Thursday, February 17, 2011

EL LARGO CAMINO POR RECORRER PARA SENTIRSE COMO EN CASA

ANGEL LÓPEZ GUÍA
alopez@prensa.com

imagen

Vivienda. Una de las mayores preocupaciones de un ejecutivo cuando se muda de país es la selección del nuevo hogar.LA PRENSA/David Mesa

La familia Omaña Ruiz tiene dos semanas de haber arribado a Panamá. Provenientes de Caracas, aterrizaron buscando un futuro alejado de la situación política que aqueja a su natal Venezuela.

Por delante tienen grandes decisiones que tomar. La compra de una vivienda, el carro y las pólizas de seguros, además de la selección de la escuela para sus dos hijos son tan solo algunas de estas.
Ellos son un buen ejemplo de la dinámica socioeconómica que ha venido experimentando el país durante los últimos años.

La llegada de altos ejecutivos que fueron trasladados por sus empresas — ubicadas en algún punto del continente americano, o del asiático o del europeo— para manejar sus recién inauguradas oficinas en Panamá, o de personas que aunque no tienen definido qué van a hacer, se mudan de la tierra que los vio nacer buscando abrazar una mejor situación económica, son una muestra de esta dinámica.

Por esta razón ahora más que nunca se hace evidente la frase rescatada del refranero popular: “Panamá, crisol de razas”.

Y aunque el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral no tiene aún sus estadísticas actualizadas sobre los permisos de trabajo que fueron entregados a extranjeros en 2010, en el año anterior estos ya iban por los 12 mil 125.

Tomar la determinación de dejar el terruño originario y tener una nueva experiencia en otro país, involucra resolver una serie de detalles que se deben tomar en cuenta para hacer más placentero el cambio y evitando así que este se vuelva una auténtica pesadilla.

El primer asunto a resolver cuando los extranjeros llegan a Panamá es el de los trámites de migración. En el país se han creado varias leyes que permiten la contratación de foráneos en las empresas instaladas en el país.

La Ley 41 de sedes multinacionales, por ejemplo, establece que el trabajador extranjero contratado por las compañías que están bajo este régimen (de sedes multinacionales) tiene derecho a permanecer en el país por un periodo de cinco años y una vez cumplido este tiempo pueden renovar su visa de trabajo.

Bajo esta ley la transnacional Procter & Gamble trasladó de diferentes países a Panamá a 500 ejecutivos, señala Alejandra Cobb, directora asociada de relaciones externas de esta empresa multinacional.

Otra opción para que los extranjeros puedan laborar en el país es a través de la ley del 10%, que permite la incorporación de un trabajador foráneo por cada 10 empleados locales.

Esta opción obliga a que el empleado extranjero gane como mínimo un salario mensual de 850 dólares. Para poder emitir un permiso de residente para cada acompañante (cónyuge e hijos), el extranjero deberá ganar 150 dólares adicionales por cada miembro de su familia que quiera trasladar a Panamá.

Una tercera opción muy utilizada por los extranjeros, comenta el abogado migratorio Alexander HepBurn, es el llamado acuerdo de Marrakech, que permite la estadía legal en el país de un extranjero a través del establecimiento de un negocio.

Esta empresa debe contar con una sede física y debe tener una planilla mínima de tres empleados panameños. El salario del extranjero debe ser de al menos mil dólares mensuales. Por cada acompañante familiar que el nuevo residente desee establecer en Panamá el salario deberá incrementarse en 150 dólares.

Además de la visa de permanencia, los extranjeros también deberán tramitar un permiso de trabajo y un carné de seguro social para evitar multas.

Hogar, dulce hogar

Después de la oficina, el hogar es el segundo lugar donde los ejecutivos pasan más tiempo. Por ello, una selección adecuada de la residencia se convierte en una de las decisiones más trascendentales a tomar.

Si vienen transferidos de una empresa transnacional, por lo general estas firmas cuentan con apartamentos de corta estancia, mientras la familia del trabajador decide el lugar definitivo donde va a residir.

Por el contrario, si el empleado viene de una empresa más pequeña, por lo general se queda en hoteles durante un par de semanas.

“Lo primero que se debe hacer es buscar información con los gremios dedicados a la vivienda como Acobir, Capac o Provivienda”, explica Iván Leguizamón, gerente comercial de esta última asociación.

A diferencia de los panameños que para adquirir una vivienda se les exige un abono inicial de 2%, para los extranjeros este dígito asciende a 30%.

En cuanto a la localización de casa o apartamento, durante los últimos años se han venido presentando tendencias que han definido el mercado.

“Los ejecutivos que trabajan en transnacionales tienden a buscar viviendas en Costa del Este. Los venezolanos están buscando en Clayton o casas nuevas por el área de la vía Tocumen, mientras que los estadounidenses van más hacia las áreas del Canal”, admite.

Luego de seleccionar la vivienda, al momento de solicitar el crédito bancario el ejecutivo debe traer desde su país de origen varios documentos imprescindibles para la aprobación del crédito hipotecario.

Los bancos suelen pedir para estos casos cartas de referencias bancarias, estados de cuenta del exterior, carta de trabajo y dos declaraciones de renta.

Si posee negocio propio, deberá traer además los estados financieros auditados personales y las dos últimas declaraciones de renta de la empresa.

Dinero a salvo

Cuando se llega a Panamá una de las primeras cosas que impresiona a los extranjeros es que a pesar de ser un país de solo 3.5 millones de habitantes, se tienen al menos 47 bancos de licencia general para guardar el dinero. Pero una primera barrera de tiempo se abre cuando el expatriado llega al banco.

Mientras que para un nacional, una cuenta puede abrirse en 30 minutos, en promedio, las instituciones bancarias tardan dos semanas en aprobar una cuenta bancaria para un
extranjero.

Mientras este tiempo transcurre, por lo general los nuevos residentes tienden a utilizar el efectivo que han traído de su país o sus tarjetas de crédito.

Una tercera opción es la solicitud de remesas a través de compañías como Western Union o Money Gram.

Aunque los requisitos varían de acuerdo a cada banco, el abogado Juan Pablo García indica que por lo general para que un extranjero pueda abrir una cuenta bancaria le solicitan copia del pasaporte, carné de migración y dos cartas de referencias bancarias de su país de origen.

Una vez abierta la cuenta, cada banco tiene sus políticas de cobro por transferencias desde y hacia el extranjero. En promedio cada transferencia puede tardar alrededor de cinco a siete días hábiles en concretarse.

Para moverse

Luego de comprobar que el sistema público de transporte era muy complicado para utilizar, Germán, un publicista uruguayo que vino a probar suerte a Panamá, decidió comprar un carro.

Tras hacer un rápido estudio del mercado local se dio cuenta de que entre autos de pasajeros y camionetas suburbanas existen cerca de 40 marcas.

Al igual que a los compradores locales, a los extranjeros que vienen a radicarse en Panamá “les recomendamos que seleccionen compañías que proporcionen el respaldo adecuado, tengan una trayectoria conocida y ofrezcan modelos eficientes en cuanto a consumo de combustible, con precios accesibles, disponibilidad permanente de repuestos y buen mercado de reventa”, explica César Durufour, gerente de venta retail de Ricardo Pérez, distribuidora de la marca Toyota.

Para lograr la aprobación del crédito automotriz de Germán, este experto recomienda traer el detalle de los movimientos de sus cuentas bancarias y referencias de crédito de su país.

Estando ya en Panamá, Germán al igual que otros extranjeros debe buscar preferiblemente un banco que tenga alianza y/o extensión con su institución en su país de origen.

Proteger lo invertido

Instalados en el país, una de las primeras acciones que realizarán los Zamora, una familia mexicana llegada recientemente al país es la compra de varias pólizas de seguro.

Cuando se es residente en un nuevo país lo ideal es adquirir una póliza de hospitalización, otra de incendio (y contenido) para viviendas y otra para su auto, explica Lilia Aguilar de Sanjur, gerente de la sucursal de Seguros Sudamericana de la ciudad de David.

Si tuviera a los Zamora de frente, esta ejecutiva les recomendaría que al momento de adquirir la póliza lo mejor es acudir a un corredor de seguros, quien les explicará los pros y contras de los productos que ofrecen las 27 empresas que operan en el mercado nacional.

En la Asociación Panameña de Aseguradores o en el Colegio Nacional de Productores de Seguros se pueden conseguir los contactos de cientos de corredores de seguros.

Buscando escuela

Una de las mayores preocupaciones de María Eugenia, esposa de Javier, ingeniero mexicano recién llegado a Panamá, es encontrar una escuela para sus dos hijas.

Una amiga le comentó que uno de los colegios que está siendo elegido por las empresas transnacionales para que los hijos de sus ejecutivos estudien es The International School of Panamá (ISP), localizado en la urbanización Cerro Viento.

Con salones que van desde pre kinder hasta el décimo segundo año, a esta escuela van los hijos de los ejecutivos de las empresas Procter and Gamble, Maersk, constructora Norberto Odebrecht y Dell, explica Alida García de Paredes, coordinadora de proyectos especiales de este centro educativo.

Por lo general “a los ejecutivos de las empresas transnacionales los trasladan durante la época de vacaciones de sus hijos en verano (agosto) o en el invierno (diciembre)”.

Conscientes de esta situación, en ISP el periodo escolar comienza dos veces al año: en agosto y en enero.

Además de la adaptación del calendario escolar, otras ventajas que ofrecen las escuelas de este tipo es la adaptabilidad de los maestros a la multiculturalidad de los alumnos, clases en varios idiomas y títulos adicionales al otorgado por el Ministerio de

Educación local.

ISP podría servir de indicador de la creciente llegada de extranjeros al país durante las últimas décadas.

Fundada en una casa de la urbanización La Cresta, la plantilla inicial de estudiantes era de 35 alumnos. Hoy ocupan un terreno que cuenta con cafetería, laboratorios, dos campos de fútbol, piscina, dos gimnasios techados y biblioteca. Tienen una plantilla de 1,042 estudiantes de 40 nacionalidades.

Este plantel se encuentra construyendo un nuevo edificio que albergará nuevos salones de clases y un auditorio. El plan de ampliación tiene un costo de 13 millones de dólares.

Un millón de amigos

Una de las dificultades que tiene Gabriela, una bogotana radicada en Panamá desde hace un par de meses, es lograr un nuevo círculo social.

Al igual que ella, en muchos casos las familias de los ejecutivos pasan largos periodos en casa sin saber qué hacer. Para ellos existe una gama de clubes sociales y deportivos.

Uno de ellos es “Who’s New”, cuyos miembros (todas ellas mujeres) se reúnen dos veces al mes. A la fecha, este club está integrado por 100 socias de múltiples nacionalidades, explica Alma Rosa Gómez, presidenta del club.

“Los primeros martes de cada mes nos reunimos en Sanborns del Centro Comercial Multiplaza. Ese día hacemos la presentación de los nuevos miembros. Por lo general nuestras socias tienen niños pequeños y están buscando hacer amigas. Este es el sitio ideal”, agrega Gómez.

De acuerdo con sus intereses, las miembros del club se han dividido en grupos tales como: club de libros, artesanías, clases de español, cultura, club de vino, y cocina. Para ser miembro solo basta con pagar una mensualidad de 30 dólares.

Otros grupos sociales que hacen vida en el país son los del Club de Damas Colombianas, Damas México-Panameñas, la Asociación Mexicana Águila Real, el Centro Venezolano Panameño y el Panama Dining Club. Si ninguno de estos grupos le llama la atención, coloque su nacionalidad o sus gustos acompañado de las palabras “en Panamá” en la red social Facebook y muy probablemente encontrará un grupo que le interese.

A diferencia de las décadas pasadas, ahora los extranjeros que llegan al país no lo hacen de paso sino para quedarse. Gracias a esta ola migratoria, el aparato productivo local se aceita constantemente. Los expatriados llegaron para quedarse.

CIUDADANO DEL MUNDO

imagen

‘Hobby’. Bell también posee licencia de piloto. LA PRENSA/Maydée Romero


ÁNGEL LÓPEZ GUÍA
alopez@prensa.com


A primera vista, Paul Bell no aparenta los 50 años de vida que su pasaporte certifica que tiene.

Nacido en el norte de África, Bell está al frente de las unidades de negocios dedicadas al sector público y grandes empresas en norte y sur América de la multinacional Dell.

Aunque en su juventud trabajó en el Cuerpo de Paz de Túnez y forma parte de la alta gerencia de una de las compañías tecnológicas más importantes del mundo, prefiere no emitir su opinión sobre cómo han influido las redes sociales y los avances tecnológicos en las revoluciones que desde comienzos de año se han registrado en el continente que le vio nacer.

Dentro de los 14 años que lleva dentro de Dell, siete de ellos estuvo radicado en Gran Bretaña, dirigiendo los negocios de la empresa en Europa, Medio Oriente y África.

Luego de largos viajes, la empresa lo trasladó a Estados Unidos para dirigir las operaciones de negocios en Norte y Sur América.


Debido a su actual posición, la semana pasada realizó un viaje a Panamá para compartir una mesa con el presidente, Ricardo Martinelli, y anunciar una inversión de 13 millones de dólares que permitirá ampliar las operaciones de Dell en Panamá, lo que llevará a la empresa a elevar su planilla en el país un 25%.

A pesar de viajar tanto, Bell, quien es hijo de misioneros, asegura que su corazón “está donde este mi familia. Ahora mismo eso es Austin, Texas”.

Combinar Artes y Negocios

Nacido en el norte de África hace 50 años, Bell estudió bellas artes y administración de negocios de la Universidad Pennsylvania. Este hijo de misioneros tiene un MBA en la universidad de Yale.

Trabajó con el Cuerpo Paz en Túnez al principio de su carrera. Está casado y tiene tres hijas. Además posee una licencia de piloto y preside el Consejo Global de Donaciones de Dell.

Ñagare, ñagare, ñagare a la minería

REDACCIÓN DE LA PRENSA
panorama@prensa.com

LA PRENSA/EDUARDO GRIMALDO
Los indígenas de la comarca Ngäbe Buglé se movilizaron desde sus comunidades hacia San Félix. Algunos caminaron varios días. Piden que no se explote cerro Colorado. Cuando llegaron el cruce de San Félix, a eso de las 2:00 p.m., decidieron cerrar la vía Interamericana.
Las voces que exigen la inmediata derogación de la nueva ley minera se multiplicaron ayer en casi todo el país.

En Bocas de Toro, Chiriquí, Veraguas, y en la capital miles de manifestantes cerraron las principales calles para rechazar la norma: la Ley 8 de 11 de febrero de 2011 que reforma el Código de Recursos Minerales.

Las protestas se han incrementado en las últimas semanas, desde que la Asamblea Nacional empezó la discusión de los cambios a la ley minera impulsados por el Ejecutivo.

El Gobierno, en tanto, reiteró ayer que no derogará la ley, pero propuso un diálogo con los indígenas para explicarles que no pretende explotar cerro Colorado, uno de los yacimientos de cobre más grandes de la región.

Sin embargo, los dirigentes indígenas de la comarca Ngäbe Buglé le presentaron una contrapropuesta: un documento en el que le piden formalmente la derogación de la ley.

El documento fue entregado al viceministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles –candidato a defensor del Pueblo–, quien llegó ayer a San Félix megáfono en mano. En ese lugar se habían concentrado unos 10 mil indígenas de la comarca. Habían cerrado la vía Interamericana.

LA AGRESIÓN

Después de notificar a Carles, un grupo de indígenas enfurecidos le lanzó botellas plásticas de agua combinada con una sustancia picante. Luego lo empujaron hacia distintos puntos de la vía y no le permitían la salida hacia su automóvil.

Paralelo a los empujones sufridos por Carles, el suplente del diputado oficialista Jorge Alberto Rosas, Armando Guerra, fue atado de manos y también le lanzaron agua en el rostro.

No le quedó otra alternativa que salir corriendo hacia un restaurante del lugar, donde fue rodeado por otro grupo de personas.

Mientras Carles, visiblemente afectado, pedía que le auxiliaran. No tuvo el respaldo de miembros de la seguridad del Estado. Fue un grupo de líderes comarcales, entre ellos el cacique Rogelio Moreno y sus seguidores, quienes le ayudaron a entrar a su vehículo todoterreno. Los indígenas se abalanzaron hacia el auto y lo golpearon con palos.

El conductor pisó el acelerador hacia la playa de Las Lajas. Desde allí, un helicóptero lo trasladó a la ciudad de David, donde fue llevado al hospital del Seguro Social. De ahí salió a eso de las 9:00 p.m. con cuello ortopédico, con los brazos llenos de rasguños y la camisa manchada de sangre. Le dieron dos días de incapacidad.

LAS EXIGENCIAS

Carles llegó al punto de la protesta, en el cruce de San Félix, para dialogar con Rogelio Montezuma, el presidente de la Coordinadora de Lucha en contra de la Explotación Minera. Ahí firmó un documento que debe hacerle llegar al presidente, Ricardo Martinelli.

En el documento los indígenas exigen la derogación inmediata de la ley minera, pues, alegan, el nuevo código atenta contra la vida de todas las generaciones del pueblo Ngäbe Buglé.

También exigen el desalojo de extranjeros o grupos que tengan interés en la minería dentro de la comarca.

“En la comarca decimos ñagare, ñagare, ñagare a la explotación de cerro Colorado, o a cualquier punto dentro de la comarca”, concluye el documento.

Al firmar la nota, el viceministro Carles reiteró que el presidente Martinelli mantiene su posición de no explotar cerro Colorado, y dijo que el mandatario pidió que se nombrara una comisión con las autoridades locales de la comarca para dialogar sobre el tema minero.

“Mi compromiso es que no habrá explotación minera en cerro Colorado, y abrimos un espacio de diálogo con las autoridades tradicionales que representan a la comarca”, sostuvo Carles.

REABRE LA VÍA

La vía Interamericana fue cerrada con llantas, palos y otros objetos que fueron quemados. A pesar de la violencia, en esta ocasión no estuvieron presentes los miembros de la Unidad de Control de Multitudes de la Policía Nacional.

La carretera, que se mantuvo cerrada por más de cinco horas, fue reabierta a las 6:10 p.m.

COMERCIOS, CERRADOS

Mientras que los indígenas marchaban desde las 11:00 a.m., los bancos, cooperativas, tiendas, bares y otros comercios cerraron sus puertas como medida de precaución. Protegieron sus ventanas y puertas con hojas de plywood y hojas de cinc para evitar el saqueo.

Rogelio Montezuma explicó que evaluarán los resultados de las manifestaciones y negó que la protesta se les saliera de las manos.

“Dentro de ocho días volveremos a las calles en Chiriquí si no hay respuesta por parte del Ejecutivo”, advirtió Montezuma.

“¡Que se derogue la nueva ley minera!”, reiteró el líder indígena.

CIERRE EN PACORA

Más de 100 indígenas cerraron la vía Panamericana que comunica Darién con el resto del país, sobre el puente del río Pacora. Allí el grupo de manifestantes, que portaban pancartas en contra de la minería, calificaban a gritos de “dictador” al presidente Martinelli.

Los manifestantes, que cerraron la vía desde el mediodía, también pedían al Gobierno la derogación de la norma. La medida duró hasta las 10:30 p.m. y anunciaron, además, que reanudarán el cierre hoy a las 5:00 a.m.

En esta protesta también hubo violencia: amarraron a una persona a la que acusaron de infiltrada.

Los estudiantes de la Universidad de Panamá tampoco se quedaron quietos. Miembros de los grupos estudiantiles FER 29, el Bloque Popular Universitario, el Movimiento Juventud Patria, entre otros grupos, cerraron la avenida Manuel Espinosa Batista. “¡Abajo la reforma minera!”, gritaban.

Los estudiantes mantuvieron la vía cerrada por espacio de una hora. Luego se retiraron con la advertencia de que continuarán con las acciones de cierre.

VIGILIA EN LA CIUDAD

En la tarde, diversos sectores (obreros, estudiantes y dirigentes de organizaciones civiles) realizaron una concentración en la Iglesia del Carmen y una caminata por la vía Federico Boyd como apoyo a los indígenas para que se derogue la Ley 8.

En la actividad participaron Carlos Lee, de la Asamblea Ciudadana pro Justicia; la ex procuradora Ana Matilde Gómez; el catedrático Miguel Antonio Bernal; el médico Mauro Zúñiga; el internacionalista Julio Yao; y la dirigente Nelva Reyes, entre otras personalidades.

El grupo, además de realizar una vigilia, cerró la Vía España por breves minutos.

Carlos Lee comentó que la actividad tenía como objetivo hacer un llamado al Gobierno para que derogue la reforma “porque lesiona la soberanía nacional al permitir la inversión de Estados extranjeros en las actividades mineras”.

Indicó que después de la derogación se debe iniciar un diálogo profundo sobre el tema, en el que se tomen en cuenta las diversas posiciones al respecto.

Con relación a la llamada del presidente Martinelli a su homólogo surcoreano Lee Myung-bak, el dirigente de la sociedad civil dijo que deja en evidencia que las cosas en Panamá “se mueven por otros intereses a espaldas de los intereses del pueblo, sin debatir los temas internamente” (vea nota relacionada).

Por su parte, la ex procuradora Ana Matilde Gómez sostuvo que si lo que reflejan los cables noticiosos es cierto, es triste para la dignidad y soberanía panameña “porque los ciudadanos se sienten burlados y vulnerados en sus derechos soberanos”.

Dijo que rechaza la forma como se aprobó la ley, porque no se respetaron las reglas de la democracia.

BOCAS DEL TORO

En Bocas del Toro, los indígenas también cerraron la carretera de Chiriquí Grande a Almirante a la altura de la comunidad de Pueblo Nuevo, en solidaridad con los manifestantes de San Félix. Portaron pancartas en contra de las reformas al código.

Pedro Ábrego, dirigente de los pueblos indígenas de Bocas, exigió la derogación de la Ley 8 y aseguró que se mantendrán en la lucha hasta que Martinelli firme la derogación.

El cierre provocó un tranque vehicular desde las 11:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. La medida afectó tanto a transportistas de carga como a pasajeros que viajan desde la provincia de Bocas del Toro hacia la provincia de Chiriquí, y viceversa.

VERAGUAS SE MANIFIESTA

Campesinos, indígenas y educadores de la provincia de Veraguas y de la comarca Ngäbe Buglé también participaron de las jornadas de protestas simultáneas. Cerraron varios puntos de la vía Interamericana.

Los cierres de la vía se mantuvieron desde las 12:30 p.m. hasta las 7:00 p.m. en los sectores de río Viguí, Ojo de Agua y río Cobre, en donde los nativos impidieron el paso vehicular y bailaron sobre los dos paños danzas tradicionales, como la “chichería”.

El tranque afectó principalmente al transporte de carga, de pasajeros y turistas que se movilizaban desde la ciudad de Panamá hacia Centroamérica, y viceversa.

La nota característica de estas protestas fue la poca presencia policial en los tres puntos, en donde escasamente había algunos autos patrulla con agentes de la Policía Nacional que vigilaban de lejos las manifestaciones.

En el puente sobre el río Viguí se concentró la mayor cantidad de manifestantes, que superó las mil personas, y en donde quemaron llantas, banderas de los partidos Cambio Democrático y Unión Patriótica, y colocaron barricadas sobre la vía Interamericana.

(Con información de Yaritza Mojica, Flor Bocharel, Sandra Alicia Rivera, Pedro Rodríguez, Isidro Rodríguez, Eduardo Mendoza y Víctor Eliseo Rodríguez)

COREA, LISTA PARA INVERTIR EN MINERA PANAMÁ

El gobierno de Ricardo Martinelli manifestó en reiteradas ocasiones que las reformas al Código de Recursos Minerales no se hacían para beneficiar ni desarrollar un proyecto en particular.

Sin embargo, tras cuatro días de haberse aprobado en la Asamblea Nacional los cambios al código, Martinelli se comunicó vía telefónica con el mandatario de la república de Corea, Lee Myung-bak, para informarle que las reformas eran una realidad.

Con las modificaciones quedó abierta la puerta para que los Estados extranjeros participen en el financiamiento o en la operación de explotación minera, algo que era de sumo interés para el Gobierno coreano, tal como lo planteó su Presidente durante una visita a Panamá en junio de 2010.

Lee Myung-bak espera que las compañías surcoreanas puedan aumentar su participación en Panamá, según informó ayer la agencia EFE; mientras que la embajada del país asiático en Panamá reveló que hay propuestas en firme para proyectos mineros.

Doo Jungsoo, embajador de Corea en Panamá, confirmó que hay empresas públicas y privadas interesadas en invertir en minería en el país.

Mencionó la estatal Corporación de Recursos Naturales (Kores) y la empresa de capital privado LS Nikko Copper, que firmó un acuerdo para comprar el 20% de las acciones de Cobre Panamá, proyecto de Minera Panamá ubicado en Donoso, Colón, y que tiene un área de concesión de 13 mil hectáreas.

Doo Jungsoo detalló que el Gobierno coreano solicitó modificar la legislación, enfocado en invertir en el proyecto de Minera Panamá, pero descartó el interés en otros yacimientos.

Negó que empresas coreanas deseen extraer metales del yacimiento de cerro Colorado, ubicado en la comarca Ngäbe Buglé, y que ha generado gran polémica. Aunque el presidente Lee Myung-bak expresó en 2010 su interés en los recursos minerales locales, mencionando el potencial del proyecto de cobre en Donoso y en cerro Colorado en la comarca Ngäbe Buglé.

“Panamá tiene un gran potencial económico porque cuenta con abundantes recursos minerales, incluyendo el cobre. Entiendo que el país está trabajando diligentemente para desarrollar las minas Cobre Panamá y Cerro Colorado”, expresó Lee Myung-bak en una entrevista publicada por este diario el 28 de junio de 2010.

El encuentro de ambos mandatarios, el año pasado, fue en la capital panameña durante la cumbre de jefes de Estado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la primera visita de un presidente surcoreano a Panamá, con una agenda para promover las inversiones y afianzar la relación bilateral.

Posteriormente, en el mes de octubre, Martinelli se convirtió en el primer mandatario en visitar oficialmente Corea del Sur desde 1962, cuando los dos países establecieron relaciones diplomáticas formales.

En ambos encuentros, además de la cooperación gubernamental que se prometieron ambos presidentes, conversaron respecto a la relación comercial que se podía incrementar entre las empresas públicas o privadas de las dos naciones.

La primera vez que Martinelli se refirió al cambio de la legislación minera fue en el foro de inversionistas internacionales, en octubre de 2010, realizado en Panamá.

En aquella ocasión expresó en su discurso: “el embajador coreano me decía que el Presidente de Corea viene a Panamá y quiere que cambiemos la ley para que los gobiernos puedan ser accionistas de una empresa minera. Aquí en Panamá hay una gran oportunidad en minería, y quién sabe si estamos sentados sobre los mayores yacimientos de cobre, después de Chile”.

A juicio de Francisco Sánchez Cárdenas, presidente del Partido Revolucionario Democrático, el contacto telefónico de Martinelli con Lee “confirma la venta a pedazos de territorio panameño”.

El colectivo político opositor dijo, en un comunicado, que el beneplácito expresado por el Presidente surcoreano ante la aprobación de las reformas al Código Minero, “le quita la máscara a Ricardo Martinelli en el tema minero”.

Panamá y Corea del Sur también estiman negociar un tratado de libre comercio (TLC), lo que, según Sánchez Cárdenas, es otro de los frentes negociados en el tema minero. “Esto fue una negociación burda, para decirlo en buen panameño: me das las minas y yo te doy apoyo en infraestructuras y la firma de un TLC, y se deja muy mal la investidura de un Presidente que no va a buscar desarrollo para el país, sino a buscar negocios para su conveniencia”.

MARY TRINY ZEA

Honda retira 693 mil 497 modelos Fit, Freed y City

TOKIO, Japón (Reuters). -La automotriz japonesa Honda dijo el jueves que está retirando 693 mil 497 unidades de los modelos Freed, Fit y City en todo el mundo para arreglar un defecto que podría causar que el motor arranque en el peor escenario.

No se han reportado accidentes por el defecto, dijo una portavoz de Honda.

Honda está retirando 167 mil 883 Freed y Fit en Japón, donde se estima que el costo será de 39 millones de dólares, dijo.

El resto de los retiros se dará principalmente en Asia, incluyendo China