
Thursday, September 22, 2011
With friends like these

Monday, August 1, 2011
30 años de la muerte del general Omar Torrijos Herrera

El Partido Revolucionario Democrático (PRD), actualmente en la oposición, que el propio Omar Torrijos fundó dos años antes de su fallecimiento, ha llevado a cabo este fin de semana una serie de actividades conmemorativas de la muerte de su "caudillo".
Torrijos, el primer dictador que tuvo Panamá, murió en 1981 a los 52 años, al accidentarse en las faldas del cerro Marta, en una zona selvática al oeste de la capital, la avioneta de la Fuerza Aérea Panameña en la que se dirigía a su residencia de recreo en Coclesito, en la selva caribeña.
Las verdaderas causas del accidente en el que murió el hombre fuerte panameño desde 1968 siempre se mantuvieron en el misterio, aunque mucho se especuló sobre el hecho de que el desastre aéreo fuera provocado y hasta hubo quien involucrase en él a quien tomaría el poder dos años después, el general Manuel Antonio Noriega.
Torrijos gobernó con mano de hierro el país centroamericano desde el alzamiento militar que encabezó contra el gobierno democrático del presidente Arnulfo Arias Madrid, en 1968.
Su gobierno se caracterizó por el paternalismo en lo social y por el gran respaldo que brindó a la actividad deportiva, que permitió a Panamá, entre otras cosas, ser sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1970 y de los Juegos Bolivarianos tres años después.
En 1977 firmó con el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, los tratados para la entrega a los panameños de la administración del Canal, después de realizar varias giras por todo el mundo promoviendo la firma de un convenio que, además, les restituyera gradualmente la soberanía sobre la llamada Zona del Canal.
Se trataba de una franja de ocho kilómetros a cada margen del Canal sobre la cual Estados Unidos ejercía pleno control.
Un año después ordenó la retirada de los militares a los cuarteles de la llamada Guardia Nacional (el ejército) y nombró como presidente de Panamá a un civil, el hasta entonces ministro de Educación Arístides Royo, aunque él siguió al frente del régimen.
En 1979 Torrijos promovió una "tregua" que permitió a decenas de dirigentes civiles expatriados tras el golpe que depuso a Arias Madrid volver del exilio e incorporarse a la vida nacional, mientras creaba el que sería el brazo político del régimen, el Partido Revolucionario Democrático (PRD).
Torrijos murió al estrellarse la avioneta en la que iba con otras cinco personas, aunque algunos testigos aseguraron haber escuchado dos explosiones, una de ellas antes de que la aeronave chocara contra el cerro.
Nunca se demostraron las versiones que apuntaban a una conspiración en torno a la muerte de Torrijos, cuyos restos mortales se enterraron en un mausoleo erigido en un parque junto a la desembocadura del Canal por el Pacífico.
Los restos de Torrijos fueron exhumados de ese lugar tras la invasión de Estados Unidos a Panamá, en 1989, por el temor de sus familiares y allegados a represalias antimilitaristas.
Posteriormente sus restos fueron incinerados, según relatos de la familia, y trasladados al Santuario Nacional de Panamá, de donde fueron robados y devueltos luego a sus hijos, quienes depositaron su urna al cuidado de la congregación religiosa de la iglesia de San Pablo Apóstol, su actual custodia.
Entre las actividades que el PRD ha realizado este fin de semana en conmemoración del 30 aniversario de la muerte de Torrijos está la colocación de una ofrenda floral en el mausoleo donde en principio estuvieron sus restos, y misas en la Catedral Metropolitana y en las iglesias de las principales ciudades del país.
De igual forma, se llevó a cabo una romería al aeropuerto de la ciudad de Penonomé, del que había partido la avioneta siniestrada, en la central provincia de Coclé, donde se realizó hoy un acto político ya tradicional.
Thursday, July 1, 2010
Presidente colombiano habló sobre guerrillas y narcos
Sin permitir mayores cuestionamientos y dirigiendo totalmente su manejo con los medios, Uribe expresó su profundo pesar de que "integrantes de las fuerzas armadas de Panamá sufran heridas y mutilaciones por minas terroristas plantadas por el grupo narcoterrorista de las FARC", asegurando que el Gobierno colombiano no descansaría hasta que "estos terroristas estén en la cárcel".
Uribe además reiteró su agradecimiento a Mireya Moscoso y Martín Torrijos, ex mandatarios panameños, por su apoyo solidario dado a la lucha contra el terrorismo. Igual exaltó "la formidable tarea de lucha contra el narcotráfico emprendida por el presidente Ricardo Martinelli".
Wednesday, June 3, 2009
El Inadeh, en la cuerda floja

SANTIAGO FASCETTO
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
sfascetto@prensa.com
Necesitamos redirecionar 350 millones de dólares del presupuesto. Ministro, por favor, lea la lista.
El titular de la cartera de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, no dudó un instante y obedeció la orden del presidente, Martín Torrijos.
Alexander comenzó a leer la lista de las instituciones a las que el gobierno les iba a recortar el presupuesto asignado, para enviar esos fondos a otras dependencias. Casi al final del listado, Alexander leyó:
- Inadeh, 40 millones de dólares.
Así, palabras más palabras menos, el gobierno tomó la decisión de quitarle casi la mitad del presupuesto de inversión asignado para 2009 al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el desarrollo Humano (Inadeh).
La orden de Torrijos fue clara y, según dos funcionarios presentes, se tomó durante una reunión de Gabinete convocada a principios de febrero pasado.
No fue un encuentro más, se realizó entrada la tarde y sin programación previa, según trascendió.
El Inadeh se quedó, así, huérfano de la mitad de su presupuesto de inversión para 2009: de los 80 millones de dólares previstos, le quitaron la mitad. Aparte, el instituto que se ocupa de formar técnicos y profesionales cuenta con 11 millones de dólares anuales para financiar su funcionamiento.
¿A dónde fueron a parar esos millones de dólares del Inadeh? Según fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas, el gobierno los giró a la caja de dos instituciones: Pandeportes y al Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu).
Becas y canchas de fútbol sintéticas.
“Se venían las elecciones y tener esa plata en Pandeportes y el Ifarhu daba más resultado”, dijo a este diario, bajo la condición del anonimato, un viceministro.
Sin aviso previo
El director general de la institución, Juan Planells, se enteró del recorte por terceros. Hacía solo unas semanas había perdido otra batalla a manos de la “política” del Ejecutivo: el 31 de diciembre de 2008 –a horas del año nuevo–, el gobierno le quitó, sin justificación, 17 millones de dólares de la cuenta que tiene el Inadeh en el Banco Nacional de Panamá y los pasó al Tesoro Nacional.
De esa cifra, 6 millones de dólares correspondían a la recaudación del seguro educativo, un impuesto creado para reforzar la educación del país. Al darse cuenta de que rayaba en la ilegalidad utilizar el dinero del seguro educativo para otro fin, el Inadeh volvió a recibir esos 6 millones de dólares.
Cuando se hizo público el “tijeretazo” por duplicado, Planells ensayó en los medios una defensa del organismo que preside. “La reducción del presupuesto nos ha obligado a posponer el plan para el próximo año. Fue desafortunado este recorte”, manifestó.
Planells intentó –según fuentes del Inadeh– llamar en varias oportunidades a Torrijos y a su ministro de Economía y Finanzas. Pero, del otro lado, el teléfono estaba mudo.
El ajuste –según un alto funcionario– se debió realizar porque dos carteras gastaron más dinero del presupuestado originalmente: el Ministerio de Obras Públicas de Benjamín Colamarco y el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (Conades).
A las palabras de Planells se sumó, luego, una queja del Consejo Nacional de la Empresa Privada. El 15 de mayo pasado hicieron pública una declaración en la acusaban a Torrijos de cometer un “aniquilamiento financiero” del Inadeh. “La situación señalada representa una contradicción que desafortunadamente se hace más frecuente entre lo que los gobiernos dicen y hacen, con nefastas consecuencias en proyectos que nacen como una esperanza, especialmente para los más necesitados, por la oportunidad que les ofrece el Inadeh para capacitarse, superarse y alcanzar un nivel de vida digno y decoroso”, dice el comunicado de los gremios empresariales.
La Fundación del Trabajo también cuestionó la intromisión del gobierno en el Inadeh y denunció que la falta de dinero generaría la suspensión de los diferentes “programas de capacitación y otras acciones encaminadas a mejorar el sector productivo” .
Los perjudicados
Pero, ¿qué representa el recorte? ¿A cuántos panameños perjudica? Según estimó un funcionario del Inadeh, unas 110 mil personas no podrán acceder a capacitación del Estado durante este año.
El asunto podría, incluso, repercutir en las futuras megaobras planificadas: ampliación del Canal de Panamá, el Metro de la capital, saneamiento de la bahía de Panamá, entre otros proyectos (ver infografía).
El Inadeh nació el 15 de febrero de 2006, de la mano de la actual gestión. Gracias a un acuerdo de todos los sectores productivos se enterró al viejo Instituto Nacional de Formación Profesional (Inaforp), en aquel momento jaqueada por la intromisión de la política en su estructura, y se creó una organización nueva.
Nada se podía hacer con el viejo organismo. Por eso, Torrijos, en consenso con los empresarios y trabajadores, creó el Inadeh bajo una nueva premisa: apartar a la política partidista de su funcionamiento. Planells –de larga trayectoria en la empresa privada– fue la persona designada para llevar adelante los objetivos del flamante organismo.
Durante 2008 el Inadeh firmó múltiples acuerdos de cooperación que le permitieron, entre otras cosas, capacitar a 39 mil 657 personas en el área del turismo. También se logró rehabilitar varios talleres técnicos, se pusieron en funcionamiento 96 salones virtuales para capacitar a los servidores públicos y se formó a 30 mil panameños para afrontar las megaobras anunciadas por el Ejecutivo.
Para este año, todo se reducirá a la mitad.
El calor de las elecciones volvió a envolver en el juego político al organismo encargado de formar profesionales y técnicos.
El reto, ahora, lo tiene el gobierno del “cambio”.
Reforman reglas del programa de estímulo
Esta reforma mantiene los 400 millones de dólares que ofrece el Banco Nacional de Panamá para préstamos a cinco años de plazo con dos años de gracia.
Además, se mantienen los dineros de la Corporación Andina de Fomento por $210 millones, y que pueden ir hasta 7 años de plazo con diferencias en tasas, en la medida en que se van incrementando los plazos.
La junta directiva del Banco Nacional aprobó 230 millones de dólares adicionales para financiar créditos a corto plazo hasta por 6 meses.
El Gobierno actual, en consenso con el presidente electo Ricardo Martinelli, anunció ayer estas reformas al Programa de Estímulo Financiero, creado para estimular el crédito y el crecimiento de la economía panameña, y que la banca se ha rehusado a utilizar. El presidente Martín Torrijos entregó ayer las modificaciones a las reglas al Consejo Directivo que administra el PEF. Mientras, Martinelli indicó que no podemos permitir que nuestros sistemas de préstamos bancarios se congele.
Fuentes del sector bancario señalaron que esperan recibir mayores detalles por parte del Consejo que administra los fondos, para analizarlos y decidir si serán utilizados. Pero, nuevamente reiteraron que este es un programa para estimular la economía.
Apuestan al endeudamiento para acelerar la economía

En el orden usual, Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y el entrante ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, intercambian opiniones.
La propuesta fue anunciada ayer por el presidente Martín Torrijos, quien aseguró que la decisión se da para evitar que se retrase la ejecución de importantes proyectos.
“Además, se busca mantener un nivel de inversión pública que ayude a mantener la ocupación laboral”, dijo Torrijos.
En tanto, Frank De Lima, viceministro designado de Finanzas, explicó que se quiere reformar dicha ley para subir el nivel de endeudamiento del 1% permitido a un 3%.
De Lima señaló que los gobiernos tienen el deber de manejar una política económica y fiscal responsable y bajar el nivel de la deuda pública.
Pero, apuntó que en un periodo de desaceleración económica, como el que se vive en la actualidad, “desafortunadamente” se tiene que recurrir al endeudamiento público para generar las inversiones que se requieren para generar empleos.
De Lima no dudó en aseverar que el nivel de la deuda pública se incrementará este año.
La deuda pública aumentó en 64.1 millones de dólares, pasando de un saldo de 10,578.8 millones de dólares en el mes de marzo de este año a 10,642.8 millones de dólares al 30 de abril, según cifras de la dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El incremento, señala la entidad, se justifica en el saldo de la deuda pública externa, debido al desembolso programado de 100 millones de dólares por parte del Banco Mundial, como una de las fuentes que financia el presupuesto 2009.
Para el actual ministro de esta cartera, Héctor Alexander, cuando se creó la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal nunca se contempló que existiría una de las peores situaciones económicas después de la gran depresión.
Ahora, agregó, se tiene que considerar la crisis actual, se tiene que ver cómo adaptar esa ley a la situación y la coyuntura internacional para poder amortiguar los eventos externos.
Economía.
Tanto Martín Torrijos como Ricardo Martinelli coinciden en que se deben tomar medidas para impulsar la economía, que se encuentra marchando a medio motor gracias a la crisis financiera.
A manera de ejemplo, Martinelli indicó que cada día los turistas viajan menos y los pocos que lo hacen han disminuido su consumo, mientras que solo a marzo la venta de casas y apartamentos bajó en 83%, además de que se ha dado una caída de 47% en la exportación de banano y de 43.5% en la de camarón. Por su parte, Torrijos manifestó que los signos de la crisis financiera empezaron a sentirse a finales del primer semestre del año pasado.
Monday, March 23, 2009
‘La cinta costera ya se pagó’: Torrijos
José González Pinilla
jagonzalez@prensa.com
El presidente de la República, Martín Torrijos, anunció ayer durante una entrevista en el programa televisivo Debate Abierto, que el Gobierno no cobrará la tasa de valorización a los vecinos de la cinta costera.
“La cinta costera ya se pagó... eso está dentro de los recursos del Estado, dentro del presupuesto de este año”, dijo Torrijos, pero, no especificó de dónde saldrá el dinero.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció en 2008 que cobraría a los residentes y comerciantes de áreas cercanas a la cinta –como Paitilla, Bella Vista y Calidonia– una tasa de valorización para pagar la obra cuyo costo es de $189.1 millones. Incluso, se habló de montos probables a cobrar por metro cuadrado de propiedad.
Priscilla Cooband, vocera de los residentes afectados, se mostró satisfecha por el anuncio. “Con esto se hace justicia”, agregó.
Explicó que durante los últimos meses han peleado para que no se les cobrara dicha tasa. “Solo unos pocos teníamos que pagar para financiar esa obra, cuando en realidad todos los ciudadanos se beneficiarán”, agregó.
Torrijos y Murcia
Durante la entrevista, Torrijos reiteró que no impartió órdenes a miembros del Sistema de Protección Institucional (SPI) para que cuidaran a David Murcia. Aplaudió la investigación que realiza el Ministerio Público y pidió que ese proceso se realice de manera rápida.
Sin embargo, se quejó de que “existe un mal enfoque” por las declaraciones de Murcia, lo que a su juicio pone en juego “la institucionalidad democrática”.
Torrijos aprovechó la ocasión para defender a su candidata presidencial, Balbina Herrera, así como las obras que ha desarrollado, y evitó entrar en conflicto por la declaración que hizo el ex presidente Ernesto Pérez Balladares, quien dijo que al gobierno le falta carácter para enfrentar la delincuencia.
Torrijos viajó ayer a Guatemala en donde se reunirá con su homólogo Álvaro Colom, informó la Presidencia. El canciller, Samuel Lewis Navarro, acompaña al mandatario en su viaje No. 85.
Tuesday, March 17, 2009
Gobierno acelera obras

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com
A 77 días de que culmine su mandato, el presidente, Martín Torrijos, le ha puesto el acelerador a cuatro megaproyectos millonarios que tienen un denominador común: han estado salpicados por escándalos.
Planos ocultos, sobre costos y el descontento de algunas de las comunidades que los rodean, han sido la constante. Se trata de la autopista Madden-Colón, que acaba de recibir otros $50.9 millones, lo que la convierte en una de las más caras del mundo; la cinta costera, cuyos planos han sido el secreto mejor guardado y por la que los vecinos de Bella Vista tendrán que pagar una tasa de valorización; la segunda fase del Corredor Norte, que enfrentó a las comunidades del área con el gobierno, y el puente vehicular de la Ricardo J. Alfaro, que obligó a decenas de familias a luchar por una indemnización que ellos consideraban justa.
Tres de las cuatro obras, que en conjunto suman unos $605 millones, se entregarán en los próximos tres meses.
El ministro de Obras Públicas, Benjamín Colamarco, reafirmó ayer que la cinta costera –189.1 millones– se entregará el 15 de junio, y la autopista Panamá-Colón –$267 millones– estará el 23 de abril. Mientras que el puente vehicular de la vía Ricardo J. Alfaro será entregado entre el 30 de abril próximo y la primera semana de mayo. Las cuatro orejas de su intercambiador estarán listas el 15 de julio.
Los vecinos de la cinta costera preparan acciones para protestar en contra de la tasa de valorización que tendrán que pagar.
Obras de Torrijos, en el ojo de la tormenta
En Panamá, como en cualquier país de Latinoamérica, las historias se repiten. Una de ellas, muy conocida, es que cuando faltan pocos meses para culminar un mandato presidencial, los gobernantes le imprimen velocidad a sus proyectos insignia.La meta: cortar la cinta antes de que llegue el día de su partida. Le pasó a la ex presidenta Mireya Moscoso con el puente Centenario, y le sucede ahora al presidente, Martín Torrijos.
En la fila de espera para las últimas inauguraciones de este período se hallan la autopista Madden-Colón, que ha estado en las primeras planas de los periódicos porque la Asamblea Nacional acaba de aprobar una partida de $50.9 millones, que eleva su costo a $267 millones; la cinta costera, por la que los residentes del área de influencia deberán pagar una tasa de valorización, y cuyos planos finales han sido el secreto mejor guardado; el paso vehicular de la Ricardo J. Alfaro, que desató la furia de unas 40 familias de Villa Cáceres, que tuvieron que abandonar el área luego de pelear por una indemnización que ellos consideraban justa. Y la segunda fase del Corredor Norte, cuya entrega no le corresponderá a este gobierno, pero que es una de las obras que ha enfrentado a las comunidades del sector con el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
LA AUTOPISTA
El tramo Madden-Colón de la autopista –que ahora costará unos $267 millones– debe ser entregado el 23 de abril próximo por la constructora Norberto Odebrecht, dijo Benjamín Colamarco, ministro del MOP.
Con razón o no, esta obra, que políticos opositores consideran una de las más caras de la historia, ha estado rodeada por la polémica desde que Torrijos anunció el inicio de los trabajos la mañana del 8 de marzo de 2007.
Su construcción comenzó con un estudio de impacto ambiental viejo, y con las críticas de la sociedad por lo costoso de la obra.
Por lo pronto, este lunes la bancada opositora de la Asamblea Nacional se pondrá de acuerdo para citar a Colamarco ante el pleno, para que explique el sobre costo de $50.9 millones. “Es preocupante, el ministro tiene mucho que explicar”, dijo el diputado panameñista Alcibiades Vásquez.
CINTA COSTERA
El proyecto de la cinta costera y nueva vialidad también avanza a marcha rápida. Será entregado el próximo 15 de junio, dijo ayer Colamarco. Esta obra que implica una inversión de $189.1 millones, ha provocado un torbellino de críticas por el secretismo con el que se ha manejado.
Aún no se sabe cuánto será el costo final de la obra, pese a que en varias ocasiones se le ha consultado al ministro Colamarco. Pero, lo que sí saben los vecinos es que por vivir en el área de influencia del proyecto tendrán que pagar una tasa de valorización.
Johnny Alvarado, abogado de los residentes del sector, dijo ayer que desde 2008 no se han vuelto a reunir con el MOP para hablar del tema. “Estamos a dos meses de que se acabe el proyecto y aún no está claro si vamos a pagar o no”, dijo.
Una fuente del MOP dijo que el tema será discutido después de las elecciones del 3 de mayo. Mientras, Priscila Cooban, una de las que se ha opuesto a la medida, asegura que se están preparando para hacer una manifestación en los próximos días en contra de lo que ellos consideran una injusticia.
EN VILLA CÁCERES
El puente vehicular que se construye en la avenida Ricardo J. Alfaro, a un costo de $37 millones, es otro proyecto que caldeó los ánimos de los vecinos y que este gobierno espera inaugurar antes de irse. De hecho, la primera fase del puente debe inaugurarse entre el 30 de abril y la primera semana de mayo, y las orejas (áreas de ingreso y salida de la estructura), en julio. Por este proyecto, unas 40 familias de la zona tuvieron que dejar sus casas, no sin antes pintarse de guerra y luchar para que el gobierno les diera una “indemnización justa”, que fue pactada en 8 millones de dólares.
EL COSTO DE OTRAS OBRAS
$112
Millones es el costo de la ampliación del Corredor Norte.
$100
Millones cuesta la rehabilitación de la Transístmica.
$34
Millones es el costo de la carretera Panamá-Darién.
*Desde 2005 hasta 2008 el Gobierno ha invertido mil 35 millones de dólares en proyectos de infraestructura, según el MOP.
Tuesday, March 3, 2009
Contralor pide explicaciones a Colamarco sobre Odebrecht

La autopista Madden-Colón tiene una extensión de 13.7 kilómetros y un costo inicial de B/ 84,442,232.
La adenda fue aprobada por el Consejo Económico Nacional y el Consejo de Gabinete, presidido por el presidente Martín Torrijos.
El contralor Carlos Vallarino le envió una nota con 16 observaciones al ministro Benjamín Colamarco, que le advierte debe corregir "antes de proseguir con los trámites inherentes al refrendo" de la adenda.
Vallarino le pide a Colamarco un informe financiero que "justifique el incremento" "considerable" que fue acordado con Odebrecht y otro de tipo técnico, que sustente la viabilidad y el aumento del costo de la obra.
Luego de un "examen detenido", advierte que la adenda fue emitida sin "tener la ingeniería en detalle del proyecto, los planos y, en consecuencia, el monto total recuperable ajustado".
Cuestiona por qué el contrato, la adenda y "casi todos los documentos" acordados con Odebrecht fueron suscritos por el viceministro Luis Hernández y no por Colamarco, sin que exista una justificación por escrito. Recuerda que las leyes establecen esta excepción sólo para situaciones "ocasionales".
"Nos preocupa" que en la adenda no consta ninguna aprobación suya como responsable del Ministerio, "por lo cual requerimos la manifestación por escrito de su Despacho de que aprueba este aumento de "magnitud apreciable".
Vallarino pide un desglose de actividades que "justifiquen el valor total de la adenda". Sostiene que tampoco consta en la documentación el aval de la Dirección de Asesoría Legal del MOP, que debió participar en la confección de la adenda.
Subraya que el hecho de que el MOP argumente que el aumento de la obra podrá ajustarse mensualmente, conforme avance, puede traer como consecuencia "incrementos indeterminados" en el costo del proyecto.
Advierte que la falta de "ingeniería en detalle" de la adenda no permite estimar la fecha de entrega de la obra y si ésta coincidirá con la vigencia de la fianza de cumplimiento.
Indica que no se especifica si el monto total de la adenda incluye obras que estarán a cargo del MOP o de Odebrecht.
La Contraloría enumera, además, que el poder, las certificaciones y otros documentos no cumplen con las formalidades exigidas por el Código Judicial.
Colamarco justifica la adenda con Odebrecht en que se han producido obras y cantidades adicionales por eventos geológicos extraordinarios e imprevisibles, así como órdenes de cambio que han incidido en el aumento de las cifras iniciales.
Monday, March 2, 2009
Temas trascendentales ignorados en informe
1/2 Mandatario. Torrijos, quien viaja hoy a Colombia, afirma que logró trazar la ruta a la equidad en Panamá.
A cuatro meses de que culmine su gestión, el mandatario sostuvo que cumplió con el pueblo y resolvió los problemas que otros gobernantes supuestamente prefirieron "ignorar", al defender los programas de Desarrollo Comunitario (PRODEC) y la Red de Oportunidades.
Sin embargo, en su rendición de cuentas excluyó temas de importancia como la educación, la salud, el transporte, la seguridad y el alto costo de la vida.
El jefe del Ejecutivo dijo que cuando llegó al poder le correspondió "ordenar la casa" al realizar inversiones en el sector público como en el privado, que permitieron bajar la tasa de desempleo de 12.4% en el 2004 a 5.6% a finales de 2008.
Torrijos se refirió al próximo torneo electoral, al advertir que "nadie piense que la amenaza o la intimidación son los instrumentos válidos para ganar una elección", debido a que el país ya experimentó los resultados de la intolerancia y la confrontación.
Agradeció a todos los diputados por "la armonía y el respeto" con el que se trabajó durante los pasados 54 meses, gracias a esto se logró aprobar proyectos como la reforma fiscal, salvar del colapso a la Caja de Seguro Social, la ampliación del Canal y la creación de nuevas instituciones.
Retrasos.
Con una hora de retraso se inició el último acto de instalación de la Asamblea, en el que se mantuvo la bandera nacional y las de los partidos políticos a media asta por la muerte del diputado oficialista Tomás Gabriel Altamirano-Duque Mantovani.
En la sesión de instalación de la segunda legislatura del quinto periodo de sesiones, no participaron todos los diputados, las curules de algunos miembros de ambas bancadas estaban vacías.
Durante el acto se juramentó a Teresita Yániz de Arias como la diputada 79 de ese hemiciclo legislativo por el Partido Popular, así como a sus dos suplentes.
Escueto informe a la Nación del Presidente
José Quintero De Leónjquintero@prensa.com
Un informe resumido fue lo que presentó ayer a la Nación el presidente, Martín Torrijos, luego de instalada la segunda legislatura del último período de sesiones de la Asamblea Nacional (2004-2009).
El reporte fue un balance de su gestión quinquenal, en el que al final admitió haber cometido errores, pero, a la vez, advirtió que su gobierno afrontó problemas que administraciones anteriores no quisieron acometer.
Hizo especial alusión a “retos impostergables” como la reforma fiscal, para sanear las finanzas públicas; pagar la planilla y poder atender la deuda social, así como las reformas para salvar de la quiebra al Seguro Social.
La ampliación del Canal, que dijo, hoy es una realidad y que, según señaló, gracias a ella, el presente y futuro del país están asegurados.
Dijo que gracias a programas sociales como la Red de Oportunidades, los índices de pobreza (28.6%) y pobreza extrema (11.6%) son los más bajos de la región. Así mismo alabó la reducción del desempleo a 5.6% y la promoción de inversiones que ha generado 210 mil empleos “decentes”.
Y como colofón, aseguró que Panamá es un país mucho mejor que el que recibió hace cuatro años.
Para José Blandón, diputado panameñista, Torrijos pintó una realidad distorsionada del país, ya que sus logros debieron ser el doble de los de su antecesora, Mireya Moscoso, porque dispuso de mayor cantidad de recursos.
Criticó que se atribuyera la reforma fiscal y las del Seguro Social como logros de su gobierno, cuando recuerda que estas surgieron por consensos de la sociedad.
Por otro lado, cuestionó que el gobernante no se refiriera a la violencia e inseguridad, y menos que dijera cómo atenderá los acuerdos de la Concertación.
Pero Héctor Alemán, diputado oficialista, dijo que Torrijos fue responsable en su presentación, al señalar la necesidad de darle continuidad a los programas sociales, y a no permitir que el país retroceda en su desarrollo.
Wednesday, February 11, 2009
De debate a entrevista

Leonardo Flores
lflores@prensa.com
Los candidatos presidenciales de la oposición, Ricardo Martinelli y Guillermo Endara, no estuvieron presentes anoche –tal como habían advertido– en el primer intento de escrutinio público.
Balbina Herrera fue la única que se presentó al “debate” que organizó Televisora Nacional Canal 2, quien respondió, durante una hora, preguntas de un equipo de tres periodistas. El periodista Rolando Rodríguez, de La Prensa, no asistió al debate, dado que el formato del foro cambió.
“La idea era hacer una discusión sobre los temas abordados por cada aspirante para que se sometiera a la consideración del resto, pero la ausencia de dos de los contendientes transformó el debate en una entrevista”, dijo.
Herrera habló de transporte, salud, educación, y no desaprovechó la ocasión para atacar a su principal contendor, Ricardo Martinelli, en temas como la canasta básica y la declaración de bienes. En todo momento Herrera intentó poner distancia del gobierno de Martín Torrijos, al cual perteneció hasta abril de 2008.
Monday, February 2, 2009
Reformas para reelección van
zchavez@elsiglo.com

En marzo, cuando comiencen el periodo de sesiones de la Asamblea Nacional, se introduciría un proyecto de reformas a la Constitución que, entre las modificaciones, recortaría de diez a cinco años, el periodo para que un ex presidente de la República pueda aspirar a la reelección. Las reformas, que irían por la vía de la aprobación por dos Asambleas diferentes (2004-2009 y 2009-2014), también incluirían la creación de la Sala Cuarta de Garantías Constitucionales en la Corte Suprema de Justicia, según confió a El Siglo una fuente del Partido Revolucionario Democrático (PRD) que tuvo acceso al proyecto.
El proyecto también busca reducir los periodos de los procuradores General de la Nación y de la Administración, de diez a cinco años, para que coincidan con los mandatos presidenciales.
El “gancho” para que el paquete de reformas sea aprobado por la Asamblea es otorgar una partida de 250 mil dólares a cada diputado, oficialista y de oposición, que sería asignada a través del Programa de Inversión Local (Proinlo), es decir, unos 20 millones de dólares.
De aprobarse este proyecto de reformas constitucionales, el presidente que resulte electo el próximo 3 de mayo podría nombrar a tres magistrados de la nueva sala en la Corte Suprema, además del reemplazo de otros dos que terminan su periodo en los próximos años. Asimismo designaría a los dos procuradores. Por ello, según las mismas fuentes, se necesitaría de un acuerdo político entre el presidente Martín Torrijos y su sucesor (ya sea Ricardo Martinelli o Balbina Herrera) para que se materialicen las reformas. De allí, que la propuesta es “apetecible” para el próximo presidente, porque podrá nombrar a cinco magistrados y a los dos procuradores, indicó la fuente.
Este paquete de reformas le dejaría abierto el camino al presidente Martín Torrijos, a quien se le acaba el mandato el 1 de julio de 2009, para aspirar a regresar al Palacio de las Garzas en las elecciones que deben realizarse en el año 2014.
AMBICIóN POLíTICA
Acuerdo necesario Para que el proyecto se materialice es necesario el apoyo del presidente electo el 3 de mayo próximo. ¿Martinelli o Balbina?
Thursday, January 29, 2009
Fármacos ‘Compita’ con efectos políticos

kemy loo pinzón
kloo@prensa.com
Una vez más el presidente de la República y secretario general del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Martín Torrijos, fustigó a la coalición opositora formada por cuatro de los cinco partidos de oposición. Pero esta vez lo hizo en un acto oficial, sin que nadie le preguntara sobre el tema.
Durante el lanzamiento de la llamada “Farmacia Popular Compita”, con una inversión de 1.8 millón de dólares en medicamentos populares con el fin de beneficiar a unas 112 mil personas que no pueden comprar los medicamentos a los actuales precios, el mandatario dijo que la “llantarria” de la oposición en época electoral no lo detendrá.
Se quejó de que la oposición le haga críticas a su gestión e insistió en que seguirá con los programas de corte social (Red de Oportunidades, Fondo de Inversión Social, productos “Compita”, Programa de Desarrollo Comunitario) aunque sean catalogados de electoreros.
“Me parece absurdo pensar que una alianza sea solo para vencer a un partido político, cuando en este país hay temas que resolver”, dijo más tarde, al ser abordado por los periodistas.
UNA LÍNEA DELGADA
La actitud de Torrijos deja inquietudes por el lado político y por el mercado farmacéutico.
El diputado opositor José Isabel Blandón consideró que el mandatario pisa una línea muy delgada entre hacer política con bienes del Estado en un acto público y su derecho de hablar de política, por ser un funcionario elegido por el voto popular.
Por su parte, Jenny Vergara, presidenta del Colegio Nacional de Farmacéuticos de Panamá, sostuvo que la apertura de estas farmacias es una falta de respeto a la población, porque el Gobierno le está diciendo a la gente que vaya a comprar medicamentos a esos locales, cuando lo que debiera hacer es abastecer las bodegas del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social.
La ministra de Salud, Rosario Turner, explicó que la “Farmacia Compita” es un plan piloto de tres locales (edificio Poli en la capital, Centro Comercial Los Andes, en San Miguelito, y Golden Park, en Pedregal) en horarios de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. de lunes a domingo.
Turner negó que el Estado quiera competir con las farmacias privadas, pero admitió que venderán medicamentos para combatir padecimientos como diabetes, gripe, hipertensión arterial, entre otros, a precios que van entre un 15% a un 50% menos que en el mercado local.
Tuesday, January 27, 2009
Torrijos aceptará su curul en el Parlacen

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com
El presidente, Martín Torrijos, dijo ayer en el programa “Debate Abierto”, que transmite RPC Canal 4, que tiene intenciones de ir al Parlamento Centroamericano (Parlacen) una vez culmine su mandato en julio.
“Yo voy al Parlacen; yo creo y he estado trabajando en la integración centroamericana”, señaló.
Torrijos aseguró que por el momento no está en sus planes buscar una reelección como Presidente.
Presidente Torrijos, interesado en el Parlacen
Eliana Morales Gilemorales @prensa.com
Si algo tiene claro el presidente de la República, Martín Torrijos, una vez que culmine su gobierno, es que será miembro activo del Parlamento Centroamericano (Parlacen). Así lo dio a conocer ayer el mandatario en una entrevista en el programa “Debate Abierto”, que transmite Canal 4.
Torrijos, que ya tiene garantizada una curul en ese organismo regional por ser Presidente, dijo que no irá al Parlacen para buscar inmunidad, sino porque cree en la integración centroamericana.
De esta forma, Torrijos será colega en el Parlacen de sus vicepresidentes Samuel Lewis Navarro y Rubén Arosemena, quienes también tienen garantizada una curul en ese parlamento. Y de resultar elegidos en las elecciones del 3 de mayo, también tendrá de colegas a su amigo José Octavio Chavitín Huertas, a Dorindo Cortez y a Sandra Noriega, quienes quieren llegar al Parlacen por el Partido Revolucionario Democrático.
El Presidente dijo, además, que aún no ha entrado a considerar su futuro político, y manifestó que valorará en su momento la posibilidad de reelegirse. “No es parte de mis planes ahora, yo quiero terminar bien y tenemos suficiente quehacer todavía”, señaló el gobernante.
El mandatario, cuya gestión es aprobada por el 48.8% de los panameños y criticada por otro 49.1%, según la última encuesta de Unimer de enero, hizo un balance de su gestión. Enumeró los programas de atención social, alabó la disminución del desempleo, y atribuyó a sus políticas el crecimiento de la economía.
Monday, January 26, 2009
Torrijos arremete contra la oposición

El Presidente entregó 75 mil títulos de propiedad.
Torrijos manifestó que ha "cumplido" en estos cuatro años en "hacer transformaciones y lograr un país más justo y equitativo", pero que ahora algunos políticos en tiempo electoral intentan desacreditar su Gobierno.
Las declaraciones del mandatario se dieron durante la entrega de títulos de propiedad a 75 mil familias de la región metropolitana.
"Esta es su herencia, una que les habían negado y que hoy con sudor, sacrificio y dignidad les ha sido reconocida", sostuvo Torrijos.
Asimismo, advirtió el gobernante a estas familias que "no se la dejen quitar, porque es el patrimonio de sus familias y la seguridad de sus hijos. No dejen que especuladores o gente sin escrúpulos vengan con dos reales a quitarles lo que es invaluable, que es el sitio donde uno vive".
El mandatario estimó que para junio habrá entregado 106 mil documentos similares en todo el país.
Dijo que su administración ha entregado un total de 71 mil 617 títulos de propiedad hasta diciembre de 2008.
Los certificados de propiedad se entregaron a familias residentes en Ancón, Betania, Calidonia, Juan Díaz, Las Cumbres, Pacora, 24 de Diciembre, El Chorrillo y Santa Ana.
También se beneficiaron con sus certificados unas 665 familias residentes en apartamentos , a través del Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT). El acto se efectuó en el Club de Leones de El Marañón.
Transmóvil infringe 3 leyes

La fecha de cumpleaños que el mandatario Martín Torrijos le puso al Transmóvil no se cumplió.
Se trata de la ley de pesos y dimensiones de los vehículos de carga, la ley de retorsión que aplica a los países que mantienen medidas discriminatorias contra Panamá en materia financiera y la ley por la que se establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.
Peso de los buses.
La primera de ellas se refiere al peso bruto de los autobuses. Mientras el pliego de cargos exige que las unidades no deben superar los 18,500 kls, la Ley 10 del 24 de enero de 1989, que adopta medidas sobre pesos y dimensiones de los vehículos de carga, establece que el peso bruto no debe sobrepasar los 14,000 kls.
Esta observación la hizo una de las empresas que participó en la homologación de los pliegos el pasado 29 de diciembre bajo el temor de ser descalificada posteriormente.
A esta inquietud, el director de la Autoridad de Tránsito, Heraclio Batista, respondió que "esa ley trata exclusivamente de transporte de carga".
Sin embargo, una vez le citaron el artículo 7 que incluye a los vehículos de pasajeros, Batista dijo que "ese punto está contemplado para las próximas correcciones, pues esa ley se quedó obsoleta".
Ley de retorsión.
La segunda normativa infringida es la Ley 58 del 12 de diciembre de 2002, conocida como Ley de Retorsión. Esta norma establece que ninguna empresa, cuyo país de origen aplique sobretasas o impuestos adicionales a todas las transacciones que procedan de Panamá como castigo por ser un "paraíso fiscal", podrán participar de un acto público convocado por una entidad panameña.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, Panamá continúa dentro de listas fiscales de países como México, Venezuela, Brasil, Argentina, España e Italia, que mostraron interés por el proyecto.
El abogado Rolando Reyna, representante de uno de los consorcios, advirtió que "esa ley es una espada de Damocles, puesto que si una empresa de esos países se ganó el acto, la pueden poner en aplicación posteriormente".
Finalmente, el pliego de cargos viola la Ley 42, en la que se dispone que todos los nuevos buses deben tener facilidades para las personas discapacitadas.
Empresarios reaccionan ante supuestas anomalías
La aplicación de la ley de retorsión es una de las que más preocupa a los empresarios interesados en suministrar los 420 buses.
Rolando Reyna, de Reyna & Asociados, sugirió que si esa norma no está regulada, se rija con los parámetros de no retroactividad para evitar que el acto se lo den a otro y eliminar a quienes puedan ganar.
La Autoridad de Tránsito afirmó al pliego de cargos un formulario de declaración jurada, en la que la empresa interesada en la licitación promete que no procede de un país al que se le aplica esta ley.
“Esto no es suficiente y debió quedar más explícito para evitar problemas subsecuentes”, sostuvo Reyna, e insistió en que esto puede ser motivo de descalificación.
En tanto, el representante de Cardoze & Lindo pidió -en el acto de homologación- aclaración sobre la cantidad de buses que deben contar con dispositivos para discapacitados.
Allí, el director de la Autoridad de Tránsito, Heraclio Batista, dijo que el 10% de los 420 buses, pese a que le ley exige que sea el 100%.
Thursday, January 22, 2009
Inyectan millones a bancos
ecastillo@prensa.com
El Gobierno anunció ayer que ejecutará un Programa de Estímulo Financiero (PEF), que pondrá a disposición de los bancos locales un fondo de mil 110 millones de dólares que ayudarán a incrementar el crédito y a mantener el crecimiento económico del país.
Los fondos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Banco Nacional de Panamá (BNP), entidad que tendrá a su cargo la administración del programa para cuyo fin se constituirá un fideicomiso.
El BID aportará $500 millones, el BNP, $400 millones y la CAF, $210 millones.
El mandatario, Martín Torrijos, reconoció al momento del anuncio ante representantes de la banca y el sector empresarial, que ya empieza a notarse una reducción en el financiamiento que los bancos internacionales les otorgan a los bancos nacionales, y ello obliga a “actuar de forma proactiva”.
El directivo de la Asociación Bancaria de Panamá y vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon, considera que la medida es “atinada”, pero que habría que esperar a que se defina el mecanismo de utilización de estos fondos. De igual manera, el ex presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Gaspar García de Paredes, consideró que es una opción responsable en vista de que las limitaciones y el incremento en el costo del crédito estaban poniendo en riesgo el capital de trabajo de las empresas para poder seguir creciendo e invirtiendo.
Programa busca mantener crédito
Como un mecanismo para seguir aumentando el desarrollo humano y económico de una manera sostenida, cuando el mundo atraviesa por una crisis financiera, el Gobierno pondrá a disposición de los bancos unos fondos iniciales por mil 110 millones de dólares para que apoyen a los diferentes sectores.Aunque los detalles del programa todavía no están definidos, el presidente, Martín Torrijos, explicó que las operaciones serán estructuradas de forma que aseguren al fideicomiso, administrado por el Banco Nacional de Panamá, un razonable retorno. Esto permitirá cubrir costos operativos y la aplicación de los debidos controles que garanticen el repago de estos créditos.
El Programa de Estimulo Financiero (PEF), que contempla un componente “especial” de apoyo a las pequeñas y medianas empresas que proveen bienes y servicios al Estado, se instrumentará mediante políticas formuladas por una junta asesora formada por el ministro de Economía y Finanzas, y otros dos ministros.
El gerente del Banco Nacional de Panamá, Juan De Dianous, explicó que se espera que la próxima semana se puedan “afinar” todos los detalles de cómo va a funcionar este plan, además de los términos, las condiciones y las garantías.
Los fondos se depositarán en un fideicomiso en el Banco Nacional, que probablemente sea el agente fiduciario, mientras que el fideicomitente será el Ministerio de Economía y Finanzas.
Monday, January 19, 2009
Transmóvil es una “ñamería”, asegura Pérez Balladares

Los encuentros entre Pérez Balladares y Torrijos han sido escasos.
Pérez Balladares, quien se mostró partidario de un sistema de tren rápido (ligero), justificó sus comentarios en que la ciudad capital no tiene adecuadas las vías para que circulen las nuevas unidades.
Con relación a la indemnización de B/ 25 mil a cada dueño de bus, el ex presidente resaltó que estaría de acuerdo si fuese al final del proyecto.
"Yo no te puedo decir: coge ahora 25 mil dólares que dentro de 10 años voy a construir un proyecto", dijo Pérez Balladares en el programa televisivo Debate Libre.
Preocupación.
En esa dirección, el abogado Víctor Martínez, quien demandó la resolución por la cual se indemniza a los transportistas, reafirmó ayer que el borrador de fallo que circula en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) es un mensaje claro para las autoridades.
"La ley no habla por ningún lado de compensación, de allí que los transportistas podrían exigir, posteriormente, indemnizaciones millonarias al Estado", agregó Martínez.
De acuerdo con el jurista, si la CSJ no se pronuncia lo más pronto posible, los transportistas no solo recibirían una compensación de B/ 25 mil, sino que podrían exigir una indemnización ante un tribunal de justicia.
La resolución que aprueba el rescate administrativo del sistema de transporte define compensación como "una contraprestación económica que corresponde a los transportistas que no puedan o no quieren continuar dentro del nuevo sistema, que constituye el pago por el menoscabo sufrido por la cesación del servicio..."
Al respecto, el ex contralor José Chen Barría afirmó que lo anterior solo es posible si el Gobierno no tomó la medida precautoria de colocar en el finiquito una cláusula en la que los transportistas renuncian a cualquier reclamo futuro.
Wednesday, January 14, 2009
Próximo Gobierno estrenaría los 420 buses del Transmóvil

Si cuando se presentó el plan se hubieran cumplido las fechas, los buses ya serían una realidad.
Luego de la velocidad que tomó el proyecto con la discusión del pliego de cargos -en el que 37 empresas mostraron interés- y el pago de las indemnizaciones a dueños de buses; el Ejecutivo y la Autoridad del Tránsito difieren en la fecha en que se realizará la licitación de los primeros 420 buses urbanos.
Confusión.
Un comunicado de la Presidencia de la República, con fecha del 7 de enero pasado, señala que el acto público está programado para el 20 de este mes.
Dicha nota de prensa cita al ministro de la Presidencia, Rafael Mezquita, quien además agregó que los primeros buses del Transmóvil circularán en el mes de abril.
Sin embargo, José Hernández, vocero de la Autoridad de Tránsito, negó ayer que exista una nueva fecha y que ésta solo se conocerá cuando se publique en el portal de PanamaCompra (www.panamacompra.gob.pa)
Hernández también reveló que la licitación no se hará mañana como se tenía previsto, y argumentó que la Ley de Contrataciones Públicas, establece un mínimo de ocho días previos para colocar las modificaciones del pliego de cargos en dicho sitio electrónico.
Hasta ayer, ese portal no presentaba cambios en la fecha de la licitación ni en los requisitos para participar en la misma.
Contra el tiempo.
El 29 de diciembre de 2008, cuando se realizó la reunión para homologar los términos del pliego de cargos, el director de la Autoridad de Tránsito, Heraclio Batista, expresó que las modificaciones y sugerencias realizadas por los participantes serían publicadas en PanamaCompra antes de la licitación.
Aquel día, al finalizar la reunión, Batista dijo a Panamá América que el plazo para traer los buses nuevos, y que además debía cumplir la empresa que gane la licitación, "se mantiene en 180 días calendario", luego de la orden de proceder.
Es decir, que de realizar la licitación el próximo 20 enero, la entrega de los nuevos buses sería a mediados del mes de julio.
Para este tiempo Panamá ya contaría con un nuevo Gobierno.
El nuevo presidente de la República debe ser electo el 3 de mayo y la toma de posesión es el 1 de julio.
Según el Plan Transmóvil anunciado por el presidente Torrijos, en mayo de 2008, los 420 buses debían "estar circulando en las calles" a principios de este año 2009.