Friday, July 16, 2010

HOWARD, LA JOYA DE LA CORONA

imagen

En Howard se están cocinando muchos proyectos.

Allí entre edificios nuevos e infraestructuras viejas, y enormes hangares ubicados en 52 mil 700 metros cuadrados se imprimen revistas y textos escolares, se ensamblan pistolas para pintar automóviles y se desmontan aviones casi por completo para corregir cualquier anomalía que tengan y sustituir las partes que lo necesiten.

A pesar de que aún falta mucho por desarrollar en lo que se conoce como el Área Económica Especial Panamá Pacífico —según el plan maestro se construirá un millón de metros cuadrados para uso comercial, industrial, residencial y hotelero—, las empresas instaladas allí no se cansan de hablar del gran potencial que tiene el lugar y de la buena elección que han hecho, sobre todo las multinacionales, al escoger a Panamá y a Howard como el sitio para instalar sus operaciones por encima de otros países de la región latinoamericana.

Según el reporte más reciente suministrado por la Agencia del Área Económica Especial Panamá Pacífico (Aaeepp) al 2 de julio de este año había 48 empresas registradas, pero solo 26 instaladas en el lugar.

Su administrador, Miguel Ángel Clare, explica que la fecha de inicio de operaciones de las empresas depende de la naturaleza de sus actividades, y algunas de éstas no inician inmediatamente en espera de la terminación o habilitación del local que ocuparán, o porque requieren contar con la aprobación de un estudio de impacto ambiental o autorizaciones, licencias o permisos de parte de las autoridades.

Caterpillar es una de estas empresas.

El fabricante estadounidense de maquinaria para la construcción y equipos de minería, diésel, motores diésel y turbinas industriales de gas comenzó los trabajos de remoción de tierra el pasado 1 de junio y espera que para 2012 ya esté listo su centro de demostración y capacitación en Howard.

Mientras esta y otras compañías terminan de instalarse en Howard, las que ya están establecidas en el área trabajan a toda máquina.

Apuesta a largo plazo

3M tenía muchos pretendientes entre los países de Latinoamérica para que instalara en sus territorios un centro de la compañía que manufactura y comercializa productos de transporte, salud, consumo de oficina, seguridad y salud ocupacional, entre otros.

Al final la elegida fue el Área Económica Especial Panamá Pacífico. Allí están ubicadas dos de las 42 divisiones que tiene la multinacional estadounidense: transporte y comunicaciones.

“Panamá Pacífico era el lugar donde queríamos estar”, dice el gerente de comercialización de 3M Panamá, S.A., Rodrigo González, agregando que es donde más encajaban, porque esta área se enfoca en desarrollar la manufactura y producción de alta tecnología, así como en el manejo logístico.

En 2008 3M firmó el contrato con la agencia y el 11 de marzo de 2009 arrancaron sus máquinas para elaborar y ensamblar productos para la industria automotriz.

Se trata de un abrasivo en forma de disco que se utiliza en talleres de chapistería para pulir los autos, y de pistolas con sus compresores para pintar vehículos.

González explica que al mes se cortan alrededor de dos millones de estos discos, para suplir a todo el continente americano, con excepción de Brasil, aunque ahora están doblando la capacidad de los equipos para producir cuatro millones de discos al mes para poder distribuir a Europa y a Asia.

Sobre las pistolas para pintar, González comenta que en Panamá se reciben las 700 partes que las componen, para ensamblarlas en sus instalaciones en Howard.

Este no es el único proyecto que tiene 3M en este sitio. A finales de este año en esa área también pondrá a funcionar su división de comunicaciones

para recibir todos los pedidos que haga 3M a su fábrica y despacharlos a las empresas subsidiarias.

Pero la empresa no se conforma con desarrollar estas dos divisiones en el área. González afirma que representantes de la empresa están en la casa matriz en Estados Unidos para conversar sobre la posibilidad de abrir otras divisiones en Panamá.

“Lo que queremos es convertir a Panamá en el hub de Latinoamérica, y manejar la producción y manufactura para todo el continente americano”, señala González.

3M Panamá Pacífico tiene un plan de inversión a 10 años. Una inversión que solo desde 2008 hasta finales de este año estiman que sea de 10 millones de dólares.

Albacrome, una imprenta de El Salvador enfocada en publicaciones de revistas, libros y otros documentos, también ha apostado por el área al instalar su segunda planta en la región centroamericana.

Desde que se instaló en 2009 a la fecha ha invertido 20 millones de dólares en la adecuación del edificio donde están ubicados y en los equipos de impresión.

Su gerente general, Gisela Álvarez de Porras, cuenta que en la planta que está en Panamá se imprimen las revistas de su principal socio comercial: Televisa.

Revistas como Tú, Esquire, Vanidades, Cosmopolitan, Teen, Ideas, TV y Novelas, entre otras, se imprimen en Panamá Pacífico para luego ser distribuidas en el Caribe y Suramérica.

“Desde aquí empezamos a hacer los contactos para atender los mercados de Suramérica y el Caribe, y la idea es crecer la cartera de clientes que existe actualmente y que éste siga siendo un producto para la exportación”, destaca Álvarez de Porras.

Su tarea es atraer a clientes que imprimen sus revistas, libros o documentos en Colombia o Costa Rica, para que lo hagan en Panamá.

Albacrome tiene mucho espacio para crecer el negocio en Panamá. Actualmente están operando solo al 30% de su capacidad y esperan en el corto o mediano plazo aumentar este porcentaje.

Viejos en el lugar Desde que
Dell Computer instaló sus oficinas en Howard en 2003, muchas cosas han cambiado.

Una de ellas es el enfoque que tenía la empresa cuando inició.

La estadounidense empezó operaciones en el área para atender, a través de su call center, a sus clientes en Norteamérica (80%) y Latinoamérica (20%) en servicio al cliente, ventas y soporte técnico.

“Manejábamos desde los clientes de consumo hasta los de medianas y grandes empresas”, afirma Martín Álvarez, director de Dell en Centroamérica y el Caribe.

Pero la estrategia ha cambiado. Ahora se enfocan en los clientes del segmento corporativo (pequeñas empresas, multinacionales y Gobierno) de América Latina.

“Panamá es el hub de Dell para Latinoamérica. El 65% de nuestra operación está dedicada a apoyar a nuestros clientes en la región”, expresa Álvarez, quien agrega que también atienden todas las solicitudes de compras para las oficinas de la empresa en la región y en parte de Estados Unidos.

“Tenemos que despertarnos con Argentina y acostarnos con California”, dice el gerente general de Dell en Panamá.

Singapore Technologies Aerospace Panamá también atiende clientes de todas partes del mundo.

En los últimos tres años, cuando se instaló, la empresa ha brindado el servicio de mantenimiento y reparación de aviones de líneas aéreas como Tame, de Ecuador; Varig, de Brasil; y de compañías arrendadoras como GE Aviation Services, AWAS Aviation Services, AerCap, MCAP Europe y Aviation Capital Group.

René Debroy, director de mercadeo de la compañía, cuenta que han atendido de 5 a 6 aviones simultáneamente, pero que tienen capacidad para atender 12 aviones.

Para eso a él le toca promover más a la empresa en Suramérica y Estados Unidos, y venderle a las compañías de la industria de aviación las ventajas que Panamá puede ofrecerles.

Debroy reconoce que aunque la empresa es reconocida, sobre todo en Asia y Europa, en la región está compitiendo con aquellas que ya están establecidas desde hace años en Costa Rica, El Salvador y Brasil.

Con cuatro hangares en Howard, Singapore Technologies Aerospace está terminando de adecuar uno de ellos para brindar el servicio de pintura en aviones. Con esta estrategia espera que la operación crezca.

Confiando en el futuro

El movimiento en el área está un poco lento, pero esto no le preocupa a las empresas que le brindan servicio a las compañías que están en el área. Éstas confían en que en el corto y mediano plazo este escenario cambie.

Mail Boxes Etc., que es la primera empresa que se instaló en el recién inaugurado Business Park, ha enfocado todos sus esfuerzos en brindarle servicio a las empresas instaladas allí hasta que comience a funcionar el área residencial en 2011.

“Le estamos ofreciendo servicios de oficina virtual a aquellas que no han terminado de instalarse, hasta que adecuen sus oficinas al 100%”, admite Dimitri Tagarópulos, propietario de la franquicia de servicios postales, comunicaciones y de negocios.

Su socia Ivi Tagarópulos reconoce que el movimiento está un poco lento, pero confía en que esto va a cambiar en septiembre cuando se terminen de instalar los otros negocios en el Business Park.

Han pasado nueve años desde que los representantes de la antigua Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) hablaran de la creación de una ley para convertir a Howard en una zona económica especial y en que se estableciera una ventanilla única que simplificara los trámites con el sector público, así como beneficios laborales, migratorios, tributarios, de uso de suelo, entre otros.

Sus inquilinos están satisfechos con lo que se ha hecho hasta ahora, pero coinciden en que la cereza que le falta al pastel es desarrollar más el área de servicios con restaurantes y bancos. Esto le daría mayor movimiento al área.

La grosera realidad - Crisis en Panamá


Un hombre sostiene una marioneta que representa al Presidente panameño Ricardo Martinelli, marzo 2010 / Alejandro Bolívar/epa/Corbis

Un trabajador del Proyecto Cooperativa Finca, Changuinola en la zona de Bocas de Toro / Danny Lehman/Corbis
Manifestaciones en la ciudad de Panamá, julio 2010 / "La Prensa"

Por Paco Gómez Nadal

Panamá despierta del sueño que le situaba a las puertas del primer mundo. Un año después de la llegada a la presidencia del país de Ricardo Martinelli, afloran violentos disturbios, corrupción política y enormes desigualdades sociales. El cuento de hadas ha terminado.

Panamá desapareció el 20 de diciembre de 1989. Ese día, 26.000 soldados estadounidenses invadieron un país que ya controlaban y decretaron la democracia juramentando a un presidente, Guillermo Endara, en la base militar norteamericana de Clayton. Cuando terminaron los saqueos, se enterró al número indeterminado de muertos que dejó la Operación Causa Justa y se traslado al general Manuel Antonio Noriega a una cárcel del Norte. Se daba por terminada la Guerra Fría y Panamá, como el resto de Centroamérica, desapareció del mapa mediático.

Cinco administraciones han pasado desde entonces. También mucha corrupción, avances y retrocesos en la construcción de esta democracia y un boom inmobiliario y turístico que comenzó en 2005 y al que le cuesta frenar a la sombra de la criticada ampliación del Canal de Panamá y del paraíso fiscal camuflado en el que descansan casi 300.000 empresas off shore.

Hasta hace unos días Panamá vivía en un cuento de hadas: una especie de isla de prosperidad -y desigualdad- cuyos dos últimos presidentes -y el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas- situaban a las puertas “del primer mundo”. Sin embargo, la polémica aprobación de una Ley de Aviación Comercial -Ley 30 de 2010- que incluía modificaciones al Código de Trabajo, al Penal, al Ambiental y al régimen de Policía ha provocado que la realidad contamine el ensueño y que se traduzca en violentos disturbios, tres muertos reconocidos por el Gobierno -12, según los movimientos sociales-, cientos de heridos y casi 700 detenidos.

La revuelta en el paraíso comenzó por una de las provincias más hermosas, ricas y abandonadas del país: Bocas del Toro, un pulmón vegetal que desde hace 110 años ha manejado la empresa bananera a su antojo y al ritmo de los intereses que mueve el llamado oro verde, el plátano de exportación. Allá, el pasado 2 de julio, los 3.900 trabajadores de la Bocas Fruit Company comenzaron una huelga que se ha extendido durante 9 días y que el Gobierno del empresario Ricardo Martinelli ha reprimido a sangre y fuego.

Los bananeros, la inmensa mayoría indígenas de la étnia Ngöbe-Buglé, piden la derogación de la Ley 30 y con ello han mostrado la cara más grotesca del país: la del 40% de pobreza, la de la institucionalidad precaria, la del racismo -como dijo el Ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, se trataba de “indígenas borrachos manipulados por cuatro sindicalistas”-.

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, puso en marcha el pasado lunes toda su maquinaria mediática y en un típico gesto de su mandato visitó a algunos de los indígenas heridos por la Policía que están en un hospital de la capital y les regaló teléfonos móviles para que se comunicaran con sus familias. “Lamento que se haya utilizado a panameños humildes” en los enfrentamientos, dijo el presidente alimentando la tesis del Gobierno de que la huelga ha sido orquestada por la oposición del Partido Revolucionario Democrático y por el Frente Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), el conglomerado sindical y social más fuerte del país. Quizá por eso, el fiscal auxiliar del Estado decidió girar el sábado orden de captura contra 17 líderes sindicales y ambientales generando un domingo tétrico de funestos recuerdos para muchos panameños: policías persiguiendo a los líderes casa a casa, personas informando desde la clandestinidad y miedo, mucho miedo al deja vu dictatorial.

La gota que colmó el vaso

La crisis de los últimos días no hace más que cristalizar lo que venía cocinándose desde hace meses. Martinelli, en el poder desde julio de 2009, ha efectuado un mini golpe interno del que poca noticia se tiene fuera.

Primero, ocupó las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia con abogados que habían trabajado en su campaña electoral. Después, en febrero de este año, esa misma Corte separó de su cargo a la Procuradora General de la Nación -Fiscal General-, Ana Matilde Gómez, a la que acusaba de unos pinchazos telefónicos ilegales durante la investigación por corrupción a un juez. Gómez fue sustituida de forma inmediata por Giussepe Bonissi, un abogado del equipo de Martinelli con varios casos pendientes por corrupción y maltrato familiar.

Las decisiones respecto al aparato de Justicia del país vinieron acompañadas de reformas en el Código Penal muy polémicas -como la reducción de la edad penal a los 12 años y la ampliación de la pena máxima a 50- y con la instalación de bases aeronavales con asesoría estadounidense en puntos sensibles de este país por donde, según el propio Ministerio de Seguridad, pasa casi el 60% del tráfico de cocaína que viene del Sur. Las bases han provocado reacciones encontradas en un país que no tiene oficialmente Ejército desde 1989 y que tuvo presencia permanente de soldados norteamericanos por casi 90 años. El cuadro de reformas incluyó también la llamada Ley Carcelazo, por el que se puede encarcelar a cualquier persona que cierre una calle en una protesta y la introducción del conocido como pele police, un dispositivo electrónico con el que los policías comprueban los antecedentes de cualquier ciudadano y que ha servido para detener a unas 5.000 personas en los últimos seis meses, según la propia Policía Nacional.

Tomaba forma así la estrategia de Martinelli y de su hombre fuerte, Jimmy Papadimitriu, el Ministro de la Presidencia que fue asesor electoral de George W. Bush y del derechista argentino Roberto Lavagna. Con Asamblea Nacional -Parlamento- controlada gracias al acuerdo electoral entre Cambio Democrático, el partido oficialista, y el Partido Arnulfista del vicepresidente Juan Carlos Varela, solo faltaba cierta presión a los medios de comunicación díscolos.

Martinelli entonces habló de los medios nacionales y dijo que hacían “un periodismo de pacotilla”, negoció con ellos de forma pública una reducción de las noticias de sucesos, para bajar la sensación de inseguridad en el país, y comenzó una persecución a periodistas que ya ha sido denunciada por Reporteros Sin Fronteras y por la Federación Internacional de Periodistas.

Esta semana, Matinelli, mutimillonario dueño de una de las principales cadenas de supermercados del país, de un importante hato ganadero, de ingenios azucareros y accionista de entidades bancarias -entre otros negocios-, se enfrenta a una huelga general y a un clima político y social enrarecido y desgastante. La Ley 30 ha sido la desencadenante de este empacho de grosera realidad, pero todavía no se ha sentido el efecto de medidas poco populares, como el aumento del impuesto directo sobre consumo ni los ajustes fiscales; las protestas de comunidades en el interior por las concesiones mineras e hidroeléctricas que supondrán el desplazamiento de miles de campesinos; la compleja política exterior que ha enfrentado a Panamá con algunos de sus vecinos e, incluso, las tirantes relaciones con Estados Unidos, el socio clásico, preocupado por la impunidad, la desigualdad y por la inseguridad jurídica en el país. Arturo Valenzuela, el jefe de la diplomacia de Washington para Latinoamérica lo recordó en mayo en Panamá: “No se pueden tener sociedades altamente desiguales”.

Mientras, los ministros de Panamá y los portavoces oficiales y oficiosos no dejan de repetir el mantra del “aquí no pasa nada” y de insinuar que hay fuerzas oscuras detrás de la crisis, pero La Prensa, el principal periódico del país le recuerda: “El gobierno ha estado jugando con fuego y ahora enfrenta las consecuencias. El llamado a la huelga nacional que han hecho gremios y sindicatos es la respuesta a su política de imposición antes que el diálogo, al garrote sobre el consenso. Han arrinconado a las fuerzas vivas del país que hoy reaccionan defendiéndose, pues llevan meses soportando cada descabellada idea que se les ocurre a funcionarios que, por lo visto, aspiran ser los amos del país”.


Noticia del 4 de julio del 2010 - La Prensa

Migración retiene al periodista Paco Gómez Nadal

Redacción de prensa.com

Migración retiene al periodista Paco Gómez Nadal
Paco Gómez Nadal
El periodista Paco Gómez Nadal, columnista del diario La Prensa, fue retenido hoy, domingo, por las autoridades de migración en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, cuando se disponía a salir del país.

Su pasaporte ha sido confiscado por las autoridades y lleva más de tres horas en el lugar sin que se les haya dicho las razones por las cuales se tomó esa medida.

Lo único que le han informado, según Gómez Nadal, es que fue retenido por órdenes de la Directora del Servicio Nacional Migración y que probablemente se quede retenido en el aeropuerto.

Gómez Nadal, quien es originario de Murcia, España, es residente panameño.

Se buscan reacciones de las autoridades competentes.

Los viejos caserones en Colón: trampas de muerte

ESTRUCTURA. Un balcón del viejo edificio 7030, situado entre las calles 9 Central y Meléndez de la ciudad de Colón, se desplomó y dejó a una familia damnificada. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Diómedes Sánchez
DIÓMEDES SÁNCHEZ
COLÓN, COLÓN

nacionales@prensa.com

Una familia damnificada, así como otras 39 en riesgo de sufrir un desplome colectivo, es el panorama del edificio multifamiliar 7030 situado entre las calles 9 y Central y Meléndez de la ciudad de Colón, cuando la madrugada de ayer miércoles el balcón del viejo caserón y parte de un pequeño cuarto donde habitan tres personas se derrumbaron.

Se estima que en Colón existen aproximadamente 75 inmuebles que presentan abandono por sus propietarios, y en otros casos hay falta de mantenimiento, lo que los hace no aptos para residir.

Odelis Davis, de 48 años de edad, quien residía en el cuarto que colapsó, relató que ella junto a dos dependientes que habitaban en el lugar escucharon como a las 3:40 a.m. cómo los pedazos de concreto se caían al suelo, lo que los alertó.

Al observar desde su cuarto, Davis dijo estar sorprendida de que parte de su humilde vivienda estuviera en la planta baja.

Aseguró que tiene 24 años de residir en el viejo inmueble, y de escuchar promesas como las de la ex ministra de Vivienda Balbina Herrera, pero nunca se concretó la ayuda, “Y como vemos, vamos por el mismo camino con este gobierno”.

Evaluación

Jaime Ospino, jefe regional del Sistema Nacional de Protección Civil, indicó que luego de la evaluación de la infraestructura del caserón, se pudo constatar que la misma presenta riesgo de desplome, al igual que el contiguo, el número 7029, debido a que también presenta grietas en sus paredes.

Francisco Guevara, director regional del Ministerio de Vivienda, informó que el problema de este caserón es un tema que no data de un año, sino de décadas.

Reconoció que en algunas viviendas del casco antiguo de Colón se pueden hacer reparaciones, mientras que en otras es necesario reubicar a las personas.

Sobre el caso particular de este viejo caserón desplomado, dijo que primero es necesario hacer las evaluaciones técnicas del inmueble, para concluir si el mismo se puede reparar, de lo contrario hay que coordinar la reubicación de estas familias.

Pedro Ríos, gobernador de Colón, dijo que el gobierno adelanta un estudio para hacer mejoras en la ciudad y que la misma vuelva a ser una urbe hermosa para el turismo, “se busca que Colón se convierta en una especie de Dubai”, aseguró.

El problema de la vivienda en la urbe colonense, reiteró, es un tema que es heredado de gobiernos pasados, pero que la actual administración busca atender cuanto antes.

Comentarios Politicos de Juan Carlos Tapia 15-07-2010

Cesa fuga de crudo en Golfo de México

Por su parte, el jefe operativo de BP, Doug Suttles, advirtió a los periodistas que aún no es momento de celebrar el fin del derrame.Foto/AFP.

NUEVA ORLEANS (AFP). La gigante petrolera BP detuvo este jueves la fuga de crudo en el Golfo de México por primera vez desde abril, generando reacciones cautelosas tanto de parte del presidente estadounidense Barack Obama como de la propia empresa británica.

"Es bueno ver que no se vierte petróleo al Golfo de México", dijo el vicepresidente de BP, Kent Wells, al anunciar el cese del derrame tras el inicio de una prueba de presión sobre el pozo dañado, que podría demorar entre seis y 48 horas.

Wells dijo que el flujo de crudo se detuvo al cerrarse a las 14H25 (19H25 GMT) la última de las tres válvulas de un gigantesco embudo colocado sobre el pozo, pero los ingenieros de la empresa seguían muy de cerca la operación para cerciorarse de que no se produjera una nueva fuga.

Se trata del mayor avance registrado para contener el derrame, la mayor catástrofe ambiental en la historia de Estados Unidos, tras una explosión el 20 de abril que provocó once muertos y el hundimiento de la plataforma 'Deepwater Horizon' dos días después.

Obama saludó el anuncio, aunque se mostró cauteloso: "Creo que es un signo positivo. Aún estamos en fase de prueba", dijo en Washington.

El mandatario, que se mantiene permanentemente informado sobre las incidencias en el Golfo, dijo que el viernes hablará sobre el derrame.

Por su parte, el jefe operativo de BP, Doug Suttles, advirtió a los periodistas que aún no es momento de celebrar el fin del derrame.

"Creo que es un signo alentador. En un par de días quizás sea aún más alentador, pero sin celebraciones", dijo Suttles.

Prevista inicialmente para el martes, la prueba de presión fue demorada por el gobierno estadounidense, que procuró despejar todos los riesgos, y dió la autorización para su realización el miércoles.

Pero un contratiempo volvió a demorarlo hasta este jueves, luego de que los ingenieros de BP detectaran una fuga en la tubería durante los preparativos de la prueba, que fue reparada durante la noche.

La prueba, destinada a evaluar la resistencia del pozo que se extiende cuatro km por debajo del lecho marino, a 1,500 metros de profundidad, incluye el cierre de las válvulas del embudo de 75 toneladas instalado el lunes sobre la fuga, en sustitución de un modelo precedente.

Una lectura de alta presión permitiría mantener cerradas las tres válvulas y cerrar el pozo. Una baja presión, en cambio, significaría que hay una pérdida en alguna parte del revestimiento del pozo petrolero.

Además de las pruebas de presión, la gigante petrolera británica perfora dos pozos de derivación, que serán utilizados en caso de que no se pueda sellar el pozo.

"Ya sea a través de esta prueba o a través de los pozos de derivación (...) creo que todos sentimos que comenzamos a dar vuelta la página, una página importante, pero no, no creo que sea tiempo de celebrar", subrayó Suttles.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que el hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon el 22 de abril provocó un derrame de 2,3 a 4,5 millones de barriles de crudo en el Golfo de México hasta el momento.

Piden a OIT invervenir en conflicto por reformas laborales

Varios grupos se han unido a los llamados a movilizaciones y huelgas. Foto/AFP.

Por :

Este miércoles la Internacional de los Trabajadores de la Construcción y la Madera envió una carta dirigida Juan Somavia, Director General de la Organización Internacional de Trabajo, solicitándole la intervención de ese organismo en la situación actual entre la clase trabajadora y el Gobierno de Panamá, por las reformas laborales incluidas en la recién aprobada Ley 30.

En la misiva, denuncian "persecusión y detenciones arbitrarias" contra los dirigentes de diversos grupos, principalmente contra miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares, Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, Frenadeso, Unidad de Lucha Integral del Pueblo, Asociación de Profesores, grupo universitario FER-29 y ambientalistas.

Firma el documento, Ambet Yuson, secretario general de la ICM, quien exige a Somavia su intervención "personal y directa, para garantizar la seguridad física de los trabajadores en el país, y que cese la persecusión y represión".

Solicitan, además, una misión conjunta entre la OIT, la CSI y la ICM.

Dirigente de Bocas del Toro mantiene cifra de 11 muertos

Las vías de Bocas del Toro estuvieron bloqueadas por varios días.Foto/Reportero Ciudadano

Por :

Oficialmente, se ha manejado la cifra de dos muertos, producto de los enfrentamientos entre los trabajadores bananeros y unidades de la Polícia, en el distrito de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro. Sin embargo, Genaro Bennett, dirigente de Sitraibana, asegura que son once.

En RPC Radio, Bennett confirmó que son once los muertos, entre ellos dos menores de edad.

Bennett, quien se encuentra en la provincia de Panamá visitando a sus compañeros, que se encuentran internados en el Hospital Santo Tomás, debido a sus heridas con perdigones.

Martinelli desmiente haber asistido a juego de Messi



Por :

El presidente de la República de Panamá, Ricardo Martinelli, desmintió enfáticamente haber asistido al juego de exhibición "Messi y sus amigos contra el resto del mundo", luego de que se corriera el rumor de que había sido abucheado por los asistentes cuando se anunció su supuesta llegada.

Durante una intervención telefónica en la Edición Matutina de Telemetro Reporta, el Presidente dijo que no tenía boleto y que él tenía muchas cosas que hacer, que él nunca estuvo en el juego.

Además acusó abiertamente a los medios de comunicación de tener una campaña en su contra

"Yo no he ido al Rommel Fernández, yo no sé cómo pueden los medios ponerse de acuerdo y decir tal mentira, no se me ha ocurrido ir al juego de Messi... ustedes los medios tienen una campaña en contra mía, que yo no me explico cómo pueden mentirle tan desfachatadamente a la población cuando no he ido a ningún Rommel Fernández", expresó Martinelli.

En declaraciones posteriores, el Mandatario aseguró que fue "un evento promovido por alguien que está en la campaña de Juan Carlos Navarro... me hubieran abucheado porque estaba orquestado para que sucediera así".