Sunday, December 30, 2012
Panamá: Balance Socioeconómico 2012
Wednesday, September 26, 2012
Economía panameña creció un 10,6% en 1er semestre

El crecimiento económico de Panamá durante el primer semestre de 2012 fue de 10,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido principalmente al impulso de la construcción y la minería, informó este martes una fuente oficial.
"El primer semestre del año reporta un crecimiento del 10,6% mayor que el del primer semestre del año pasado. Es un crecimiento muy bueno", dijo en una reunión con periodistas Kristelle Getzler, secretaria ejecutiva de Asuntos Económicos y Competitividad.
"Estamos en línea con el crecimiento del año pasado (pero) no esperábamos (estos resultados)" porque "las previsiones estaban un poquito por debajo del 10%", añadió Getzler.
El Producto Interior Bruto de Panamá en el primer semestre del año ascendió a 11.434 millones de dólares.
Según datos oficiales, la construcción (con un aumento del 28%), las minas y canteras (28%), transporte (12%), Hostelería (12%), energía (12%) y comercio (10%) fueron los sectores más pujantes de la economía panameña, al contrario de la pesca y el sector agropecuario (-20% y 3%, respectivamente).
"Poco a poco se están sumando otras actividades económicas que están haciendo que no dependemos de una sola área", dijo Getzler, para quien "no sólo hemos crecido sino que hemos llevado empleo a los panameños", Con un canal interoceánico por donde pasa el 5% del comercio mundial, un robusto centro bancario, una zona franca y un sector turístico en alza, la economía panameña es una de las que más ha crecido en el mundo a lo largo de los últimos años: 8,5% (2006), 12,1% (2007), 10,1% (2008), 3,9% (2009), 7,5% (2010) y 10,8% (2011).
En la actualidad, el gobierno panameño lleva a cabo un ambicioso proyecto de desarrollo en infraestructuras, que incluye la construcción del primer metro centroamericano, en el que invertirá más de 15.000 millones dólares durante su gestión (2009-2014), sin incluir las obras de ampliación del canal, estimadas en 5.250 millones de dólares.
Thursday, July 21, 2011
Economista: presupuesto récord = inflación récord

El economista Horacio Estribí explica que en Panamá se ha puesto en riesgo uno de sus principales atributos, la estabilidad de la finanzas públicas. Esto por las medidas que está aplicando el gobierno en cuanto a presupuesto y gasto público.
Según Estribí, tener un presupuesto récord es igual a inflación récord. Una inflación es el alza de los precios promedios, especialmente de los productos que conforman la canasta básica. El economista aclaró que la advertencia por el exceso del gasto público ha sido dada por varias organizaciones como la agencia Moody’s, el BID y otros.
Monday, July 4, 2011
Zona Libre proyecta negocios por 24,000 millones de dólares

Leopoldo Benedetti, gerente general de la Zona Libre de Colón, la segunda más importante del mundo, dijo en rueda de prensa que el comercio en los primeros cinco meses del año cerró en 10,530 millones de dólares, con un crecimiento del 36,1 % respecto al mismo periodo de 2010, cuando las transacciones comerciales fueron de 7,740 millones de dólares.
Precisó que en el renglón de las importaciones se registró un total de 5,072 millones de dólares, con un incremento de 43,7 %, y en el de las reexportaciones se acumularon 5,450 millones de dólares, un aumento de 29,6 %, ambos comparados con el mismo lapso del año pasado.
Benedetti destacó que el mes de mayo ha sido el mejor de 2011, al cerrar en más de 2,500 millones de dólares en importaciones y reexportaciones, algo que hasta ahora no se había registrado.
Benedetti indicó que el movimiento comercial se ha mantenido estable en los últimos años con incrementos anuales aproximados a los 2,000 millones de dólares, salvo en 2009, cuando se registró un incremento de solo 500 millones de dólares.
En ese sentido, el movimiento en 2007 fue de 16,200 millones de dólares, de 18,700 millones al año siguiente, mientras que en 2009 fue de 19,200 millones y en 2010 de un total de 21,600 millones de dólares.
Explicó que en 2010 el origen de las importaciones era principalmente China, con un 35 %, Malasia (17 %), Estados Unidos (8 %), Hong Kong (7 %), Taiwán (4 %) y Japón (2 %).
En cuanto al destino de las reexportaciones, los países que mayormente reciben la mercancía de la Zona Libre son Venezuela, con 15 %, Colombia (14 %), Panamá (9 %), República Dominicana (5 %) y Costa Rica (5 %), así como Ecuador (4 %) y Guatemala con (4 %).
Los principales productos exportados son ropa en general (22 %), productos electrónicos (13 %), calzados de todo tipo (10 %), productos farmacéuticos (10 %), perfumería y cosmético (4 %), bebidas y cigarrillos (3 %).
Benedetti destacó que la Zona Libre de Colón, inaugurada en 1948 con 10 empresas repartidas en 10 hectáreas, cuenta actualmente con 2,960 compañías establecidas de ellas 807 representadas, en un radio de 795,1 hectáreas.
Precisó que la actividad de la entidad representa el 7,5 % del producto interno bruto (PIB) de Panamá, aporta al fisco unos 64 millones de dólares, otros 5 millones de dólares a la provincia de Colón y genera más de 90,000 empleos, 30,000 de ellos directos.
La zona franca, la segunda más importante en el mundo después de Hong Kong, es visitada por más de 120,000 extranjeros al año, los cuales invierten durante su estadía aproximadamente 174 millones de dólares, señaló Benedetti.
Friday, July 1, 2011
Economía de Panamá seguirá pujante con reto de frenar inflación

Las "sólidas perspectivas" económicas del país, que en 2010 creció un 7,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) y se calcula que lo hará en 7,6 % en 2012, "permitirán atraer inversiones y financiar elevados déficit de la cuenta corriente", precisó el informe privado.
Los precios, que crecieron un 3,5 % en 2010, mantendrán la tendencia alcista debido al consumo interno y a los elevados costes internacionales de las materias primas, por lo que se espera que la inflación culmine este 2011 en torno a 5,3 %, y a 4,4 % en 2012, según las proyecciones del BBVA.
El estudio sobre perspectivas económicas fue presentado hoy a la prensa en la capital panameña por la economista jefe del BBVA Research para Panamá y Colombia, Juana Téllez.
La panameña "es una economía muy abierta y va a ser una de las que crezca con más fuerza en la región latinoamericana", dijo Téllez, quien resaltó que si el país "logra corregir algunos" factores, especialmente en materia de recaudación de impuestos, logrará "entrar en una senda de crecimiento sostenido única en la región".
La economía avanzará este 2011 nuevamente impulsada, en primer lugar, por el consumo privado, especialmente en los sectores de servicios como transporte, almacenamiento y comunicaciones, que en 2010 se expandió más de un 15 %, seguido de los rubros de comercio y de hoteles y restaurantes, ambos con casi el 12 % de crecimiento el año pasado.
En el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones se incluye la actividad portuaria y las operaciones del Canal de Panamá, que en 2010 alcanzó una participación del PIB del 23,3 %, de acuerdo con el estudio privado.
Otro factor determinante en el crecimiento será la demanda interna, que estará liderada por la inversión pública, especialmente en proyectos de infraestructura como la ampliación del Canal -con una inversión total calculada en 5.250 millones de dólares hasta 2014-, el Metro de Panamá y el paseo marítimo de la capital, conocido como la Cinta Costera.
Sin embargo, el BBVA espera una "mayor contribución del sector privado" en las inversiones para la construcción de viviendas destinadas a los sectores medios y bajos de la población.
También influirá la aceleración del comercio internacional, que se reflejará en el tránsito por el Canal, por la mejora generalizada de la economía mundial, según Téllez.
Las importaciones panameñas también "continuarán con un ritmo acelerado de crecimiento, especialmente en bienes de capital, que crecieron 30,2 % en 2010", de acuerdo al informe.
Pero el gran reto para el país está en controlar la inflación, en un entorno de presiones sociales por aumentos salariales y mayores subsidios, y sin que ello afecte el crecimiento económico.
Los precios crecieron un 3,5 % en 2010, pero el índice interanual de la inflación llegó a 6,3 % en abril pasado, recordó el BBVA.
Téllez presentó como vía para atajar la inflación una reducción del gasto público y un aumento del privado, tal como han hecho grandes economías regionales como la brasileña y la chilena.
El aumento de los precios es una consecuencia directa del auge económico, recordó la experta, que sin embargo aclaró que la economía de Panamá "no está recalentada", aunque presenta "signos" de que podría llegar a esa condición.
El crecimiento de la actividad económica también se ha reflejado en un "fuerte deterioro de la cuenta corriente", que en 2010 tuvo un déficit de 2.953 millones de dólares, un 11 % del PIB, mucho mayor que los 43,5 millones de 2009 (0,2 % del PIB), precisó el estudio.
El BBVA espera que el déficit de cuenta corriente se mantenga por el orden del 11 ó 12 % del PIB en próximos años, en parte por las obras de ampliación del Canal, financiadas en su mayor parte por créditos externos.
Thursday, June 30, 2011
Video Entrevista: A dos años de gobierno, Martinelli dice estar "graduado"

El mandatario aseguró que este lapso de tiempo le ha servido para sentirse "como pez en el agua" y que incluso ya está "graduado". Martinelli resaltó la disminución de la inseguridad, la construcción de hospitales, escuelas, el avance económico y más.
Dijo: "Hemos cambiado el sistema de transporte totalmente, hemos cambiado la educación, la forma de hacer las cosas".
Martinelli aprovechó su intervención para fustigar a la oposición. "Es sabroso ser oposición", dijo. El Mandatario aseguró "se nos acusa de todos", y adicionó "me da risa que nos acusan a nosotros de las cosas que ellos hacen".
Con respecto a los esperados cambios en el gabinete, este 1 de julio. Martinelli exaltó la labor de varios miembros como la ministra de Lucy Molinar. Además, confirmó que Salo Shamah, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, se mantendrá en el puesto; mientras que María Cristina González, ex directora de Migración, no formará parte nuevamente del gobierno.
El Presidente reconoció que se ha dado un error en la comunicación de varios temas, como ha sido la introducción de las impresoras fiscales. Y precisamente, hablando de impuestos mencionó se refirió al nuevo sistema tributario municipal y exhortó al alcalde Bosco Vallarino a realizar más obras.
En referencia a la llegada de Manuel Antonio Noriega a Panamá, aclaró que el ex "Hombre fuerte de Panamá" compartirá celda con ocho internos más del Centro Penitenciario El Renacer. Sobre la residencia de Noriega propuso que se convierta en un Parque del Recuerdo.
Con dos años en el Gobierno, Martinelli no espera regresar al cargo. Es más comentó "Esta vaina o es pa’ mí, busquen a otro soquete".
Martinelli descarta cambios en su gabinete

Martinelli había señalado en mayo que el próximo viernes, 1 de julio, cuando cumpliera dos años en el Gobierno, renovaría su tren ministerial, pero hoy aclaró que, al menos ese día, no lo hará.
"No voy a cambiar (a nadie del gabinete) el primero de julio, yo no sé si voy a cambiar (a alguien) el 2 de julio, pero el primero de julio no", declaró Martinelli en una entrevista con una televisión local.
El mandatario argumentó que cuenta con un "equipo consolidado" de Gobierno, en el que, reconoció, "hay ministros que han hecho algunas cosas que han podido ser mejor".
Uno de los cambios esperados era el del ministro de Turismo, Salomón Shamah, a quien la anterior embajadora de Estados Unidos en Panamá, Bárbara Stephenson, atribuía vínculos con el narcotráfico en cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks, motivo por el cual Washington supuestamente le revocó la visa de entrada a EE.UU.."Se queda Salo en el puesto", aseguró Martinelli, quien argumentó que tener una visa de entrada a Estados Unidos "no puede ser un requisito" para trabajar en su Gobierno.
El presidente panameño desestimó las informaciones divulgadas por WiKileaks, por considerar que son "pura mentira", aunque reiteró que si llega a tener "pruebas" documentadas sobre alguna actuación "indebida" de Shamah, "eso ya es otra cosa".
Martinelli resaltó que la posible remoción de Shamah del cargo generó toda una respuesta de parte del sector turístico, que, según explicó, aprecia el trabajo realizado por el ministro y así lo manifestaron sus portavoces a través de cartas.
"Yo no he escuchado a nadie hablar mal de Salo Shamah (...) Este año, por primera vez en la vida, vamos a tener más de 2 millones de turistas, vienen 8,000 cuartos nuevos de hoteles (...) Cómo vamos a llenar todo eso si ponemos ahí (en el Ministerio de Turismo) a una persona que no conozca" la materia, se preguntó el mandatario.
Martinelli anunció el pasado día 14 la destitución de la titular del Servicio Nacional de Migración, María Cristina González, en medio de un escándalo por supuestos pagos de sobornos y comisiones por la emisión de visas a ciudadanos de países de "ingreso restringido", en su mayoría chinos y cubanos.
"Por ahora" González no irá a otro cargo en el Gobierno, aseveró Martinelli, quien hace dos semanas designó a Javier Carrillo, exjefe de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, como nuevo director del Servicio Nacional de Migración.
Los cambios en la cartera de Turismo, que finalmente no se concretará, y en la oficina de Migración fueron anunciados en medio de duras críticas de la oposición y de la jerarquía católica por una supuesta desbandada de la corrupción en este país centroamericano y la presunta inacción del Gobierno frente a ella.
"La corrupción en un Gobierno siempre existe (...) pero hay que cogerlos (a los corruptos)", reiteró hoy Martinelli, quien ya ha señalado que a los corruptos "debe caerles todo el peso de la ley".
Monday, June 27, 2011
Crece 7.18 por ciento índice de actividad económica en Panamá

El más reciente informe de la entidad de cuentas, señaló que entre enero y abril el IMAE aumentó 7.18 por ciento, con relación a similar periodo del año pasado.
Los sectores más dinámicos fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio, construcción, explotación de minas y canteras, enseñanza privada, hoteles y restaurantes, así como servicios comunitarios sociales y personales.
En contraste, la actividad pesquera "continúo registrando variación negativa, principalmente por la baja captura de especies orientadas a la exportación", según el informe del IMAE, que mide producción a corto plazo.
En el primer trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 9.7 por ciento.
Para 2011, las autoridades prevén un PIB de entre 9.0 y 10.0 por ciento, superior al 7.5 por ciento de 2010.
Saturday, June 18, 2011
Panamá se consolida como plataforma para la inversión

En la nota se destaca que el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino expuso ante importantes inversionistas del mundo, los motores que han permitido el crecimiento sostenido de la economía panameña que el año pasado cerró con crecimiento de 7.5 %.
Vallarino habló ante centenares de los más connotados inversionistas de Brasil y del mundo, entre los que se destacaron representantes de servicios marítimos, aviación, banca y finanzas, industrias de administración e inversiones, multinacionales, e impulsores de la pequeña y mediana empresa.
El titular del MEF, quien desarrolló el tema Perspectivas de la Economía Panameña: Grado de Inversión, destacó “que la economía panameña es una de las pocas en el mundo que presenta actualmente un crecimiento robusto y sostenido de 9% para el 2011, y de 7% en el 2012. “La tasa de crecimiento real del primer trimestre de 2011 fue superior al 9.7 %”.
Por otro lado, Vallarino citó el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial 2010-2011 que sitúa a Panamá entre los países más destacados del mundo en materia de desarrollo de mercado financiero y de la actividad portuaria.
La sostenibilidad del crecimiento económico de Panamá está enmarcada en la diversificación de su economía, sostuvo Vallarino, añadiendo que los servicios financieros han sido identificados dentro del Plan Estratégico para el Desarrollo, como uno de los principales motores de crecimiento para el desarrollo del país. El sector finaciero, dijo mantendrá crecimiento superior al 10% en los próximo años, acotó el titular del MEF.
En junio pasado la calificadora Fitch Rating elevó su calificación a Panamá a BBB, lo que ratifica las cualidades y virtudes de la comunidad empresarial panameña, los sectores estratégicos a explotar según el Plan de Gobierno 2010-1014, entre los que se destacan logística, turismo, agroexportaciones y el sector financiero y bancario, los incentivos para la inversión, y áreas económicas especiales, indicó el ministro Vallarino.
Panamá Invest Sao Paulo 2011, es uno de los eventos más importantes para la promoción de Panamá como “Hub Financiero para las Américas y Centro Bancario Internacional”. La conferencia se llevó cabo en el World Trade Center del Hotel Sheraton de Sao Paulo Brasil.
La delegación que participó en esta misión, estuvo conformada por autoridades como: Alberto Vallarino, Ministro de Economía y Finanzas; José Domingo Arias, Viceministro de Comercio Exterior; el Superintendente de Bancos, Alberto Diamond; Alejandro Abood, Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Valores y Carlos Cordero, Embajador en Misión Oficial; Gabriela García Carranza, Embajadora de Panamá en Brasil, así como importantes personalidades del sector privado panameño (banca, firmas de abogados, entre otros).
Thursday, June 16, 2011
Hay más poder adquisitivo: De Lima
Esto lo declaró De Lima, al avanzar que la Contraloría General de la República informará hoy que el crecimiento económico de Panamá en el primer trimestre, fue del 9 por ciento, lo que dijo es muy alentador.
El crecimiento, precisó De Lima, se da por un aumento en la recaudación del ITBM, impuesto de consumo en Panamá, lo que se traduce que hay más poder adquisitivo en Panamá y que la gente está gastando más. El aumento de las recaudaciones fue del 70 por ciento, especificó.
De Lima, enfatizó que estas cifras son importantes para los inversionistas, pero admitió que hay un reto de mano de obra calificada en Panamá, lo que va de la mano con la educación.
Afirmó que Panamá tendrá el mayor crecimiento económico de la región en los próximos 5 años, debido a las grandes inversiones públicas y del sector privado. Incluso mencionó que Panamá pasó a Chile como el país con mayor captación de inversiones extranjeras directas.
Afirmó sin embargo que en la agenda de Gobierno no está un aumento general de salarios, pero en la comisión de Salario Mínimo participa como mediador y si no se ponen de acuerdo, empresarios y trabajadores, se presentará una cifra mágica. Recordó que en 2010 se dio un aumento de 70 dólares de salario mínimo.
Economía panameña creció el 9,7 % en el primer trimestre de 2011
El informe oficial indica que el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), valorado a precios de 1996, registró un monto de 5.432,2 millones de dólares, un aumento de 479 millones de dólares con respecto a los tres primeros meses de 2010, cuando alcanzó los 4.953,3 millones.
Entre las actividades relacionadas con la economía interna que más crecieron se destacaron, en este trimestre, construcción (15,3 %), explotación de minas y canteras (14,1 %), telecomunicaciones (10 %), comercio (9,5 %), intermediación financiera (6,9 %), hoteles y restaurantes (6,8 %), adquisición de vivienda (6 %) y educación privada (5,8 %).
De las actividades externas mostraron comportamiento positivo la portuaria (29,9 %), transporte aéreo (19,9 %) y las operaciones del Canal de Panamá (16 %).
Los sectores que decrecieron, sobre los que no se precisa porcentaje, incluyen a los cultivos de cereales, floricultura y ganado lechero, las exportaciones de los cultivos de frutas diversas, el banano, el café y la pesca.
El viceministro panameño de Economía, Frank de Lima, dijo al Canal 2 de la televisión local que las cifras mostradas por la Contraloría son "un buen indicador de que hay una economía en pleno crecimiento, que las personas tienen mayor poder adquisitivo y que están gastando más".
"Las estimaciones del (Ministerio de Economía y Finanzas) MEF sobre el crecimiento económico para el 2011 eran de 7 %, sin embargo, vemos que la realidad es mucho más alentadora de lo que se había estimado y esto es obviamente algo muy positivo para el país", destacó De Lima.
Señaló que estas cifras son importantes para los empresarios que buscan países con estos índices para realizar sus inversiones y también validan las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno.
Thursday, March 10, 2011
Proyecciones para todos los gustos
Marianela Palacios R.
mpalacios@capital.com.pa
Editora
Las proyecciones de crecimiento económico de Panamá dan para todos los gustos este año y el rango entre las más conservadoras y las más optimistas es verdaderamente enorme. ¡Varía en cuatro puntos porcentuales!
En un punto medio se ubican las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y del banco Banamex Citi, que proyectan 7,5% y 8%, respectivamente. Y ambos coinciden en afirmar que el país será el de mayor crecimiento en la región este año.
La estimación oficial, la que maneja el ministro de Economía, Alberto Vallarino, apunta a 7%. Y la mayoría de los organismos multilaterales y bancos internacionales que monitorean permanentemente la evolución del desempeño económico, también se ubican en esta posición.
Pero entre los optimistas destacan los economistas de la firma Panama Economy Insight, que están proyectando un 9,2%, y un buen grupo de empresarios, como el CEO de AES Panamá, James Tupper, o el presidente de la Asociación Panameña de Productores de Concreto (Apacreto), que están hablando de doble dígito: 10%.
Es curioso el fuerte optimismo de nuestros amigos de Panama Economy Insight, porque ellos fueron uno de los más pesimistas en 2009, cuando pronosticaron que Panamá caería en recesión (-0,8%), al igual que lo hizo la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist (-1,3%).
En cualquier caso, también yo creo que hay motivos de sobra para estar optimistas en estos momentos, porque los motores internos que jalarán esta economía este año y los próximos, y el flujo de capitales foráneos que veremos desfilar, bien pueden acercarnos al doble dígito una vez más.
Monday, February 21, 2011
Economía de Panamá muestra una clara tendencia hacia tasas de crecimiento de dos dígitos

Thursday, February 10, 2011
Panamá se perfila como líder en crecimiento económico

El consultor de negocios de la firma Panama Economy Insight, Ricardo González, expuso en un foro sobre economía y empleo que el crecimiento económico de Panamá para este año será del 9,2%, del 13% en 2012, 11% en 2013 y 4,9% en 2014.
González considera que ese avance estará apoyado en una fuerte inversión pública y privada, calculada en unos 21.000 millones de dólares hasta 2014.
No obstante, advirtió que el punto vulnerable de la economía interna será la inflación, por "el auge de la demanda agregada, en conjunto con los aumentos del precio del petróleo".
"La inflación aumentará a 3,8% y 4,5% en los años 2011 y 2012, respectivamente" y se estabilizará "en 3,8% promedio anual, por lo menos hasta 2014", acotó.
Entre 1997 y 2006 este indicador registró un promedio anual de 1,3%.
González consideró que se dará "una mayor demanda de empleo" que "pondrá ingresos en las manos de aquellos que no tienen, mientras que la competencia por los trabajadores más preparados elevará los salarios".
La caída del déficit fiscal y el desempeño económico fuerte "conducirá a una caída vertiginosa de la deuda pública (de unos 11.000 millones de dólares) como porcentaje del PIB. Esta descenderá de aproximadamente 43,6% en 2010 a sólo 30,3% en 2014", apuntó.
Por su lado, el viceministro panameño de Economía, Frank De Lima, dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció en 2010 el 7,5%, hasta los 26.728 millones de dólares.
De Lima señaló que las proyecciones del Gobierno apuntan a un crecimiento promedio entre 2011 y 2015 del 7% anual, mientras el incremento demográfico del país se mantendrá alrededor del 1,7% y el desempleo, actualmente del 6,5%, será inferior a partir de 2013.
Respecto a la inflación, el viceministro indicó que el año pasado se ubicó en 3,7% y el déficit fiscal no rebasó el 2%, tras detallar las inversiones públicas que se desarrollan este año, principalmente en infraestructura y carreteras, en todo el país.
El plan de Gobierno hasta 2014 incluye una inversión de poco más de 13.000 millones de dólares, sin incluir los 5.250 millones de dólares que la Autoridad del Canal de Panamá destinará a la expansión de la ruta acuática entre 2007 y 2014.
Mientras tanto, el consultor Julio Ross Anguizola recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) cifró el crecimiento de Panamá en 2010 del 6,2% y 6,7% para 2011 y lo coloca como el país que "liderará el incremento del PIB en Latinoamérica y el Caribe entre 2011 y 2015".
Acotó que la inflación, de 4,1% el año pasado, bajará a 2,7% en 2011.
Coincidió con González en que el Gobierno tiene que prestarle atención al comportamiento de la inflación y advirtió de que los factores de riesgos que Panamá tiene que considerar son la situación de la educación, la seguridad ciudadana y la salud.
Criticó que los Gobiernos de los últimos veinte años, tras el retorno a la democracia en 1989, no han hecho lo suficiente para mejorar las condiciones de vida y la distribución de la riqueza.
Ross dijo en que el clima de inversión es positivo para Panamá y citó que sólo en construcción de hoteles se tiene previsto que lleguen capitales por unos 2.000 millones de dólares en los próximos tres años.
Por su lado, el gerente regional de la empresa especializada en empleo Manpower, Luis Fernando González, explicó que en Panamá la expectativa de empleo para el primer trimestre es de un crecimiento del 21%, pero que existe una escasez de mano de obra calificada y profesionales bilingües del 38%.
Aseguró que la demanda laboral se mantendrá, por lo que les pidió a los empresarios "invertir en capacitación" para evitar que siga el "canibalismo" entre compañías que buscan personal competente.
Monday, January 3, 2011
Gobierno espera crecimiento de la economía de hasta 9% en 2011

"Nuestra economía creció el año pasado entre un 6,5 y 7%. Y mejor aún será el año 2011 donde Panamá tendrá una de las economías más dinámicas de América Latina, con un crecimiento entre un 8 y 9%", dijo Martinelli.
Esa estimación de crecimiento económico situaría a Panamá por encima de Perú y Chile, "líderes en la región", según el discurso del gobernante durante el inicio al segundo período de sesiones de la Asamblea Nacional de Diputados.
Las previsiones se basan en los planes de inversión por más de 13,000 millones de dólares que el gobierno quiere realizar en diversas obras de infraestructura, incluido el metro capitalino, el primero en Centroamérica.
"Todo ello generará más de 34,000 empleos durante tres años", por lo que Panamá "se ganará la admiración de todos nuestros hermanos en el continente", dijo Martinelli.
El mandatario anunció más tarde en declaraciones a la prensa la intención de su gabinete de presentar un proyecto la próxima semana para reformar la Constitución, a fin entre otras cosas de acortar el período de reelección presidencial, actualmente estipulado en diez años.
"No (hacer) inmediata la reelección sino bajar el período de diez a cinco años", dijo el mandatario.
Las reformas constitucionales incluirían también una segunda vuelta electoral y la inclusión en la Carta Magna de varios programas sociales, como la beca universal para estudiantes y los 100 dólares que cobran los mayores de 70 años que no tienen ninguna jubilación ni pensión, entre otros temas.
"Son cosas que vamos a debatir y consultar ampliamente con todos (y) que sea la Asamblea junto con todo el pueblo panameño los que podamos incluir, añadir, quitar, poner", afirmó.
En 1998, el presidente Ernesto Pérez Balladares, del Partido Revolucionario Democrático (PRD, socialdemócrata) convocó un referéndum para la reelección inmediata, pero su intención fue rechazada por el 63,8% de los votantes.
Martinelli también aprovechó para asegurar que "jamás en la vida" pidió ayuda en 2009 a la entonces embajadora estadounidense Barbara Stephenson para espiar a opositores, lo que llevó a la diplomática a considerarlo como alguien con "tendencia al acoso y al chantaje", según Wikileaks.
"Jamás en la vida le pedí que quería pinchar teléfonos para pinchar a un opositor", dijo Martinelli, aunque reconoció que sí le solicitó ayuda para resolver el secuestro de dos niños ocurrido en 2009.
"Necesito ayuda con la intervención de teléfonos", fue el mensaje de texto que Martinelli le habría enviado al celular de Stephenson, quien habría asegurado que Martinelli "no hizo distinción entre objetivos legítimos de seguridad y enemigos políticos".
"Su tendencia al chantaje es poco propia de un estadista", habría dicho incluso Stephenson, quien llegó a catalogar la actitud de Martinelli de "infantil".
"Después de tener diferencias de criterios tuvimos una relación muy fluida y tenemos una excelente relación con los Estados Unidos", dijo Martinelli.