Showing posts with label Pobreza. Show all posts
Showing posts with label Pobreza. Show all posts

Wednesday, February 23, 2011

Persiste desigualdad y pobreza en Panamá

En los últimos 20 años, Panamá mantiene un alto índice de desarrollo humano, sin embargo persiste la pobreza y la desigualdad. VIDEO

La información se basa en un informe revelado este martes por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en donde a pesar que en 20 años, Panamá subió de un índice de 0.64 a 0.75, una amplia a brecha entre ricos y pobres persiste.

Con esta realidad, los expertos instan a que reducir este margen ya no debe ser un reto moral, sino político.


En el informe se planteó la necesidad que los gobiernos de turno mejoren el enfoque de sus recursos, a quién les debe llegar y con qué proyectos. Se dice que programas como 100 a los 70, red de oportunidades y las becas universales se pueden hacer, pero es importante capacitar.

Uno de los vivos ejemplos de desigualdad en el país es que entre tres provincias producen el 70% del Producto Interno Bruto (PIB).

Expertos coinciden que es necesario el trabajo conjunto entre la sociedad civil, el Estado y el sector privado.

Monday, January 3, 2011

En 2011 la población mundial será de 7,000 millones de humanos

Madrid
AGENCIAS DE NOTICIAS

Desde la pasada Nochevieja, sobre la superficie de nuestro pequeño planeta viven 6,934 millones de seres humanos. Es más del doble que hace solo 50 años. A lo largo del 2011, la cifra superará los 7,000 millones y las previsiones de Naciones Unidas apuntan a que a mediados de este siglo se alcanzarán los 9,000. Son números que para algunos ponen a la Tierra al borde del colapso, aunque cada vez son más los que entienden que no se trata de un problema de superpoblación, sino de un insoportable derroche cada vez mayor de recursos naturales que son limitados.

Entre los que ahora resucitan las viejas teorías de Thomas Malthus está la Fundación de Población Mundial (DSW, en sus siglas en alemán). Malthus, en su tratado de 1798, ya aventuraba que la población crece más rápidamente que los recursos, y por ello predecía que se producirían guerras, epidemias y hambre entre los pobres, para alcanzar el equilibrio.

Friday, July 16, 2010

Los viejos caserones en Colón: trampas de muerte

ESTRUCTURA. Un balcón del viejo edificio 7030, situado entre las calles 9 Central y Meléndez de la ciudad de Colón, se desplomó y dejó a una familia damnificada. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Diómedes Sánchez
DIÓMEDES SÁNCHEZ
COLÓN, COLÓN

nacionales@prensa.com

Una familia damnificada, así como otras 39 en riesgo de sufrir un desplome colectivo, es el panorama del edificio multifamiliar 7030 situado entre las calles 9 y Central y Meléndez de la ciudad de Colón, cuando la madrugada de ayer miércoles el balcón del viejo caserón y parte de un pequeño cuarto donde habitan tres personas se derrumbaron.

Se estima que en Colón existen aproximadamente 75 inmuebles que presentan abandono por sus propietarios, y en otros casos hay falta de mantenimiento, lo que los hace no aptos para residir.

Odelis Davis, de 48 años de edad, quien residía en el cuarto que colapsó, relató que ella junto a dos dependientes que habitaban en el lugar escucharon como a las 3:40 a.m. cómo los pedazos de concreto se caían al suelo, lo que los alertó.

Al observar desde su cuarto, Davis dijo estar sorprendida de que parte de su humilde vivienda estuviera en la planta baja.

Aseguró que tiene 24 años de residir en el viejo inmueble, y de escuchar promesas como las de la ex ministra de Vivienda Balbina Herrera, pero nunca se concretó la ayuda, “Y como vemos, vamos por el mismo camino con este gobierno”.

Evaluación

Jaime Ospino, jefe regional del Sistema Nacional de Protección Civil, indicó que luego de la evaluación de la infraestructura del caserón, se pudo constatar que la misma presenta riesgo de desplome, al igual que el contiguo, el número 7029, debido a que también presenta grietas en sus paredes.

Francisco Guevara, director regional del Ministerio de Vivienda, informó que el problema de este caserón es un tema que no data de un año, sino de décadas.

Reconoció que en algunas viviendas del casco antiguo de Colón se pueden hacer reparaciones, mientras que en otras es necesario reubicar a las personas.

Sobre el caso particular de este viejo caserón desplomado, dijo que primero es necesario hacer las evaluaciones técnicas del inmueble, para concluir si el mismo se puede reparar, de lo contrario hay que coordinar la reubicación de estas familias.

Pedro Ríos, gobernador de Colón, dijo que el gobierno adelanta un estudio para hacer mejoras en la ciudad y que la misma vuelva a ser una urbe hermosa para el turismo, “se busca que Colón se convierta en una especie de Dubai”, aseguró.

El problema de la vivienda en la urbe colonense, reiteró, es un tema que es heredado de gobiernos pasados, pero que la actual administración busca atender cuanto antes.

Monday, February 8, 2010

COLÓN: 40 AÑOS ENTRE RUINAS Y RIQUEZAS

LUZ ETTRICK
lettrick@prensa.com

imagen

paradoja. Un barco maniobra para dejar mercancías, mientras al fondo la ciudad se mantiene igual.LAPRENSA/ Eric Batista

Estadísticamente pareciera que en la provincia de Colón todo marcha a la perfección.

Las reexportaciones desde la Zona Libre de Colón continúan con su frecuencia habitual, en los puertos el movimiento de contenedores es incesante, mientras que semanalmente los turistas desembarcan de los cruceros que llegan a la terminal del Puerto de Cruceros Colón 2000.

Durante 2009 la Zona Libre de Colón facturó 10 mil 600 millones de dólares en concepto de transacciones comerciales, según cifras extraoficiales de la Asociación de Usuarios.

Ese año el emporio comercial desembolsó unos 160 millones de dólares en pago de impuestos.

Todo eso suena bien. Pero al adentrarse al centro de la ciudad, cuesta asimilar que la provincia que aporta alrededor del 12% al producto interno bruto muestra un clima social no apto para propios ni extraños.

En sus extensas calles la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la falta de salubridad siguen impactando a la mayoría de sus 200 mil habitantes.

Paradójicamente, el presupuesto de inversiones para Colón rebasó los 103 millones de dólares en 2009, y este año es de 135.4 millones de dólares.

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, del total presupuestado para invertir en 2009 solo se ejecutó 56.8%, o sea, poco más de la mitad de los recursos aprobados para la construcción de proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

El colonense de a pie dice que allí está la respuesta del porqué la pobreza sigue escondiéndose en los mismos caserones de madera que se construyeron hace 40 años.

De la inversión estatal aprobada el año pasado para la construcción y remodelación de viviendas en Colón, es decir 11.6 millones de dólares, solo se ejecutó un 29%, según detalla el Ministerio de Economía y Finanzas.

Pobreza galopante

El reloj marca las 10:00 de la mañana de un día cualquiera, y en la esquina de la calle 10 y Bolívar pareciera que fuera un día feriado. Un grupo de parroquianos juega una partida de dominó en la plaza central, mientras se quejan de que no hay trabajo.

“No hay vacantes disponibles en ningún comercio”, dicen al tiempo que siguen revolviendo las fichas del dominó.

Este argumento, esbozado al aire sin mayores explicaciones, resulta difícil de creer en una ciudad que alberga las operaciones de la Zona Libre de Colón, donde operan unos 2 mil 500 comercios.

No conforme con esto, hay tres de los principales puertos del país, y parte de las oficinas del Canal de Panamá. Solo la vía interoceánica aporta anualmente 4 mil 753 millones de dólares a las arcas estatales.

El deprimente panorama laboral no sorprende al dirigente del Movimiento de Desempleados de Colón Carlos Best, quien se justifica alegando que cuando realizan los cierres de calle no es por capricho, sino porque “no hay empleos en la provincia”.

Asegura que todas las empresas que están instaladas en el lugar por lo regular contratan mano de obra proveniente de la ciudad capital.

“En ocasiones las empresas ponen a disposición un medio de transporte para que las personas vengan a trabajar a Colón. Lo que no entiendo es por qué no nos toman en cuenta”, se pregunta Best.

Actualmente existe un fondo que genera la Junta Asesora del Presidente para Asuntos de Colón (Japac), que pudiera ser una de las alternativas para conseguir empleo. A este fondo va un dólar del cobro de cada hoja de traspaso de la mercancía que se vende en la Zona Libre de Colón.

Este recurso es utilizado en estos momentos para pagarle el salario mínimo (325 dólares) a aproximadamente 900 personas que son contratadas para trabajar en entidades del Gobierno, principalmente en el Fondo de Inversión Social, institución que administra dicho fondo.

Luis Henríquez, director regional del FIS en Colón, dice desconocer la cifra exacta que genera el Japac, pero explica que mensualmente con este fondo se están pagando unos 300 mil dólares en planilla de salarios, fuera de las prestaciones laborales.

El tema del fondo es un asunto álgido y sumamente cuestionado por los gremios sindicalistas de la costa atlántica, porque aseguran que nunca ha sido divulgado “con exactitud” a la población.

En ese sentido, Hernández enfatizó que el dinero del Japac no alcanza, ya que la venta de las hojas de traspaso en la Zona Libre de Colón tiende a variar.

Inseguridad en las calles

A la falta de empleo que impera en la provincia de Colón se suman los altos niveles de inseguridad. En el lugar operan al menos 16 pandillas, es decir, una por cada calle que hay en esta ciudad.

Cualquier lugar ya se ha vuelto peligroso, y solo los valientes se atreven a vivir entre tanta violencia, afectando con ello el desarrollo comercial.

Ante esta realidad, los dueños de almacenes como El Maestro, El Punto Favorito y El Emperador, que tienen más de 10 años de estar instalados en la Avenida Bolívar, tratan de comercializar sus mercancías en una zona neutral.

George Ng, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de la provincia de Colón, dice que los empresarios se sienten desprotegidos por la falta de presencia policial.

Aporte empresarial

La imagen negativa que transmite la provincia de Colón, específicamente en el centro de la ciudad, no solo afecta las ventas de los almacenes que operan en cada una de las 16 calles que conforman la ciudad.

La secuela que esto deja también impacta en las operaciones de las empresas que mantienen un vínculo directo con sus clientes: las transnacionales.

Tal es el caso del home port y del puerto de cruceros Colón 2000, cuyos propietarios argumentan que no se le está sacando el provecho que amerita, ya que las personas prefieren quedarse en la ciudad de Panamá y viajar solamente a Colón el día que tienen que abordar el crucero, por temor a que les pase algo.

“La ciudad de Colón se ha convertido en un instrumento de entrada y salida del turista. El objetivo del home port es que los visitantes hagan compras y se hospeden en los hoteles de la capital, pero también queremos que inviertan en la provincia de Colón. Sin embargo, el tema de la inseguridad se ha convertido en una piedra en el camino, pues decepciona a los viajeros”, manifiesta Steven Tarazi, presidente de la empresa turística Aventuras 2000.

El empresario piensa que este es el momento indicado para que se cambie la imagen del Casco Antiguo del lugar, el ornato y las infraestructuras de la provincia de Colón.

Además, considera que es importante inculcarle a las nuevas generaciones la formación en turismo y enfatizar mucho más en el idioma inglés.

“Siempre se ha creído que los colonenses dominan el inglés como segunda lengua, pero en realidad es que hace falta más aprendizaje, ya que todos los domingos empleamos a unas 250 personas, ya sea en el home port o Colón 2000, y a veces no encontramos mano de obra calificada”, acota Tarazi.

Precisamente desde el home port se espera que este año zarpe unas 18 veces el crucero “Enchantment of the Seas” de Royal Caribbean Cruise Lines, en donde se embarcarán hasta 2 mil 100 pasajeros provenientes de todo el mundo. En Cartagena, Colombia, subirán otros 400 pasajeros.

En el caso de uno de los puertos más importantes de la provincia de Colón, Manzanillo International Terminal (MIT), ha invertido aproximadamente 5 millones de dólares en la ejecución de nueve programas de impacto social.

Nilda Quijano, directora de asuntos comunitarios de MIT, explica que es lamentable que Colón, que es una provincia que produce suficientes divisas, tenga que lidiar con una situación tan deprimente.

“Para mejorar esa imagen hemos construido aulas escolares, policlínicas, le damos mantenimiento a escuelas y empleado a unos 860 colonenses, sin contar los mil 200 empleos que indirectamente también se benefician en el puerto”, acotó.

Quijano, que maneja al dedillo los problemas sociales de la provincia, explicó que todo lo que producen las grandes empresas va al fondo común. Por lo tanto, le corresponde al Estado determinar el desarrollo de los pueblos con los recursos que recauda a través de los impuestos.

“Eso no quiere decir que las empresas dejen de continuar participando en los proyectos de responsabilidad social que tengan”.

Pero bajo la óptica de Giovanni Ferrari, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, la verdadera solución está en que el Estado elabore un plan maestro en donde cree una hoja de ruta para reformar todas las áreas sociales que integran la provincia de Colón. El dirigente sindical Carlos Best va más allá. Asegura que nunca ha visto resultados en la provincia a través de los programas de responsabilidad social empresarial.

Best confía en “ver algo de progreso” una vez se ejecute el presupuesto de 135.4 millones de dólares que se tiene contemplado invertir este año en la provincia de Colón.

Solo así ellos esperan que la riqueza de la provincia se distribuya mejor, y llegue a las capas más bajas que viven en el lugar.

Monday, March 23, 2009

La pobreza sigue aquí


Según el informe de la Comisión Económica para América Latina, entre 2001 y 2007 la pobreza en Panamá disminuyó de 36.7% a 28.6%. A pesar de estos números, es común ver en las calles de las ciudades del interior y de la capital a personas pidiendo limosna para subsistir.

Niños, entre la oscuridad y el trabajo


Sandra Alicia Rivera
DAVID, CHIRIQUÍ.

nacionales@prensa.com

Mario Montezuma es un niño de 8 años; con su carita curtida por el polvo del verano, sus pies descalzos, ropa raída y despeinado, se la pasa en la calle, de día y de noche, para llevar un sustento a su familia.

Montezuma relata que todos los días son diferentes: se levanta desde las 6:00 a.m. y se ubica en varias paradas del distrito de David. La gente lo trata de muchas formas, sin importarle que aún es un niño, porque ha escuchado desde malas palabras hasta groserías e incluso burlas.

“Ya estoy acostumbrado a todo, porque llevo más de tres años de estar en la calle, buscando monedas para poder comer y que mis cinco hermanos también lo puedan hacer, pero cada día es más difícil, en ocasiones nos ponemos en grupos para poder apoyarnos y que la gente no nos haga daño”, afirmó.

Mencionó que no importa qué tan candente esté el sol o que llueva, o la hora del día, porque hasta en la noche sale a buscar monedas, como él dice, sin medir el peligro que corre.

Así como él hay más de 100 niños que están en las calles de David en esta misma situación, y que pese a la labor que realizan las instituciones del Estado y otras como Casa Esperanza, no se ha podido controlar.

En los últimos meses se ha registrado un aumento de niños indigentes que se colocan en diferentes esquinas de comercios del distrito de David para pedir limosna.

María Pérez, residente de David, expresó que a diario se puede observar a muchos niños, especialmente indígenas, que piden limosnas a los transeúntes, mientras sus padres los esperan en otro lugar.

Ante esta situación, el Proyecto Ngöbe Buglé busca alternativas con el apoyo de algunas entidades de Gobierno, para tratar de acabar con la mendicidad indígena.

El presidente del proyecto, Bernardo Jaén, manifestó que para este año se destinó una partida de 50 mil dólares para disminuir la mendicidad.

Explicó que se estudia el establecimiento de albergues temporales. Además, se trata de establecer un mecanismo que permita a estas personas regresar a la comarca.

Según informes de la Contraloría General, en la comarca Ngöbe Buglé se registra 98% de pobreza y 97% de pobreza extrema.

De acuerdo con Jaén, la difícil situación económica es uno de los principales detonantes de este problema social, que incluso ha pasado los límites del país, porque se ha podido observar que algunos indígenas se van hasta el vecino país Costa Rica a pedir limosnas.

El alcalde del distrito de David, Francisco Vigil, aseguró que no solamente están en la calle niños indígenas, sino también latinos, por eso se tiene programado construir un albergue para los indigentes.

Mencionó que dentro de esta casa se pretende ofrecer una atención especial a los niños indígenas, porque el problema va en aumento.

Para poder crear un buen ambiente en este albergue se requiere también del apoyo del Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Municipio de David, dijo Vigil.

Alternativas

El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos, (Ifarhu), tiene un programa de becas para los niños que se la pasan en las calles.

El programa tiene más de dos años de funcionamiento y han podido ofrecer becas a más de mil 500 menores, quienes tienen que cumplir con requisitos, siendo el principal el estudio.

Ellos son vigilados por funcionarios del Ifarhu para que cumplan, por lo que, luego de hacer una inspección, solamente se ha retirado las becas a 11 menores que no estaban cumpliendo con los requisitos de estudio.

Dioselina Gaitán, directora provincial del Ifarhu, dijo que cuentan con el apoyo del Mides y del Ministerio de Trabajo, que son los que realizan las evaluaciones a los menores que encuentran en las calles y que son llevados a la institución para que califiquen para una beca.

Casa Esperanza es otra entidad que ofrece ayuda a los niños de la calle. El personal sale para inspeccionar quiénes se encuentran en esta situación y hablan con sus padres, explicándoles que pueden llevar sus niños a estas instalaciones donde podrán obtener comida si están en la escuela; se les regala todos los útiles escolares, se les da docencia, computadoras. A los padres también se les brinda ayuda cuando requieren de algún medicamento.

El Mides contempla programas que van en beneficio de los niños de la calle. Se realizan operativos donde se capta a los menores para que sean reubicados en lugares donde estén protegidos.

El gobernador Virgilio Vergara dijo que con el programa de la Red de Oportunidades, las becas han disminuido el problema de la mendicidad infantil, lo que ha demostrado que se ha estado combatiendo este problema poco a poco.

“Es un delito utilizar a los menores y abusar de ellos exigiéndoles que pidan limosna; por tanto, las autoridades deben ser más enérgicas y tienen que empezar a aplicar sanciones a sus familiares y hacerlo de manera rigurosa”, dijo el gobernador.

“Cuando comencemos realmente a sancionar a los padres o familiares que ponen a esos niños a pedir limosna, abusando de ellos, se podrá normalizar la situación”, afirmó.

Wednesday, February 11, 2009

Esperanza contra la pobreza


ZORAIDA CHONG
zchong@prensa.com

“Las ciudades concentran pobreza, pero también representan la mejor esperanza de escapar de ella”.

Así lo anunciaba el informe Estado de la población mundial 2007, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), y lo confirma ahora el Informe sobre el desarrollo mundial 2009, del Banco Mundial (BM).

“Hoy en día, en ciertos lugares como las favelas de Río [de Janeiro, en Brasil], la vida puede ser peligrosa y difícil. [No obstante] Aunque son prácticamente invisibles desde afuera, en su interior operan decenas de pequeñas empresas”, indica el comunicado de prensa sobre la publicación.

Y es que el estudio, titulado “Una nueva geografía económica”, sugiere que la lucha contra la pobreza es más efectiva cuando crecen las ciudades –en densidad de población–, se fomenta la migración y se “flexibilizan” las fronteras económicas.

El arquitecto Rodrigo Mejía Andrión explica que la concentración de población permite recibir “los servicios de la civilización, ya sean públicos o privados”.

Añade que en Panamá, los problemas de la dispersión de habitantes se pueden observar en áreas rurales, donde los niños deben caminar horas para llegar a la escuela, en muchos casos cruzando ríos y quebradas.

“Igual sucede con los enfermos, que los cargan en una manta por horas para llevarlos a un hospital”.

Para Mejía Andrión, el problema en Panamá no se limita a áreas rurales del interior: “En la ciudad de Panamá estamos llevando gente a vivir a Pacora y Chepo, alejándolos cada vez más de la ciudad. Debemos densificar mucho más la ciudad y así hacer más económico el deber de dotarlos de agua, carreteras, servicios de salud, vigilancia, etc.”.

Este último punto sobre la provisión de servicios e infraestructuras también es abordado por el estudio del Banco Mundial.

Indica que lejos de impedir las migraciones, los gobiernos deben anticiparse a las necesidades de las nuevas comunidades para planificar adecuadamente la creación de espacios públicos, vialidades, acueductos, etc.

El Estado de la población mundial 2007 también hacía referencia a este aspecto, advirtiendo que el reto sería explotar las posibilidades del crecimiento urbano en la reducción de la pobreza.

Y es que, si bien es cierto que la creciente migración hacia las ciudades genera cinturones de pobreza alrededor de ellas, también es inevitable.

En julio de 2007, UNFPA publicó que, por primera vez en la historia, en el mundo vivían más personas en ciudades que en áreas rurales.

En Panamá esa proporción fue superada antes: Para el año 2000, las áreas urbanas concentraban el 62% de la población y, según las proyecciones de la Contraloría General de la República, la población urbana, a julio de 2006, sería del 64%.

MOVIMIENTO HACIA EL PROGRESO

“Los países no prosperan si no hay movilidad”, indica el comunicado sobre el estudio del Banco Mundial, que añade que el flujo de personas hacia determinados lugares puede ser “el mejor indicador de su potencial económico”.

Como ejemplo, el estudio se refiere al caso de Cantón, una ciudad al sur de China, y Shanghai, la más poblada de ese país. Ambas son centros urbanos que han acogido a millones de inmigrantes de poblaciones más pobres, y con ello han contribuido significativamente a la lucha contra la pobreza.

FLEXIBILIZAR FRONTERAS

Incentivar la migración hacia las zonas urbanas y proveer de infraestructuras básicas no es suficiente para alcanzar el desarrollo. El informe del BM también indica que las estrategias más eficaces para promover el crecimiento a largo plazo, son las que facilitan la integración económica dentro del país y entre naciones.

Irene Giménez, economista de la consultora Goethals Consulting, explica que mientras América Latina, guiada por las propuestas teóricas del economista de la Comisión Económica para América Latina, Raúl Prebish, aplicó durante décadas políticas proteccionistas de todo tipo con ánimo de conseguir autonomía en la producción, los países asiáticos hicieron lo contrario. Hoy representan las economías más pujantes del orbe.

“Ha quedado demostrado que la teoría del comercio internacional es la que sacará al mundo de la pobreza, por eso es entendible que los informes como el mencionado comiencen a girar nuevamente hacia postulados de libre comercio, que obviamente conlleva apertura geográfica, reducción impositiva y reglas de juego claras”, señala.

Finalmente, el documento del BM deja claro que la prosperidad no llega a todos los lugares a la vez, pero defiende que, con políticas acertadas, se puede apoyar un desarrollo incluyente, promoviendo una mayor aproximación, en términos económicos, entre los lugares avanzados y rezagados.

“La mejor manera de conseguir esta integración es abrir las puertas a las fuerzas de mercado de la aglomeración, la migración y la especialización, en vez de combatirlas u oponerse a ellas”, se lee en el informe.

LA IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS

Para Francisco Sabatini, profesor titular del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las ciudades ofrecen a la región su mejor oportunidad de desarrollo económico y social. Esto lo afirma en el informe La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, en el que asegura que para potenciar las oportunidades, hay que mejorar la competitividad económica en mercados locales y globales.

En este sentido, el índice Doing Business 2009 del Banco Mundial, que mide la facilidad para abrir, operar y cerrar negocios, comerciar con el exterior y pagar impuestos en 181 países, ubica a Panamá en el lugar 81. El país donde es más fácil hacer negocios es Singapur, y el último de la lista es la República Democrática del Congo.

En América Latina y el Caribe, Panamá ocupa el puesto 16, mientras los tres primeros lugares son para Santa Lucía, Puerto Rico y Chile, respectivamente.

Tuesday, May 27, 2008

Aumento en los alimentos impide reducir la pobreza

Ohigginis Arcia
PA-DIGITAL


Alimentos suben de precio.

La duplicación del precio de los alimentos elimina el avance logrado en los últimos siete años para reducir la pobreza en el mundo, según el Banco Mundial (BM).

Un informe de este organismo sostiene que el alza en el precio de la comida "está acabando con todas las ganancias obtenidas en reducción de la pobreza".

La institución financiera explica en el documento que la mayoría de los países están atravesando una crisis, ya que en sólo dos meses los precios del arroz han llegado a niveles sin precedentes, con un alza de 75%. Mientras en el último año el trigo subió 120%.

En ese sentido, Panamá no escapa de esta realidad y en algunos casos el precio de los alimentos básicos se ha incrementado en un 100%.

Con base en esta información, los objetivos del milenio que contemplan la reducción de la pobreza para el 2015 corren peligro, por el atraso de siete años que ocasiona la inseguridad alimentaria.

El BM aseveró que de diciembre de 2006 a febrero pasado, el precio promedio de los alimentos en el mundo se incrementó 48%, lo que significa mayor desembolso de dinero por parte de una familia para atender la canasta básica. En Argentina, México y Haití se han dado enfrentamientos.

Monday, May 19, 2008

Critican millonario gasto en publicidad

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

El gasto de 3 millones 429 mil 136 dólares que han invertido los políticos en los primeros cuatro meses del año para fortalecer su imagen, según un monitoreo realizado por Ibope Time, fue cuestionado ayer por varios sectores de la sociedad.

Desde la Iglesia católica, el obispo auxiliar de la arquidiócesis de Panamá, José Domingo Ulloa, dijo que las campañas políticas tienen que replantearse, porque de otra forma quien no tiene dinero no puede aspirar a un cargo. "Los políticos deberían emplear ese dinero en comida y viviendas para los pobres", agregó.

El analista político Edwin Cabrera comparte el planteamiento de Ulloa. "Eso es un insulto a la pobreza que vive el país; todo es consecuencia de la forma tan exagerada como se adelantó el período preelectoral", dijo.

Mientras, el secretario general de la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), Mariano Mena, dijo que el millonario gasto es la manifestación de lo mal que está la política en el país. "Quien no tiene dinero no podrá correr por un cargo popular, que de popular ya no tiene nada", advirtió.

Según Ibope, el aspirante presidencial por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) Juan Carlos Navarro es quien más ha invertido en publicidad –928 mil dólares–, le sigue el panameñista Alberto Vallarino –539 mil dólares–, y Juan Carlos Varela –458 mil dólares–.

Wednesday, March 26, 2008

Liberar comercio agrícola y aumento productividad son claves contra pobreza


Ginebra, (EFE).- La ampliación de las negociaciones sobre comercio internacional más allá de la Ronda de Doha y una "revolución" en la agricultura que mejore la productividad en Asia-Pacífico sacarían de la pobreza a más de 250 millones de personas, más de un tercio de los pobres de la región.

Estas son parte de las conclusiones del Informe Económico Social de Asia-Pacífico 2008 difundido hoy por la Comisión de la ONU para esa región (ESCAP, en sus siglas en ingles), un organismo con sede en Bangkok, en el que se subraya cómo décadas de negligencia política hacia el sector de la agricultura es una de las causas de la pobreza.

"De los pobres del mundo, 641 millones viven en Asia-Pacífico, cerca de dos tercios del total", afirma el informe, y señala que "los pobres rurales constituyen cerca del 70 por ciento de los pobres en la región, y la agricultura es su principal medio de vida".

De hecho, la agricultura proporciona el 60 por ciento de los empleos de la población activa de Asia-Pacífico.

"Aumentar la productividad media de la región al nivel de Tailandia podría sacar a 218 millones de personas de la pobreza, un tercio de los pobres", señala el texto presentado hoy en Ginebra.

A menos que se incremente la productividad agrícola, las repercusiones serán graves, advierte, con mayores diferencias de ingresos y menos perspectivas de erradicación de la pobreza.

Según la ESCAP, el olvido de este sector en las políticas económicas ha llevado a un estancamiento de la productividad, con ausencia de infraestructuras rurales, reformas agrarias incompletas, pobre acceso a servicios básicos y una limitación de actividades alternativas generadoras de ingresos.

Una liberalización global del comercio agrícola también podría sacar a otros 48 millones de la pobreza, señala, por otra parte, el informe.

Apunta a que se debería emprender una ronda de negociaciones global sobre liberalización comercial con el objetivo de reducir la pobreza rural.

"Las reformas de Doha podrían resultar en un empeoramiento del nivel de vida en Bangladesh debido a los efectos adversos del comercio. Y en Idia, los pobres caerían más mientras que los ricos ganarían", afirma el informe.

Señala que en las últimas décadas la región de Asia-Pacífico ha estado a la vanguardia de la reducción de la pobreza, con un descenso del número de personas que viven con menos de un dólar al día de 1.250 millones en 1981 a 641 millones en 2004.

Este hecho es en gran parte atribuible a las mejoras en China, donde los niveles de pobreza han caído del 63,8 por ciento al 9,9 por ciento en el mismo periodo, lo que significa que se ha sacado de la pobreza a más de 500 millones de personas.

Pero este progreso se ha estancado en los últimos años, cuando la pobreza se ha seguido reduciendo en las áreas urbanas pero no en las rurales.

"El freno en la reducción de la pobreza es el resultado del olvido de la agricultura, que es el centro del sector rural", señala el texto.

Como consecuencia de ello se ha incrementado el nivel de deuda rural, lo que ha llevado a situaciones dramáticas como es el aumento de suicidios entre los granjeros, una tendencia constatada en India, China, Sri Lanka y Tailandia.

En India, entre 2001 y 2005 se suicidaron 86.922 agricultores, según los datos presentados.

El informe recomienda una doble estrategia: revitalizar la agricultura conectando a los pobres con los mercados mediante la mejora de infraestructuras y de tecnologías, y facilitar la emigración del exceso de mano de obra agrícola a los sectores de industria y servicios.