Showing posts with label MEF. Show all posts
Showing posts with label MEF. Show all posts

Thursday, August 30, 2012

Más ingresos no frenan el déficit


Debido al crecimiento del gasto público, el balance del primer semestre arroja un déficit de $428 millones sobre el PIB en el sector público no financiero.
ROBERTO GONZALEZ JIMÉNEZ

Entre enero y julio del presente año los ingresos corrientes del Gobierno central ascendieron a $3 mil 309.3 millones, un crecimiento de $437.5 millones o 15.2% más que en igual período de 2011.
Debido al constante crecimiento en el gasto público, el balance del primer semestre arroja un déficit de $428 millones sobre el producto interno bruto (PIB) en el sector público no financiero, que abarca al Gobierno central y entidades descentralizadas.
El aumento de los ingresos hasta la mitad del año es una consecuencia directa del crecimiento económico y de las últimas reformas fiscales, según la administración.
En ingresos tributarios, que representaron el 81% del total, se recaudaron $2 mil 695 millones, un 22.5% más que en los siete primeros meses del año anterior.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene la proyección de cerrar 2012 con un déficit de 2.5% del PIB, unos $860 millones.
Este déficit estará dentro de los límites de la reformada Ley de Responsabilidad Social Fiscal, según el MEF.
Analistas locales e internacionales han advertido sobre la necesidad de frenar el gasto a mediano plazo para mantener la solvencia de las finanzas públicas.


$3 mil 309 millones en ingresos


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
riesgo. Según Fitch Ratings, cuando se acabe el programa de inversiones, en el que destaca la construcción del Metro, existe el riesgo de que aumente la presión sobre el gasto corriente.
Los ingresos corrientes del gobierno central ascendieron a $3 mil 309.3 millones en los siete primeros meses del año, informó la Dirección General de Ingresos (DGI).
La recaudación ha crecido $437.5 millones (15.2%) comparado al mismo período del año anterior y supone un excedente en relación a lo presupuestado de $96 millones (3%).
A pesar de ese aumento en la recaudación, el impulso que esta administración le ha imprimido al gasto público hace que el balance del primer semestre arroje un déficit de $428 millones sobre el producto interno bruto (PIB) en el sector público no financiero, que engloba al gobierno central y entidades descentralizadas.
Para el cierre del año, la perspectiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es que el déficit público sea equivalente al 2.5% del PIB, unos $860 millones.
El déficit estará dentro de los límites de la reformada Ley de Responsabilidad Social Fiscal y, según el MEF, pero analistas locales e internacionales han advertido sobre la necesidad de contener el gasto en el mediano plazo para mantener la solvencia de las finanzas públicas.
Recientemente el director de Soberanos de América Latina de Fitch Ratings, Santiago Mosquera, dijo que existe el riesgo de que una vez que concluyan los programas de inversión pública, “haya mayores presiones sobre el gasto corriente”.
Economistas como Felipe Chapman han señalado también que una política fiscal más conservadora aceleraría la reducción de la relación deuda/PIB, que cerrará 2012 en 40.9%, según el MEF.
El aumento de los ingresos hasta junio son una consecuencia directa del crecimiento económico y de las reformas fiscales introducidas por esta administración.
En ingresos tributarios, que representaron el 81% del total, se recaudaron $2 mil 695 millones, un 22.5% más que en los siete primeros meses del año anterior.
Ese aumento ha sido impulsado sobre todo por el impuesto de renta jurídica, que generó $678 millones, un 74.5% más que en 2011.
El impuesto de inmueble, por su parte, sigue arrastrando un déficit presupuestario de $32 millones (36%), producto del retraso en la actualización del valor catastral de inmuebles.
Por su parte, los impuestos indirectos aportaron al fisco mil 263 millones de dólares hasta junio.
En ese apartado destaca el impuesto de transferencia de bienes, muebles y servicios, que recaudó $679.5 millones, un 14.4% más que en 2011. Ese ritmo de crecimiento es similar al del PIB nominal del país.

Wednesday, August 29, 2012

Contradicciones en el Gobierno por pago de Décimos caídos


Redacción La Estrella Online
Contradicciones en el Gobierno por pago de Décimos caídos

Este miércoles, 29 de agosto, ha salido a relucir el tema de los pagos caídos del Decimo a los funcionarios desde 1989 hasta 1991, por parte de varios altos funcionarios. 



El presidente de la República, Ricardo Martinelli, cominicó en su cuenta de Twitter que en el 2013 el Gobierno buscará el mecanismo para hacer los 8 pagos del XIII mes adeudados a los empleados públicos durante la dictadura. 

Las declaraciones del Presidente se dieron luego de que el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, diera a conocer, por el mismo medio, que los pago caídos del XIII mes correspondientes a 1989, 1990 y 1991, a los funcionarios no han sido incluídos en el presupuesto del 2013. 

La aclaración de De Lima, se dio luego que el viceministro de Trabajo, Darío Falcón, anunciara en TVN Noticias, que en conversaciones de la ministra de Trabajo, Alma Cortés, con el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, se dispuso probablemente para el 2013, guardar el presupuesto y desembolsar 88 millones de dólares para el pago escalonado de estos trabajadores. 

------

Version del Ministerio de Trabajo

MEF dice que pagos de décimos no están en proyecto de presupuesto

Video: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=86526
El Ministerio de Economía y Finanzas informó en su cuenta de Twitter que los pagos de décimo tercer mes a los funcionarios correspondientes a 1989, 1990 y 1991 no están incluidos en el proyecto de presupuesto de 2013.

El viceministro de Trabajo, Darío Falcón anunció hoy en Noticias AM que en conversaciones de la ministra de Trabajo, Alma Cortés con el ministro de Economía y Finanzas Frank De Lima, se ha dispuesto probablemente para el próximo año guardar en el presupuesto y desembolsar 88 millones de dólares para el pago escalonado de estos trabajadores.

El viceministro de Trabajo anunció además que en conjunto con el Ministerio de Comercio e Industrias ya se ha establecido una oficina de enlace para recibir información y consulta con Estados Unidos, sobre los derechos de los trabajadores, para la implementación del Tratado de Promoción Comercial.

Falcón precisó que la tasa de desempleo es de 4.5 en Panamá. Indicó que en los últimos 3 años, fueron colocadas 45 mil personas, 29 mil de ellas, a través de las gestiones del Ministerio de Trabajo y se realizaron 11,162 inspecciones de trabajo.

También aseveró que se ha reducido el trabajo infantil, al punto que en 2009, había 90 mil niños trabajando y en la actualidad, hay 60 mil, pero se mantienen en comunicación con organizaciones como Casa Esperanza, Fe y Alegría para ir bajando esa cifra.

El Viceministro Falcón resumió además que de 7,200 expedientes en mora administrativa judicial, se están resolviendo 168 expedientes. 

-----------

Version del MEF (al final)




$3 millones crece la deuda cada 24 horas


En promedio, el presidente Ricardo Martinelli ha elevado la deuda de Panamá en más de mil 100 millones de dólares cada año de gestión.

ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ

El saldo de la deuda pública panameña superó, por primera vez en la historia, los $14 mil millones.
Según el último informe de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 31 de julio de 2012 los compromisos del sector público ascienden a $14 mil 159.9 millones.

La cifra supera en $3 mil 357.8 millones a los $10 mil 802 millones que debía Panamá cuando Ricardo Martinelli asumió el poder, en julio de 2009.

En promedio, Martinelli elevó la deuda en más de mil 100 millones de dólares cada año de gestión, o alrededor de $3 millones al día.

El saldo de la deuda actual del país está muy cerca de lo que había proyectado el MEF para el cierre de 2013 y supera ampliamente lo que se había previsto para este.

A pesar del incremento de la deuda en términos absolutos, su relación con el producto interno bruto se ha reducido por el crecimiento de la economía, lo que le ha valido a Panamá mejorar en varias ocasiones su calificación de riesgo en los últimos años.

El MEF, además, ha defendido que los niveles de déficit y endeudamiento de Panamá son menores que en otros países con el mismo nivel de calificación.

En los más de $14 mil millones de deuda no se incluyen los contratos “llave en mano” firmados por la actual administración, cuyo pago se prolongará hasta el año 2018.

Proyectos como el reordenamiento vial en la capital y la ciudad hospitalaria, entre otros, son financiados por las empresas que los ejecutan y no se computan en la deuda. En total, esta administración ha contratado $3 mil 420 millones bajo dicha modalidad.

---------



En los poco más de tres años de la administración de Ricardo Martinelli, el saldo de la deuda pública ha aumentado en $3 mil 357.8 millones. Esto representa $2.9 millones de deuda por cada día de gestión de este gobierno.

El saldo de la deuda pública al cierre de julio ascendió a $14 mil 159.9 millones, mil 488 millones de dólares por encima del dato de hace un año, informó la Dirección de Crédito Público. En términos porcentuales, el alza es de 11.7% contra 2011.

La deuda actual se acerca a los niveles proyectados para el cierre de 2013. En el marco fiscal de mediano plazo, un documento presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante la Asamblea en 2011, calculaba que la deuda al concluir 2013 sería de $14 mil 227 millones, $67.1 millones más que el saldo al cierre de julio de este año.

En ese mismo documento, que surgió después de que el Ejecutivo solicitara a la Asamblea una dispensa para elevar el límite de déficit desde 1.5% a 3% en 2011, se preveía que este año concluiría con una deuda pública de $13 mil 426 millones, cifra que ya ha sido ampliamente superada.

Con ese saldo de deuda, la relación deuda/producto interno bruto (PIB) caería a 39.9%.

Según la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, una vez que la relación deuda/PIB se sitúe por debajo del 40%, no se podrá sobrepasar ese límite de nuevo. Sin embargo, de acuerdo a las proyecciones más recientes del MEF, no será este año cuando se cumpla ese objetivo. En el último Foro de Inversionistas, el viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani, dijo que al cierre de este año la relación deuda/PIB sería de 40.9%.

DEUDA INTERNA GANA PROTAGONISMO

El informe de julio de Crédito Público refleja la política establecida por esta administración de utilizar fuentes locales de financiamiento.

De esta forma se desarrolla el mercado local y se reduce la vulnerabilidad a impactos externos. Para las agencias de calificación, esta es una característica que debe tener un país con grado de inversión como Panamá.

En julio, la deuda interna ascendió a $3 mil 264 millones, registrando un aumento de $337.8 millones (11.5%) en relación al mes anterior.

Hace un año, la deuda interna era de mil 998 millones de dólares, mil 266 menos. Es decir, casi toda la deuda nueva contratada en el último año ha sido a través del mercado local.

-----

Unos 850 millones deberá pagar el Estado en el 2015 por obras
Por: 



El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima reconoció que la deuda de Panamá ha aumentado, sin embargo señaló que lo importante es se está invirtiendo.

Dijo que el actual Gobierno lo que está haciendo es un plan de inversión pública que nunca se ha visto en este país, señalando que en la administración del ex presidente Martín Torrijos se invirtió unos 4 mil 400 millones en cinco años, esta administración hará una inversión pública de 13 mil millones, asegurando que la próxima administración tendrá la capacidad de ejecutar 19 mil millones de dólares.

De Lima adelantó que para la próxima administración gubernamental deben ser canceladas al menos unos 800 o 850 millones en concepto de obras de infraestructura que se adelantan en el actual Gobierno.

El titular detalló que entre estas obras se contemplan pagar 600 millones que corresponden al plan de reordenamiento vial, 150 millones por la construcción del nuevo centro de convenciones, 50 millones de la ciudad cultural y 40 millones en concepto de la construcción de la ciudad deportiva de la provincia de Chiriquí.


Monday, June 25, 2012

‘Se nos fue la mano en pollo’

El ministro de Economía acepta que cometieron errores en la previsión de ingresos. Desequilibrio en las finanzas Los megaproyectos abrieron un hueco de $400 millones en el presupuesto. El tope del déficit pasó de 2.5 a 2.9%


VIDEO: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=80628
El mea culpa del ministro De Lima
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El frustrado intento de venta de las acciones de las empresas de capital mixto le dejó una lección al jefe de Economía: las inversiones se sustetan con ingreos reales
El mea culpa del ministro De Lima
CONFESIONES. El titular de la cartera de Economía y Finanzas confiesa que se cometieron ‘errores’ en la presentación del tema de las ventas de las acciones.Foto: Josué García | La Estrella


PANAMÁ. ‘Creo que se nos pasó la mano en pollo, fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de 2012, al incluir ingresos que dependían de leyes’, acepta el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima. 

El mea culpa llega después de que el Gobierno ha visto frustrados sus planes de vender las acciones de las empresas eléctricas y telefónica de capital mixto. Los recursos de la venta estaban destinados a sostener las inversiones de megaproyectos contemplados en el presupuesto de este año. Pero, las previsiones no se cumplieron, según el ministro, debido a la ruptura de la alianza entre el gobernante Cambio Democrático y el Panameñismo. 

Con un hueco de 400 millones de dólares en el presupuesto 2012, la presión de mantener los límites de déficit fiscal, varios megaproyectos en marcha y un claro rechazo ciudadano por la venta de la acciones, De Lima y su equipo están enfrascados en realizar recortes y buscar nuevos ingresos para balancear el presupuesto, sin tener que endeudarse. Su prioridad es cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que, recientemente, ha establecido un tope de deuda del 2. 9%. 

Tras haber aprendido la lección de sustentar inversiones en base a ingresos reales, el ministro dice que se culminará todos los megaproyectos prometidos por el Gobierno. 

El viernes, antes de explicar, ante el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, los proyectos de ventas de la acciones de las empresas de capital mixto, el ministro De Lima habló con La Estrella sobre el presupuesto 2012, los errores cometidos, la búsqueda de nuevos ingresos, el déficit fiscal, el costo de la ruptura de la alianza de Gobierno, entre otros temas.
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El Ministro de Economía acepta que hubo exceso en la elaboración del presupuesto 2012, ahora deberá llenar un hueco de $400 millones sin elevar el nivel de deuda del país ¿Cómo lo hará?
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
REFLEXIÓN. El titular del MEF asegura que cumplirán con el déficit fiscal y que no repetirán los errores en el presupuesto 2013. Foto: Josué García |La Estrella


Frank De Lima, titular de Economía y Finanzas, reveló que hubo presión por encontrar los recursos para financiar los megaproyectos del Gobierno, por eso se incluyó la venta de las acciones del Estado en las empresas de energía y telecomunicación. 

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS SE HA HABLADO DEL DESBALANCE EN EL PRESUPUESTO 2012, ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN REAL? 

Está en veremos los ingresos por 400 millones de dólares de capital. El problema del presupuesto no se debe al gasto, sino a los ingresos que fueron sobrestimados. Estamos realizando ajustes para controlar el gasto y también contemplando otras iniciativas para aumentar los ingresos.Tenemos que cumplir con la ley de Responsabilidad Social Fiscal, que establece un tope del déficit del 2.9%. El gobierno no tiene ningún problema de liquidez. Puede salir a los mercados y colocar un bono de mil millones de dólares sin ningún problema, dado al grado de inversión del país y el manejo prudente de las finanzas públicas. Sin embargo, si hacemos esto vamos a incumplir con la ley fiscal... Son dos cosas totalmente diferentes, hay que separar una cosa de la otra. 

¿ESTÁ EN RIESGO ESE CUMPLIMIENTO? 

Nuestra meta es cumplir con la ley, tal como lo hemos hecho en el 2009, 2010 y 2011. Estamos haciendo ajustes en gastos de funcionamiento, analizando los proyectos de inversión que aún no han iniciado para determinar cuáles se pueden dilatar o cancelar. Por el lado de ingresos, estamos viendo qué medidas se pueden tomar para aumentarlos de aquí a fin de año. 

¿A CUÁNTO ASCIENDE EL DÉFICIT FISCAL? 

Al cierre del primer trimestre era de un 1.4%. La ley permite un 2.9%. 

EN HORA BUENA SE APROBÓ EL FONDO DE AHORRO DE PANAMÁ (FAP), ¿NO? 

El déficit proyectado para este año es 2.7%, se subieron dos décimas nada más. 

¿EL HUECO DEL PRESUPUESTO, NO PONE EN PELIGRO EL GRADO DE INVERSIÓN? 

Si cumplimos con la ley de Responsabilidad Fiscal yo no creo que perdamos el grado de inversión. Ya Fitch sacó un comunicado donde mantiene el grado de inversión de Panamá y Standard & Poor’s debe dar su informe en los próximos días... Panamá se mantiene y tiene la posibilidad de subir. 

TOMARON EN CUENTA EL RIESGO DE INCLUIR EN LOS INGRESOS EL TEMA DE LAS ACCIONES... ES UN ASUNTO SENSITIVO... 

(El Ministro se levanta y busca un vaso con agua.) 

Se nos pasó la mano en pollo. Fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de este año, incluimos ingresos que dependían de leyes. Cuando se hizo el presupuesto 2012, la realidad política era muy diferente a la realidad política de hoy día. Entonces había una alianza de gobierno, un solo partido de oposición, hoy eso ha cambiado. La razón por la que se incluyeron los 400 millones de dólares fue para incluir más gastos de inversión. El endeudamiento de Panamá es para financiar la inversión pública que se hará (13,500 millones de dólares) en cinco años de la administración del presidente Ricardo Martinelli. Estamos invirtiendo 300% más que lo que se ha hecho en años pasados. Obviamente, en la formulación del presupuesto del próximo año vamos a ser mucho más conservadores. No vamos a incluir ingresos que no tenemos certeza que vamos a recibir, como ocurrió este año. 

¿FUE UN ERROR? 

Sí, fue un error, definitivamente lo fue. Teníamos la presión de iniciar y ejecutar todos estos proyectos y por eso se incluyeron estos ingresos de capital. Si no hubiera ocurrido la ruptura de la alianza estos proyectos (las ventas de las acciones) se hubieran pasado en la Asamblea Nacional. Los mismos diputados que hoy salen a criticar hubieran estado a favor. 

PERO USTEDES TIENEN MAYORÍA EN LA ASAMBLEA... 

Sí, pero no es lo mismo tener una mayoría de 42 diputados que tener a dos partidos de oposición que van a los medios todos los días a criticar y a cuestionar... Como dije, la realidad política ha cambiado. Después del 30 de agosto, cuando se dio la ruptura de la alianza, la dinámica política del país cambió. 

¿SERÁN CAPACES DE RECORTAR 400 MILLONES DE DÓLARES? 

Vamos a cumplir con la ley fiscal, con el 2.9%, vamos a tomar las acciones necesarias. Somos conscientes que estamos a mitad de año y hay poco tiempo para maniobrar. Tomaremos las previsiones para ajustar los gastos de funcionamiento, en viáticos, transporte y hacer los ajustes por el lado de las inversiones, las que ya están andando difícilmente se podrán parar. Pero sí podemos analizar las inversiones nuevas para ver cuáles serían las no prioritarias. 

¿TIENE ALGUNA PISTA? 

El equipo de la Dirección de Presupuesto y de Programación de Inversiones está haciendo ese inventario. Desde el martes están trabajando para dar una recomendación de los proyectos que se pueden dilatar o cancelar para la contención de gastos. 

¿QUÉ INSTITUCIONES O MINISTERIOS NECESITAN MAYORES FONDOS PARA EL PRÓXIMO AÑO? 

Los Ministerios de Salud, Educación, Presidencia, por el Metro y la cadena de frío; y el Ministerio de Obras Públicas. 

LA SOCIEDAD SE QUEJA DE LA FORMA EN LA QUE EL GOBIERNO PLANTEÓ EL TEMA DE LA VENTA DE LAS ACCIONES 

Bueno, el tema de la venta de las acciones y las tierras de la Zona Libre lo hemos mencionado desde el 2009, cuando presentamos el plan estratégico. La pregunta que surgía era cómo se va a financiar esto, y allí hablábamos de las reformas fiscales y de las palancas (activos) que tiene el gobierno. Entre esas están las tierras que tiene el Estado y las acciones de las empresas mixtas, esto no es algo nuevo. También en gobiernos anteriores se ha hablado de la venta de acciones. El gobierno del Presidente Torrijos contrató un banco de inversión para hacer una valorización de Cable & Wireless (C&W) y contrataron al señor Aramburú Porras para que elaborara un anteproyecto de ley. La idea era vender C&W y esos dineros utilizarlos para implementar un nuevo sistema de transporte y mejorar la red sanitaria del país. Desconozco las razones por las cuales no progresaron con el proyecto. 

¿POR QUÉ PRESENTARON UN PROYECTO PARA LA VENTA DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS, CUANDO YA EXISTÍA EN LA LEY? 

Queríamos dejar claro el mecanismo para la venta mediante la Bolsa de Valores de Panamá, que ninguna persona pudiera comprar más del 1% para evitar el acaparamiento y que el uso de esos dineros fuera para el FAP... Queríamos definir el uso y el mecanismo. Yo no siento que haya sido un camarón. 

ENTONCES... ¿FUERON VARIOS LOS ERRORES? 

Sí... lo reconozco. Lo he dicho públicamente (toma agua). Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación, como lo hicimos con el FAP. En el caso de las energéticas se ha vendido la idea que la modificación es para poder vender, la realidad es otra... allí creo que hubo manipulación de la oposición de vender la idea de que nosotros estábamos modificando para permitir la venta cuando era para asegurar la transparencia. 

¿INSISTIRÁN EN LA VENTA? 

Vamos a la mesa de concertación a presentar las bondades de estos proyectos, estaremos allí el tiempo que sea necesario y si la mesa piensa que no es beneficioso para el país, entonces vamos a desistir de la idea. 

¿LE HA PEDIDO C&W AL GOBIERNO QUE PONGA EN VENTA LAS ACCIONES? 

C&W siempre ha querido comprar. Por contrato tiene derecho al 5% de las acciones. No nos han presionado, ha sido una iniciativa nuestra. 

¿QUÉ HARÁ CON EL HUECO EN EL PRESUPUESTO? 

Obviamente no es lo mismo ser el ministro de Economía y Finanzas con un presupuesto que no tiene un hueco de 400 millones de dólares, pero bueno, es la realidad. Tenemos que seguir... no vamos a llorar porque fue una situación que no surgió bajo nuestra responsabilidad. El Estado es el Estado y tenemos que cumplir con la ley fiscal. 

EL EXMINISTRO ALBERTO VALLARINO DIJO QUE NO FUE ÉL QUIEN PROPUSO LA VENTA DE LAS ACCIONES... 

En el 2009, él incluyó en una presentación sobre las palancas (activos) del Gobierno, es cierto que nunca se habló de esta venta cuando era ministro... 

Y SOBRE LA ZONA LIBRE.. 

En el caso de las tierras de la Zona Libre, el exministro reconoció que estaba llevando ese proyecto y el de las acciones de C&W, porque esos dineros estaban contemplados en el presupuesto. Por eso es el problema que tenemos hoy día. 

Y SOBRE EL FONDO DE AHORRO? 

No comparto lo que dijo sobre que se desvirtuó el Fondo de Ahorro de Panamá. Cuando él era ministro quería modificar la ley del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) para que se pudiera hacer inversiones en el área revertida o invertir en la Bolsa de Valores local. Cuando consultamos a las fuerzas vivas del país, hubo mucho rechazo, por eso no se incluyó. Él era de la idea que, de darse la venta de las acciones, no todo iría al FFD porque se estaban incluyendo los 400 millones de dólares de C&W (las acciones). La idea era que la mitad iría al FFD y la otra, al Tesoro Nacional. 

¿CÓMO SE LLEVA CON EL ING. VALLARINO? 

Le tengo mucho respeto. De vez en cuando mantenemos comunicación, cuando trabajaba con él, siempre tuvimos una relación cordial y profesional. 

A USTED LE HA TOCADO UN PERIODO MUY DURO ¿CÓMO SE SIENTE? 

(Carcajada) Ojalá apareciera entregando becas ... así mi popularidad en las encuestas subiría. 

TIENE QUE ASPIRAR A LA PRESIDENCIA... 

(Carcajada) Bueno, tampoco quiero que me estén asoleando todos los días. 

EXISTE LA PERCEPCIÓN DE QUE ES MÁS COMPLACIENTE CON EL PRESIDENTE, QUE VALLARINO 

Mira, el tema del FAP lo discutimos 6 o 7 meses, nos reunimos con la Cámara de Comercio, Apede, Conato, el PRD; fuimos a los medios semanalmente. Si durante el proceso de las reformas fiscales el gobierno también se reunía con la Asociación Bancaria, con la Cámara de Comercio, pero hay que reconocer las modificaciones que se le hicieron al FFD para permitir que se invirtiera en los corredores, eso no se discutió, eso fue un camarón que metieron en una de las Reformas Fiscales (sonríe). Vamos a decir las cosas como son. Sí reconozco que en el tema de C&W fue un error presentarlo en el momento que lo hicimos. Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación. 

¿SE TERMINÓ EL MATRIMONIO CON LOS SUBSIDIOS...? 

Una cosa no tiene nada que ver con la otra, aunque somos accionistas en las energéticas no se ha logrado frenar el aumento del costo de la energía. En 2004, el Gobierno inició una política de subsidio a la electricidad. Hasta finales de 2011 se han pagado más de 700 millones de dólares. Nada más el año pasado fueron 241 millones de dólares en energía. 

¿REDUCIR LOS SUBSIDIOS AYUDARÍA A BAJAR LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO? 

Ayudaría a bajar el costo este año y los próximos años. Se nos ha ido la mano en pollo con los subsidios y también con el tanque de gas. 

Thursday, February 2, 2012

Interes preferencial para viviendas de hasta 120 mil balboas



El Consejo de Gabinete aprueba reformas que eleva de 80 mil a 120 mil balboas el rango de precios de venta o construcción de vivienda que se beneficiarán con interés preferencial .

La administración de Ricardo Martinelli aprobó una nueva iniciativa que beneficia directamente a la población panameña. La tarde de este jueves 5 de enero, el Consejo de Gabinete aprobó un proyecto de ley en el que eleva de 80 mil balboas a 120 mil balboas el rango de precio de venta o construcción de viviendas que se beneficiarán con el interés preferencial.

La iniciativa fue presentada por el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, quien dijo que la propuesta de reformas también establece que el tramo preferencial no podrá exceder de 4% en los préstamos de vivienda, cuyo valor registrado al momento del financiamiento sea mayor de 35 mil balboas y no exceda de 65 mil balboas. Este proyecto debe ser llevado a la Asamblea para su aprobación.

Asimismo se indica en la propuesta que el tramo preferencial en los préstamos para vivienda, cuyo valor registrado al momento del financiamiento sea mayor de 65 mil balboas y no exceda de 120 mil balboas, será de 2 por ciento.

En el caso de viviendas, cuyo valor registrado al momento del financiamiento sea de hasta 35 mil balboas, el referido tramo preferencial será equivalente a la tasa de referencia que se establezca de tiempo en tempo durante el periodo de vigencia del beneficio hipotecario. En estos casos, el Estado pagará a las personas y entidades el 100 por ciento de los intereses preferenciales.

La iniciativa establece, de igual manera, que queda excluido del régimen hipotecario preferencial:
  • Los inmuebles con un valor registrado superior a ciento 120 mil balboas.
  • Los financiamientos fraccionados por uno o varios adquirentes sobre un mismo inmueble, que superen en su totalidad los 120 mil balboas.
  • Los financiamientos para la compra o construcción de viviendas nuevas, cuyos prestatarios se encuentren siendo beneficiados con este régimen.

  • La iniciativa incorpora un párrafo transitorio en que se establece que los préstamos hipotecarios preferenciales que se haya otorgados previamente mantendrán los tramos preferenciales vigentes a la fecha en que fueron aprobados.
    La propuesta de reformas también establece que las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y cualesquiera otras personas jurídicas, sean nacionales o extranjeras, pagarán al momento de su inscripción y en los años subsiguientes, una tasa única anual de 300 balboas para mantener la plena vigencia. Esta obligación no es extensiva a las organizaciones sin fines de lucro, cooperativas y sociedades civiles. Las fundaciones de interés privado pagarán al momento de su inscripción una primera tasa única anual de 350 balboas. En los años subsiguientes, el pago por ese concepto será de 400 balboas para mantener la plena vigencia de la fundación.

    Wednesday, January 25, 2012

    MEF atribuye a representantes los atrasos en proyectos de Colón

    DIÓMEDES SÁNCHEZ S.
    ESPECIAL PARA LA PRENSA
    ESPECIAL PARA PRENSA.COM/Diómedes Sánchez S.

    El MEF asegura que las obras no se ejecutan porque los representantes no siguen los procedimientos.
    COLÓN, Colón. -El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyó este miércoles, 25 de enero, los atrasos en los proyectos comunitarios que se desarrollan en Colón a los representantes de corregimientos de esta provincia.

    Anayansi Guerra, directora de Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dijo que los “constantes cambios” de los proyectos comunitarios en la provincia, es uno de los mayores obstáculos para que se agilicen las obras.

    Esta mañana, Guerra, los alcaldes y representantes de corregimientos de Colón se reunieron para abordar este tema. A juicio del MEF, las obras no se ejecutan porque los representantes de corregimiento no siguen los procedimientos.

    Sin embargo, Marcos Valdéz, representante del corregimiento de Sabanitas, aseguró que los atrasos se deben a que no existe suficiente personal técnico en la regional del MEF, para hacer el levantamiento de los proyectos.

    Wednesday, October 5, 2011

    Ex trabajadores portuarios exigen pagos

    Ex trabajadores portuarios exigen pagos


    TVN


    Los ex trabajadores portuarios advirtieron hoy que tomarán acciones si el Estado no les cancela 32.5 millones de dólares que todavía les adeudan en concepto de vacaciones, cambio de etapas, asignaciones y decimotercer mes.

    El Estado pagó el año pasado 19 millones de dólares y asignó la partida para cancelar la deuda, pero todavía no se ha hecho efectivo el pago a los trabajadores que laboraban en los puertos de Cristóbal y Balboa, antes de ser privatizados.

    Los voceros de los ex trabajadores portuarios, Carlos Rivera y René Prosper, pidieron al director de la Autoridad Marítima, Roberto Linares,que les explique dónde está el dinero asignado para estos pagos y por qué la demora.

    El grupo demandó la intervención del presidente Ricardo Martinelli y del Ministerio de Economía y Finanzas.

    Thursday, September 22, 2011

    With friends like these














    The Economist
    JUST seven years ago, both Ricardo Martinelli and the Democratic Change (CD) party he founded in 1998 were political afterthoughts in Panama. The conservative supermarket magnate finished fourth in the 2004 presidential election with just 5% of the vote, and CD took just three of 78 seats in the legislature.
    Mr Martinelli saw an opening in the following campaign in 2009, when both of the two main parties, the centre-left Democratic Revolutionary Party (PRD) and centre-right Partido Panameñista (PP), were mired in corruption scandals. But in recognition of CD’s lack of local electoral machinery, he negotiated an alliance with the PP. In exchange for their support, he agreed to make Juan Carlos Varela, the PP’s leader, his running mate. He also promised to name Mr Varela foreign minister, and to let him run on the alliance’s ticket for president in 2014.
    The strategy worked: the alliance won 60% of the vote for president and 57% of the legislature. But Mr Martinelli has proved an ungrateful victor. Last month he announced that CD would run its own presidential candidate in 2014, and sacked Mr Varela from his post as foreign minister. And he is now pushing a plan for electoral reform that would probably enable CD to win in 2014 without the PP’s support.
    No sooner did Mr Martinelli take office than he set about trying to make CD into an independent, dominant political force. His first order of business was attacking the PRD—the party of Martín Torrijos, who beat him in the 2004 presidential race. He encouraged prosecutors to investigate former PRD ministers and party officials, leading to a series of criminal charges against them. He also courted the PRD’s legislators, promising them public spending in their districts, committee assignments and future jobs in government if they switched sides. Nine of the PRD’s 26 lawmakers duly shifted their allegiances, giving a legislative plurality to CD—which was only the third-biggest party in the Assembly following the 2009 elections—and leaving it just three seats short of an absolute majority.
    Now the president is seeking to free himself from the shackles of his alliance with the PP. Mr Martinelli has proposed an electoral reform that would replace Panama’s current first-past-the-post presidential elections with a two-stage system, which would require a run-off if no one wins an outright majority. The bill might well amount to electoral suicide for the PP. The current model creates a strong incentive for parties to form alliances, since any united front is likely to beat a collection of divided rivals. But if CD only needs to finish second to reach a run-off, it could probably do without the PP. For this reason, Mr Varela has strongly opposed the proposal.
    His troops, however, have not lined up behind him. Although Mr Martinelli has not convinced any PP legislators to change parties as their PRD counterparts have, he has been able to co-opt enough of them to undermine the PP’s discipline. Seven of the PP’s 19 legislators have voted in favour of the bill in its preliminary readings. They are still supporting it even now that Mr Martinelli has broken with Mr Varela. One of the defectors, Osman Gómez, said he was disobeying his party in order to safeguard government spending on projects in his district. Others accuse the president of threatening them with disclosure of financial mismanagement if they vote against his plan.
    Mr Martinelli’s abrupt break with the PP has come at a political cost. Alberto Vallarino, the finance minister credited with earning Panama an investment-grade credit rating, is leaving the government. He has called the president’s electoral-reform plan a threat to democracy. Mr Martinelli’s approval rating has tumbled by more than 20 percentage points, from 67% in August to 46% in early September. In recognition of growing concern in the country about his power grab, he announced last week that he would hold a referendum on the electoral reform—precisely the method that Mr Varela sought in the first place. But even though Mr Varela’s demand has now been met, his dismissal as foreign minister was far too humiliating for him to mend fences with the president.
    Despite these setbacks, the headstrong Mr Martinelli is likely to keep charging ahead. The opposition suspects his ultimate goal is a constitutional reform that would allow him to run for re-election. The president insists he would do no such thing. But after his string of broken promises to Mr Varela, his credibility has seen better days.

    Monday, September 19, 2011

    Los ´socios´ del Gobierno

    Odebrecht y FCC son los principales contratistas de los grandes proyectos de la administración Martinelli. Cusa ha perdido protagonismo.


    ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
    RECONSTRUCCIÓN. FCC recibió el contrato para recuperar el acceso al puente Centenario. La imagen muestra los trabajos hasta agosto. Esta empresa también participa en el Metro, el reordenamiento vial y construye un hospital en Veraguas.
    Cuando el pastel es de $13 mil millones no es extraño que se acerquen muchos comensales a la mesa. Este es el caso de Panamá y el plan de inversiones de la administración de Ricardo Martinelli. Empresas de casi todas las latitudes se han mostrado interesadas en los contratos de este gobierno.
    Desde compañías locales, de las vecinas Costa Rica y Colombia, hasta la habitual presencia de firmas europeas, especialmente españolas, y las no tan comunes asiáticas, como el consorcio chino que participó en los albores de la licitación del Metro, o la coreana Samsung, que pujó sin éxito por los hospitales del interior.
    La suerte, sin embargo, ha sido desigual: la brasileña Norberto Odebrecht ha sido la más beneficiada, habiéndose adjudicado grandes proyectos como el Metro de Panamá –en consorcio con la española FCC– por mil 452 millones de dólares.
    La firma brasileña, además, se ha hecho con la renovación de Curundú ($94 millones) y dos contratos del proyecto de reordenamiento vial que maneja el Ministerio de Obras Públicas: la interconexión de la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas –contrato que incluye la tercera fase de la cinta costera– por casi $777 millones y el proyecto de preservación del patrimonio histórico, proyecto que contempla trabajos en Panamá Viejo y el Casco Antiguo por $168 millones.
    Además de estos contratos obtenidos mediante licitación, Odebrecht se ganó la confianza del gobierno para continuar proyectos millonarios que había iniciado en la anterior administración, con Martín Torrijos como presidente. Se trata del tramo entre Quebrada López y Cuatro Altos de la autopista Panamá Colón, que construye por $218.5 millones y el tramo de la cinta costera entre el Mercado del Marisco y San Felipe, que costó $52 millones.
    FCC Construcción, la constructora española que tiene una participación del 45% en el consorcio que construye el Metro, también se ha hecho un hueco relevante en Panamá, un mercado pequeño, pero prolijo en contratos de infraestructuras. Es la encargada de mejorar las cinco intersecciones de la Vía Brasil (con Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel), proyecto incluido en el plan de reordenamiento vial y que se adjudicó en dos contratos que suman $385.5 millones.
    Esta compañía también se ganó el contrato para la construcción del nuevo hospital Luis Chicho Fábrega en Santiago de Veraguas por $121 millones, además de recibir el proyecto de reconstrucción del puente Centenario, afectado por las inundaciones del pasado mes de diciembre, por $30 millones. Los accesos del puente Centenario fueron construidos originalmente por Cusa, que ha perdido protagonismo en el gobierno de Martinelli. Empresa y ejecutivo tuvieron diferencias a causa de un desastre del que todavía no se han deslindado responsabilidades.
    De los grandes proyectos de este gobierno, Cusa solo ha podido hacerse con la ampliación de la carretera David-Boquete, por $120 millones.
    Otras compañías locales y regionales han llenado ese hueco dejado por la principal constructora panameña. Transcaribe Trading se ganó la ampliación de la autopista Arraiján-La Chorrera por $152 millones y la Avenida Integradora de Barriadas en Tocumen, por $36 millones.
    La costarricense Meco también ha ampliado de manera importante su cartera de proyectos en Panamá, con obras como la ampliación de la Domingo Díaz –junto a la mexicana ICA– por $238 millones, la ampliación de la carretera de La Villa a Las Tablas por $74 millones o la construcción de los aeropuertos de Colón ($58 millones) y Río Hato ($53 millones).
    En infraestructuras de la salud destaca la presencia de otra empresa sin pedigrí en Panamá. Se trata de la empresa IBT Group, con orígenes españoles, que se adjudicó la construcción de cuatro hospitales en el interior por $237 millones.
    Esta empresa también ha mostrado su interés por la construcción de la nueva ciudad hospitalaria, un proyecto que se estima en $450 millones.
    A la espera de la aprobación de la Ley de Asociación Público Privada están proyectos como la torre financiera y la ciudad gubernamental, que también pondrán en la mesa contratos cuantiosos. Estos proyectos, junto con la posible ampliación de la Interamericana entre Santiago y David, y la última fase del reordenamiento vial, podrían ser los últimos grandes contratos adjudicados por esta administración, a expensas de lo que suceda con la segunda línea del Metro, de la que el presidente Martinelli ha dicho que se quedará licitada.

    ´Son órdenes del Presidente´

    El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de la pasada reunión del Consejo Consultivo de la Anati, en la que participó Papadimitriu.

    CARLOS ALBERTO VARGAS
    cvargas@prensa.com
    El ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”.
    Papadimitriu, según reveló ayer el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, dictó esta línea a los miembros del Consejo Consultivo de la Anati, en la polémica reunión del 22 de agosto pasado cuando se analizó cómo se iba a revertir al Estado el terreno cedido gratuitamente a César Segura, en Paitilla, y que beneficiaría a allegados del gobierno.
    De acuerdo con Carles, Papadimitriu llegó sorpresivamente a esa reunión y dijo: “la directora Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores, no podemos juzgar la actuación de la directora... busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”.
    Carles también indicó que Papadimitriu ordenó que no se grabara la sesión del Consejo Consultivo de la Anati y defendió en la reunión la figura de la expropiación del terreno “porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura”. Interrogado sobre a qué tipo de acuerdos se llegaría con Segura, respondió: “No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro es que él buscaría la forma para que renunciara a la reclamación indemnizatoria”.
    Ante estas declaraciones de Carles, el ministro Papadimitriu respondió que todo lo dicho por el exviceministro “es totalmente falso”. Negó haber dicho en ese encuentro que Villamonte recibió órdenes superiores, “ni llegué con ninguna línea a la reunión”, reiteró.
    Papadimitriu también negó el supuesto acuerdo con Segura para que renunciara a la indemnización.
    Este diario llamó a Villamonte a su celular, pero no respondió.
    (Con información de Flor Mizrachi)

    ´Papadimitriu llevó la línea´

    Según el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, aquella sesión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati fue el principio del fin de la alianza de gobierno, por la polémica entre los ministros panameñistas y los de Cambio Democrático. Ocho días después de esa reunión se rompió la alianza oficialista.


    CARLOS ALBERTO VARGAS
    ENFRENTADOS. El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, confirma que participó en la sesión del pasado 22 de agosto donde se abordó el tema de la cesión gratuita del terreno de Paitilla. El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de esa reunión en la que, según él, se dictó la línea del mandatario Ricardo Martinelli. LA PRENSA/Archivo
    La tarde del 22 de agosto fue el inicio del fin de una relación política que por 26 meses mantuvo aliada a la dirigencia de Cambio Democrático (CD) con la del Partido Panameñista.

    Ese día, a las 3:00 p.m., se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Tierras de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), cuyo tema único en agenda era cómo revertir la titulación gratuita del relleno de Paitilla, valorado en más de $35 millones, que se le había adjudicado en julio pasado a César Segura y cuyos beneficiarios serían dos empresarios ligados al presidente, Ricardo Martinelli, quienes desarrollarían un proyecto de edificios en el lugar. La convocatoria de la reunión venía directamente de la Presidencia.
    A la cita fueron la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Lucía Chandeck; el director del Registro Público, Luis Barría, los ministros Alberto Vallarino, de Economía y Finanzas; Salomón Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, y Carlos Dubois, de Vivienda. También estuvieron el viceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles; el director de la Autoridad Nacional de Tierras, Alejandro Castillero, y sorpresivamente, sin ser miembros del Consejo, llegaron el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y la directora de Titulación y Regulación de Tierras de la Anati, Anabelle Villamonte. Luego de un mes de aquella reunión “tensa y con mensajes confusos”, el ahora exviceministro Carles narra lo sucedido esa tarde en el Consejo de Anati.
    ¿Cuál era el motivo de la presencia del ministro Papadimitriu?
    Esa fue mi sorpresa, qué hacía el ministro de la Presidencia en un Consejo. La primera orden que dio fue que se retirara el personal técnico de las instituciones, protocolo, y que se apagaran los equipos que graban cada sesión del Consejo.
    ¿Por qué da esa orden...no es la regla grabar las sesiones del Consejo?
    Sí, así es, la norma es realizar las grabaciones. El que empezó la reunión fue, precisamente, el ministro de la Presidencia, para decir que había evaluado que con relación a la adjudicación del terreno de Paitilla se debía proceder con una figura legal de expropiación. El ministro Alberto Vallarino intervino diciendo que era necesario que se supiera qué fue lo que hizo la directora Villamonte. Vallarino exigió que la directora Villamonte explicara su actuación.
    ¿Cuál fue la reacción de ustedes como miembros del Consejo ante esta exigencia del ministro Vallarino?
    La directora Villamonte hizo una exposición de motivos, argumentando que el señor César Segura probó que cumplía con el tiempo que la ley exige para reconocer los derechos posesorios de un particular. Dijo que él aportó recibos de luz, agua... que fue un proceso que duró cuatro meses... Luego la interrumpió el director de la Anati, Castillero, argumentando que Villamonte actuó con apego a la ley; que Anati había sido creada precisamente para adjudicar [tierra] a los pobres, sin burocracia; que él no entendía cuál era el pecado de haber adjudicado un terreno en Paitilla, si en otros puntos del país, cumpliendo con el espíritu de la ley, se les había adjudicado a cientos de personas, tierras con título de propiedad; que lo que había era un morbo de los medios, porque en este país los ricos no admiten que un pobre, una persona trabajadora, tuviera derecho posesorio sobre un terreno en Paitilla. Castillero agregó que “el gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, le está adjudicando títulos de propiedad a los pobres y a quienes cumplan con la ley... el señor Segura cumplió con la ley”.
    Luego intervino el ministro Salomón Shamah, y planteó que “había que planear bien la estrategia, porque había que limpiar la imagen del gobierno, y no se podía afectar a la señorita directora [Villamonte]”.
    ¿Convenció la explicación del personal de Anati?
    Hubo cuestionamientos fuertes a la vaga explicación de la directora Villamonte y del director de Anati. El ministro de la Presidencia intervino, manifestando que Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores. “No podemos juzgar la actuación de la directora, busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”, dijo Papadimitriu, quien usó palabras impublicables.
    ¿Se habló de expropiación sin indemnización? ¿Qué se dijo sobre eso?
    El director del Registro Público, Luis Barría, advirtió que el artículo 48 de la Constitución, si bien es cierto permite la figura de expropiación por utilidad pública, exige un juicio y la indemnización; ¿quién determinaría la indemnización?... estaríamos legalizando o siendo cómplices de esta inscripción o argumentando que el terreno de Paitilla se adjudicó de forma legal, explicó Barría.
    El ministro Papadimitriu manifiestó que hablaría con [César] Segura y le haría firmar un documento donde él renuncie a la reclamación e indemnización. A esto, el ministro Vallarino apuntó que las cosas no se hacían así... todos lo respaldamos y manifestamos ciertos cuestionamientos a lo propuesto por Papadimitriu.
    ¿Quiere decir que el ministro Papadimitriu bajó con la línea sobre lo que había que hacer?
    Nos comunicó [Papadimitriu] que el Presidente [Ricardo Martinelli] estaba enterado de todo y nos dijo que procediéramos con la figura de expropiación, porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura, y si este no quería firmar la renuncia a la indemnización, entonces que cobrara sus millones en otra administración, porque eso ya no iba a ser problema nuestro.
    Papadimitriu dijo que lo que se había decidido era decir que el Gobierno nacional expropiaría la tierra en Paitilla para cumplir con el pueblo y construir un parque de uso público, que la directora Villamonte no diera declaración a la prensa, y que sería la Secretaría de Prensa de la Presidencia la que emitiría los comunicados.
    ¿Cómo se entienden las palabras de Papadimitriu de que el presidente, Ricardo Martinelli, llegaría a un acuerdo con César Segura? ¿Llegaron a un acuerdo por fuera de lo legal?
    No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro Papadimitriu es que él buscaría la forma de que renunciara a la reclamación indemnizatoria.
    ¿Qué hizo cuando finalizó la reunión del Consejo de Anati?
    Le comuniqué de inmediato al vicepresidente, Juan Carlos Varela, las conclusiones de la reunión.
    Se citó a un Consejo de Gabinete, que se celebró el 24 de agosto en la Presidencia de la República. En esa reunión, el ministro Papadimitriu insistía en que la expropiación debía ser la vía.
    Por solicitud del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y el respaldo del vicepresidente Varela con otros ministros, se convenció al presidente Martinelli de que la manera correcta era recuperar el terreno por la vía de bien oculto, y que se iniciara la investigación y se culpara a los responsables.
    El ministro Papadimitriu no estaba de acuerdo con esta figura, porque culparían a la directora Villamonte. Ese día hubo fuertes debates en el Consejo de Gabinete, donde estuve porque fui de ministro encargado de Gobierno. Luego del Gabinete, Varela advirtió al presidente Martinelli que escogiera entre los dos empresarios que se beneficiarían de la titulación, o él, como aliado en la gestión de gobierno.
    (Con información de Flor Mizrachi Angel).

    Versión textual del ministro Demetrio Papadimitriu

    Sí, llegué a la reunión con el equipo de legal del Ministerio de la Presidencia para ver el tema de cómo se echaba para atrás el terreno de Paitilla. Todo lo demás que dice Carles no es cierto. Es totalmente falso. Que salgan testigos a decir que eso es verdad.
    Nunca dije que Anabelle Villamonte recibió órdenes superiores ni llegué con ninguna línea a la reunión. El Presidente no estaba en Panamá, me pidió que yo arreglara el tema y echara el terreno para atrás. La forma en que lo vi más factible fue por medio de ir al Consejo de Tierras y recomendar lo que nos habían dicho los abogados, que era hacerlo a través de la expropiación sin indemnización, basados en la Ley 57 de 1946. Busca el diario La Prensa, lo publicaron ustedes en primera plana... Eso fue lo que yo presenté ante el Consejo de Tierras como una propuesta, porque no soy parte de ese Consejo.
    El Consejo lo acogió, pero eso tenía que ir a Gabinete, donde el martes siguiente se decidió lo que propuso Mulino –no Varela–, que fue irse por la recuperación por vía de bien oculto. Eso se decidió tras un largo debate, y todos votamos a favor. Fue unánime. En la reunión del Consejo de Tierras nunca se habló de arreglar absolutamente nada con Segura. De hecho, dije que no se indemnizará.
    Esto obviamente es una táctica de Varela para tirar una cortina de humo, desviar la atención y obviar la pregunta que se hacen todos los panameños, que es: ¿por qué insistió en pagar 1.8 millón de dólares por un terreno en Chilibre que el año pasado costaba menos de 300 mil dólares? Ya es hora de que Varela deje de usar el terreno de Paitilla, tema que ya está en el Ministerio Público, para evitar responder la pregunta de quién se iba a quedar con ese 1.5 millón de dólares restante.

    Niegan versión

    La jefa de la Anam, Lucía Chandeck, quien dijo que estuvo presente en la reunión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati, negó categóricamente que el ministro Papadimitriu hubiese dicho que Villamonte actuó por órdenes superiores en la cesión gratuita del relleno de Paitilla. “Ese señor miente”, dijo. Las palabras de Chandeck fueron secundadas por Sygrid Barragán, técnica de la Anam, que la acompañó en esa reunión.


    Carles pide al Presidente que ‘reoriente el timón del Gobierno’

    REDACCIÓN DE PRENSA.COM
    LA PRENSA/Archivo
    Luis Ernesto Carles, exviceministro de Gobierno
    El exviceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles, exhortó este lunes 19 de septiembre al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a que “reoriente” el timón del Gobierno.

    Según Carles, esta acción por parte del mandatario permitirá “fortalecer la democracia del país”, al tiempo que denunció que se están dando ataques contra distintos sectores de la sociedad, como periodistas y empresarios.

    Asimismo, el exviceministro comentó que en el Gabinete hay gente buena que quiere trabajar, y otra que solo se encarga de investigar a los demás. Carles, militante del Partido Panameñista, aseveró que estas últimas personas solo quieren buscarle “la quinta pata al gato”.

    TERRENO EN PAITILLA 

    En TVN Noticias, Carles se refirió también al escándalo por el relleno cedido gratuitamente en Paitilla. El exviceministro dijo que, sobre ese tema, “hay que hablarle con la verdad al país”.

    Aseguró, además, que este “no es un tema político” o para afectar la imagen o dignidad de alguien en particular. Dijo que, por el contrario, busca enviar el mensaje de que los servidores públicos deben hacer bien las cosas.

    En cuanto a esta polémica, Carles explicó a La Prensa, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”