Showing posts with label Brasil. Show all posts
Showing posts with label Brasil. Show all posts

Thursday, October 13, 2011

BlackBerry reconoce problemas "intermitentes" del servicio




Los usuarios de teléfonos inteligentes BlackBerry en América del Norte y del Sur "pueden sufrir retrasos intermitentes del servicio", informó el miércoles el fabricante del dispositivo, la empresa canadiense Research in Motion (RIM).

"Estamos trabajando para resolver la situación lo más rápido posible", agregó la compañía, que no precisó los motivos de esta avería.

Este anuncio se produce al día siguiente de que una falla importante afectara al sistema de BlackBerry en varias regiones del mundo.

Este avería se debió, según RIM, a un problema de un "conmutador ubicado en el núcleo del sistema" que provocó retrasos que afectaron el envío de mensajería de texto y la navegación en internet de los usuarios en Europa, Medio Oriente, África, India, Brasil, Chile y Argentina.

Monday, September 19, 2011

Los ´socios´ del Gobierno

Odebrecht y FCC son los principales contratistas de los grandes proyectos de la administración Martinelli. Cusa ha perdido protagonismo.


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
RECONSTRUCCIÓN. FCC recibió el contrato para recuperar el acceso al puente Centenario. La imagen muestra los trabajos hasta agosto. Esta empresa también participa en el Metro, el reordenamiento vial y construye un hospital en Veraguas.
Cuando el pastel es de $13 mil millones no es extraño que se acerquen muchos comensales a la mesa. Este es el caso de Panamá y el plan de inversiones de la administración de Ricardo Martinelli. Empresas de casi todas las latitudes se han mostrado interesadas en los contratos de este gobierno.
Desde compañías locales, de las vecinas Costa Rica y Colombia, hasta la habitual presencia de firmas europeas, especialmente españolas, y las no tan comunes asiáticas, como el consorcio chino que participó en los albores de la licitación del Metro, o la coreana Samsung, que pujó sin éxito por los hospitales del interior.
La suerte, sin embargo, ha sido desigual: la brasileña Norberto Odebrecht ha sido la más beneficiada, habiéndose adjudicado grandes proyectos como el Metro de Panamá –en consorcio con la española FCC– por mil 452 millones de dólares.
La firma brasileña, además, se ha hecho con la renovación de Curundú ($94 millones) y dos contratos del proyecto de reordenamiento vial que maneja el Ministerio de Obras Públicas: la interconexión de la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas –contrato que incluye la tercera fase de la cinta costera– por casi $777 millones y el proyecto de preservación del patrimonio histórico, proyecto que contempla trabajos en Panamá Viejo y el Casco Antiguo por $168 millones.
Además de estos contratos obtenidos mediante licitación, Odebrecht se ganó la confianza del gobierno para continuar proyectos millonarios que había iniciado en la anterior administración, con Martín Torrijos como presidente. Se trata del tramo entre Quebrada López y Cuatro Altos de la autopista Panamá Colón, que construye por $218.5 millones y el tramo de la cinta costera entre el Mercado del Marisco y San Felipe, que costó $52 millones.
FCC Construcción, la constructora española que tiene una participación del 45% en el consorcio que construye el Metro, también se ha hecho un hueco relevante en Panamá, un mercado pequeño, pero prolijo en contratos de infraestructuras. Es la encargada de mejorar las cinco intersecciones de la Vía Brasil (con Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel), proyecto incluido en el plan de reordenamiento vial y que se adjudicó en dos contratos que suman $385.5 millones.
Esta compañía también se ganó el contrato para la construcción del nuevo hospital Luis Chicho Fábrega en Santiago de Veraguas por $121 millones, además de recibir el proyecto de reconstrucción del puente Centenario, afectado por las inundaciones del pasado mes de diciembre, por $30 millones. Los accesos del puente Centenario fueron construidos originalmente por Cusa, que ha perdido protagonismo en el gobierno de Martinelli. Empresa y ejecutivo tuvieron diferencias a causa de un desastre del que todavía no se han deslindado responsabilidades.
De los grandes proyectos de este gobierno, Cusa solo ha podido hacerse con la ampliación de la carretera David-Boquete, por $120 millones.
Otras compañías locales y regionales han llenado ese hueco dejado por la principal constructora panameña. Transcaribe Trading se ganó la ampliación de la autopista Arraiján-La Chorrera por $152 millones y la Avenida Integradora de Barriadas en Tocumen, por $36 millones.
La costarricense Meco también ha ampliado de manera importante su cartera de proyectos en Panamá, con obras como la ampliación de la Domingo Díaz –junto a la mexicana ICA– por $238 millones, la ampliación de la carretera de La Villa a Las Tablas por $74 millones o la construcción de los aeropuertos de Colón ($58 millones) y Río Hato ($53 millones).
En infraestructuras de la salud destaca la presencia de otra empresa sin pedigrí en Panamá. Se trata de la empresa IBT Group, con orígenes españoles, que se adjudicó la construcción de cuatro hospitales en el interior por $237 millones.
Esta empresa también ha mostrado su interés por la construcción de la nueva ciudad hospitalaria, un proyecto que se estima en $450 millones.
A la espera de la aprobación de la Ley de Asociación Público Privada están proyectos como la torre financiera y la ciudad gubernamental, que también pondrán en la mesa contratos cuantiosos. Estos proyectos, junto con la posible ampliación de la Interamericana entre Santiago y David, y la última fase del reordenamiento vial, podrían ser los últimos grandes contratos adjudicados por esta administración, a expensas de lo que suceda con la segunda línea del Metro, de la que el presidente Martinelli ha dicho que se quedará licitada.

´Son órdenes del Presidente´

El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de la pasada reunión del Consejo Consultivo de la Anati, en la que participó Papadimitriu.

CARLOS ALBERTO VARGAS
cvargas@prensa.com
El ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”.
Papadimitriu, según reveló ayer el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, dictó esta línea a los miembros del Consejo Consultivo de la Anati, en la polémica reunión del 22 de agosto pasado cuando se analizó cómo se iba a revertir al Estado el terreno cedido gratuitamente a César Segura, en Paitilla, y que beneficiaría a allegados del gobierno.
De acuerdo con Carles, Papadimitriu llegó sorpresivamente a esa reunión y dijo: “la directora Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores, no podemos juzgar la actuación de la directora... busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”.
Carles también indicó que Papadimitriu ordenó que no se grabara la sesión del Consejo Consultivo de la Anati y defendió en la reunión la figura de la expropiación del terreno “porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura”. Interrogado sobre a qué tipo de acuerdos se llegaría con Segura, respondió: “No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro es que él buscaría la forma para que renunciara a la reclamación indemnizatoria”.
Ante estas declaraciones de Carles, el ministro Papadimitriu respondió que todo lo dicho por el exviceministro “es totalmente falso”. Negó haber dicho en ese encuentro que Villamonte recibió órdenes superiores, “ni llegué con ninguna línea a la reunión”, reiteró.
Papadimitriu también negó el supuesto acuerdo con Segura para que renunciara a la indemnización.
Este diario llamó a Villamonte a su celular, pero no respondió.
(Con información de Flor Mizrachi)

´Papadimitriu llevó la línea´

Según el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, aquella sesión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati fue el principio del fin de la alianza de gobierno, por la polémica entre los ministros panameñistas y los de Cambio Democrático. Ocho días después de esa reunión se rompió la alianza oficialista.


CARLOS ALBERTO VARGAS
ENFRENTADOS. El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, confirma que participó en la sesión del pasado 22 de agosto donde se abordó el tema de la cesión gratuita del terreno de Paitilla. El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de esa reunión en la que, según él, se dictó la línea del mandatario Ricardo Martinelli. LA PRENSA/Archivo
La tarde del 22 de agosto fue el inicio del fin de una relación política que por 26 meses mantuvo aliada a la dirigencia de Cambio Democrático (CD) con la del Partido Panameñista.

Ese día, a las 3:00 p.m., se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Tierras de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), cuyo tema único en agenda era cómo revertir la titulación gratuita del relleno de Paitilla, valorado en más de $35 millones, que se le había adjudicado en julio pasado a César Segura y cuyos beneficiarios serían dos empresarios ligados al presidente, Ricardo Martinelli, quienes desarrollarían un proyecto de edificios en el lugar. La convocatoria de la reunión venía directamente de la Presidencia.
A la cita fueron la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Lucía Chandeck; el director del Registro Público, Luis Barría, los ministros Alberto Vallarino, de Economía y Finanzas; Salomón Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, y Carlos Dubois, de Vivienda. También estuvieron el viceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles; el director de la Autoridad Nacional de Tierras, Alejandro Castillero, y sorpresivamente, sin ser miembros del Consejo, llegaron el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y la directora de Titulación y Regulación de Tierras de la Anati, Anabelle Villamonte. Luego de un mes de aquella reunión “tensa y con mensajes confusos”, el ahora exviceministro Carles narra lo sucedido esa tarde en el Consejo de Anati.
¿Cuál era el motivo de la presencia del ministro Papadimitriu?
Esa fue mi sorpresa, qué hacía el ministro de la Presidencia en un Consejo. La primera orden que dio fue que se retirara el personal técnico de las instituciones, protocolo, y que se apagaran los equipos que graban cada sesión del Consejo.
¿Por qué da esa orden...no es la regla grabar las sesiones del Consejo?
Sí, así es, la norma es realizar las grabaciones. El que empezó la reunión fue, precisamente, el ministro de la Presidencia, para decir que había evaluado que con relación a la adjudicación del terreno de Paitilla se debía proceder con una figura legal de expropiación. El ministro Alberto Vallarino intervino diciendo que era necesario que se supiera qué fue lo que hizo la directora Villamonte. Vallarino exigió que la directora Villamonte explicara su actuación.
¿Cuál fue la reacción de ustedes como miembros del Consejo ante esta exigencia del ministro Vallarino?
La directora Villamonte hizo una exposición de motivos, argumentando que el señor César Segura probó que cumplía con el tiempo que la ley exige para reconocer los derechos posesorios de un particular. Dijo que él aportó recibos de luz, agua... que fue un proceso que duró cuatro meses... Luego la interrumpió el director de la Anati, Castillero, argumentando que Villamonte actuó con apego a la ley; que Anati había sido creada precisamente para adjudicar [tierra] a los pobres, sin burocracia; que él no entendía cuál era el pecado de haber adjudicado un terreno en Paitilla, si en otros puntos del país, cumpliendo con el espíritu de la ley, se les había adjudicado a cientos de personas, tierras con título de propiedad; que lo que había era un morbo de los medios, porque en este país los ricos no admiten que un pobre, una persona trabajadora, tuviera derecho posesorio sobre un terreno en Paitilla. Castillero agregó que “el gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, le está adjudicando títulos de propiedad a los pobres y a quienes cumplan con la ley... el señor Segura cumplió con la ley”.
Luego intervino el ministro Salomón Shamah, y planteó que “había que planear bien la estrategia, porque había que limpiar la imagen del gobierno, y no se podía afectar a la señorita directora [Villamonte]”.
¿Convenció la explicación del personal de Anati?
Hubo cuestionamientos fuertes a la vaga explicación de la directora Villamonte y del director de Anati. El ministro de la Presidencia intervino, manifestando que Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores. “No podemos juzgar la actuación de la directora, busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”, dijo Papadimitriu, quien usó palabras impublicables.
¿Se habló de expropiación sin indemnización? ¿Qué se dijo sobre eso?
El director del Registro Público, Luis Barría, advirtió que el artículo 48 de la Constitución, si bien es cierto permite la figura de expropiación por utilidad pública, exige un juicio y la indemnización; ¿quién determinaría la indemnización?... estaríamos legalizando o siendo cómplices de esta inscripción o argumentando que el terreno de Paitilla se adjudicó de forma legal, explicó Barría.
El ministro Papadimitriu manifiestó que hablaría con [César] Segura y le haría firmar un documento donde él renuncie a la reclamación e indemnización. A esto, el ministro Vallarino apuntó que las cosas no se hacían así... todos lo respaldamos y manifestamos ciertos cuestionamientos a lo propuesto por Papadimitriu.
¿Quiere decir que el ministro Papadimitriu bajó con la línea sobre lo que había que hacer?
Nos comunicó [Papadimitriu] que el Presidente [Ricardo Martinelli] estaba enterado de todo y nos dijo que procediéramos con la figura de expropiación, porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura, y si este no quería firmar la renuncia a la indemnización, entonces que cobrara sus millones en otra administración, porque eso ya no iba a ser problema nuestro.
Papadimitriu dijo que lo que se había decidido era decir que el Gobierno nacional expropiaría la tierra en Paitilla para cumplir con el pueblo y construir un parque de uso público, que la directora Villamonte no diera declaración a la prensa, y que sería la Secretaría de Prensa de la Presidencia la que emitiría los comunicados.
¿Cómo se entienden las palabras de Papadimitriu de que el presidente, Ricardo Martinelli, llegaría a un acuerdo con César Segura? ¿Llegaron a un acuerdo por fuera de lo legal?
No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro Papadimitriu es que él buscaría la forma de que renunciara a la reclamación indemnizatoria.
¿Qué hizo cuando finalizó la reunión del Consejo de Anati?
Le comuniqué de inmediato al vicepresidente, Juan Carlos Varela, las conclusiones de la reunión.
Se citó a un Consejo de Gabinete, que se celebró el 24 de agosto en la Presidencia de la República. En esa reunión, el ministro Papadimitriu insistía en que la expropiación debía ser la vía.
Por solicitud del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y el respaldo del vicepresidente Varela con otros ministros, se convenció al presidente Martinelli de que la manera correcta era recuperar el terreno por la vía de bien oculto, y que se iniciara la investigación y se culpara a los responsables.
El ministro Papadimitriu no estaba de acuerdo con esta figura, porque culparían a la directora Villamonte. Ese día hubo fuertes debates en el Consejo de Gabinete, donde estuve porque fui de ministro encargado de Gobierno. Luego del Gabinete, Varela advirtió al presidente Martinelli que escogiera entre los dos empresarios que se beneficiarían de la titulación, o él, como aliado en la gestión de gobierno.
(Con información de Flor Mizrachi Angel).

Versión textual del ministro Demetrio Papadimitriu

Sí, llegué a la reunión con el equipo de legal del Ministerio de la Presidencia para ver el tema de cómo se echaba para atrás el terreno de Paitilla. Todo lo demás que dice Carles no es cierto. Es totalmente falso. Que salgan testigos a decir que eso es verdad.
Nunca dije que Anabelle Villamonte recibió órdenes superiores ni llegué con ninguna línea a la reunión. El Presidente no estaba en Panamá, me pidió que yo arreglara el tema y echara el terreno para atrás. La forma en que lo vi más factible fue por medio de ir al Consejo de Tierras y recomendar lo que nos habían dicho los abogados, que era hacerlo a través de la expropiación sin indemnización, basados en la Ley 57 de 1946. Busca el diario La Prensa, lo publicaron ustedes en primera plana... Eso fue lo que yo presenté ante el Consejo de Tierras como una propuesta, porque no soy parte de ese Consejo.
El Consejo lo acogió, pero eso tenía que ir a Gabinete, donde el martes siguiente se decidió lo que propuso Mulino –no Varela–, que fue irse por la recuperación por vía de bien oculto. Eso se decidió tras un largo debate, y todos votamos a favor. Fue unánime. En la reunión del Consejo de Tierras nunca se habló de arreglar absolutamente nada con Segura. De hecho, dije que no se indemnizará.
Esto obviamente es una táctica de Varela para tirar una cortina de humo, desviar la atención y obviar la pregunta que se hacen todos los panameños, que es: ¿por qué insistió en pagar 1.8 millón de dólares por un terreno en Chilibre que el año pasado costaba menos de 300 mil dólares? Ya es hora de que Varela deje de usar el terreno de Paitilla, tema que ya está en el Ministerio Público, para evitar responder la pregunta de quién se iba a quedar con ese 1.5 millón de dólares restante.

Niegan versión

La jefa de la Anam, Lucía Chandeck, quien dijo que estuvo presente en la reunión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati, negó categóricamente que el ministro Papadimitriu hubiese dicho que Villamonte actuó por órdenes superiores en la cesión gratuita del relleno de Paitilla. “Ese señor miente”, dijo. Las palabras de Chandeck fueron secundadas por Sygrid Barragán, técnica de la Anam, que la acompañó en esa reunión.


Carles pide al Presidente que ‘reoriente el timón del Gobierno’

REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Luis Ernesto Carles, exviceministro de Gobierno
El exviceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles, exhortó este lunes 19 de septiembre al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a que “reoriente” el timón del Gobierno.

Según Carles, esta acción por parte del mandatario permitirá “fortalecer la democracia del país”, al tiempo que denunció que se están dando ataques contra distintos sectores de la sociedad, como periodistas y empresarios.

Asimismo, el exviceministro comentó que en el Gabinete hay gente buena que quiere trabajar, y otra que solo se encarga de investigar a los demás. Carles, militante del Partido Panameñista, aseveró que estas últimas personas solo quieren buscarle “la quinta pata al gato”.

TERRENO EN PAITILLA 

En TVN Noticias, Carles se refirió también al escándalo por el relleno cedido gratuitamente en Paitilla. El exviceministro dijo que, sobre ese tema, “hay que hablarle con la verdad al país”.

Aseguró, además, que este “no es un tema político” o para afectar la imagen o dignidad de alguien en particular. Dijo que, por el contrario, busca enviar el mensaje de que los servidores públicos deben hacer bien las cosas.

En cuanto a esta polémica, Carles explicó a La Prensa, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”




Thursday, June 16, 2011

by internet@telemetro.com (Agencia EFE) Panamá (EFE). La línea aérea panameña Copa Airlines inauguró hoy cuatro nuevos destinos y aumentó de cuatro


Panamá (EFE). La línea aérea panameña Copa Airlines inauguró hoy cuatro nuevos destinos y aumentó de cuatro a seis los grupos de conexiones en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la capital panameña, informó el presidente ejecutivo de la empresa, Pedro Heilbron.

A partir de este miércoles, Copa volará cuatro veces por semana a a Toronto (Canadá), Porto Alegre y Brasilia (Brasil) y Nassau (Bahamas), dijo Heilbron en rueda de prensa en la capital panameña.

El directivo resaltó que esos nuevos destinos permitirán a la línea aérea, que el lunes pasado cumplió cinco años de cotizaciones en la Bolsa de Nueva York (NYSE), consolidar su presencia en 55 ciudades de 27 países.

Heilbron indicó que el aumento de los grupos de horarios de conexiones en el aeropuerto internacional de Panamá le proporcionará a los pasajeros más opciones de vuelo, mejores horarios y más frecuencias.

El presidente ejecutivo también informó que el próximo 15 de diciembre la línea inaugurará nuevos vuelos a las ciudades de Chicago (EE.UU), Cúcuta (Colombia) y Asunción (Paraguay).

En Estados Unidos, Copa Airlines ya llega a Miami, Nueva York (JFK), Los Ángeles, Washington D.C. (Dulles) y Orlando, mientras que los vuelos a Asunción, le permitirán tener presencia en todos los países de habla hispana de la región, de acuerdo a la información oficial.

Con los nuevos destinos, la línea aérea panameña generará más de 1,000 plazas de trabajos entre administrativos y técnicos, indicó la empresa.

Copa Airlines, que transportó más de 5,2 millones de pasajeros en 2010, ha dicho que tiene entre sus planes de expansión la compra de 23 nuevas aeronaves en los próximos dos años.

Tuesday, March 15, 2011

El tamaño de las economías

Dr. Ebrahim Asvat

Yo soy un fervoroso creyente en la libertad intelectual. Capacidad para disfrutar, asimilar, creer o no creer, afirmar o rechazar cualquier idea, opinión o pensamiento sin limitaciones externas.

En un país donde la lógica no es necesariamente la fuente para validar las proposiciones, uno puede caer pesado o terco. Nosotros los panameños tenemos ese hábito de soñar despiertos. Sueños que yo denomino de opio.

Para justificar nuestra condición estamos dispuestos a engañarnos nosotros mismos con proposiciones fantásticas. Somos la Singapur de las Américas o la Hong Kong de las Américas sin percatarnos que las economías de Singapur y Hong Kong son ocho veces más grandes que la nuestra.

Si tenemos que comparar a algún país del Asia con nuestra economía lo podemos hacer con Macao. Esa pequeña isla, antigua colonia portuguesa, de medio millón de personas y conocida por sus casinos. Macao tiene una economía del mismo tamaño de Panamá.

Pero profundicemos más en estos temas porque nos abre la mente. Según los últimos datos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional, la economía de México es más grande que la de Corea del Sur.

La economía Colombiana sin las grandes exportaciones de petróleo es similar en tamaño que la economía Venezolana. La economía de China es cuatro veces más grande que la de la India. La economía de Japón es más grande que la de Alemania.

La economía de Brasil es más grande que la de Canadá, México, India, Rusia, España o Australia. Pero para que nos veamos en nuestra justa dimensión. La economía de Costa Rica es más grande que la panameña sin tener un canal de Panamá. Igualmente la economía de Guatemala y cáiganse para atrás, la de República Dominicana.

Las economías más grandes de la América Latina van en este orden: Brasil, México, Argentina, Venezuela y Colombia. En ingreso per cápita anual, Panamá está de número 66 con $7,712, Singapur en el número 15 con $42,653 y Hong Kong en el número 23 con $31,799.

Países del continente americano que en ingreso per cápita anual están mejor que nosotros: Bahamas, Trinidad y Tobago, Barbados, Uruguay, Chile, Brasil, Venezuela, Argentina y México. Es por ello que se hace necesario aterrizar a nuestra verdadera realidad.

Si nos trazamos objetivos altos debemos tener un plan como nación para alcanzarlos. A ciencia cierta, Panamá a pesar de que tiene algo de imagen a nivel internacional por razones del comercio y ser un nuevo destino turístico por descubrir, está muy lejos de materializar esos sueños. Hay mucho que hacer especialmente en el sector público.

La institucionalidad pública es muy débil, nuestro sistema judicial y de ejecución de la ley es frágil e infiltrado por la corrupción y el atraso. Nuestra cultura democrática objeto de zarpazos constantemente.

No somos asiáticos y a los ojos del mundo nos exigen el mismo estándar del mundo occidental europeo y anglosajón. Lo peor que nos puede pasar es engañarnos.

Wednesday, February 9, 2011

Impuesto a la minería en Chile será uno de los más altos en el mundo

Santiago. Una vez que se apruebe el royalty minero en Chile, éste país se configurará como uno de los países con la tasa impositiva más alta del mundo, según un análisis realizado por el Instituto Libertad y Desarrollo.

Esto porque el acuerdo contemplaría cuatro puntos, entre ellos, la creación de una comisión para estudiar una modernización del Decreto Ley 600, que rige la inversión extranjera en Chile. También se refiere a que la tasa del régimen general del impuesto específico a la minería quedará establecida entre 5% y 14%, y adicionalmente, existirá un período de transición de tres años (2010, 2011 y 2012), donde esta tasa será de entre 4% y 9%.

Si se considera ese 14%, establecido en el rango de tasas de tributación fijada para 2018-2023, las empresas sometidas a este esquema pagarán mayores montos que las mineras de Australia, que las empresas en los estados de Canadá o en otros países de la región.

Al 14%, se sumarían los impuestos a la renta que pagan las compañías del sector en Chile, por lo que, como publicó El Mercurio, los tributos podrían subir hasta 49%.

Con una tasa del 4%, que es el porcentaje que representa el periodo de 2010-2017, el total ascendería a 38,8%, lo que ya supera los porcentajes de Bolivia (35%), Perú (35,3%), Brasil (36,7%) y Argentina (37%).

Monday, January 17, 2011

El preludio del diluvio

Brasil, Sri Lanka, Colombia y Australia castigados por las lluvias

PANAMÁ. ¿Quién no se ha preguntado por qué está lloviendo tanto? Probablemente muchos y es posible que piensen que se está acabando el mundo, pero la realidad es distinta. El trastorno en el clima es provocado por el fenómeno 'La Niña', según los científicos.
La intensidad y constancia de las precipitaciones han sembrado deslaves, inundaciones, muerte y destrucción en distintas partes del mundo, entre ellas, Panamá. Pero, sin duda, Colombia, Brasil, Australia y Sri Lanka han sido los más castigados.
En Australia, Brisbane, la tercera ciudad más grande en población, quedó destruida por las lluvias. Pero, si en Australia llueve en Brasil no escampa. Hasta el sábado, había más de 600 víctimas por los aludes y deslizamientos de tierra. En Sri Lanka, las cosas no son distintas. Las personas afectadas por las inundaciones llegaban al millón.
El pasado 2010, el invierno sorprendió a los colombianos. Este fue el peor de la historia. Dejó como saldo decenas de muertos, cuantiosas pérdidas económicas y millones de damnificados. De seguro no faltará quien piense que se trata de un diluvio universal. ¿Cuándo cesarán los aguaceros?

Friday, January 14, 2011

Número de muertos en Río de Janeiro por lluvias asciende a 221

Número de muertos en Río de Janeiro por lluvias asciende a 221
El número de víctimas por las inundaciones y deslizamientos de tierra en tres ciudades de la región serrana de Río de Janeiro aumentó a 221, informó el día 12 Defensa Civil.

De acuerdo a los reportes, se registran 122 muertos en Teresópolis, 81 en Nova Friburgo y 18 en Petrópolis.

Mientras en Teresópolis y Nova Friburgo las avalanchas de tierra y deslizamiento de piedras causaron la mayor parte de los decesos; en Petrópolis las inundaciones provocadas por el río Santo Antonio fueron la causa, al subir más de 2,5 metros por encima de su nivel habitual.

Las tres ciudades carecen de energía eléctrica y red telefónica en muchas de sus colonias, lo que se une a carreteras y accesos interrumpidos por deslizamientos de tierra.

El número de helicópteros de que dispone la Defensa Civil es insuficiente para enviar equipos de rescate a todos los lugares necesarios.

También es insuficiente el número de excavadoras existente en la región, para retirar el barro, piedras y escombros que impiden el acceso de vehículos a muchos barrios de los tres municipios.

El alcalde de Teresópolis, Jorge Mario, anunció que el número de personas que abandonaron sus viviendas ante el riesgo es de 1.280, mientras otras 960 quedaron damnificadas.

La Defensa Civil del estado de Río de Janeiro no puede aún establecer una cifra exacta de personas afectadas debido a la rapidez con que aumentan los casos.(Xinhua)

Tendencias electorales en América Latina

DANIEL ZOVARRO / ROGELIO NÚÑEZ 08/01/2011

En América Latina, 2010 ha sido un año apasionante en términos electorales. No solo por el elevado número de comicios sino porque varios de ellos tuvieron una significación especial: Chile puso fin a 20 años de Gobiernos de la Concertación; en Colombia se produjo el fin de la época de Álvaro Uribe y la de Lula da Silva en Brasil, y las legislativas de Venezuela mostraron un importante avance de la oposición frente al chavismo. Haití, por su parte, celebró elecciones presidenciales sin que ningún candidato lograra ganar en la primera ronda. El próximo mandatario deberá ser electo en una segunda vuelta, prevista para los primeros meses de 2011, entre el oficialista Jude Celestin y la opositora y ex primera dama Mirlande Manigat.

Estas citas se inscriben dentro de la nueva ola de elecciones que dio inicio en 2009 y que culminará en 2012. Durante este periodo, todos los países (salvo Paraguay, cuya elección presidencial será en 2013) celebrarán elecciones presidenciales y legislativas.

El comportamiento del electorado fue pragmático y moderado: eludió opciones radicales y optó por la continuidad que garantizaba estabilidad y progreso económico. Este comportamiento electoral que da preferencia a las opciones de centro se vio favorecido por el buen momento económico que vive América Latina y el crecimiento de la clase media. Si en 2009 Latinoamérica experimentó una caída del PIB cercano al 2%, para 2010 se prevé un crecimiento en torno al 5,5% y en 2011 entre el 3% y 4%, según los informes de la CEPAL y el FMI.

Los comicios de 2010 deben verse en perspectiva, considerando lo ocurrido en 2009, año que se caracterizó por una América Latina heterogénea políticamente, donde cabe destacar las siguientes dos tendencias: 1) Fortalecimiento de las opciones de "izquierda" (reelecciones de Rafael Correa en Ecuador y de Evo Morales en Bolivia, victorias de José Mujica en Uruguay, de Mauricio Funes en El Salvador y de Hugo Chávez en el referéndum), a las cuales se le sumó en 2010 la victoria de Dilma Rousseff. 2) Avance de las alternativas de centroderecha y centro (Ricardo Martinelli en Panamá y Porfirio Lobo en Honduras), que continuó en 2010 con los triunfos de Sebastián Piñera en Chile, de Juan Manuel Santos en Colombia y de Laura Chinchilla en Costa Rica. Sin embargo, debemos ser cuidadosos y evitar hacer generalizaciones, que solo conducen a equívocos.

Si bien en 2010 no hubo reeleccionismo, como en 2009, la tendencia principal fue el continuismo. Los candidatos oficialistas (Santos en Colombia, Chinchilla en Costa Rica y Rousseff en Brasil) apoyados por los presidentes en ejercicio (Uribe en Colombia, Arias en Costa Rica y Lula en Brasil) acabaron ganando las presidenciales. Chile fue el único país donde se produjo la alternancia en el poder, pues la centroderecha encabezada por Sebastián Piñera volvió al Palacio de la Moneda después de 50 años, tras dos décadas de Gobiernos de la Concertación.

En cuanto a tendencias, en 2010 la región se inclinó claramente hacia opciones de centro: tanto de centroderecha (Piñera en Chile, Santos en Colombia, avance opositor en Venezuela), como de centro (Chinchilla en Costa Rica o el PLD en República Dominicana) así como de centro izquierda (Rousseff en Brasil). En la mayoría de los casos, estos nuevos Gobiernos contarán con mayoría suficiente en sus Parlamentos (Hugo Chávez, Leonel Fernández y Juan Manuel Santos obtuvieron mayorías absolutas), si bien es cierto que Santos lidera una coalición de fuerzas muy heterogénea que controla casi el 80% del Congreso y que Chávez no logró su objetivo de alcanzar los dos tercios de los escaños. En Chile, por el contrario, el Gobierno de Piñera no cuenta con mayoría suficiente en ambas Cámaras por lo que deberá pactar con la Concertación o con grupos minoritarios. Lo mismo sucede con Chinchilla en Costa Rica, que ha tenido que alcanzar acuerdos con los grupos opositores. Rousseff, en Brasil, tendrá una cómoda mayoría, ya que la coalición que la respalda aumentó su representación en el Senado y el Congreso. Además, tendrá el apoyo de 16 de 27 gobernadores. Sus desafíos vendrán probablemente de su propia coalición.

La inseguridad se ha consolidado como tema central de las elecciones en América Latina, lo cual no es de extrañar en una región que con el 8,5% de la población mundial registra el 27% de los homicidios a nivel global.

Por último, parecería que en algunos países se perfila un nuevo fenómeno político (encarnado en Chile por Marco Enríquez-Ominami, en Colombia por Antanas Mockus y en Brasil por Marina Silva) que persigue la renovación del sistema político y rechaza las maquinarias partidistas que se muestran incapaces de captar a los nuevos sectores de votantes.

En tanto la buena marcha de la economía en América Latina aportaba pragmatismo, moderación y preferencia por opciones de centro, y ayudaba al continuismo (sin reelección), en Estados Unidos el presidente Obama sufría, en las elecciones de medio periodo del pasado mes de noviembre, un serio revés como consecuencia de la crisis económica que aún tiene sin empleo a casi el 10% de la población económicamente activa.

Tuesday, December 28, 2010

Lula deja como legado un Brasil renovado


SAO PAULO (AP). Luego de poner sus inflamados tobillos sobre un desvencijado sofá, Dilma de Lima, de 72 años, reflexiona sobre una vida de pobreza en las favelas y el humilde apartamento construido por el gobierno al que ahora llama hogar.

"La vida nunca ha sido mejor", dijo Lima con el resoplido característico de la bronquitis. "Todo mi agradecimiento es para Lula, el salvador de los pobres".

Lula, por supuesto, es Luiz Inácio Lula da Silva, el preciado mandatario brasileño y primer presidente surgido de la clase trabajadora que termina su segundo periodo cuadrienal de gobierno el primero de enero, cuando traspasará el poder a la sucesora que él mismo eligió, Dilma Rousseff, una tecnócrata de carrera que ganó las elecciones presidenciales gracias a las tasas de aprobación récord de su mentor.

Silva, de 65 años, deja un Brasil que dejó de ser una nación malograda para convertirse en una figura con nueva influencia política y económica, programas sociales modelo y que se vanagloria de ser la sede de la Copa Mundial del 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016.

Desde que Lula fue elegido presidente por primera vez en el 2002, la clase media creció en 29 millones de personas _más que la población de Texas_, lo que creó un nuevo y poderoso mercado interno de consumo. Otros 20 millones de personas _las mismas que habitan el estado de Nueva York_ salieron de la pobreza. El país que recibió un rescate récord de 30.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional cuando estaba al borde del colapso económico en el 2002 es ahora acreedor del FMI, con un aporte de 5.000 millones de dólares disponibles para préstamos a otras naciones.

Otros sólo pueden soñar con tener los logros de Lula: la moneda brasileña se ha apreciado 107% en su paridad con el dólar estadounidense. La desigualdad se ha reducido, ya que el ingreso del 10% más pobre de su población ha crecido seis veces más rápido que el del 10% más rico. La inflación está bajo control, el desempleo está en un nivel mínimo y el analfabetismo ha disminuido. Para cuando Brasil reciba los Olímpicos, se prevé que sea la quinta economía más grande del mundo, por encima de Italia, Gran Bretaña y Francia.

Los temores iniciales de que el líder izquierdista y ex dirigente sindical que luchó contra la dictadura de Brasil llevaría al país hacia el socialismo resultaron infundados. Lula repelió a las facciones más radicales del Partido de los Trabajadores y usó políticas económicas ortodoxas que llevaron al país a un crecimiento sin precedentes. Bajo el mandato de Lula, la economía de Brasil se expandió, en promedio, dos veces más rápido de lo que lo hizo en las dos décadas previas, a un ritmo de 4% anual.

Pero el legado de Lula va más allá de las cifras y los hechos. Está en el brillo de los ojos de una habitante de las favelas como Lima, quien se identifica con las raíces de Lula y siente orgullo de que fuera un hombre de las masas pobres quien finalmente haya logrado sacar adelante a Brasil.

"Por décadas viví en una casucha donde el drenaje se desbordaba cada vez que llovía", dijo Lima, mientras cuatro niños saltaban en su nuevo apartamento de dos dormitorios en la favela de Paraisópolis. "No tenía ventanas, lo que empeoró mi bronquitis. Ahora mira este. Tengo piso de concreto, no el drenaje. Ventanas que permiten que el aire fluya... ¿sientes esa brisa? Estoy mejor de salud. Es gracias a Lula".

Esa devoción es constante a lo largo y ancho de Brasil, y le da a Lula una popularidad sin paralelo.

De acuerdo con la compañía encuestadora Gallup, el presidente estadounidense Harry Truman tenía una tasa de aprobación similar al 87% de Lula tres semanas después de que los Aliados aceptaron la rendición de la Alemania nazi tras la Segunda Guerra Mundial. Truman dejó la presidencia con 32% de aprobación. George W. Bush tuvo 90% de aprobación 10 días después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, la tasa más alta registrada por Gallup para un mandatario de Estados Unidos. Sus números cayeron rápidamente y terminó su gobierno con una tasa de 34%.

El éxito de Lula al interior impulsó su política exterior. Haciendo a un lado la tradición brasileña de tener una diplomacia reservada y sobria, Lula usó su carisma para forjar una amplia gama de sociedades. Asistió a las manifestaciones de Hugo Chávez en Venezuela, menos de dos semanas después de haber invitado a Bush a pescar. El año pasado se vio con el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad, a quien recibió con un abrazo de oso. Unos meses después, el ministro del Exterior de Israel lo visitó y le pidió ayuda para contener las ambiciones nucleares de Irán.

"La personalidad de Lula, su habilidad para comunicarse, lo han ayudado a dejar un país que confía más en sí mismo que cuando asumió su cargo", dijo Peter Hakim, de Diálogo Interamericano, un centro de análisis político con sede en Washington que ha dado seguimiento a Brasil por 45 años. "Esa confianza no es sólo entre los ricos, no es sólo entre los pobres, es algo que se ha vuelto una cualidad nacional".

No siempre fue un camino fácil para Lula.

Su primer año en el poder fue turbulento, pues la economía de Brasil fue sacudida por el temor de los mercados. En el 2005 fue golpeado por un escándalo de compra de votos en el Congreso que obligó a sus principales allegados a renunciar. Aunque nunca fue conectado directamente con el presidente, manchó la reputación del Partido de los Trabajadores.

Si bien la gira de despedida de Lula por el país ha sido enmarcada por emotivos actos públicos, hay señales de que Brasil está, en cierta forma, listo para dar vuelta a la página de Lula y mostrar que su éxito no depende de él.

Un documento oficial divulgado este mes en el que se describen los logros de su gobierno _en 2.200 páginas_ fue recibido con aplausos, pero también con una dosis de escarnio. Una caricatura editorial en el renombrado periódico brasileño Folha de S. Paulo mostraba a Lula en la cima de una montaña, bañado en luces y sosteniendo su libro sagrado. "Es como la Biblia", decía. "Pero tiene más milagros".

Lula no cumplió todas sus metas, en particular respecto a las muy necesarias reformas fiscal y de seguridad social. El sistema educativo del país aún está rezagado, al igual que su infraestructura, algo que podría entorpecer la realización de la Copa Mundial y los Olímpicos. Un mayor avance económico podría verse amenazado por los embotellamientos en carreteras y vías férreas que transportan materias primas a la costa para su exportación.

"Su legado tendrá algunos huecos, algunos espacios vacíos donde deja trabajo por hacer",dijo David Fleischer, politólogo de la Universidad de Brasilia.

La firme creencia de Lula de que el diálogo es la solución a todos los problemas internacionales también ha sido blanco de críticas, en especial cuando Brasil se ha alejado de Estados Unidos para acercarse a regímenes no democráticos.

"La posición de Brasil en relación a Irán, no sólo en lo referente a sus derechos humanos, sino también a la cuestión nuclear, es negativa", expresó Rubens Barbosa, quien fue embajador ante el Reino Unido y Estados Unidos durante el gobierno del predecesor de Lula, Fernando Henrique Cardoso.

Y aun así, el más acérrimo de los críticos no se atrevería a negar los avances que Lula ha conseguido para que millones de brasileños levantaran la cabeza y elevaran sus aspiraciones.

Quizá Lula mismo fue quien describió mejor el fenómeno tras ganar la presidencia en su cuarto intento.

"Finalmente la esperanza venció al miedo, y la sociedad brasileña decidió que ya era tiempo de seguir nuevos caminos", declaró en su toma de posesión en el 2003. "No soy el resultado de una elección. Soy el resultado de la historia. Estoy materializando los sueños de generaciones y generaciones que, antes de mí, lo habían intentado y fracasaron".

Monday, December 27, 2010

Lula: Obama no modificó su visión de América Latina

BRASILIA, Brasil. (AP). -El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a pocos días de entregar el poder, lamentó hoy, lunes, que Estados Unidos desde la llegada del mandatario Barack Obama no haya variado su visión de América Latina ni reconocido la importancia de la democratización regional.

"Cambió poco o nada la visión de Estados Unidos sobre América Latina y eso me entristece mucho, porque estamos viviendo el proceso de democratización más importante del mundo'', dijo Lula en su tradicional encuentro de fin de año con periodistas.

El gobernante brasileño, quien entregará el mandato el sábado a su ex ministra Dilma Rousseff, recordó que en abril de 2009 se encontró con Obama durante la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, donde le manifestó al líder norteamericano la importancia de que prestara mayor atención a América Latina.

Más de un año después, Lula lamentó que la situación no haya cambiado.

Brasil registra mínimo histórico de desempleo

RÍO DE JANEIRO, Brasil. (AP). -Brasil registró el desempleo más bajo de su historia, con una tasa de apenas 5.7%, e incluso enfrenta escasez de mano de obra en algunos sectores, dijo hoy, lunes, el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.

Los empleadores en diversos sectores como la construcción y el menudeo afirman que no encuentran suficientes trabajadores para cubrir las plazas disponibles.

El grupo bancario Santander, por ejemplo, ha postergado la contratación de mil 200 empleados debido a sus dificultades para encontrar interesados.

El banco Bradesco elevó los sueldos a sus gerentes para impedir que se los lleve la competencia.

Monday, May 24, 2010

Compañías son fuertes: Slim


Bloomberg. Nueva York, EU

Las compañías, gobiernos y bancos de Latinoamérica están sanos y fuertes, y la región debería aprovechar la crisis en Europa para impulsar el crecimiento, dijo el multimillonario mexicano Carlos Slim.

Es probable que el efecto de la crisis de deuda europea en Latinoamérica sea “suave”, dijo el director del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental Nicolás Eyzaguirre a reporteros en el mismo evento.

Slim, nombrado por la revista Forbes el hombre más rico del mundo, también dijo que es tiempo de que Latinoamérica rompa con el subdesarrollo, y que los Gobiernos europeos se centren en corregir los excesos en el gasto público.

El FMI subió 4% su pronóstico de crecimiento económico para la región este año. Aunque se está produciendo una recuperación en toda la región, el ritmo de crecimiento difiere ampliamente entre las economías. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú deberían de expandirse a un mayor ritmo del 4.5% porque dependen más de las exportaciones de materias primas y debido a su integración con los mercados financieros mundiales.

Sunday, December 20, 2009

Panamá supera a Brasil en globalización, según índice

EDITH CASTILLO DUARTE
ecastillo@prensa.com

Panamá es el país más globalizado, mientras Brasil sigue como el menos globalizado en América Latina, según el ultimo Índice de Globalización Latina de Latin Business Chronicle.

Tanto Panamá como Brasil mejoraron sus puntajes en el índice, igual que la región en total.

El índice mide globalización conforme a seis factores clave de relaciones internacionales de un país: exportaciones e importaciones de bienes y servicios, inversión extranjera directa, ingresos de turismo, remesas y penetración de internet.

Aparte de Panamá, los países más globalizados en América Latina incluyen Nicaragua, Chile y Paraguay.

Gracias a un aumento en sus exportaciones e importaciones, inversión extranjera y turismo, Panamá logró consolidarse como el país más globalizado de América Latina.

Este año, Honduras llegó a un segundo lugar, gracias al comportamiento del producto interno bruto. Este fue el segundo más alto nivel en América Latina detrás de Panamá.

Monday, February 23, 2009

Los dineros públicos ‘rescatan’ Carnaval de Río

DPA. RÍO DE JANEIRO, BRASIL

Dinero proveniente de recursos públicos llegó a último momento para “rescatar” a las escuelas de samba que participan del concurso oficial del Carnaval de Río de Janeiro de los efectos de la crisis financiera mundial, informó este domingo el diario Folha de Sao Paulo.

De acuerdo con el medio, en las últimas dos semanas, la alcaldía de Río concedió a las agrupaciones que integran el Grupo Especial del Carnaval carioca unos dos millones de dólares, igual cantidad les otorgó el gobierno provincial, y el ente estatal Eletrobrás anunció que concedería $1.3 millón.

El dinero concedido por Eletrobrás, añade el diario, resultó de una intervención directa del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El “rescate” fue necesario porque al estallar la crisis financiera, los patrocinadores desaparecieron, al tiempo que el alza del dólar encareció el costo de los materiales importados utilizados para poner en marcha las sofisticadas alegorías.

Tuesday, January 20, 2009

Colombiano Murcia Guzmán asegura que está abriendo oficinas en varios países

Panamá
EFE

El empresario colombiano David Murcia Guzmán, creador del consorcio DMG y detenido en noviembre pasado acusado de captación ilegal de fondos, afirmó hoy que está promoviendo la apertura de nuevas firmas similares en Colombia y otros países latinoamericanos.

Murcia Guzmán, que está preso en una cárcel de Bogotá, manifestó en un comunicado dirigido a sus antiguos clientes, que está impulsando nuevas oficinas con el mismo sistema de la comercializadora DMG, intervenida por el Gobierno el pasado 17 de noviembre, pero no precisó los países.

Indicó que esa actividad está en manos de su socio, el empresario brasileño Alexander Ventura Nogueira, y explicó que los interesados en "invertir en el nuevo grupo de empresas con la aplicación del modelo DMG" pueden consultar una pagina web.

Murcia Guzmán fue arrestado en Panamá el pasado 19 de noviembre, dos días después de que el Ejecutivo colombiano decretara el estado de emergencia social para enfrentar la crisis económica y social ocasionada por las empresas que captaban dinero ilegalmente ofreciendo altos intereses, conocidas como "pirámides".

El grupo DMG llegó a reunir veinte empresas y a tener unos 200.000 clientes que adquirían electrodomésticos y servicios con unas tarjetas prepagadas y más tarde recibían altos rendimientos financieros por su dinero.

En el momento de su captura el consorcio ya tenía contactos para abrir operaciones en Panamá, Venezuela y Ecuador, entre otras naciones.

Según Murcia Guzmán, Ventura Nogueira está promoviendo "unas nuevas comercializadoras (...) para que comencemos de nuevo mientras se resuelve este caso".

Subrayó que "el Gobierno no se puede meter con las nuevas empresas", ya que "comercializar no es delito".

Además de la captura de David Murcia Guzmán, la Fiscalía colombiana ordenó en noviembre pasado el arresto de varios familiares y colaboradores suyos, entre ellos la administradora Margarita Pabón, y Daniel ngel, que dirigía un canal de televisión por cable, y quienes admitieron el delito de blanqueo de dinero.

Sin embargo, Murcia Guzmán les pidió hoy a Pabón y ngel retirar la solicitud de sentencia anticipada que hicieron a la justicia.

"Háganlo por la causa y por la gran familia DMG, yo sé que sus familias lo van a entender, afuera estamos pidiendo la libertad de todos", manifestó el empresario.

Otros capturados por el escándalo de DMG son su esposa Joanne Ivette León Bermúdez, aprehendida el pasado 13 de enero en Uruguay; su madre Amparo Guzmán de Murcia y su cuñado y socio William Suárez, detenidos el sábado pasado en una finca del departamento colombiano de Caldas (oeste).

Wednesday, January 14, 2009

Campaña para retirar el programa Laura en Acción

Fuente: El Nuevo Herald
Unos 52 delegados de la organización Red Puentes Internacional anunciaron en su reunión anual en la capital peruana que habían decidido unirse a la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) en el lanzamiento de una campaña para lograr que la cadena Telemundo deje de emitir Laura: En Acción. ''Todos coincidimos en que el programa de la señora Bozzo es nocivo y daña la imagen de Perú. Además muestra casos falsos y abusa de los menores de edad'', señaló Jaime Delgado, el director de ASPEC. En un comunicado de prensa, los representantes de Red Puentes Internacionales de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, México, España y Holanda dijeron que llevarán a cabo las ''gestiones necesarias'' en esos países para conseguir la cancelación del programa. Red Puentes Internacional es una organización no gubernamental que se dedica a la vigilancia de la responsabilidad social empresarial en Latinoamérica y Europa. ''El programa televisivo Laura: En Acción, conducido por la Sra. Laura Bozzo, fue desenmascarado públicamente por la prensa televisiva y escrita peruana, que demostró la falsedad de los testimonios presentados, la explotación de la miseria humana y la utilización indebida de menores de edad en actuaciones que afectan su dignidad y formación'', aseveró la entidad. ''La Red Puentes saluda el retiro de dicho programa de la televisión peruana, pero expresa su preocupación por el hecho de que continúe difundiéndose en varios otros países de América Latina por la cadena Telemundo'', puntualiza el comunicado. El escándalo con las denuncias sobre los panelistas falsos en el programa de Bozzo reventó hace aproximadamente un mes, cuando una panelista, identificada como Cecilia Zorrilla, compareció en el talk show matutino de la animadora Mónica Cabrejos, Buenos Días, Perú, en el canal Panamericana de Televisión. ''Cuando Cecilia salió en el programa de Laura, la reconocí de inmediato. Sabía que algo no había de cierto en su testimonio y la contactamos. Nos contó lo que sacamos al aire, de que le pagaron para hacerse pasar por alguien que no era, con la promesa de que el programa no se vería en el Perú'', dijo a El Nuevo Herald uno de los productores de Buenos Días, Perú, César Seijas Espinoza. Zorrilla es conocida en el ambiente televisivo peruano, pues ha trabajado como productora en programas de varios canales. Pero el programa sí se vio en Perú tras el regreso de Bozzo a la pequeña pantalla hace tres meses, y lo que siguió después se pudiera comparar con las aguas que revientan un dique. ''Comenzamos a enterarnos de más y más casos. La gente nos contactaba con la misma queja, las gentes se sentían engañadas porque les dijeron que el programa sólo iba a salir en Telemundo. Pero cuando ella vuelve [a la televisión peruana], descubren que la están viendo en el Perú y comienzan a tener problemas familiares y con los vecinos, cosas así'', dijo añadió Seijas Espinoza. Al mismo tiempo, y enterado de lo que está sucediendo, el escritor Jaime Bayly, que conduce en Lima el programa El Francotirador, en Frecuencia Latina y en Miami Bayly., que trasmite MegaTV, insta a sus productores a investigar las quejas. ''Conseguimos a esa panelista falsa [Zorrilla] y a otra que la acompañó. Las entrevisté y ambas confirmaron que les pagaron para decir mentiras humillantes en el programa de Laura'', contó Bayly a El Nuevo Herald. Conclusión: ''Nos dimos cuenta de que el programa es una completa ficción; hay unos guionistas que escriben los casos y luego contratan a los peruanos más pobres y desesperados para que los actúen, y se insulten y se peguen entre ellos'', agregó Bayly. "Creo que los productores tienen la obligación moral de decir al público la verdad; es decir, que el programa es un teatro sórdido y truculento que han urdido, puesto en escena y llenado de violencia, y no un reflejo de la realidad del Perú", afirmó Bayly. Pero para él, lo más grave es el uso de menores y el alcance que el programa tiene en Estados Unidos, donde se trasmite por la cadena Telemundo. ''Son decenas de casos de niños peruanos llevados al programa de Laura a decir falsedades escabrosas con el rostro descubierto, obligándolos a humillarse, a llorar, a acusar a sus falsos padrastros de falsas violaciones, a acusar a sus madres de pegarles o a sus padres de manosearlas, todo lo cual era mentira y dijeron que lo hicieron por dinero. No me sorprendería que muchos de esos menores tomen acciones legales contra quienes han perpetrado semejante daño moral y psicológico'', enfatizó Bayly.

Monday, December 1, 2008

Lula dice esperar que las aguas bajen para reconstruir el estado afectado por las lluvias

Río de Janeiro
EFE


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sobrevoló el pasado 26 de noviembre las áreas inundadas en el municipio de Navegantes, estado de Santa Catarina (Brasil). EFE

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo hoy que el gobierno espera que se reduzca el nivel de las inundaciones para emprender la reconstrucción de Santa Catarina, el estado donde las lluvias han dejado 114 muertos, 19 desaparecidos y 78.707 damnificados.

"Estamos en un momento de dolor profundo para la víctimas de las inundaciones, pero al mismo tiempo no podemos perder la esperanza. Tenemos que tener la convicción de que vamos a reconstruir Santa Catarina", dijo el jefe de Estado en su programa semanal de radio.

Lula aseguró que el gobierno trabaja para restablecer las líneas de transmisión y la energía en todo el estado, ya que miles de viviendas continúan sin el servicio.

Recordó que se entregarán 1.600 millones de reales (unos 695 millones de dólares) para atender a los damnificados y que los bancos oficiales participarán en la reconstrucción de viviendas y negocios que quedaron destruidos.

"Estamos esperando que la lluvia pare para que podamos arreglar el gasoducto (el tramo que transmite gas boliviano a los estados del sur de Brasil)", dijo Lula, que la semana pasada sobrevoló las regiones más afectadas por las tempestades.

"Lamentablemente, para nuestra tristeza, la única cosa que no podemos recuperar es la vida de las personas que murieron sepultadas (por deslizamientos)", afirmó.

Lula admitió que todas las actividades de recuperación dependen de que pare de llover en Santa Catarina.

"Es imposible trabajar con lluvia. No podemos recuperar las carreteras ni reconstruir las casas mientras siga lloviendo y las ciudades sigan debajo de las aguas. Vamos a tener que esperar que el agua baje para poder colocar el estado en una situación de normalidad", afirmó.

Pese a que los temporales han provocado una de las mayores tragedias por deslizamientos en los últimos años en Brasil, la previsión de los meteorólogos es de que continúe lloviendo en los próximos días.

De acuerdo con las cifras de los socorristas, los deslizamientos y las inundaciones provocados por los temporales dejaron 78.707 damnificados, mientras que cerca de 1,5 millones de personas se han visto afectadas por las lluvias y 14 municipios están en estado de "calamidad pública", medida que facilita el envío de ayuda.

Pese a que los organismos de rescate han conseguido llegar por tierra a todos los municipios que estaban aislados, aún hay algunas carreteras del estado con bloqueos parciales o totales, según la Defensa Civil y la Policía.

Saturday, November 29, 2008

Ya son 105 los muertos por lluvias en Brasil


FLORIANÓPOLIS, Brasil (DPA). -El número de muertes causadas por las lluvias en el estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, aumentó a 105, en tanto que los pronósticos meteorológicos indican que las intensas precipitaciones proseguirán en las próximas horas, informan hoy medios locales.

Las últimas cuatro víctimas confirmadas por la Defensa Civil, un niño y cuatro adultos, murieron en la madrugada de hoy cuando se registró un nuevo deslizamiento de tierra en el municipio de Ilhota, que junto con Gaspar son las ciudades más afectadas por las inundaciones.

Debido al riesgo de que ocurran nuevas avalanchas en esos municipios, la alcaldía de Santa Catarina emitió en la noche del viernes un decreto en el que autoriza a la policía militar a retirar "por la fuerza de ser necesario" a los cerca de 150 residentes que se negaban a abandonar sus casas.

Las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias que afectaron un total de 30 municipios en todo el estado, provocaron además el bloqueo de 11 carreteras en toda la provincia, que se encuentra en estado de emergencia desde el fin de semana pasado.

Thursday, November 27, 2008

Death toll climbs in Brazil flooding


RIO DE JANEIRO, Brazil (CNN) -- The death toll from flooding in southern Brazil on Thursday climbed to 97, the state news agency said.

Officials said about 19 people remain missing.

Brazilian President Luiz Inacio Lula da Silva flew over some of the flooded areas and proclaimed the disaster one of the worst in the country's history.

"I've never seen anything like this," Lula da Silva said Thursday.

He said he is releasing 1.97 billion reais ($854 million) in aid to the afflicted areas, most notably the state of Santa Catarina.

About 1.5 million people -- one-fourth of the population -- have been affected, and nearly 79,000 residents have been left homeless, civil defense officials said. Two municipalities remain isolated, without basic services such as electricity or any medicines.

Garbage is floating in the streets of some cities, and officials are worried about outbreaks of epidemics.

Rescuers are working to free residents trapped by the collapse of houses due to mudslides. Personnel from all the military branches also are delivering food, medicines and clothing, officials said.

The flooding also is having an economic effect, with bridges, roads, houses and buildings destroyed. The federation of industries said the closing of the port in the Santa Catarina city of Itajai, one of the hardest-hit areas, is costing $33 million a day.

Weather forecasters said the rain should be lessening in Santa Catarina until the weekend but issued an alert for other Brazilian states such as Rio de Janeiro, Sao Paulo and Espirito Santo.


Thursday, August 21, 2008

Copa inicia vuelos a Belo Horizonte

REDACCION
PA-DIGITAL

Copa Airlines inicia hoy, jueves, su nuevo vuelo desde Panamá y sus ciudades de conexión en el continente americano, a Belo Horizonte, Brasil, el destino número 42 de la aerolínea y cuarto destino en Brasil.

La aerolínea ya cuenta con servicio a Río de Janeiro, Sao Paulo, y Manaus en Brasil.

El nuevo vuelo partirá de Panamá los lunes, martes, jueves, sábados y domingos a las 6:48 p.m., llegando a Belo Horizonte a las 3:29 a.m. (día siguiente). El vuelo de regreso saldrá de Belo Horizonte los días lunes, martes, miércoles, viernes y domingos a las 4:28 a.m., llegando a Panamá a las 9:11 a.m.

Belo Horizonte es la tercera ciudad más grande de Brasil, y cuenta con una población de más de cinco millones de personas.