Wednesday, June 15, 2011

La cacería del cazador - WikiLeaks


YASMINA REYES
yreyes@prensa.com

La procuradora, Ana Matilde Gómez, con sus maneras delicadas, era el último obstáculo que el recién instaurado presidente, Ricardo Martinelli, debía salvar para cumplir con su meta de acabar con la oposición y, por eso, ella –nombrada por el expresidente perredista Martín Torrijos para un período de 10 años– no tenía salvación.

Los funcionarios de la embajada estadounidense lo vieron claro y así lo reportaron a Washington en el cable 245638 del 26 de enero de 2010, filtrado por Wikileaks y entregado a La Prensa.

En ese documento, el subjefe de la misión David Gilmour explica a sus jefes en la capital estadounidense que “con sus nominados a la Corte Suprema confirmados, el presidente Martinelli aparentemente inicia sus intentos por defenestrar a la procuradora general de la nación, Ana Matilde Gómez, y poner al Ministerio Público bajo su control personal.

Martinelli persigue a Gómez bajo la premisa de su in-competencia y desinterés en procesar al prominente expresidente del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) Ernesto Pérez Balladares, alias El Toro”. Y reitera: “Martinelli no se ha molestado en ocultar su descontento con Gómez por sus tibios esfuerzos por procesar a Pérez Balladares”.

Y eso que, según la exembajadora Barbara Stephenson, Gómez le confió que la había llamado 70 veces. Y aunque parece como demasiado, la exprocuradora aclaró que lo que le dijo era que la había llamado 70 veces 7, para darle a entender que “no paraba”, pero no las contó.

Pero, además del afán de acabar con la oposición, la propia Gómez, ahora reposada, pondera que ella está convencida de que “a Martinelli lo convencieron de que el Presidente que no nombra a su Procurador, está frito, y que él no podía trabajar conmigo”.

No hay dudas en su mente de que la aparente tregua a la que hacen alusión los reportes de la Embajada de EU, no fue tal. Una vez que consiguió ubicar a sus magistrados en la Corte, dejó el asunto en sus manos y se desligó.

DECISIÓN TOMADA

“Pienso que eso ya era una decisión. Él soltó y dejó que la corrupción en la Corte corriera, y con los enemigos que ya yo tenía allá montados, que me gané por tratar de quitarnos los privilegios, …estaban con ganas. Eran como perros rabiosos esperando… y Martinelli les soltó la presa. Por eso se atrevieron a violar la Constitución y la ley, porque a mí me condenaron violando la ley” con un fallo de 5-4.

Una mayoría formada por los magistrados nombrados por el Partido Panameñista y el Partido Cambio Democrático: Alberto Cigarruista, Winston Spadafora, Aníbal Salas, Wilfredo Sáenz (suplente de José Abel Almengor, recusado) y Alejandro Moncada.

Los cuatro votos disidentes fueron los de los magistrados designados por el PRD: Harley Mitchell, Oydén Ortega, Jerónimo Mejía y Víctor Benavides.

Dado que Gilmour contaba con que su reporte se mantendría en reserva –al ser clasificado “confidencial”– fue poco “diplomático” y pintó un retrato del presidente Martinelli como una persona determinada a hacerse con el control de todos los órganos del Gobierno, principalmente del Judicial para blandirlo como arma contra la oposición, el PRD.

Gilmour explica: “Copar la Corte Suprema de Justicia le permite a Martinelli perseguir a sus (ampliamente considerados corruptos) enemigos políticos de dos maneras; deshaciéndose de una procuradora independiente y poco complaciente, y asegurándose de que la Corte manejará los casos por llegar de acuerdo con sus deseos”.

Ya Martinelli había penetrado en la Corte con la designación de dos magistrados altamente cuestionados por ser personas que le eran muy cercanas y que la comunidad considera no tienen la independencia necesaria para ejercer la alta magistratura. Ahora, colige la Embajada estadounidense, iba al asalto de la última institución judicial que no controlaba: el Ministerio Público, que dirigía Ana Matilde Gómez.

Todo el país lo tenía claro. Las señales abundan, pero los cables filtrados nos ponen al alcance ahora versiones de primera mano.

Un ejemplo elocuente es este pasaje del cable fechado el 26 de enero de 2010, que da cuenta de un comentario que Juan Antonio Tejada, el abogado de Gómez, hiciera a oficiales de política estadounidenses: “he asumido la defensa legal de Gómez, pero este es un caso político y no legal. Según Tejada, la decisión está tomada y ella será destituida”.

Técnicamente –explicaba Tejada– la CSJ no puede removerla por un cargo de abuso de poder, pero lo hará de todos modos. Lo mejor que su equipo de defensa puede hacer es comprar tiempo para trabajar en el otro asunto: quién la sucederá”. Y Ana Matilde Gómez fue destituida.

Frente a esa realidad, en una entrevista reciente se le preguntó a la exprocuradora si ella tenía fe en el desempeño de los tribunales en su caso. Y, sin alzar la voz, respondió: “No. Pero tampoco creí que se atreverían a violar la ley y la Constitución, porque para condenarme violaron la Constitución y la ley”. Por eso, recurrió a los tribunales internacionales.

SÍMBOLO

No es que la representación diplomática de EU en Panamá fuera incondicional de la procuradora Gómez. Se la consideraba cuando menos “poco efectiva”, pero reconocía sus esfuerzos para mantener la independencia de la institución que consideran clave como “institución de la democracia”. “Ella se ha convertido en un símbolo de las instituciones bajo sitio”, comentó Stephenson.

El tema de la “ineficacia” de Gómez se toca varias veces en los reportes. Ante ello, la exprocuradora señala: “Creo que ella está repitiendo lo que algunos miembros de la sociedad civil le transmiten en algún momento basados en sus situaciones personales. Eso y el desencanto por el caso del dietilene glycol por la falta de respuesta, que no es solo el tema procesal, sino también la respuesta institucional inadecuada ante un caso que rompe todos los paradigmas. Así que la investigación en el Ministerio Público era uno de los temas por los que el ciudadano y la sociedad podían sentirse disgustados, frustrados. De todos modos, yo no tramitaba directamente casi ningún caso”.

En su reporte del 2 de febrero de 2010, Stephenson explicaba cómo el ataque a la Procuradora –y mediante ella al Ministerio Público y la Justicia– llegaría directamente al ciudadano común que tal vez no se sentía directamente aludido.

“Los costos para Panamá de esas acciones –escribió– no se limitan a los problemas constitucionales. Con el deterioro de la independencia judicial de Panamá y la poca habilidad para hacer cumplir los contratos, el clima de negocios e inversiones sufrirá”. Pero además aludía al peligro del surgimiento de “opciones” contraproducentes. “Hemos visto en otros países de la región cómo el deterioro de la fe en las instituciones democráticas ha permitido la aparición de líderes populistas que trabajan para erosionar aún más el sistema de pesos y contrapesos”.

Los esfuerzos de la embajada estadounidense no se limitaron a palabras.

Stephenson explica en un cable que rechazó invitaciones a eventos destinados a promover Panamá como destino de inversiones, en un intento “diplomático” de mostrar con claridad “el vigoroso apoyo del Gobierno estadounidense por instituciones democráticas robustas. Como modesto primer paso, proponemos declinar una invitación hecha a un funcionario de la embajada a dar un discurso en una conferencia para aumentar las inversiones estadounidenses en Panamá –y explicar al Gobierno de Panamá por qué actualmente no estamos dispuestos a promover Panamá como un gran sitio para la inversión”.

Por si faltara más claridad, el TPC sigue varado.


Defensa de la institucionalidad

La gente se preguntaba en el momento de la crisis, y todavía hoy lo hacen:

—¿Por qué usted, Ana Matilde Gómez, no salió a denunciar públicamente el acoso?

—Sí hablé, pero no podía hacerlo públicamente. Como le dije a la exembajadora Stephenson –en una ocasión en que hablamos de la soledad de la empresa–, creo que un procurador tiene que ser muy prudente al expresar cualquier situación de injerencias externas.

Un Procurador General de la Nación no puede hacer una conferencia de prensa y denunciar injerencias, porque eso puede ser utilizado por grupos de interés y podía afectar investigaciones muy sensitivas que se estaban llevando en el Ministerio Público.

Yo creí que lo correcto era hablar, como lo hice, con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá; la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa; la Alianza pro Justicia; los consejos editoriales de La Prensa, Panamá América, La Estrella de Panamá; la Conferencia Episcopal y los representantes diplomáticos de países como Estados Unidos, México y España (grandes cooperantes en materia de justicia). Les expliqué a ellos, como actores importantes de la vida nacional y generadores de opinión, lo que estaba pasando.

Les planteé la injerencia y las llamadas de Martinelli. Y luego de hacerlo saber, pensé: ‘ahora yo tengo que quedarme en mi trinchera, resistir y esperar que la sociedad civil organizada, a través de sus actores más beligerantes, de los generadores de opinión, defiendan la institucionalidad’. Y ya ve lo que pasó”.

Vea: cables originales en inglés cable 1, cable 2, cable 3 , cable 4 , cable 5, cable 6

Multas de hasta 5 mil dólares por no pintar

Los locales y edificios deben ser remozados. LA PRENSA/Maydée Romero
FLOR COGLEY
fcogley@prensa.com

Los dueños de locales comerciales y edificios deben tener limpio y pintado el frente y alrededores de sus propiedades, de lo contrario pueden ser sancionados con multas de 10 dólares hasta 5 mil dólares, recordó la Alcaldía de Panamá.

Un comunicado de la comuna capitalina dice que esta medida es exigible cada año durante el mes de mayo y sancionable –a partir del 1 de junio– a quienes la incumplan.

Agrega que el Decreto 1466 del 30 de julio de 2010, que modifica el 2025 de 1995 y el 670 de 1991, ordena a los corregidores, Policía Nacional, Policía Municipal e inspectores municipales a multar a los propietarios de inmuebles que no se hayan pintado. Sin son reincidentes, la sanción será de 10 mil dólares.

Las multas establecidas, a solicitud del infractor, podrán ser conmutadas por su equivalente en servicio o trabajo en la comunidad, a razón de 10 dólares al día de ocho horas laborables.


Video

http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id_news=53746&categoria_news=Nacionales

PANORAMA Compartir ENTREVISTA ‘Molirena está en venta’

TratectoriA. Olimpo Sáez combatió la dictadura militar y fue legislador de 1989 a 1994. LA PRENSA/Archivo
EDUARDO MENDOZA
emendoza@prensa.com

Olimpo Sáez tiene 22 años de militar en el Movimiento Liberal Republicano Nacional (Molirena). El pasado 8 de junio presentó su renuncia como embajador en Nicaragua, que se hace efectiva el próximo 30 de junio. Sus razones están ligadas a su oposición al proyecto de fusión de su partido con Cambio Democrático (CD).

En una entrevista telefónica con este diario, Sáez acusó –desde Nicaragua, donde se encuentra– a la dirigencia del partido del gallo de venderlo sin ningún tipo de vergüenza y de utilizar la coacción a través de los puestos que tiene el Molirena en el gobierno. Propone un referendo con todos los adherentes del Molirena para decidir si quieren o no la fusión con CD.

¿Qué lo motivó a renunciar?

Esta es una posición política personal. Porque soy un político con presencia política de hace años y creo en la militancia de los partidos.

Después de toda esta vida transcurrida peleando por la democracia, este puesto no me va a atajar a mí a que guarde silencio. Un salario no va a dejar que yo permita que al partido Molirena lo vendan y lo entierren.

¿Cuándo viene a unirse a los que se oponen a la fusión con CD?

Si tramitan mi renuncia como he pedido al 30 de junio, me uniré en Panamá a los que se oponen a la fusión. Si no me tramitan mi renuncia antes de la convención del 17 de julio, para que yo no pueda estar presente en ese debate, lógicamente tendré que unirme a través de la tecnología, o sea, celular, internet, y de las ventanas de la libre expresión que me ofrezcan los medios de comunicación.

¿Ha conversado con algunas figuras sobre la situación del partido; qué sostienen y qué concluyen?

He conversado con fundadores, dirigentes de distritos, de provincias y de bases sobre este problema, hasta con el mismo Sergio (González Ruiz), a quien le plantee que se hiciera un debate con las preguntas ¿Fusión para qué? ¿Ventajas y desventajas políticas de esta? Nunca se realizó ese debate.

Le preguntamos a Sergio: ¿quiénes han negociado por parte del Molirena y de CD, y qué se ha negociado? Pero no hay respuesta.

¿Cuál es su punto de vista con respecto a la dirigencia del Molirena sobre la fusión con CD?

Me apena esta situación del partido Molirena y la de Sergio González Ruiz, ya que lo apoyé para que fuera presidente del colectivo; igualmente lo apoyé para buscar la unidad de la oposición, alrededor primero de Juan Carlos Varela y luego de Martinelli, pero nunca fue nuestro apoyo la venta del partido.

¿Qué pasa con la dirigencia del Molirena?

No hay dirigencia. La fusión, absorción o entierro del Molirena es un despropósito de los señores Sergio González Ruiz, Santana Hernández y Arturo González, que son los que abiertamente abanican esta venta, sin sonrojo. Ellos empujan, sin consulta y sin debate, este negocio, y arrinconan con sus promesas y mentiras a los convencionales.

Pero la historia política panameña será la que los señale como vendedores del partido Molirena y se arrastrarán, al igual que Judas por esas 30 monedas de plata.

¿Hay coacción para que se dé la fusión?

La dirigencia de bases está confundida, desinformada, presionada, chantajeada y cercada por los puestos públicos. La auténtica dirigencia, la verdadera, lucha por el “no a la fusión”.

¿Qué piensa del presidente, Ricardo Martinelli, ante esta situación?

El presidente Martinelli está mal informado por Sergio González Ruiz. Desde hace algún tiempo el Presidente ha venido planteando esta estrategia suya para convertir a CD en un partido gigante, super poderoso. Pero la estrategia presidencial no necesariamente es lo que le conviene a los molirenas, a la democracia participativa, a la alianza por el cambio o a la República.

¿Cuál va ser su propuesta para evitar esto?

Si aprueban la Convención Nacional, debo invitar a todos los convencionales y a todos los molirenas a que nos opongamos con un “no rotundo”.

¿Cómo se debió tomar la decisión de la fusión?

Los 650 convencionales no son la mayoría de los inscritos que llegan a 50 mil miembros, lo recomendable es hacer un referendo interno.

¿En caso de que se dé la fusión, volvería a inscribir al partido Molirena?

Esa no es una voluntad personal mía; eso tiene que ser una decisión colectiva, pero este es un tema para futuro.

¿De desaparecer el Molirena, se inscribiría en el Partido Panameñista?

Eso no es cierto. Yo no he tomado esa decisión.

Panamá, en lista de la OIT

EL PAÍS ES SEÑALADO POR VIOLAR LA LIBERTAD SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA


EDUARDO MENDOZA

emendoza@prensa.com

Panamá pasó ayer a ser el país número 16 del mundo, de una lista de 47, en incumplir con las libertades sindicales y la negociación colectiva según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aseguró Guillermo Puga, dirigente de la Confederación de Trabajadores de la república de Panamá (CTRP).

Panamá había rechazado a la CTRP varias solicitudes para formar sindicatos, a pesar de que se cumplieron los requisitos, por lo que los obreros interpusieron la queja a nivel internacional, agregó Puga.

Explicó que está irregularidad se viene cometiendo por parte del Gobierno panameño a través del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel).

Los sindicatos panameños también se quejaron de la negativa, por parte de varias empresas, de aprobar las convenciones colectivas.

Puga no descartó que esta “condena” pueda afectar las futuras firmas de los tratados de libre comercio de Panamá con otras naciones.

La decisión se tomó en Ginebra, Suiza, durante la Conferencia Anual sobre Derecho y Libertad Sindical, convocada por la Naciones Unidas a través de la OIT.

La titular del Mitradel, Alma Cortés, explicó por su parte que la OIT hizo unas observaciones a Panamá en materia de violación de derechos sindicales, pero no se refirió a que esto fuera una “condena”.

Cortés indicó que la OIT decidió enviar a Panamá una comisión para dialogar con el Gobierno, los empresarios y los sindicatos.

En tanto, Félix Cuevas, de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, manifestó que se está exagerando con esa “condena”.

“Es cierto que tenemos algunas discrepancias con los grupos sindicales, pero aquello de que no hay respeto se está exagerando”, agregó.

Hace casi un año, la Policía Nacional reprimió a obreros pertenecientes a los sindicatos bananeros por protestar contra la Ley 30, acción que dejó un saldo oficial de dos muertos y más de 200 heridos.

Eclipse lunar de junio de 2011



Un eclipse lunar total tendrá lugar el 15 de junio de 2011. Es el primero de los dos eclipses lunares totales en 2011, el segundo ocurrirá el 10 de diciembre. Es raro relativamente un eclipse lunar total cuando la luna pasa por el centro de la sombra de la Tierra. El último eclipse lunar total fue el 16 de julio de 2000. El próximo eclipse lunar total central será el 27 de julio de 2018.

Visiblidad

Será visible por completo en África, Asia central, América del Sur, oeste de África, Europa y en el este de Asia. En el oeste de Asia, y Australia, el eclipse de luna será visible justo antes del amanecer.

http://es.wikipedia.org/wiki/Eclipse_lunar_de_junio_de_2011

Informe: Cinta Costera Etapa III - Video

Volante que le entregan a las personas en el Chorrillo:
CONFERENCIA. Miembros de grupos civiles dieron a conocer la creación de un Frente Nacional para la Defensa y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá. LA PRENSA/David Mesa












‘Relleno destruye el Casco’

ALEIDA SAMANIEGO C.
ansamaniego@prensa.com

La oposición contra la fase tres de la cinta costera sigue tomando fuerza. Ahora, más de 13 organizaciones civiles que se oponen al millonario proyecto se unieron ayer en el Frente Nacional para la Defensa y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá.

La iniciativa tiene como objetivo conservar el estatus internacional de Patrimonio Mundial de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) –el cual se encuentra en peligro por la posible construcción de un relleno–, señaló Patrizia Pinzón, presidenta de la Asociación de Amigos y Vecinos del Casco Antiguo (Avaca).

Pinzón agregó que las organizaciones civiles, culturales, ambientalistas, estudiantiles y gremiales se han unido para enfrentar la decisión inconsulta y arbitraria de construir una carretera que destruiría el Casco Antiguo.

El proyecto para comunicar las avenidas Balboa y de los Poetas fue adjudicado, el 18 de marzo pasado, a la empresa brasileña Norberto Odebrecht, por la suma de 776.9 millones de dólares.

El pliego de cargos indica que el contratista tiene la opción de conectar ambas avenidas con un túnel o con una costanera, lo que implica rellenos en el mar alrededor del Casco Antiguo.

Durante la presentación del frente, los miembros de las organizaciones –Avaca, Fundación Belisario Porras, Calicanto, El Colectivo, entre otras– coincidieron en señalar la falta de transparencia por parte del Gobierno al momento de dar a conocer el proyecto, ya que se hablaba en un principio de un túnel y ahora salía a la luz la posibilidad de un relleno por ser, supuestamente, más económico

Los representantes de las asociaciones opuestas al proyecto costanero señalaron, en conferencia de prensa, que nos se les han presentado estudios de impacto ambiental y desconocen cuál es el proyecto oficial a construir, por ello solicitaron al Gobierno que recapacite sobre la construcción de esta obra.

Pinzón recordó que el Gobierno licitó y adjudicó un proyecto de túnel y desarrollo de El Chorrillo por arriba de los 700 millones de dólares. “Estamos dispuestos a buscar alternativas, siempre y cuando no se afecte el patrimonio [histórico]”, manifestó la presidenta de Avaca.

Leyes incumplidas

En caso de que el Gobierno insista en la alternativa de hacer un relleno frente al Casco Antiguo para desarrollar la tercera fase de la cinta costera, esto lo podría llevar a incumplir la Ley 14 de 1982 sobre Patrimonio Histórico que crea la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, explicó Hildegard Vásquez, de la Fundación Calicanto.

También estaría en contra de la Ley 91 de 1976, reformada por el Decreto Ley 9 de 1997, específicamente el artículo 37 en el que se plantea que forman parte de este Conjunto Monumental Histórico todos los monumentos, terrenos, plazas, murallas, edificaciones, sea en tierra firme o extensiones sobre el mar y, en general, todo el espacio físico que va desde la delimitación establecida por este artículo hasta el mar que constituye su entorno.

Vásquez planteó que Panamá cuenta con cinco sitios que son patrimonio de la humanidad de los quince que hay en la región centroamericana, por lo que es importante que el Gobierno tome en cuenta las afectaciones que tendría el Casco Antiguo por una costanera.

Diferencias

Durante el período de preguntas y respuestas salió a relucir el tema de las diferencias de clases sociales como argumento contra los quejosos.

El representante de San Felipe Mario Kennedy dijo que aunque no fue invitado a la actividad, acudió como edil del corregimiento, y criticó a los organizadores, quienes, dijo, “jamás se han bañado en la playa de San Felipe”.

Los planteamientos de Kennedy fueron apoyados por William Sánchez, de la asociación Nueva Gente del Barrio Histórico del Casco Antiguo, quien dijo que la verdadera gente de San Felipe está siendo desalojada del área por los dueños de los inmuebles.

En ese sentido, Elda Sansón, miembro de Avaca, rechazó que haya algún tipo de lucha de clases y destacó que cada quien está ejerciendo su derecho a protestar sobre algo que, según ella, es nefasto para la cultura del país.

Mientras en San Felipe dicen desconocer el proyecto, en El Chorrillo, un grupo de residentes apoya la propuesta de la fase tres de la cinta costera porque considera que es una alternativa laboral, y que además, con ella, se cambiaría la imagen de El Chorrillo.

Héctor Brands, director del Movimiento Nueva Generación, indicó que han organizado conversatorios con personal del Ministerio de Obras Públicas para que los residentes conozcan los beneficios de la obra.

Agregó que mañana en la tarde marcharán a la Presidencia de la República como muestra de apoyo a la fase tres de la cinta costera.

Sin embargo, aclaró que se opone a cualquier obra que ponga en peligro el patrimonio histórico.

El Verdadero Mega Proyecto

http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id_news=53749&categoria_news=Nacionales

Panamá: Empresarios mantienen optimismo sobre empleos

PANAMA (AP). Una buena parte de los empresarios panameños tiene planes de contratar más personal en los próximos tres meses, de acuerdo a una encuesta divulgada el martes.

El estudio también reveló que la mayoría de los empresarios prevé mantener sin cambios la planilla de empleados en Panamá en donde el desempleo es de 4,5%, uno de los más bajos en Centroamérica.

El sondeo elaborado por la firma Manpower señaló que un 24% de los empresarios entrevistados dijo que tiene planes de contratar nuevos empleados. Un 69% señaló que no haría cambios y apenas un 5% anticipó una disminución.

Los resultados de la encuesta revelan "una gran estabilidad en el empleo", explicó Héctor Marquez director Comercial de la firma Manpower para México y Centroamérica. "Hablar de una disminución de un 5% es muy bueno, es casi nada", dijo.

La encuesta fue aplicada a 620 empresarios en Panamá y a todos se les hizo la misma pregunta: "¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (julio a septiembre) en comparación al trimestre actual. El estudio tiene un margen de error de 3,9%.

En comparación con resultados trimestrales, la expectativa de contratación disminuyó en tres puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, pero en comparación anual la tendencia revela un incremento de tres puntos porcentuales.

El sector que prevé mayor incremento de mano obra es el de servicios con un 28% de respuestas afirmativas, seguido del comercio con un 28%, la manufactura 21% y la pesca, agricultura y minería un 10%.

La expectativa de nuevos empleos en el sector de la construcción, uno de los más activos en los últimos años, fue de apenas un 5%. Ello se debe a que "simplemente estamos llegando a periodos picos en la construcción en donde las empresas piensan más bien en mantener la mano de obra que tienen", dijo Marquez quien también es profesor universitario en México.

Panamá ha reducido considerablemente el desempleo desde comienzos de la década del 2000 cuando la cifra alcanzó el 13%. En el 2008 se ubicó en 5,2%.

Experto mexicano apuesta por "pleno empleo" en Panamá



Panamá (EFE). Un experto mexicano en reclutamiento de personal afirmó hoy que Panamá alcanzará "el pleno empleo" en cinco años si refuerza su política de atracción de inversiones.

El director comercial para México y Centroamérica de la trasnacional estadounidense Manpower, Héctor Marquez Pitol, declaró a Efe que, de acuerdo con las cifras oficiales del Gobierno panameño, que fija en 4,7% el desempleo abierto a agosto de 2010, "lo ideal sería (un índice) todavía menor".

"La tasa de desempleo cuando está a niveles de 10 % es horrible, cuando está a 5 % todavía hay mucha gente buscando trabajo, entonces, ¿cuándo es una cantidad que ya no se nota?, es cuando llegas a una tasa del 1 o del 2 %, allí ya es prácticamente considerado pleno empleo", detalló el ejecutivo.

"Si se mantuviera las inversiones, porque va muy ligado a la inversión y a la política positiva del país de atracción de capitales y de apertura, si se mantuviera esa tendencia yo creo que el cambio lo podríamos ver en cinco años, esa sería mi apuesta", acotó.

Marquez presentó hoy la encuesta de su firma sobre expectativas de empleo en Panamá para el tercer trimestre de 2011, que arroja una perspectiva de crecimiento neto de la demanda del 19 %.

Añadió que "lo bonito de Panamá es que no ha dejado de generar empleo, ha pasado 2009 (año de la crisis global) en positivo. Lo que nosotros sobretodo vemos es que sea un empleo de calidad, formal, con todas las de la ley, que pague sus impuestos, y lo que se le va a pagar a esa persona esté arriba o igual que el promedio".

Según los cálculos de Manpower, el salario promedio en Panamá es de 635 dólares mensuales.

Marquez precisó que "la tendencia de Panamá es excelente y ojalá los nuevos gobiernos permitan esa facilidad de inversión y de apertura".

Respecto a la encuesta de expectativas de empleo, en su presentación detalló que fue contestada por 620 empresarios de todo el país con un 99 % de confiabilidad.

Destacó que el 24 % proyecta aumentar su oferta de empleo, 69 % que conservará a los trabajadores que tiene y el 5% que disminuirá su plantilla, mientras el 2% restante no sabe.

La tendencia neta de 19% es el resultado de restar el porcentaje de los que recortarán su plantilla del de los que prevén aumentarla.

Comparado con el trimestre anterior, la tendencia neta se reduce 3%, pero comparado con el mismo periodo del año anterior, es 3 puntos porcentuales superior.

Marquez resaltó que el 69 % que prevé no hacer ningún cambio muestra una fuerte estabilidad laboral del país y que "no se trata de una burbuja porque las inversiones que se están haciendo son permanentes".

Detalló que las cifras oficiales panameñas de 2004 a 2009 muestran que en ese periodo se crearon 232,000 nuevos empleos, gracias a las inversiones en infraestructura, turismo, servicios marítimos y la expansión del Canal de Panamá.