Showing posts with label MIVI. Show all posts
Showing posts with label MIVI. Show all posts

Tuesday, October 23, 2012

Ministro Arias: Ley 72 busca modernizar la Zona Libre de Colón



Telemetro

El ministro José Domingo Arias se refirió a las bondades que posee la ley 72 de la Zona Libre de Colón, la cual según el titular busca modernizar la zona franca y ponerla al día con respecto a la competencia. 

Arias también destacó que con esta ley, Colón recibirá un aporte 35%, sin embargo actualemente no recibe nada de la Zona Libre de Colón, ya que todo se dirige al tesoro nacional. 

Sobre la falta de diálogo, el ministro Arias aseguró que el proyecto se discutió con protagonistas y afectados directos de la Zona Libre de Colón.

Wednesday, September 12, 2012

Ministro Arias se reúne nuevamente con residentes de Arraiján

TVN

Ministro Arias se reúne nuevamente con residentes de Arraiján


El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, José Domingo Arias, se reunió hoy por segundo día consecutivo en la sede del MIVIOT en Arraiján, con moradores de este distrito que se oponen al proyecto de la segunda etapa de Curundú en San Bernardino.

El ministro Arias no logró convencer a los moradores de las bondades del proyecto, y anunció una próxima reunión con ellos el próximo martes 18 de septiembre.

El ministro Arias también dijo que se reunirá con los residentes de Curundú que esperan el proyecto de San Bernardino.

Los moradores de Arraiján, específicamente de San Bernardino, reiteraron la preocupación que el proyecto habitacional, que incluye la construcción de 200 casas, pero que podría extenderse a 300, agudizaría los problemas sociales y de transporte.

Thursday, October 20, 2011

Solicitarán a Contraloría auditoría de títulos de propiedad

Telemetro





José Domingo Arias, ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial y presidente del Consejo Nacional de Tierras, aseguró que solicitarán a la Contraloría General de la República una auditoría de todos los títulos de propiedad emitidos bajo la Ley 80, para certificar que éstos cumplieron con todos los requisitos legales.

Afirmó que de comprobarse alguna irregularidad entonces el caso pasaría a manos del Ministerio Público para que haga la correspondiente investigación.

"Yo no puedo solicitar al Ministerio Público, porque estaría asumiendo que hay un dolo o delito, y yo no puedo asumir que hay un dolo o un delito".

Monday, September 19, 2011

Límites de los intereses preferenciales, a discusión


Elizabeth Garrido A.
De prensa.com


Cuando el presidente de la República, Ricardo Martinelli, anunció la noche de este miércoles –en la inauguración de la XXIV edición de la Feria de la Construcción Capac Expo Hábitat– que se volverá aplicar en Panamá la exoneración fiscal de 20 años del impuesto de inmuebles, inmediatamente arrancaron los aplausos.


Igual ocurrió cuando el mandatario planteó la posibilidad de aumentar  los límites de los intereses preferenciales hasta 100 mil dólares, ya que actualmente están en 80 mil dólares. Eso sí, el Presidente dijo que los constructores deben reunirse antes con el nuevo ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), José Domingo Arias, para tratar este tema.
De hecho, la reunión se llevará a cabo el próximo lunes 19 de septiembre, a las 10:00 a.m., en el Miviot.


Sin embargo, el Gobierno aún no ha dado a conocer, de manera oficial, una propuesta en firme sobre estos ajustes en las reglas del juego ni ha emitido un comunicado para informar sobre la discusión de estos temas.


Pero más allá de los aplausos que se escucharon en el centro de convenciones Atlapa, tras estos anuncios, en el sector de la construcción y de bienes raíces ya empiezan a plantearse escenarios sobre las repercusiones de estas medidas, particularmente por el alcance que tendría su eventual aplicación.

REACCIONES

Para el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda) el anuncio sobre la exoneración del impuesto de inmueble es una “buena noticia”.


“Esta legislación desde su promulgación, ha sido uno de los grandes incentivos para que los consumidores, panameños y extranjeros, prefieran comprar unidades de vivienda en Panamá”, dijo a Prensa.com Elisa S. de Gómez, directora ejecutiva de Convivienda.


Según Gómez, este tipo de incentivos repercuten directamente sobre todos los panameños de forma positiva.  “Es la construcción la generadora de empleos de calidad, tanto de forma directa como indirecta, por lo que todas aquellas leyes que busquen propiciar una actividad saludable, debe ser aplaudida, sin ninguna duda”.

PERSPECTIVAS

En cuanto a un aumento en el límite de los intereses preferenciales, Gómez señaló que el beneficio se vería principalmente en la clase media. Es decir, en los profesionales cuyos ingresos estén por arriba de los mil dólares mensuales, ya que hasta el momento tenían que restringir sus compras de viviendas de más de 80 mil dólares.


“El salto del interés preferencial, en ese rango, a tasa de mercado, los hacía enfrentarse a letras mensuales muy altas, que los limitaban a compra una mejor unidad residencial”, agregó la directora de Convivienda.


El presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Wilson Ruiz, coincide con este planteamiento. La gente, en su mayoría de clase media, se ve excluida para comprar una casa cómoda porque los precios están demasiado altos, explicó.


Ahora bien, Ruiz plantea que el límite del interés preferencial no sea llevado solo para viviendas de 100 mil dólares, sino que se amplíe hasta los 116 mil o 120 mil dólares.


¿La razón? Para que no pase lo de la última vez, cuando en 2006 se llevó el incentivo del interés preferencial de 62 mil 500 dólares a 80 mil dólares y “se quedó corto”, comentó Ruiz. El incentivo que se haga debe ser “suficiente”, agregó.


Según Ruiz, una vivienda que valía 80 mil dólares hace cinco años actualmente cuesta hacerla 116 mil dólares. Es decir, añadió, “las cosas están costando mucho más caras que antes”.


Pese a ello, Ruiz prevé que se aprobarse la medida lo que ocurrirá es que va a aumentar la cantidad de proyectos y de compradores, lo que repercutirá en el crecimiento de la economía.


Lo que también queda pendiente es ver la aplicación de las medidas. Este tema –según Ruiz- se podría tratar en la próxima reunión con el titular del Miviot.

Monday, June 20, 2011

Ministro Duboy exigirá multas para promotoras que incumplan

Por: Redacción - TVN

Ministro Duboy exigirá multas para promotoras que incumplan

El Ministro de Vivienda, Carlos Duboy coincidió hoy en Noticias AM con Pedro Meilán en que hay que sancionar a las promotoras que no cumplen con las especificaciones de los proyectos.

“Nuestro trabajo es fiscalizar”, enfatizó el Ministro al tiempo que anunció que se comunicará con Ingeniería Municipal porque deben multar a las promotoras que no cumplen con las especificaciones de los proyectos. También prometió que se reunirá con los bomberos.

Dijo que muchísimos proyectos se planchan porque no cumplen con la densidad.

El Ministro de Vivienda también respondió a los moradores de Curundú que se resisten a salir de allí, que el Gobierno no puede indemnizarlos con más dinero porque los precios son acordes con el avalúo de las viviendas.

Duboy aclaró que el MIVI es flexible para darles opciones a los moradores de Curudú, pero el proyecto de desarrollo no puede detenerse.

Admitió que en Veracruz hay un proyecto habitacional, y sólo un 10 por ciento de los residentes de Curundú quiere reubicarse.

El Ministro de vivienda reiteró además que no sacarán a los moradores de El Chorrillo, por el contrario, quieren renovar el área con la misma gente.

También afirmó que ya se está desembolsando una despensa de 25 millones de dólares para construir viviendas para los afectados con las inundaciones en Chepo, Portobelo y la Comarca.

Thursday, June 16, 2011

En Panamá desconocen proyecto inmobiliario anunciado en España



Mientras en España se anuncia la construcción en Panamá de 70,000 viviendas que tendrán un costo de 35,000 dólares, en Panamá se desconoce sobre el tema, según dejó entrever Carlos Duboy, ministro de vivienda.

En una entrevista durante la edición matutina de Telemetro Reporta, Duboy calificó de interesante el proyecto, sin embargo aceptó que no ha mantenido conversaciones con el cónsul panameño Rolando Reyna, quien dio a conocer la información en rueda de prensa en la localidad de Murcia, al sureste de España.

El titular resaltó que al final de cuenta hay que evaluar la legitimidad del interés de las empresas y que se acerquen a Panamá a conseguir las tierras para construir esa gran cantidad de viviendas. Aceptó que Panamá está viviendo un auge económico y presenta las condiciones para construir viviendas de interés social, pero lo importante es que estas empresas tengan el financiamiento, métodos constructivos y demás.

Monday, February 28, 2011

Curundú cambia su "cara" y la vida de sus residentes


Para muchos, Curundú era sinónimo de aguas negras, caserones de madera derruídos y delincuencia, sin embargo esa percepción poco a poco está cambiando, y todo gracias al proyecto de transformación urbana iniciado por el Gobierno, pero donde las estrellas son los propios curundueños que están participando activamente en este proyecto que busca dar una nueva "cara" su comunidad.

El proyecto arrancó con la construcción de viviendas temporales, habitadas por los propios curundueños, y a menos de un año de iniciado, cuenta con un 30% de avance.

Incluye mejoras al sistema de tuberías de agua potable, servidas y drenajes, construcción de áreas recreativas, construcción de un centro cultural, reordenamiento vial, y el principal objetivo, la construcción de complejos habitacionales.

Este proyecto se complementa con un plan de acción social y de reinserción laboral, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, algunos de los cuales están trabajando en las obras de construcción.

Thursday, January 27, 2011

Arrestos por protestas en Colón

Author: Delfia Cortez Acción 100% Noticias

Las unidades del Control de Multitudes de la policía Nacional en Colón arrestaron aproximadamente a unas 20 personas de varias comunidades de los corregimientos de Cativá y Cristóbal, que protestaron con cierres por falta de agua y el pésimo estado de la carretera. Esta es la primera protesta del año 2011 donde el control de multitudes dispersa con empujones, gas pimienta y gas lacrimógeno.

Uno de los arrestados fue el profesor Felipe Cabeza, dirigente comunitario de Villa del Caribe, del corregimiento que mientras luchaba para que no lo detuvieran le lanzaron gas pimienta y lo esposaron en el piso.

Cabeza solicitó mientras era arrestado que siguieran la lucha por las mejoras de la comunidad de Villa del Caribe. En este lugar se arrestaron a unas tres personas.

Los moradores desde muy temprano organizaron el cierre en la carretera transitmica que se realizó desde las 6 de la mañana de este lunes. Las primeras comunidades que cerraron las vías principales de la transistmica fueron Villa del Carmen, Los Ängeles, La verbena, el corregimiento de Cativá.

Seguido los moradores del Polvorín, Límite, Guayabal, 11 de Octubre,. San Isidro, también del corregimiento de Cativá protestaron con cierres en otro punto de la transistmica frente al Polvorín.

En este sector la policía del control de Multitudes lanzó gas lacrimógeno y se observaron una piedra y botella que volaron por los aires.

Estas manifestaciones de cierre confundieron a la policía nacional que tuvo que empezar a dispersar a los moradores que protestaban desde la comunidad de Villa del Caribe, en el corregimiento de Cristíobal.

Aquí se quemaron neumáticos y se impedía el paso que se abría y cerraba cada tiempo, por que entregaban volantes.

El subcomisionado Reyes de la policía nacional en Colón se acercaba a conversar con los moradores que le pedían la presencia de los altos funcionarios de mando del IDAAN ya que no tienen agua y del Ministerio de Obras Públicas para que resolvieran el problema del pésimo estado de las calles internas de sus comunidades.

Las protestas se registraron por aproximadamente unas tres horas y media para que las vías quedaran descongestionadas, ya que el tranque era enorme.

El gobernador de Colón Pedro Ríos, dijo que los problemas se resuelvan con el diálogo y no con cierres de calles que afectan a miles de personas.

Se informó que si no se libraran a los arrestados en estas protestas van a salir nuevamente a cerrar las vías de la transitmcia.


la propia policía limpió los neumáticos que fueron incendiados en Villa del Caribe. Se informó que se esperan otras protestas por los mismos problemas en otras comunidades.

Colonenses se oponen a la construcción de proyecto de vivienda

Migdalia Grinard
Especial para prensa.com

internet@prensa.com

COLÓN, Colón. –Los moradores de la comunidad de Santa Rita protestan esta mañana para rechazar el proyecto residencial, que ejecuta el Ministerio de Vivienda en ese sector del corregimiento de Sabanitas, en las afueras de Colón.

Los manifestantes se encuentra apostados en las aceras del sector de Sabanitas con pancartas en manos, en donde expresan su oposición al proyecto donde construirán varios multifamiliares y no el complejo deportivo que se tenía asignado.

Los quejosos también indican que el proyecto no han cumplido con los trámites de rigor, como el estudio de impacto ambiental y las repercusiones que puede general con la llegada de la lluvia como inundaciones por los rellenos que se hacen.

Hasta el momento no han cerrado el paso a los vehículos, que circulan por la calle del sector.

Tuesday, January 11, 2011

Banco Hipotecario realizará lanzamientos el lunes

Rafael Guardia, Gerente General del Banco Hipotecario Nacional, anunció este martes en Noticias AM de TVN, que el lunes 17 de enero, realizarán el lanzamiento de clientes morosos e intrusos a nivel de todo Panamá. Guardia dijo que lanzarán a quienes estén en mora con la institución y a quienes ocupan los apartamentos sin tener contrato alguno con el Banco Hipotecario Nacional. Sin embargo, a los clientes morosos, Guardia les hizo la salvedad que si esta semana llegan a arreglos de pago, podrían evitar el lanzamiento. Afirmó que reanudarán los lanzamientos, porque en diciembre, bajó la recaudación, debido a que se suspendieron estas medidas. Destacó que en cambio en noviembre, el Banco Hipotecario Nacional logró recaudar 1 millón 170 mil dólares y que producto de las recaudaciones en el año, han logrado aumentar el flujo de caja de 20.5 millones. Guardia espera la aprobación de la reestructuración de la deuda que el Banco Hipotecario Nacional mantiene con la Caja de Seguro Social, institución a la que anualmente paga 4.8 millones de dólares. El Gerente General del BHN anunció que también remozarán los edificios de la entidad.

Ministro de MIVI admite objeciones de damnificados


El Ministro de Vivienda, Carlos Duboy admitió este martes en Noticias AM de TVN que ha encontrado rechazo de algunos damnificados a salir de las áreas que resultaron inundadas como en El Llano de Chepo, por lo que solicitó la cooperación de estas personas porque deben alejarse 2 ó 3 kilómetros para estar más seguras. El Ministro informó que unas 2,200 viviendas resultaron afectadas por las inundaciones, y que tanto en Darién, como en Chepo y Portobelo, tendrán que reubicar a algunas familias. En lo que respecta a Darién, donde mil viviendas resultaron afectadas, el Ministro Duboy precisó que tendrán que reubicar a 8 pequeños asentamientos de la comarca Emberá. También en Yaviza, donde 350 casas se han visto dañadas, se hace necesario reubicar a varias familias. En El Llano de Chepo, la gente se oponía a ser trasladada a la Unión de Azuero, admitió el Ministro quien indicó que se han logrado identificar fincas para un proyecto. En El Llano se vieron afectadas 70 viviendas, por lo que se construirá un proyecto de cien casas. Con respecto a Portobelo, dijo que la Alcaldía de ese distrito en la provincia de Colón, tiene un terreno para construir viviendas y está próximo a realizarse el acto público, por lo que calcula que en 15 días arrancará para hacer la reubicación de las familias. Las áreas que serán desalojadas en Portobelo serán declaradas para uso público, indicó el titular del MIVI. Precisó que se requerirían en total 15 millones de dólares para todos estos proyectos, que contarán con aporte del Banco Interamericano de Desarrollo.

Proyecto Curundú terminará antes

El proyecto Curundú será concluido en 26 meses, en lugar de 36, anunció el Ministro de Vivienda, Carlos Duboy, destacando el avance del proyecto. El Ministro precisó en Noticias AM de TVN que de 15 a 20 edificios estarán construidos para el mes de julio. El Ministro destacó que la gente está valorando el proyecto de curundú.

Thursday, August 12, 2010

Martinelli retoma el mazo

OHIGGINIS ARCIA JARAMILLO
oarcia@prensa.com

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, retomó el mazo, las denuncias y las promesas, durante una visita que realizó ayer a Colón. Allí derribó parte de la pared de una vieja casona de inquilinato, y se comprometió a invertir 125 millones de dólares para substituir 200 viviendas condenadas.

Martinelli llegó, con una hora de retraso, a la demolición del primero de 18 inmuebles deshabitados y condenados de los barrios Norte y Sur, en la ciudad de Colón. Se había anunciado que el Presidente daría inicio a los trabajos.

Minutos antes había hecho entrega de las llaves de 16 apartamentos a familias de escasos recursos de la provincia caribeña.

Durante su discurso de unos 15 minutos, el mandatario dijo que el dinero para la renovación de Colón saldrá de aquellos empresarios que evitan pagar impuestos. “Es mi responsabilidad encontrar estos recursos. Muchos empresarios para no pagar el impuesto de dividendos hacen retiros individuales de dinero de la empresas, para no tributar el 10% que les corresponde. Eso lo vamos a tener que revisar para sacar los 100 millones y renovar Colón”, afirmó el mandatario, como fórmula para sustentar su nueva promesa.

Una vez concluyó su disertación, Martinelli se dirigió al primer caserón que sería derribado, ubicado a unos 100 metros. Tomó un mazo y golpeó la antigua pared del inmueble unas 15 veces, saltando de alegría cuando logró abrir un boquete. Luego, le pasó la herramienta a su vicepresidente, Juan Carlos Varela.

No satisfecho con eso, el jefe del Ejecutivo tomó un taladro y comenzó a perforar parte de la casa condenada. En ese momento Martinelli era el centro de atracción de todos los presentes, a pesar de que el ardiente sol caribeño no invitaba a permanecer en el lugar.

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), en el barrio Norte de la ciudad de Colón hay 88 casas condenadas, mientras que en el barrio Sur existen 109.

La aventura de Martinelli en Colón continuó en el área de los 4 Altos, adonde se trasladó con su equipo para inaugurar la segunda fase de la autopista Panamá-Colón, que contará con una longitud de 13 kilómetros y costará 216 millones de dólares, según los informes del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Allí, Martinelli hizo otra advertencia a los empresarios. “Aquí hay un grupo de empresarios gallotes que no quieren pagar impuestos. Y no podemos permitir que estos tres bellacos se lleven la ilusión y esperanza de todos los panameños”.

Al presidente no le importó que en la tolda donde estaban los invitados se encontraran varios empresarios y comerciantes de la Zona Libre ubicada en la ciudad caribeña.

Ante los señalamientos del mandatario, Severo Sousa, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, recordó el aumento de impuestos que para este sector empresarial se produjo en septiembre de 2009. “En los últimos cinco años hemos quintuplicado los aportes al Estado”, acotó el empresario.

Además del vicepresidente Varela, acompañaron a Martinelli en su gira colonense Federico Suárez y Carlos Dubois, ministros del MOP y el Miviot, respectivamente. También estuvieron varios directores de instituciones estatales.

Monday, June 14, 2010

Sobra la oferta de apartamentos de lujo


Alex E. Hernández
aehernandez@prensa.com

En Punta Pacífica, Costa del Este y Avenida Balboa hay entre 8 mil y 10 mil apartamentos recién construidos o en construcción, cuyos precios por metro cuadrado van de 2 mil a 5 mil dólares. Poco menos de la mitad de los pisos no se ha vendido.

No hay cifras oficiales en la Contraloría General ni en el Ministerio de Economía, y mientras los promotores tratan de forma tímida el resumen de sus ventas, en el sector ya se habla de una sobre oferta.

En este entorno el modelo de alquiler cobra fuerza. Los promotores abrigan esperanzas de arrendar o vender a ejecutivos de alto perfil que están llegando a Panamá. Paradójicamente, los precios no han bajado y se empieza a hablar de un “congelamiento técnico”.

¡Vendo un apartamento!

alex e. hernández
aehernandez@prensa.com

La construcción de apartamentos de lujo no es un negocio olvidado. El ritmo de 2007 ­que algunos llamaron burbuja inmobiliaria­ se fue desacelerando, pero las inversiones en este segmento continúan.

Se calcula que hay una oferta de entre 8 mil y 10 mil apartamentos recién construidos o en construcción con precios por metro cuadrado de entre 2 mil y 5 mil dólares en el área de Punta Pacífica, Costa del Este y Avenida Balboa. ¿Habrá tanta demanda como para llenar estos apartamentos?

En el sector son tímidos para hablar del tema, pero hay cálculos no oficiales que refieren una sobreoferta que podría rebasar las tres mil unidades. Dicho de otra forma, cerca de la mitad de las unidades no tiene dueño.

Félix Carles, corredor de bienes raíces, reconoce que hace cuatro años cerca del 70% de los compradores eran especuladores. Gente que trataba de enganchar la compra con precio preferencial (antes de que se iniciara la construcción) para luego vender el bien tres veces más caro.

El negocio no fue tan exacto como se pensaba; vino la crisis internacional y de esta forma se abstuvieron los potenciales clientes internacionales.

Ahora muchos de los “inversionistas” tratan de sacarle provecho a su bien a través de un alquiler con el que puedan cubrir los gastos hipotecarios y de mantenimiento. O en el mejor de los casos encontrar a un comprador que esté dispuesto a pagar más de 300 mil dólares por una unidad.

La esperanza que abrigan los que están en el negocio inmobiliario es que con la llegada de ejecutivos de multinacionales como Caterpillar, Procter & Gamble y de las empresas asociadas a la ampliación del Canal, se puedan rentar o vender los apartamentos existentes.

Por ello, dice Carles­ que a pesar de una demanda incierta­ los precios no han bajando como se esperaba y lo que ha pasado es un “congelamiento” técnico.

Hay vendedores que bajo algunas circunstancia pueden hacer buenas deducciones a favor de los clientes.

Si se trata de alquiler, hace una gran diferencia el tiempo de permanencia y el método de pago. Si el cliente cancela la anualidad del apartamento con un cheque, el costo puede reducirse hasta en un cuarto.

Cuando se trata de un proceso de venta juega un papel importante el tiempo que ha tardado el vendedor en conseguir a un cliente con ganas de invertir.

En las áreas de Costa del Este, Punta Pacífica y la Avenida Balboa se concentra el mayor número de torres de apartamentos de alto costo. Los nombres de Btesh & Virzi, Grupo Bern y F & F Properties pertenecen a algunas de las promotoras que le siguen apostando a estas zonas.

Sin contar los proyectos que ya están terminados, estas tres firmas son responsables de 16 de los 22 paquetes habitacionales que se construyen en las mencionadas zonas.

Para Eduardo Ameglio, presidente del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda, es positivo que sean pocas empresas las que están construyendo estos grandes proyectos porque son fuertes y, a pesar de que las ventas bajaron por la crisis financiera internacional, no detuvieron las obras.

“De lo contrario, se hubiera tenido una crisis inmobiliaria y muchas obras hubieran quedado a medio construir y pasado a la historia”, dijo.

Algo que sí ha ocurrido, y que varias promotoras reconocen, es la transformación en el modelo de administración de las torres.

Algunas que estaban pensadas como complejos habitacionales fueron transformadas en “condo-hoteles”, como es el caso del Megápolis. Con ello se le da al propietario el incentivo de recibir ganancias cuando la propiedad es rentada.

Aunque las inversiones en construcciones y remodelaciones han aumentado año tras año desde 2005 hasta 2009, en los últimos periodos éstas han tenido un cambio de dirección, tras enfocarse en proyectos cuyas unidades no sobrepasen los 150 mil dólares en precio de venta.

La demanda inmobiliaria no estaba respondiendo a las necesidades de los locales. Había apartamentos sin construir que se vendían por más de un millón de dólares. Y la tendencia era insostenible.

Ahora entran a jugar una función importante los proyectos de interés social. La construcción de estas casas, que había quedado marginada por el auge de proyectos de alto valor toma dinamismo.

Para este año se proyecta la construcción de mil 691 viviendas en este segmento, lo que representa un incremento de 39% en comparación con 2009, cuando se construyeron mil 217.

Para la promotora Natasha Sucre, de Inversiones Natasha, este es el mejor momento para comprar una vivienda. Se prevé que el precio aumentará tras el alza de un 5% a 7% del impuesto de transferencia de bienes, muebles y servicios (ITBMS) en los materiales de construcción básicos.

El alza podría presionar más a las promotoras, hambrientas de más negocio en un mercado que presenta limitaciones.

Wednesday, May 12, 2010

Bancos cobraban subsidios que no les correspondían

Jessica Tasón Ortega
jessica.tason@epasa.com
PA-DIGITAL


Beneficios. La ley busca ayudar a la clase media, media baja y baja para adquirir viviendas dignas.

Desde hace años, algunos bancos privados en Panamá venían cobrando al Estado los subsidios de préstamos hipotecarios que no aplicaban a los beneficios de la Ley de Intereses Preferenciales y ahora deberán devolver el dinero al Estado.

Esta es sólo una de las muchas irregularidades que se encontraron en los operativos de fiscalización realizados por la Dirección General de Ingresos (DGI).

Las entidades bancarias aplicaban el interés preferencial sobre el monto de la propiedad, y no sobre el monto del préstamo.

Otra de las anomalías radica en que pese a que las personas para recibir el interés preferencial deben jurar a las entidades crediticias no poseer ninguna otra vivienda, se han dado los casos de que hay una sola persona con hasta 5 préstamos hipotecarios recibiendo este subsidio por parte del Estado, según la DGI.

Este interés sólo aplica a una vivienda por persona y debe ser en la que reside.

Posturas.
El director general de Ingresos, Luis Cucalón, manifestó que no han emitido un plazo para que las entidades bancarias devuelvan este subsidio al Estado y que aún no han estipulado sanciones.

Dijo que lo que les interesa es que se devuelva el dinero que se pago de más que aunque no se ha contabilizado en su totalidad es de muchos millones de dólares.

Una de las posibilidades que analizan las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para cobrar este dinero, según Cucalón, es no darle más créditos fiscales a las entidades bancarias hasta que no acaben de resarcir lo que el Estado pagó de más.

Cucalón advirtió que ningún banco debe quebrar por esta medida, porque los créditos se dan proporcionalmente a la cartera, si un banco tiene préstamos por 50 millones de dólares, yo dudo que tenga más 5 o 6 millones en hipotecas.

“Los bancos necesitan el avalúo de la propiedad para dar la hipoteca y pese a ello, estaban dando préstamos por encima del valor permitido por la ley para el subsidio, porque interpretaron en algún momento que el subsidio era por el monto del préstamo, no importando el valor de la propiedad, y eso hizo que se perdiera realmente la esencia de la ley”, agregó.

Por su parte, el banquero Luis H. Moreno, señaló que las instituciones financieras deben estar debidamente informadas de las leyes y que es justo que devuelvan el dinero que se les pago de más por no hacer el debido proceso y que deben estar anuentes de que este tipo de situaciones no se den en las otras carteras de los bancos.

Aunque Panamá América intentó obtener reiteradamente una reacción de los representantes de la Asociación bancaria de Panamá sobre el tema, no se obtuvo respuesta.

En tanto, la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (CONVIVIENDA), Elisa Suárez de Gómez, tildó de “temerario” generalizar que los bancos y las promotoras están cometiendo estás anomalías y que las autoridades deben dar a conocer “quienes están incumpliendo”.

La DGI paga los intereses preferenciales con un certificado de crédito fiscal que es devuelto a los bancos para pagar otros impuestos.

Datos de la Superintendencia de Bancos apuntan a que a marzo de este año los saldos en vivienda hipotecaria con ley preferencial alcanzan los 2,139.8 millones de dólares y los saldos sin ley preferencial superan los 3,379.6 millones de dólares.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/finanzas-interna.php?story_id=919279#ixzz0niZ59niG
Ver más noticias en el Panamá América

Tramos de intereses

REDACCION
PA-DIGITAL

La diferencia entre la tasa de referencia y la tasa inferior a ella que, discrecional y efectivamente, cobre el acreedor sobre cada uno de los préstamos hipotecarios preferenciales se denomina “tramo preferencial”.

El referido tramo preferencial no podrá exceder de 4% en los préstamos para vivienda, cuyo valor registrado al momento del financiamiento sea mayor de $30,000.00 y no exceda de $65,000.00.

El Tramo Preferencial en los préstamos para vivienda, cuyo valor registrado al momento del financiamiento sea mayor de $65,000.00 y no exceda de $80,000.00, será de 2%.

Pero según apuntan las autoridades las anomalías se venían dando desde la administración anterior y antes de la última reforma estipulada en la Ley 29 de 2 de junio de 2008.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/finanzas-interna.php?story_id=919280#ixzz0njGjy500
Ver más noticias en el Panamá América

Monday, May 10, 2010

Dueños de PH tributarán más por sus terrenos

IMPUESTOS. LA MEDIDA ESTA EN LA LEY 49 DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2009

El 30 de abril vence el plazo para pagar el impuesto correspondiente al primer cuatrimestre, cuando los contribuyentes deben cancelar sus impuestos prorrateados al espacio que ocupan sus propiedades.

Grace Kelly Chi
grace.chi@epasa.com
PA-DIGITAL

Paciencia.
Los contadores recomiendan acercarse a profesionales en materia tributaria, a fin de ventilar cada caso en el que se tengan dudas.
Una serie de cambios en relación con el pago de los impuestos de la propiedad horizontal (PH), que tradicionalmente son los apartamentos e incluso ciertas barriadas, se incluyeron en las dos últimas reformas fiscales del Gobierno de Ricardo Martinelli.

El primero de este cambio ya se hará efectivo, debido a que este 30 de abril vence el pago del primer cuatrimestre del año del impuesto de inmueble, en el que la Ley 49 de 17 de septiembre de 2009, la primera Reforma Fiscal de Martinelli, anexó el pago de impuesto por el terreno a los PH, ya sea que estos tengan un costo mayor de un dólar.

“Esta es una novedad de la Ley 49, ya que los apartamentos por ejemplo, tradicionalmente no pagaban impuestos por el terreno, ya que el valor catastral no excedía para el prorrateo los $30 mil y así quedaban exentos; ahora sí deben pagar” explicó el contador Luis Chen González.

El nuevo cálculo se estima según sea la base imponible, entiéndase esta como la suma del valor del terreno más las mejoras construidas, e inicia en 1.40% si la propiedad tiene un costo hasta $20 mil y va aumentando hasta 2.10% si excede los $75 mil. (Ver gráfica).

La nueva medida incluida también exceptúa del pago de este impuesto de terreno de los PH a los inmuebles destinados a interés social.

Actualmente esta normativa ya entró en rigor, el 1 de enero de 2010, por lo que al pagar los impuestos de inmueble del PH correspondientes al primer cuatrimestre de este año se debe cancelar.

La abogada especialista en temas tributarios, Yaremis Pérez, ilustró la nueva normativa indicando, “si se tiene un globo de terreno de $2 millones en el caso de un edificio, a cada apartamento se le asigna valor de terreno y valor de las mejoras, a estos propietarios por ejemplo, se les asignó un valor de terreno de $15 mil y mejoras por $150 mil, entonces ellos inscribían el valor de las mejoras y con base en esto no pagaban impuestos por 10, 15 o 20 años según lo estipulado, y el terreno al ser inferior a los $30 mil quedaba exento, que era la normativa que se usaba”.

Ahora, añadió Pérez, “lo que se hizo en la propiedad horizontal es que el terreno va a pagar, ya sea que el terreno tenga como valor un dólar, no cae en exoneración”.

Sin embargo, es importante destacar que en los inmuebles que no son considerados PH, entiéndase fincas o casas individuales por ejemplo; se paga el impuesto de inmueble tradicional, sólo si el valor de los terrenos y las mejoras excede los $30 mil.

La segunda reforma.
A partir del 1 de julio de este año, los impuestos con relación a los terrenos en los PH volverán a sufrir otra modificación que influirá en su gravamen de ahí en adelante. Según esta norma, se universaliza el pago de los PH al 1% durante el período en que se encuentre legalmente exonerado el valor de las mejoras, que usualmente puede rebasar los 10 años, y si vence este plazo, los propietarios deben pagar otros valores.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/finanzas-interna.php?story_id=913868#ixzz0mJmFItXA
Ver más noticias en el Panamá América

Friday, May 7, 2010

Gabinete aprueba reglas para PH


roberto gonzález jiménez
rgjimenez@prensa.com1372868

El Gobierno ya tiene una propuesta para regular el régimen de propiedad horizontal (PH).

Aprobado en el último Consejo de Gabinete, el proyecto de ley espera ahora ser llevado a la Asamblea para su discusión y aprobación.

Uno de los temas más polémicos de la propuesta es el concepto de cuota de mantenimiento por los apartamentos que no se han vendido.

En su artículo 23, el proyecto establece que: “los propietarios, incluyendo el propietario inicial (promotor), deberán sufragar los gastos de mantenimiento o cuotas comunes”. En otras palabras, los promotores tendrán que pagar lo mismo que el resto de los moradores del edificio de condominio.

Una reforma previa llevada a la Asamblea por la pasada administración, solo obligaba a los promotores a pagar el 20% del total de los gastos mensuales de mantenimiento, lo que generó quejas entre los propietarios que tendrían que asumir una carga adicional a la propia.

Al respecto, la directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Lesley Marti, explicó que la propuesta “elimina la diferencia entre promotores y propietarios”.

El presidente de la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces, Osvaldo Marchena, no quiso comentar sobre el proyecto, limitándose a señalar que se debe buscar una fórmula para las promotoras.

Gobierno regulará la propiedad horizontal

roberto gonzález jiménez
rgjimenez@prensa.com

El proyecto que regula el Régimen de Propiedad Horizontal, aprobado por el Gobierno en Consejo de Gabinete, supone un nuevo intento de las autoridades de regular una actividad que ha generado problemas de convivencia en la relación entre promotores y propietarios.

El pasado gobierno intentó regular la actividad, pero según denunciaron propietarios y agrupaciones de consumidores, el articulado de la norma parecía defender más los intereses de los promotores que de los usuarios.

La principal novedad de esta norma, que todavía tiene que ser debatida y aprobada en la Asamblea Nacional, es la obligación para los promotores de pagar el 100% de la cuota de mantenimiento de los apartamentos no vendidos o alquilados. En la actualidad, muchos promotores no pagan esta cuota por los apartamentos que no han conseguido vender, situación que ha generado tensiones entre los propietarios.

Esta obligación se aplicará en los edificios, no así en las urbanizaciones, explicó Lesley Martin, directora de Jurídico del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

En este caso, cuando no hayan sido vendidas todas las unidades de una fase del proyecto, los promotores cubrirán los gastos mínimos de operación de los complejos tal y como se prometió en la venta.

La norma, además, establece nuevas disposiciones que deben mantenerse en los contratos promesa de compraventa, regula la propiedad horizontal turística y concede a la Dirección de Propiedad Horizontal del Miviot facultad para conocer las situaciones que acontecen en la convivencia de una propiedad horizontal.


Impuesto de inmuebles recaudaría 1% del PIB


roberto gonzález jiménez
rgjimenez@prensa.com

La reforma del impuesto de inmuebles aportaría a las arcas del Estado 250 millones de dólares a mediano plazo, lo que equivaldría al 1% del producto interno bruto (PIB) del país. Ese es, al menos, el objetivo del Gobierno.

El año pasado el Estado recaudó 100 millones de dólares por este impuesto. De llegar a los 250 millones de dólares, el crecimiento sobre la recaudación actual sería de 150%.

“Eso no se puede hacer de manera automática”, aclaró el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, que explicó que el 1% del PIB es lo que se recauda en los países que llevan buenas prácticas y un control de las propiedades inmobiliarias, nivel que no se ha alcanzado en Panamá, “por la gran cantidad de impuestos que se dejaba de pagar fraccionando las fincas que físicamente son indivisibles”.

Vallarino hizo estas declaraciones en el marco del foro de negocios “Perspectivas de inversión en un mundo post-recesión”, celebrado ayer en Panamá.

En su intervención, Vallarino adelantó que el Gobierno estudia lanzar una emisión de bonos en mercados como Japón o Hong Kong, “aprovechando los vencimientos de deuda del próximo año”. Uno de los objetivos sería ganar mayor presencia en Asia.

El evento, organizado por la editora del semanario británico The Economist, analizó las perspectivas económicas globales y regionales. Justine Thody, directora regional para América Latina del Economist Intelligence Unit, dijo que “Panamá presenta condiciones favorables para ser una de las economías de mayor crecimiento en el hemisferio” y proyectó que el país crecerá 4.5% este año.

Wednesday, June 3, 2009

Reducirán tamaño de casas para evitar alza

Cindy Calderón y Mayra Castillo
PA-DIGITAL

Para evitar un inminente aumento en el precio de los nuevos proyectos habitacionales, el sector construcción evalúa reducir el tamaño de las viviendas.

Pedro Detresno, de Pedros Bienes Raíces, S.A., aseguró que los materiales que están aumentando de precio son los más importante en una construcción, y que para evitar que esto afecte los precios de las viviendas “será necesario reducir el tamaño de las mismas”.

Aunque se desconoce de cuánto podría ser el aumento en los nuevos proyectos, Eduardo Ameglio, presidente del Consejo Nacional de Promotoras de Viviendas de Panamá (CONVIVIENDA), señaló que no puede ser mayor al registrado durante el 2008.

Ese año el incremento en el precio de las viviendas alcanzó un 18.7%, según datos de la Contraloría General de la República.

Actualmente los materiales que podrían sufrir un aumento, debido a los costos del petróleo, son el acero, Pvc, el cemento, y por ende el concreto, los que durante el 2008 aumentaron casi un 20%.

Sin embargo, los precios de los materiales a base de aluminio, vidrio y cerámicas, como pisos y acabados, podrían disminuir a raíz de una baja en la demanda en Estados Unidos y China, por lo que los fabricantes buscan nuevos mercados, entre los que se encuentra Panamá.

Detresno agregó que la tendencia del sector es cubrir la demanda local, por lo que se construirá un mayor número de viviendas con un rango de precios de 35 mil dólares a 65 mil dólares, lo cual es favorable, ya que se benefician con la Ley de interés preferencial.

Actualmente el déficit habitacional en Panamá es de 140 mil 120 viviendas, de acuerdo con el Ministerio de Vivienda.

Siendo la provincia de Panamá la que tiene un mayor número de afectación con 54 mil 911 viviendas, seguido de Chiriquí con 17 mil 162.

A principios de año la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) apostó a que el sector crecería este año un 19%. Pero, Jaime Jované, presidente de la CAPAC, aseguró recientemente que el sector solo crecerá un 3% durante este año.

Explicó que este resultado se debe a los efectos negativos de la crisis y a la cautela que tienen las entidades financieras para otorgar un préstamo hipotecario.

Saturday, March 7, 2009

Precaristas lograron evitar el desalojo


Ana Teresa Benjamín
abenjami@prensa.com

Unas 85 personas que invadieron terrenos ubicados entre Boca La Caja y Punta Pacífica amanecieron ayer con la presencia de policías antimotines que intentaron sacarlos del área.

Bernardo Justavino, uno de los afectados, contó que autoridades municipales llegaron y exigieron el desalojo, “diciéndonos que eran terrenos privados”.

Según los moradores, la tierra empezó a ocuparse hace nueve meses.

Carlos Pérez Herrera, representante de San Francisco, explicó que una parte del terreno es privada y otra de la Nación. “El desalojo lo ordenó el Ministerio de Economía y Finanzas”, aseguró, aunque al final no se hizo.

La tierra colinda con el Corredor Sur y varias torres de apartamentos de Punta Pacífica.

Wednesday, March 4, 2009

Proyectos que no llegan


La cinta costera y nueva vialidad no es el único proyecto que cambiará el rostro de la Avenida Balboa, aunque solo sea este el que avanza a paso redoblado.

Unas cinco manzanas, comprendidas entre las calles 24 y 30, en el corregimiento de Calidonia, aguardan el inicio de megaproyectos residenciales que se promueven desde 2006 y que conllevarían inversiones millonarias.

El jefe de Inspección Municipal, Jaime Salas, informó que para todos esos globos de terreno ya hay proyectos aprobados.