Showing posts with label Canal de Panama. Show all posts
Showing posts with label Canal de Panama. Show all posts

Monday, January 14, 2013

Panamá Pacífico genera más empleos que Canal de Panamá

Diana Díaz V. (diana.dia@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Panamá Pacífico genera más  empleos que Canal de Panamá

Panamá Pacífico se ha convertido en una fuente de empleos para miles de panameños quienes tienen la oportunidad de capacitarse en diferentes áreas y poder tener acceso a mejores salarios.


Unas ocho mil plazas de trabajo se han generado en alrededor de 200 empresas que se han establecido, y para 2014 se pretende llegar a más de 12 mil empleos , algo más de lo que genera el Canal de Panamá actualmente, según informó el gerente general de la Agencia Panamá Pacífico (APP), Olmedo Alfaro.

Alfaro destacó que alrededor de 100 empresas se registran por año en APP, por lo que se puede lograr las cifras estipuladas.

Informó que desde la APP se creó una plataforma denominada Panamá emplea, la cual se ha convertido en una facilidad para que los panameños o extranjeros con permiso de trabajo ingresen su hoja de vida, la cual puede ser revisada por las empresas interesadas en contratar personal.

Existen dos formas como se pueden ingresar los datos, ya sea a través de la página www.app.gob.pa o www.panamaemplea.gob.pa, a través de la cual puede tener acceso a información sobre las ofertas que estén disponibles, así como de los cursos y capacitaciones que sean de su interés. “Existe un personal que mensualmente monitorea el movimiento de las empresas que buscan mano de obra panameña, a través de los datos que deja el interesado en la página”, sostuvo Alfaro.

Según datos de la APP, mensualmente las empresas estudian o revisan alrededor de 1500 hojas de vida de los panameños inscritos de forma digital, para su reclutamiento posterior.

Capacitación.

Con la finalidad de apoyar en la formación de los panameños, en lo que respecta a los requerimientos de las empresas establecidas en el área de Panamá Pacífico y sabedores de las limitaciones en el aspecto académico, APP creó un centro de capacitación junto con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), donde se capacita a los estudiantes en inglés, logística, manejo de equipos de bodega, tecnología y ética. Además, el centro cuenta con estructuras de simulación de equipos portuarios.

Datos importantes sobre APP


•200 empresas aproximadamente se encuentran registradas en la APP hasta la fecha.

•12 mil puestos de trabajo podrían desarrollarse en 2014, según previsiones de APP.

•1500 millones de dólares es aproximadamente la inversión en Panamá Pacífico.

Desarrollo de Panamá Pacífico


“Es lógico pensar que si Panamá está firmando tratados de libre comercio con los bloques más importantes del mundo, el país necesita producir algo o transformarlo para poder exportar, de lo contrario no sirven los TLC”, sostuvo Alfaro.


En Panamá Pacífico se han invertido alrededor de 1,300 a 1,500 millones de dólares, que involucran la parte del desarrollador maestro, el Estado y las empresas instaladas, y para 2014 deben estar rondando los 2 mil millones de dólares. Entre los retos de este año figura consolidar el centro de capacitación.






Tuesday, October 23, 2012

Canal diversificaría negocios


La Prensa

El desarrollo de actividades afines a los servicios marítimo-logísticos que sean rentables es parte de las opciones que analiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

La entidad observa una oportunidad de negocios para obtener mayores ingresos en más de 900 hectáreas que quedaron disponibles después de limpiarlas de explosivos dejados por el Ejército de Estados Unidos.

Aunque la decisión de uso debe discutirla y aprobarla la junta directiva de la ACP, su administrador, Jorge Luis Quijano, aclaró que las tierras no se venderían, sino que se alquilarían a alguna empresa interesada en hacer una inversión de tipo logístico. Son terrenos adyacentes al Canal que no se pueden vender, recalcó.

ACP mira alternativas de negocios

Además de prestar los servicios de tránsito de buques por la vía interoceánica, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) analiza otras alternativas de negocios que promueven el desarrollo marítimo.

La entidad explora el desarrollo de más de 900 hectáreas ubicadas en el noroeste del Canal, del lado pacífico, que fueron limpiadas de los explosivos abandonados por el ejército estadounidense y que ahora son un patrimonio de la ACP.

Estos terrenos se podrían utilizar para el desarrollo de centros logísticos que permitan crear espacios para las empresas que le den valor agregado a la mercancía que llega a los puertos.

El Canal también ha propuesto la construcción de un puerto en el área de Corozal, donde hay una extensión de 116 hectáreas, de las cuales unas 70 hectáreas son de la ACP y 44 del Ministerio de Economía y Finanzas.
“No vamos a dejar de ver oportunidades”, advirtió el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, durante una exposición ante los miembros de la Cámara Marítima de Panamá (CMP).

Actualmente la entidad trabaja en un enfoque de desarrollo comercial para determinar qué más se puede hacer para impulsar el cambio marítimo.

Algunas decisiones como la construcción del puerto y el uso de los terrenos para desarrollo logístico no se han definido y están pendientes del análisis de la junta directiva del Canal.

El mayor peso de los ingresos del Canal proviene del cobro de peajes a los buques que transitan la vía, pero también obtiene recursos de la venta de los excedentes de electricidad como autogenerador y agua en bloque al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

AMPLIACIÓN
El proyecto de ampliación del Canal de Panamá impactará el intercambio comercial y multiplicará la actividad marítima en la región debido al aumento de flujo de carga.

Pese a que el proyecto tiene un cronograma de culminación en octubre de 2014, debido al atraso en la construcción de las nuevas esclusas, la ACP prevé que estaría operativo en abril o mayo de 2015.

Es difícil recuperar el desfase de seis meses que tuvo el contratista, aunque se ha notado un avance importante en los trabajos, reconoció Quijano.

En septiembre u octubre de 2014 se podría estar inundando las esclusas y las pruebas de funcionamiento de las nuevas esclusas se realizarían en dos a seis meses más tarde, indicó el administrador.

El programa de ampliación, que incluye excavación seca, dragado y la construcción de las nuevas esclusas, ha generado aproximadamente 27 mil empleos en cinco años de labor.

En estos momentos hay unos 13 mil empleos activos, en su mayoría laboran en el diseño y construcción de las nuevas esclusas.

Quijano dijo que uno de sus principales retos es concretar la terminación del proyecto de ampliación dentro del tiempo y el presupuesto establecido.

Pese a los reclamos presentados por diferentes contratistas, el administrador dijo que la administración los va a revisar, aunque siente que “algunos no tienen fundamento”. El reclamo más reciente fue presentado por el contratista Grupo Unidos por el Canal (Gupc) por $573 millones.

El reclamo lo formalizó Gupc el pasado 20 de julio al argumentar que ha tenido costos adicionales para la construcción del tercer juego de esclusas debido al retraso en los permisos, exceso de lluvias, empleados que pararon sus labores y porque las pruebas de concreto no fueron aprobadas a tiempo.

FINANZAS DE ACP DEL AÑO FISCAL 2011
$1,729
millones en ingresos por peajes.
$400
millones de otros servicios de tránsito por el Canal.
$125
millones por venta de energía eléctrica.
$25
millones por venta de agua al Idaan.

Monday, September 3, 2012

Una estación del Metro de Panamá estará en el Mercado de Abastos

Telemetro



Poco a poco el paisaje de la ciudad de Panamá ha ido cambiando, especialmente por la construcción del Metro de Panamá, y lo seguirá haciendo. Por ejemplo, el Mercado de Abastos desaparecerá de Curundú. 

Así es, donde actualmente se encuentra el Mercado Central Agrícola, conocido popularmente como el Mercado de Abastos, se construirá una de las estaciones del Metro de Panamá. Será la penúltima estación que se construirá, según informó Roberto Roy, secretario del Metro. La construcción de esta estación será responsabilidad de la próxima administración.

En relación al avance de la obra, Roy manifestó que está dentro del cronograma, pese a que se han presentado algunos contratiempos menores, que son normales en una obra de tal magnitud. Es más, la tuneladora Carolina se encuentra debajo de la Vía España en dirección a la estación de la vía Argentina.

Roy manifestó que a finales del 2013 inicia el lapso que se conoce como periodo de marcha en blanco, durante el cual se realizan las pruebas de la vía.

Alemán Zubieta agradece haber servido al país en la ACP

TVN

Alemán Zubieta agradece haber servido al país en la ACP

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, agradeció hoy mediante su cuenta de Twitter a Dios, a su familia y a la Patria, haberle permitido servir al país al frente de la ACP.

El mensaje de Alemán Zubieta es en realidad una despedida, puesto que este martes 4 de septiembre entregará la administración del Canal de Panamá a Jorge Quijano.

Alemán Zubieta ocupó el cargo desde 1996 y lideró el proceso de transferencia de la vía interoceánica de EE.UU. a soberanía panameña.

En declaraciones a Efe la semana pasada, Alemán Zubieta describió su estancia al frente de la ACP como "16 años maravillosos, de mucho trabajo y de mucho esfuerzo".

"Lo que se ha logrado me llena de satisfacción y siento que hemos dejado una empresa sólida, una empresa que va a seguir creciendo y desarrollándose para beneficio del país", agregó.

Alemán Zubieta ha sido el responsable de la vía interoceánica desde 1996, cuando fue designado administrador de la extinta Comisión del Canal de Panamá, una agencia federal del Gobierno estadounidense, y luego de la ACP, el ente autónomo panameño que lo administra y opera.

Alemán Zubieta recibió el pasado 27 de agosto la Orden de Isabel la Católica, la segunda más alta distinción otorgada por el Rey de España, en reconocimiento por su labor en beneficio del país centroamericano.

El embajador español en Panamá, Jesús Silva, en nombre del rey Juan Carlos, impuso a Alemán Zubieta la Orden en un acto oficial celebrado en la sede de la Embajada de España, al que asistió la primera dama panameña, Marta Linares de Martinelli, entre otras personalidades políticas y empresariales de los dos países. 

Quijano asumirá la dirección del Canal mientras se desarrolla un proceso de ampliación de la vía iniciado en 2007, para duplicar su capacidad de transporte de carga hasta las 600 millones de toneladas anuales, que se espera concluya a más tardar en abril de 2015 con una inversión de al menos 5.250 millones de dólares.

El proyecto está en manos del consorcio internacional Grupos Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la empresa española Sacyr Vallehermoso.

Quijano es un ingeniero con 36 años de servicios en el Canal de Panamá, y desde el pasado 15 de junio ocupa la posición de subadministrador encargado como parte del proceso de transición en la jefatura de la ACP.

El Canal de Panamá, considerado una de las más grandes obras de ingeniería del mundo, fue inaugurado en 1914 por Estados Unidos, que lo construyó y administró hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando pasó a manos del país centroamericano.

Thursday, April 19, 2012

Presentan diseño del tercer puente sobre el Canal - Colon




ELIZABETH GARRIDO A.

El tercer puente se haría cerca a la esclusa de Gatún. LA PRENSA/Archivo
El diseño final de lo que será el tercer puente sobre el Canal, ubicado en la entrada atlántica de la vía acuática, fue presentado ayer durante el primer día del Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura que organiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Horacio Ibarra, ingeniero jefe de The Louis Berger Group, Inc., explicó que el diseño tiene dos fases: el “cruce principal” sobre el Canal y una carretera de 8 km que vincula ese cruce con la carretera. Los dos viaductos miden más de 1.5 km de largo para llegar hasta la altura prevista para el puente, que es de 85 metros.
“El monto de toda la obra del cruce supera los $400 millones”, dijo Ibarra. Si los planes avanzan como lo previsto, la construcción de la obra puede empezar antes de fin de este año y estar lista para operación en 2015.
El plazo para el diseño de las conexiones de 8 km de carretera se extenderá, dijo el ingeniero, sin precisar fechas, porque se encontraron problemas en el terreno.
El diseño final muestra un puente atirantado de hormigón que no incluye estructuras metálicas, a solicitud de la ACP, dijo Ibarra. Tendrá dos carriles en cada sentido de circulación.
Además, se hizo un análisis sísmico porque el puente estará ubicado en una zona de “mayor riesgo”, por lo que se han tomado las previsiones, en materia de infraestructura y tecnología. También se hizo una auditoría interna en cuanto a diseño de seguridad vial, en base al terreno y características del tráfico, dijo Ibarra.
En prensa.com encontrará más detalles del tema y del congreso internacional.

En el diseño del tercer puente se revisó la seguridad sísmica

ELIZABETH GARRIDO A.
DE PRENSA.COM

Prensa.com/Daniel Gómez

El tercer puente sobre el Canal de Panamá se construirá en una zona de "mayor riesgo sísmico" en el Atlántico, provincia de Colón, por las fallas que existen en el área. Por tal razón, se incluyó un análisis sísmico como parte del diseño final de la obra, informaron los encargados del diseño de la infraestructura.
El diseño final del puente –a cargo del consorcio China Communications Construction Company/Louis Berger Group– fue presentado ayer durante el Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura que organiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
El ingeniero jefe de The Louis Berger Group, Inc., Horacio Ibarra, señaló a Prensa.com que, efectivamente, el puente estará en la boca del Canal, hacia el norte, que es una zona de mayor riesgo sísmico, por las características del suelo que hemos encontrado en el lugar.
Esta situación –agregó- ha impactado en los resultados del análisis sísmico y "ha exigido mayor refuerzo para atender esas solicitaciones sísmicas". 
LA ESTRUCTURA
El puente será de hormigón y no incluirá estructuras metálicas. Para el diseño de esta obra se incluyeron dos fases: el "cruce principal" sobre el Canal y una carretera de 8 km que vincula ese cruce con la carretera.
Los dos viaductos miden más de 1.5 km de largo para llegar hasta la altura prevista para el puente, que es de 85 metros. Si todo sale como está previsto, la obra deberá estar terminada en 2015.
El tercer puente sobre el Canal se construirá de conformidad con lo establecido en la Ley 28 del 17 de julio de 2006, que aprobó la construcción del tercer juego de esclusas. Su costo deberá ser cubierto por la ACP.
En la infografía que acompaña esta nota encontrará otros detalles sobre la obra.

Wednesday, January 25, 2012

El retorno de los trabajadores de la ampliación del Canal en el Pacífico

A tempranas hora de la mañana la dirigencia de SUNTRACS visitó el proyecto que construye la ampliación del canal de Panamá en el sector pacifico.
Se realizo un intercambio con los trabajadores los cuales desde el pasado lunes 16 mantenían una paralización de labores.
Tenemos declaraciones del Secretario General de SUNTRACS, Saúl Méndez.

Saturday, November 12, 2011

Puente sobre el Canal de Panamá (Atlántico)







Descripción del Proyecto 
El proyecto consiste en el diseño y construcción de un puente vehicular doble atirantado de concreto y sus accesos, con una longitud total aproximada de 4,990 metros y cuatro carriles, ubicado sobre el Canal en el Atlántico, Provincia de Colón. 
Contempla la conexión de la aproximación Oeste del puente con la carretera existente hacia la Costa Abajo de Colón e incluye un puente sobre el río Chagres, aguas abajo del vertedero de Gatún. 


Fechas Relevantes 
Disponibilidad de fondos:diciembre de 2010. 
Inicio del diseño: 2 de junio de 2011. 
Inicio proyectado de la construcción: julio de 2012. 
Año proyectado de terminación: 2015. 


Monto de Contratos Adjudicados 
Monto total al 30 de septiembre de 2011: B/. 6,496,598.53


Descripción de los Trabajos
El trabajo básico consiste en el diseño de un puente atirantado de concreto y de vano largo sobre el Canal de Panamá, en el sector Atlántico, con todos los sistemas y anexos que se requieran para hacer un trabajo completo; y el diseño de los viaductos de acceso al puente y carreteras en ambos lados del Canal. Se incluye también como trabajo opcional, el diseño de una carretera de acceso al oeste del puente, incluyendo un nuevo puente sobre el río Chagres, con todos los sistemas y anexos que sean necesarios para hacer un trabajo completo.  Para ambos trabajos, el básico y el opcional, el contratista deberá diseñar todo el trabajo de nivelación y pavimentación de  carreteras, otros puentes menores requeridos en el trazado final de los viaductos de acceso al puente y carreteras, cruces para fauna, drenajes, sistemas de iluminación, servicios públicos, sistemas de administración de tráfico y facilidades peatonales.  Se requiere realizar las investigaciones geotécnicas que sean necesarias para completar el diseño final. Adicionalmente, los trabajos incluyen servicios de ingeniería geotécnica, las pruebas de laboratorio necesarias, levantamientos topográficos y confección de planos, consideraciones estéticas, diseño arquitectónico de corredores, especificaciones finales de construcción y el costo estimado de construcción, la actualización del estudio de impacto ambiental (EsIA) que fue preparado para el diseño conceptual del puente y la preparación de un 
estudio de impacto ambiental para la carretera oeste y el puente sobre el río Chagres.

Monday, September 19, 2011

Los ´socios´ del Gobierno

Odebrecht y FCC son los principales contratistas de los grandes proyectos de la administración Martinelli. Cusa ha perdido protagonismo.


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
RECONSTRUCCIÓN. FCC recibió el contrato para recuperar el acceso al puente Centenario. La imagen muestra los trabajos hasta agosto. Esta empresa también participa en el Metro, el reordenamiento vial y construye un hospital en Veraguas.
Cuando el pastel es de $13 mil millones no es extraño que se acerquen muchos comensales a la mesa. Este es el caso de Panamá y el plan de inversiones de la administración de Ricardo Martinelli. Empresas de casi todas las latitudes se han mostrado interesadas en los contratos de este gobierno.
Desde compañías locales, de las vecinas Costa Rica y Colombia, hasta la habitual presencia de firmas europeas, especialmente españolas, y las no tan comunes asiáticas, como el consorcio chino que participó en los albores de la licitación del Metro, o la coreana Samsung, que pujó sin éxito por los hospitales del interior.
La suerte, sin embargo, ha sido desigual: la brasileña Norberto Odebrecht ha sido la más beneficiada, habiéndose adjudicado grandes proyectos como el Metro de Panamá –en consorcio con la española FCC– por mil 452 millones de dólares.
La firma brasileña, además, se ha hecho con la renovación de Curundú ($94 millones) y dos contratos del proyecto de reordenamiento vial que maneja el Ministerio de Obras Públicas: la interconexión de la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas –contrato que incluye la tercera fase de la cinta costera– por casi $777 millones y el proyecto de preservación del patrimonio histórico, proyecto que contempla trabajos en Panamá Viejo y el Casco Antiguo por $168 millones.
Además de estos contratos obtenidos mediante licitación, Odebrecht se ganó la confianza del gobierno para continuar proyectos millonarios que había iniciado en la anterior administración, con Martín Torrijos como presidente. Se trata del tramo entre Quebrada López y Cuatro Altos de la autopista Panamá Colón, que construye por $218.5 millones y el tramo de la cinta costera entre el Mercado del Marisco y San Felipe, que costó $52 millones.
FCC Construcción, la constructora española que tiene una participación del 45% en el consorcio que construye el Metro, también se ha hecho un hueco relevante en Panamá, un mercado pequeño, pero prolijo en contratos de infraestructuras. Es la encargada de mejorar las cinco intersecciones de la Vía Brasil (con Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel), proyecto incluido en el plan de reordenamiento vial y que se adjudicó en dos contratos que suman $385.5 millones.
Esta compañía también se ganó el contrato para la construcción del nuevo hospital Luis Chicho Fábrega en Santiago de Veraguas por $121 millones, además de recibir el proyecto de reconstrucción del puente Centenario, afectado por las inundaciones del pasado mes de diciembre, por $30 millones. Los accesos del puente Centenario fueron construidos originalmente por Cusa, que ha perdido protagonismo en el gobierno de Martinelli. Empresa y ejecutivo tuvieron diferencias a causa de un desastre del que todavía no se han deslindado responsabilidades.
De los grandes proyectos de este gobierno, Cusa solo ha podido hacerse con la ampliación de la carretera David-Boquete, por $120 millones.
Otras compañías locales y regionales han llenado ese hueco dejado por la principal constructora panameña. Transcaribe Trading se ganó la ampliación de la autopista Arraiján-La Chorrera por $152 millones y la Avenida Integradora de Barriadas en Tocumen, por $36 millones.
La costarricense Meco también ha ampliado de manera importante su cartera de proyectos en Panamá, con obras como la ampliación de la Domingo Díaz –junto a la mexicana ICA– por $238 millones, la ampliación de la carretera de La Villa a Las Tablas por $74 millones o la construcción de los aeropuertos de Colón ($58 millones) y Río Hato ($53 millones).
En infraestructuras de la salud destaca la presencia de otra empresa sin pedigrí en Panamá. Se trata de la empresa IBT Group, con orígenes españoles, que se adjudicó la construcción de cuatro hospitales en el interior por $237 millones.
Esta empresa también ha mostrado su interés por la construcción de la nueva ciudad hospitalaria, un proyecto que se estima en $450 millones.
A la espera de la aprobación de la Ley de Asociación Público Privada están proyectos como la torre financiera y la ciudad gubernamental, que también pondrán en la mesa contratos cuantiosos. Estos proyectos, junto con la posible ampliación de la Interamericana entre Santiago y David, y la última fase del reordenamiento vial, podrían ser los últimos grandes contratos adjudicados por esta administración, a expensas de lo que suceda con la segunda línea del Metro, de la que el presidente Martinelli ha dicho que se quedará licitada.

´Son órdenes del Presidente´

El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de la pasada reunión del Consejo Consultivo de la Anati, en la que participó Papadimitriu.

CARLOS ALBERTO VARGAS
cvargas@prensa.com
El ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”.
Papadimitriu, según reveló ayer el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, dictó esta línea a los miembros del Consejo Consultivo de la Anati, en la polémica reunión del 22 de agosto pasado cuando se analizó cómo se iba a revertir al Estado el terreno cedido gratuitamente a César Segura, en Paitilla, y que beneficiaría a allegados del gobierno.
De acuerdo con Carles, Papadimitriu llegó sorpresivamente a esa reunión y dijo: “la directora Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores, no podemos juzgar la actuación de la directora... busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”.
Carles también indicó que Papadimitriu ordenó que no se grabara la sesión del Consejo Consultivo de la Anati y defendió en la reunión la figura de la expropiación del terreno “porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura”. Interrogado sobre a qué tipo de acuerdos se llegaría con Segura, respondió: “No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro es que él buscaría la forma para que renunciara a la reclamación indemnizatoria”.
Ante estas declaraciones de Carles, el ministro Papadimitriu respondió que todo lo dicho por el exviceministro “es totalmente falso”. Negó haber dicho en ese encuentro que Villamonte recibió órdenes superiores, “ni llegué con ninguna línea a la reunión”, reiteró.
Papadimitriu también negó el supuesto acuerdo con Segura para que renunciara a la indemnización.
Este diario llamó a Villamonte a su celular, pero no respondió.
(Con información de Flor Mizrachi)

´Papadimitriu llevó la línea´

Según el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, aquella sesión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati fue el principio del fin de la alianza de gobierno, por la polémica entre los ministros panameñistas y los de Cambio Democrático. Ocho días después de esa reunión se rompió la alianza oficialista.


CARLOS ALBERTO VARGAS
ENFRENTADOS. El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, confirma que participó en la sesión del pasado 22 de agosto donde se abordó el tema de la cesión gratuita del terreno de Paitilla. El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de esa reunión en la que, según él, se dictó la línea del mandatario Ricardo Martinelli. LA PRENSA/Archivo
La tarde del 22 de agosto fue el inicio del fin de una relación política que por 26 meses mantuvo aliada a la dirigencia de Cambio Democrático (CD) con la del Partido Panameñista.

Ese día, a las 3:00 p.m., se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Tierras de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), cuyo tema único en agenda era cómo revertir la titulación gratuita del relleno de Paitilla, valorado en más de $35 millones, que se le había adjudicado en julio pasado a César Segura y cuyos beneficiarios serían dos empresarios ligados al presidente, Ricardo Martinelli, quienes desarrollarían un proyecto de edificios en el lugar. La convocatoria de la reunión venía directamente de la Presidencia.
A la cita fueron la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Lucía Chandeck; el director del Registro Público, Luis Barría, los ministros Alberto Vallarino, de Economía y Finanzas; Salomón Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, y Carlos Dubois, de Vivienda. También estuvieron el viceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles; el director de la Autoridad Nacional de Tierras, Alejandro Castillero, y sorpresivamente, sin ser miembros del Consejo, llegaron el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y la directora de Titulación y Regulación de Tierras de la Anati, Anabelle Villamonte. Luego de un mes de aquella reunión “tensa y con mensajes confusos”, el ahora exviceministro Carles narra lo sucedido esa tarde en el Consejo de Anati.
¿Cuál era el motivo de la presencia del ministro Papadimitriu?
Esa fue mi sorpresa, qué hacía el ministro de la Presidencia en un Consejo. La primera orden que dio fue que se retirara el personal técnico de las instituciones, protocolo, y que se apagaran los equipos que graban cada sesión del Consejo.
¿Por qué da esa orden...no es la regla grabar las sesiones del Consejo?
Sí, así es, la norma es realizar las grabaciones. El que empezó la reunión fue, precisamente, el ministro de la Presidencia, para decir que había evaluado que con relación a la adjudicación del terreno de Paitilla se debía proceder con una figura legal de expropiación. El ministro Alberto Vallarino intervino diciendo que era necesario que se supiera qué fue lo que hizo la directora Villamonte. Vallarino exigió que la directora Villamonte explicara su actuación.
¿Cuál fue la reacción de ustedes como miembros del Consejo ante esta exigencia del ministro Vallarino?
La directora Villamonte hizo una exposición de motivos, argumentando que el señor César Segura probó que cumplía con el tiempo que la ley exige para reconocer los derechos posesorios de un particular. Dijo que él aportó recibos de luz, agua... que fue un proceso que duró cuatro meses... Luego la interrumpió el director de la Anati, Castillero, argumentando que Villamonte actuó con apego a la ley; que Anati había sido creada precisamente para adjudicar [tierra] a los pobres, sin burocracia; que él no entendía cuál era el pecado de haber adjudicado un terreno en Paitilla, si en otros puntos del país, cumpliendo con el espíritu de la ley, se les había adjudicado a cientos de personas, tierras con título de propiedad; que lo que había era un morbo de los medios, porque en este país los ricos no admiten que un pobre, una persona trabajadora, tuviera derecho posesorio sobre un terreno en Paitilla. Castillero agregó que “el gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, le está adjudicando títulos de propiedad a los pobres y a quienes cumplan con la ley... el señor Segura cumplió con la ley”.
Luego intervino el ministro Salomón Shamah, y planteó que “había que planear bien la estrategia, porque había que limpiar la imagen del gobierno, y no se podía afectar a la señorita directora [Villamonte]”.
¿Convenció la explicación del personal de Anati?
Hubo cuestionamientos fuertes a la vaga explicación de la directora Villamonte y del director de Anati. El ministro de la Presidencia intervino, manifestando que Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores. “No podemos juzgar la actuación de la directora, busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”, dijo Papadimitriu, quien usó palabras impublicables.
¿Se habló de expropiación sin indemnización? ¿Qué se dijo sobre eso?
El director del Registro Público, Luis Barría, advirtió que el artículo 48 de la Constitución, si bien es cierto permite la figura de expropiación por utilidad pública, exige un juicio y la indemnización; ¿quién determinaría la indemnización?... estaríamos legalizando o siendo cómplices de esta inscripción o argumentando que el terreno de Paitilla se adjudicó de forma legal, explicó Barría.
El ministro Papadimitriu manifiestó que hablaría con [César] Segura y le haría firmar un documento donde él renuncie a la reclamación e indemnización. A esto, el ministro Vallarino apuntó que las cosas no se hacían así... todos lo respaldamos y manifestamos ciertos cuestionamientos a lo propuesto por Papadimitriu.
¿Quiere decir que el ministro Papadimitriu bajó con la línea sobre lo que había que hacer?
Nos comunicó [Papadimitriu] que el Presidente [Ricardo Martinelli] estaba enterado de todo y nos dijo que procediéramos con la figura de expropiación, porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura, y si este no quería firmar la renuncia a la indemnización, entonces que cobrara sus millones en otra administración, porque eso ya no iba a ser problema nuestro.
Papadimitriu dijo que lo que se había decidido era decir que el Gobierno nacional expropiaría la tierra en Paitilla para cumplir con el pueblo y construir un parque de uso público, que la directora Villamonte no diera declaración a la prensa, y que sería la Secretaría de Prensa de la Presidencia la que emitiría los comunicados.
¿Cómo se entienden las palabras de Papadimitriu de que el presidente, Ricardo Martinelli, llegaría a un acuerdo con César Segura? ¿Llegaron a un acuerdo por fuera de lo legal?
No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro Papadimitriu es que él buscaría la forma de que renunciara a la reclamación indemnizatoria.
¿Qué hizo cuando finalizó la reunión del Consejo de Anati?
Le comuniqué de inmediato al vicepresidente, Juan Carlos Varela, las conclusiones de la reunión.
Se citó a un Consejo de Gabinete, que se celebró el 24 de agosto en la Presidencia de la República. En esa reunión, el ministro Papadimitriu insistía en que la expropiación debía ser la vía.
Por solicitud del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y el respaldo del vicepresidente Varela con otros ministros, se convenció al presidente Martinelli de que la manera correcta era recuperar el terreno por la vía de bien oculto, y que se iniciara la investigación y se culpara a los responsables.
El ministro Papadimitriu no estaba de acuerdo con esta figura, porque culparían a la directora Villamonte. Ese día hubo fuertes debates en el Consejo de Gabinete, donde estuve porque fui de ministro encargado de Gobierno. Luego del Gabinete, Varela advirtió al presidente Martinelli que escogiera entre los dos empresarios que se beneficiarían de la titulación, o él, como aliado en la gestión de gobierno.
(Con información de Flor Mizrachi Angel).

Versión textual del ministro Demetrio Papadimitriu

Sí, llegué a la reunión con el equipo de legal del Ministerio de la Presidencia para ver el tema de cómo se echaba para atrás el terreno de Paitilla. Todo lo demás que dice Carles no es cierto. Es totalmente falso. Que salgan testigos a decir que eso es verdad.
Nunca dije que Anabelle Villamonte recibió órdenes superiores ni llegué con ninguna línea a la reunión. El Presidente no estaba en Panamá, me pidió que yo arreglara el tema y echara el terreno para atrás. La forma en que lo vi más factible fue por medio de ir al Consejo de Tierras y recomendar lo que nos habían dicho los abogados, que era hacerlo a través de la expropiación sin indemnización, basados en la Ley 57 de 1946. Busca el diario La Prensa, lo publicaron ustedes en primera plana... Eso fue lo que yo presenté ante el Consejo de Tierras como una propuesta, porque no soy parte de ese Consejo.
El Consejo lo acogió, pero eso tenía que ir a Gabinete, donde el martes siguiente se decidió lo que propuso Mulino –no Varela–, que fue irse por la recuperación por vía de bien oculto. Eso se decidió tras un largo debate, y todos votamos a favor. Fue unánime. En la reunión del Consejo de Tierras nunca se habló de arreglar absolutamente nada con Segura. De hecho, dije que no se indemnizará.
Esto obviamente es una táctica de Varela para tirar una cortina de humo, desviar la atención y obviar la pregunta que se hacen todos los panameños, que es: ¿por qué insistió en pagar 1.8 millón de dólares por un terreno en Chilibre que el año pasado costaba menos de 300 mil dólares? Ya es hora de que Varela deje de usar el terreno de Paitilla, tema que ya está en el Ministerio Público, para evitar responder la pregunta de quién se iba a quedar con ese 1.5 millón de dólares restante.

Niegan versión

La jefa de la Anam, Lucía Chandeck, quien dijo que estuvo presente en la reunión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati, negó categóricamente que el ministro Papadimitriu hubiese dicho que Villamonte actuó por órdenes superiores en la cesión gratuita del relleno de Paitilla. “Ese señor miente”, dijo. Las palabras de Chandeck fueron secundadas por Sygrid Barragán, técnica de la Anam, que la acompañó en esa reunión.


Carles pide al Presidente que ‘reoriente el timón del Gobierno’

REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Luis Ernesto Carles, exviceministro de Gobierno
El exviceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles, exhortó este lunes 19 de septiembre al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a que “reoriente” el timón del Gobierno.

Según Carles, esta acción por parte del mandatario permitirá “fortalecer la democracia del país”, al tiempo que denunció que se están dando ataques contra distintos sectores de la sociedad, como periodistas y empresarios.

Asimismo, el exviceministro comentó que en el Gabinete hay gente buena que quiere trabajar, y otra que solo se encarga de investigar a los demás. Carles, militante del Partido Panameñista, aseveró que estas últimas personas solo quieren buscarle “la quinta pata al gato”.

TERRENO EN PAITILLA 

En TVN Noticias, Carles se refirió también al escándalo por el relleno cedido gratuitamente en Paitilla. El exviceministro dijo que, sobre ese tema, “hay que hablarle con la verdad al país”.

Aseguró, además, que este “no es un tema político” o para afectar la imagen o dignidad de alguien en particular. Dijo que, por el contrario, busca enviar el mensaje de que los servidores públicos deben hacer bien las cosas.

En cuanto a esta polémica, Carles explicó a La Prensa, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”




Comienza construcción de compuertas para el tercer juego de esclusas


ELIZABETH GARRIDO A. / CECILIA A. FONSECA S.
DE PRENSA.COM
Declaraciones de Alberto Alemán Z. sobre las nuevas compuertas
En este mes de septiembre comienza la construcción de las compuertas de las nuevas esclusas que tendrá el Canal de Panamá, en el Pacífico y en el Atlántico.

La fabricación de las primeras compuertas deslizantes se realiza en el astillero del fabricante italiano Cimolai S.p.A. en Pordenone, Italia.

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, ha explicado que durante el proceso de construcción un equipo de esa entidad se encargará de las inspecciones correspondientes.

Según Alemán Zubieta, en este proceso es importante garantizar el cumplimiento de las especificaciones de diseño. De acuerdo con lo planificado, dijo, se espera que las primeras cuatro compuertas se entreguen dentro de un año (aproximadamente para agosto de 2012).

“Hay todo un plan de trabajo que hay que ir desarrollando”, agregó el administrador.

El diseño de las compuertas fue realizado por la compañía Iv-Infra, división de la holandesa Iv-Groep.

Con un peso total de 3 mil 285 toneladas, la primera compuerta intermedia que se fabricará medirá 30.2 metros de alto por 57.6 metros de largo y 10 metros de espesor, y se ubicará entre las cámaras media y alta de las esclusas en el sector Atlántico.

En la infografía que acompaña esta nota encontrará los detalles sobre el avance del programa de ampliación del Canal al primer semestre de este año.

Monday, August 15, 2011

Canal de Panamá cumple 97 años

TVN

Canal de Panamá cumple 97 años

El Canal de Panamá llega este lunes a 97 años de funcionamiento continuo, en pleno desarrollo de un Programa de Ampliación.

Desde el paso inaugural del vapor Ancón el 15 de agosto de 1914, el Canal de Panamá ha ofrecido un servicio seguro y eficiente a más de un millón de tránsitos, marca alcanzada en septiembre de 2010 con el paso del buque granelero Fortune Plum.

A partir de su transferencia a Panamá hace más de 11 años, el Canal ha entregado aportes al Tesoro Nacional por alrededor de 6,400 millones de balboas que han sido destinados por el Estado.

La ampliación del Canal registra hasta la fecha un avance promedio de alrededor de 28% considerando sus distintos componentes como los trabajos de dragado y de excavación seca. En julio pasado inició la fase de vaciado de concreto en las nuevas esclusas del Atlántico y el Pacífico, uno paso importante dentro del programa.

En en el marco del aniversario, la Autoridad del Canal de Panamá iniciará esta semana una gira por varios puntos del país para compartir información sobre el presente del Canal y los avances de la ampliación. La gira visitará en colegios y universidades en La Chorrera, Chepo, Penonomé, El Copé, Aguadulce, Chitré, Monagrillo y La Villa de Los Santos.


Saturday, August 13, 2011

Extenderán período del Administrador del Canal

El actual Administrador del Canal de Panamá podría quedarse en el puesto más tiempo del establecido.

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, vislumbró la posibilidad de presentar una modificación a la ley que rige la Autoridad del Canal de Panamá para que Alberto Alemán Zubieta extienda su período hasta que culmine el proyecto de ampliación de la vía interoceánica. Esta iniciativa ya comienza a calar dentro de los representantes de la clase política.

Actualmente la ley establece un período de 7 años para el Administrador del Canal de Panamá y permite la reelección inmediata. Alemán Zubieta el próximo año cumple 14 años de estar frente a esta posición.

La propuesta también logró acogida dentro de la oposición.

El proyecto de ley que extendería por más tiempo el período del Administrador del Canal podría presentarse a la Asamblea este mismo año.

Tuesday, August 9, 2011

Recesión en EE.UU podría afectar el Canal: MICI

TVN
Recesión en EE.UU podría afectar el Canal: MICI
El ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez advirtió hoy en Noticias AM que una eventual recesión en Estados Unidos podría afectar el tránsito por el Canal de Panamá.

El ministro Henríquez señaló que pese a no hay oficialmente una condición de recesión en Estados Unidos, los mercados mundiales se estremecieron y las bolsas cayeron 40 por ciento, pero todo depende de cómo se manejen los Estados Unidos.

El Ministro de Comercio percibió que todo ocurre cuando se anteponen intereses personales, de partido a los del país, ya que la falta de entendimiento entre demócratas y republicanos, demora las decisiones que podrían cambiar el rumbo de la economía.

En todo caso, dijo que no es el fin del mundo, pero hay que esperar, mantenerse cautelosamente optimistas.

La crisis económica mundial ha incidido sin embargo, de forma favorable para los consumidores, en lo que respecta al precio del petróleo, ya que bajó de 110 y 100 dólares a 80 dólares el barril en los mercados internacionales.

Debido a ello, el ministro Henríquez anticipó que el precio de la gasolina podría bajar en Panamá, coincidiendo así con el director de la Autoridad de Protección al Consumidor (ACODECO), Pedro Meilán.

Este miércoles, la Secretaría de Energía debe anunciar los nuevos precios de paridad.

Monday, August 1, 2011

30 años de la muerte del general Omar Torrijos Herrera


Panamá (EFE).- El general Omar Torrijos Herrera, artífice de la firma de los tratados que permitieron que Estados Unidos entregase a Panamá el Canal interoceánico en 1999, cumple hoy 30 años de haber muerto en un accidente de aviación aún no aclarado.

El Partido Revolucionario Democrático (PRD), actualmente en la oposición, que el propio Omar Torrijos fundó dos años antes de su fallecimiento, ha llevado a cabo este fin de semana una serie de actividades conmemorativas de la muerte de su "caudillo".

Torrijos, el primer dictador que tuvo Panamá, murió en 1981 a los 52 años, al accidentarse en las faldas del cerro Marta, en una zona selvática al oeste de la capital, la avioneta de la Fuerza Aérea Panameña en la que se dirigía a su residencia de recreo en Coclesito, en la selva caribeña.

Las verdaderas causas del accidente en el que murió el hombre fuerte panameño desde 1968 siempre se mantuvieron en el misterio, aunque mucho se especuló sobre el hecho de que el desastre aéreo fuera provocado y hasta hubo quien involucrase en él a quien tomaría el poder dos años después, el general Manuel Antonio Noriega.

Torrijos gobernó con mano de hierro el país centroamericano desde el alzamiento militar que encabezó contra el gobierno democrático del presidente Arnulfo Arias Madrid, en 1968.

Su gobierno se caracterizó por el paternalismo en lo social y por el gran respaldo que brindó a la actividad deportiva, que permitió a Panamá, entre otras cosas, ser sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1970 y de los Juegos Bolivarianos tres años después.

En 1977 firmó con el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, los tratados para la entrega a los panameños de la administración del Canal, después de realizar varias giras por todo el mundo promoviendo la firma de un convenio que, además, les restituyera gradualmente la soberanía sobre la llamada Zona del Canal.

Se trataba de una franja de ocho kilómetros a cada margen del Canal sobre la cual Estados Unidos ejercía pleno control.

Un año después ordenó la retirada de los militares a los cuarteles de la llamada Guardia Nacional (el ejército) y nombró como presidente de Panamá a un civil, el hasta entonces ministro de Educación Arístides Royo, aunque él siguió al frente del régimen.

En 1979 Torrijos promovió una "tregua" que permitió a decenas de dirigentes civiles expatriados tras el golpe que depuso a Arias Madrid volver del exilio e incorporarse a la vida nacional, mientras creaba el que sería el brazo político del régimen, el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Torrijos murió al estrellarse la avioneta en la que iba con otras cinco personas, aunque algunos testigos aseguraron haber escuchado dos explosiones, una de ellas antes de que la aeronave chocara contra el cerro.

Nunca se demostraron las versiones que apuntaban a una conspiración en torno a la muerte de Torrijos, cuyos restos mortales se enterraron en un mausoleo erigido en un parque junto a la desembocadura del Canal por el Pacífico.

Los restos de Torrijos fueron exhumados de ese lugar tras la invasión de Estados Unidos a Panamá, en 1989, por el temor de sus familiares y allegados a represalias antimilitaristas.

Posteriormente sus restos fueron incinerados, según relatos de la familia, y trasladados al Santuario Nacional de Panamá, de donde fueron robados y devueltos luego a sus hijos, quienes depositaron su urna al cuidado de la congregación religiosa de la iglesia de San Pablo Apóstol, su actual custodia.

Entre las actividades que el PRD ha realizado este fin de semana en conmemoración del 30 aniversario de la muerte de Torrijos está la colocación de una ofrenda floral en el mausoleo donde en principio estuvieron sus restos, y misas en la Catedral Metropolitana y en las iglesias de las principales ciudades del país.

De igual forma, se llevó a cabo una romería al aeropuerto de la ciudad de Penonomé, del que había partido la avioneta siniestrada, en la central provincia de Coclé, donde se realizó hoy un acto político ya tradicional.

Monday, July 25, 2011

Progresivo aumento de la deuda pública genera críticas en Panamá


Panamá (EFE). El progresivo incremento de la deuda pública de Panamá, proyectada en 14,852 millones de dólares para el 2014, ha generado una acalorada polémica en este país, que vive un "boom" económico que se espera impulse el Producto Interno Bruto (PIB) en más de un siete por ciento anual durante los próximos años.

La proyección de la deuda hasta diciembre de 2014, elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas, representa un aumento del 35,36 % respecto a los 10,972 millones de dólares en que estaba ubicada en 2009, cuando Ricardo Martinelli asumió el Gobierno con la promesa de hacer cambios profundos en el país para llevarlo por la senda del desarrollo.

El expresidente del Colegio Nacional de Economista Adolfo Quintero dijo a Efe que resulta "preocupante" que en solo dos años de la Administración Martinelli la deuda pública haya crecido "en 1,721 millones de dólares", para ubicarla ahora en casi 13,000 millones de dólares.

El experto economista criticó que pese al incremento de la deuda no se han materializado en Panamá "ninguno" de los grandes proyectos insignias promovidos por el Gobierno y sobre los cuales justifica parte del endeudamiento.

"En dos años de Gobierno Martinelli se ha superado el incremento de deuda de todos los cinco años" de la presidenta Mireya Moscoso (1999-2004), "que fue de 1,489 millones de dólares, y de los cinco años" de la Administración de Martín Torrijos (2004-2009), "que fue de 1,619 millones de dólares", resaltó Quintero.

Frente a esas críticas, el ministro panameño de Economía y Finanzas (MEF), Alberto Vallarino, reiteró el jueves que tanto la deuda pública como el presupuesto nacional se ha incrementado en la medida que el crecimiento económico nacional lo ha permitido.

La economía panameña creció un 7,5 % en el 2010 y Martinelli ha dicho que se calcula que la expansión se mantendrá en alrededor del 12 % anual durante los próximo 15 años gracias, en parte, a la ampliación del Canal de Panamá.

Ese proyecto de expansión prevé inversiones calculadas en 5,250 millones de dólares hasta 2014, cuando culminarán las obras, y hasta abril pasado ya se habían desembolsado 4,000 millones, de acuerdo con datos oficiales.

Un estudio de perspectivas económicas del grupo español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) divulgado el pasado junio en Panamá proyectó que la economía del país centroamericano crecerá este año un 7,8% y en el 2012 en un 7,6%, impulsada especialmente por la inversión pública y el consumo privado.

Respecto al incremento de la deuda pública, Vallarino sostuvo que el Gobierno ha cumplido con la ley de responsabilidad fiscal, que establece límites al endeudamiento, y que así lo han reconocido empresas calificadoras de riesgo.

Martinelli, por su parte, ha insistido en que su Gobierno desarrolla grandes obras de infraestructura, como la ampliación del Canal, la construcción del Metro de Ciudad de Panamá, la reordenación vial de la capital y nuevas carreteras, escuelas, hospitales, aeropuertos y cárceles, que requieren de ingentes cantidades de recursos.

En ese contexto, Vallarino sostuvo el jueves que el presupuesto nacional presentado por el Ejecutivo para el 2012, que aún debe ser aprobado por el Parlamento oficialista, contempla la cifra "histórica" de más de 14,000 millones de dólares.

Indicó que los gastos presupuestados para el próximo año contemplan la continuidad de las obras de la construcción del Metro, el saneamiento de la Bahía y la ciudad de Panamá, la construcción de carreteras y de tres aeropuertos, hospitales, escuelas y otras inversiones en materia de seguridad.

El proyecto de presupuesto de 2012 supera en un 7,5 % a los 13,009 millones de dólares del vigente este año y en más de un 30 % al presentado en 2010, de 10,575 millones de dólares, según datos oficiales.

Para el presidente del opositor Partido Popular (PP), Milton Henríquez, si bien el país está creciendo económicamente, los gastos del Estado lo están haciendo "mucho más rápido", sin que, dijo, se sepa claramente en qué se invierten los recursos.

"Estamos hablando que a dos años de Gobierno (de Martinelli) el presupuesto está aproximadamente 40 % más alto y eso es llamativo", declaró Henríquez a Efe.

El Ejecutivo no solo tiene que explicar "qué pone en el presupuesto", sino también "cómo lo está gastando" porque, sostuvo el político, da la impresión de que "en algunas obras se están pagando precios inflados".

Argumentó que en abril pasado el Gobierno adjudicó el llamado Plan Maestro para el Reordenamiento Vial de la ciudad de Panamá a una empresa que ofertó por "31 millones de dólares por encima del precio referencia de la licitación", y se desestimó a otra que ofreció 106 millones de dólares por debajo del mismo.

Monday, July 11, 2011

Canal de Panamá espera batir récord de tonelaje y peajes este año


Panamá (EFE). El Canal de Panamá batirá este año su récord histórico de tonelaje en los tránsitos y peajes cobrados gracias a la recuperación del comercio mundial tras la crisis, afirmó su administrador, Alberto Alemán Zubieta.

"En tonelaje del Canal, la proyección va a estar superada posiblemente en entre 15 a 20 millones de toneladas más que lo que teníamos en presupuesto", dijo Alemán Zubieta en una entrevista con Efe en vísperas de viajar a España para participar la próxima semana en la visita oficial del presidente Ricardo Martinelli.

El administrador del Canal dijo que las proyecciones para lo que queda de año fiscal, que concluye el 30 de septiembre, es que el total de tránsitos estará cerca de las 320 millones de toneladas, "cuando lo más alto que hemos tenido en el Canal fue en 2007, que fueron 312 millones de toneladas".

"Así que, ciertamente, ha habido un repunte y esperamos que en las últimos meses de nuestro año fiscal (el volumen de carga) se mantengan igual de fuerte como lo hemos tenido a lo largo del año", añadió.

Pese a mostrarse "cauteloso, porque el mundo anda un poquito convulsionado en ciertas áreas", Alemán Zubieta se mostró confiado en romper "la marca de los 312 millones de toneladas de 2007".

Atribuyó el aumento al "repunte de la economía" tras la crisis de 2008, algo que "se ve reflejado en el Canal".

En cuanto a peajes, anticipó que el año fiscal debe acabar "por encima de 2.000 millones de dólares en ingresos totales del Canal, que está un poco por encima de lo que fue el año pasado".

Recordó que el primero de enero pasado el Canal de Panamá llevó a cabo un aumento de tarifas, lo que unido al aumento de volumen de carga "nos va dar ingresos un poco por arriba de lo proyectado".

Alemán Zubierta parte este domingo a Madrid para participar en un foro académico y científico sobre la ampliación del Canal de Panamá y sus implicaciones en diversos ámbitos, y en otro de carácter económico para promocionar a su país como plataforma logística regional, antes de viajar el miércoles a Singapur.

Saturday, July 2, 2011

Inicia vaciado de concreto en nuevas esclusas del Canal de Panamá


Panamá (EFE). El consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC), que encabeza la española Sacyr Vallehermoso, inició hoy el vaciado de concreto estructural en las nuevas esclusas en Gatún, en el sector Atlántico, dentro del programa de ampliación del Canal de Panamá, informó una fuente oficial.

El vicepresidente de Ingeniería y Administración de Programas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, señaló que se inició una de las etapas más importantes del proyecto de ampliación, a cargo de GUPC.

"Falta un esfuerzo enorme todavía, pero estamos seguros de que se llevará adelante tal y como se ha previsto", aseguró Quijano en un comunicado de la ACP.

Entre tanto, el ingeniero Mario Accurso, representante de GUPC, señaló que el consorcio garantiza su equipo humano y su mejor empeño financiero y de equipos para concluir la obra a tiempo.

Accurso explicó que el vaciado de concreto estructural se realizó sobre formaletas industriales previamente preparadas en el área del fondo de la cámara superior de las esclusas.

"Estas estructuras, compuestas principalmente por un enrejado de acero y concreto marino, dan forma a los bloques de concreto que se convertirán en el piso de la esclusa", detalló.

Cada uno de los bloques es de 100 metros cúbicos y para su vaciado se requieren unos 15 camiones de ocho metros cúbicos de concreto, equipados con aislantes para garantizar la temperatura óptima del concreto hasta el momento del vaciado.

El consorcio también está integrado por la italiana Impregilo, la belga Juan de Nul y la panameña Constructora Urbana.

En total, el tercer juego de esclusas en el Atlántico requerirá unos 2,5 millones de metros cúbicos de concreto, de las cuales la cámara superior ocupará aproximadamente medio millón de metros cúbicos.

La ampliación concluirá en 2014, año en que se cumple el primer centenario del comienzo de las operaciones del Canal, construido y explotado comercialmente por los Estados Unidos entre 1904 y 1999.

La obra, que requerirá una inversión calculada en 5.250 millones de dólares, incluye el levantamiento del tercer juego de esclusas, más grandes que las actuales, que duplicarán la capacidad de transporte de carga por la vía hasta alcanzar unos 600 millones de toneladas anuales.