloqueo de las vías y el aeropuerto local, las primeras versiones informaban de dos muertos —incluida una niña— y en la tarde hasta de cuatro. No obstante, el Ministerio de Salud confirmó solo una muerte y al menos 100 heridos, 18 de éstos de consideración, quienes fueron llevados a David, Chiriquí, y al Hospital Santo Tomás, en Panamá, para su atención.

Anoche, el ministro de Seguridad, José Mulino, informó que cuatro policías están retenidos por los manifestantes. A la vez, el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, viajó a Changuinola para establecer un diálogo con los indígenas. Indicó que todo es por la desinformación de opositores y la mala interpretación de la ley, que no elimina derechos como el décimo tercer mes y las vacaciones.