Showing posts with label Canasta Basica. Show all posts
Showing posts with label Canasta Basica. Show all posts

Wednesday, July 2, 2014

Varela firma decreto que regula el control de precio máximo de 22 artículos

Manuel Vega Loo
De Prensa.com
mvega@prensa.com

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, firmó esta tarde, en el Salón Amarillo del Palacio de las Garzas, el decreto ejecutivo, por medio del cual se regula el control de precio máximo de 22 artículos de primera necesidad.

Uno de los objetivos de este decreto ejecutivo es lograr que los consumidores se ahorren 58 dólares en sus compras de comida, según la promesa de campaña de Varela.

Varela firmó el decreto en la presencia de los ministros de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, y de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango.

Tras la firma del decreto ejecutivo Varela se trasladará a la ciudad de Colón, en donde hablará a los colonenses en el área de la Casa Wilcox.

Varela indicó que con esta medida las familias panameñas podrán mejorar su calidad de vida, al establecerse un precio máximo en 22 artículos. La medida entra a regir a partir del 7 de julio.

Varela detalló que a partir de 7 de julio se venderá la libra de arroz de primera a 40 centésimos, los huevos medianos a 16 centésimos cada uno y un dólar 87 centésimos la docena, el pan de molde blanco 92 centésimos y el queso amarillo americano 10 centésimos la rebanada.

También se congelan los precios de la babilla, la cual costará 2 dólares con 87 centésimos la libra, el jarrete dos dólares con 30 centésimos la libra y la papa nacional a 60 centésimos la libra.

La salchicha de carne de res se venderá a un dólar con 19 centésimos, la libra de bistec de cinta costará 2 dólares con 45 centésimos, la leche en polvo en 3 dólares  con 76 centésimos la lata de 360 gramos y la libra de pecho estará en 75 centésimos.

Mientras que la libra de tomate nacional perita costará un dólar con 8 centésimos, la carne molida en 2 dólares la libra, la libra de lentejas en 56 centésimos, el pollo Panamá entero en un dólar con 18 centésimos la libra, la lata de tuna de 160 gramos un dólar con 2 centésimos, la cebolla amarilla 60 centésimos la libra, los macarrones 59 centésimos la libra, los porotos 96 centésimos la libra, la yuca 28 centésimos la libra, las chuletas de cerdo un dólar con 90 centésimos la libra y el ñame 35 centésimos la libra.

Esta medida tendrá una vigencia de seis meses y vigilará que se cumpla esta disposición la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia.

Monday, August 26, 2013

Dulce democracia sin opciones: ¡Etanol ya!

Luis Alberto González González

No sorprende que en un país como Panamá, donde se pregona la democracia tras el derrocamiento de la dictadura militar a finales de los 80, se imponga lo que solo conviene a una persona – y en todo caso a un par de vivos –. Ese es el caso del uso del etanol que nuestra Presidencia democráticamente anunció que impondrá dentro de pocos días, so pretexto de cuidar el ambiente y como si mañana se acabara el mundo si no se usa este “dulce” combustible al ritmo de samba.

Y aunque se afecte la vida a miles de personas que con esfuerzo tienen algún automóvil, la medida no sorprende porque se suma a la lista de imposiciones en las que ya la población no tiene opción.
Sobran casos, en la terminal de buses de Albrook los usuarios frecuentes tienen que comprar una tarjeta para poder pasar a las piqueras y cada vez que se les pierde – lo cual suele ocurrir inevitablemente – deben comprar una nueva ya que simplemente no hay opción de paso con monedas. Es un gran negocio también si se toma en cuenta aquellas personas que solo van a La Chorrera, Arraiján o al interior por una casualidad, igual tienen que comprar la tarjeta.

Es lo mismo que ocurre con las tarjetas de los ahora ya “rebvelados” metrodiablos, y ni decir del Corredor Sur y el Norte, en los que la opción de pagar en efectivo es cosa del ayer. Nadie se escapa, nada más multiplique usted como mínimo 3 millones por cada dólar.
Y esto no solo aplica con el uso de tarjetas, también ocurre sutilmente con otros productos y servicios.
Buen ejemplo son los artículos de la canasta básica, cuya opción para muchos panameños está siendo “no comer lo que antes se podía, sino lo que ahora se puede”, debido a que los precios son igual de elevados donde sea.

Ya la semana pasada expuse que en muchos restaurantes y refresquerías el agua potable del acueducto público no se sirve a los clientes, pero en cambio se vende la embotellada, una mala señal.

Se puede extender la lista, pero para terminar hay que recordar que gran cantidad de madres, padres, abuelos/as, a falta de recursos no tienen más que enviar a sus hijos e hijas a escuelas y colegios
públicos en los que la educación sigue siendo deficiente. En el caso de la salud pública, millones de cotizantes de la Caja de Seguro Social “siguen pagando por sufrir”. ¿Tienen opciones democráticas?
Ojalá en la próxima contienda política se amplíen debates  sobre el verdadero espíritu de la democracia, sin mentiras.

Thursday, September 13, 2012

Gasolina y alimentos impactan el bolsillo de los panameños

Telemetro



Haciendo un análisis de los productos o servicios que más consumen los panameños se logró determinar cuáles han impactado más su bolsillo. El Índice de Precios al Consumidor, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General, arrojó una variación de 0.5% entre el mes de agosto y julio de 2012.

Entre los rubros con mayor variación en su precio están: el gasolina con un 1.3%. También se destacan otros como las sodas en envase plástico, los cortes de cabello para damas y caballeros, el servicio de planchado en lavandería y el gas en cilindro de 100 libras.

El Índice de Precios al Consumidor ha incrementado un 6.1%, en relación a julio del año pasado.

Wednesday, September 12, 2012

Fórmula para infantes aumenta hasta 4.00 dólares


RAÚL A. BERNAL

La inflación que vive el país y que en julio alcanzó el6% también trastoca los precios de las leches para infantes.
En promedio la fórmula infantil ha aumentado entre 2 y 4 dólares este año, dependiendo de la marca y el tamaño de la lata. Un padre de familia se puede gastar aproximadamente al mes $80 por niño.

Precios de la leche infantil, en escalada

La inflación que vive actualmente el país toca los productos de todas las edades, sobre todo los alimentos para bebés y niños.
RAÚL A. BERNAL

PREOCUPACIÓN. Padres de familia se quejan de que las leches y fórmulas para infantes continúan registrando subidas, lo que crea un desbalance en su presupuesto mensual. LA PRENSA/ Raúl A. Bernal
El alza en el precio de la leche para niños en edad lactante activó a los miembros del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios (Ipadecu).

El organismo pidió ayer a la ciudadanía que si sospecha que los comercios se han puesto de acuerdo para subir los precios de las fórmulas infantiles, que lo denuncie ante las autoridades competentes.

El llamado de Ipadecu, a través de su presidente Giovani Fletcher, surge a raíz de las quejas de padres de familia que observan cómo los precios de estos productos se han incrementado hasta en 4 dólares en los últimos meses.

La semana pasada Gustavo Oliva confirmó que en los últimos tres meses la leche que compra para su hija de dos años pasó de 8 dólares a 9 dólares y luego a 10.39 dólares.

Algunos padres –como Oliva– consultados por este diario dijeron que el alza es hasta de 4 dólares, dependiendo de la marca y los tamaños que se comercializan.

En general, manifestaron que una lata de 900 gramos rinde para una semana y tiene un costo promedio de 20 dólares. Es decir, que se gastan al menos 80 dólares al mes, dependiendo del consumo del menor.
Los informes oficiales reiteran lo que dicen los compradores.

Un claro ejemplo es el precio de la leche Klim de 1,600 gramos, que en enero pasado se vendía a 16.19 dólares y en julio llegó a los 17.68 dólares.

Asimismo, la Nido crecimiento, que estaba en enero en 18.89 dólares, pasó a 20.16 dólares.
La fórmula Nan -Pro 1 Pro Biotic saltó de 19.39 de enero a 20.35 dólares en el mes de julio.

La marca Isomil costaba a inicios de este año 18.99 y ahora se factura en 24.29 dólares, según monitoreos de precios de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia.

Fletcher, quien mostró su preocupación por el aumento “indiscriminado y constante” en los precios de estas leches para infantes, hizo un llamado a los consumidores para que busquen los comercios en donde se presentan los mejores precios.

Los aumentos, según la multinacional Nestlé, están ligados a costos de producción.
“En los últimos años, la materia prima utilizada para la elaboración de la leche y el material de embalaje para la distribución muestran un incremento significativo”.

Algunas distribuidoras han optado por vender presentaciones más económicas, pero cambiar los hábitos de consumo de un infante es difícil. Además, muchos padres han tenido que pasar por el largo proceso de probar con varias leches y determinar con cuál les va mejor a los niños que sufren de reflujo. Si finalmente encuentran una que les estabiliza el problema, no la cambian tan fácilmente.

Fórmulas para bebés suben de precio

Video: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=87781

El Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios (Ipadecu), manifestó su preocupación por el alza que han registrado las fórmulas de bebés (leche para bebé) en los últimos meses.

Se habla de un alza de los 4.00 dólares en diferentes marcas de leche que se encuentran en los distintos comercios.

Ante esta situación, el presidente de la Ipadecu Giovani Fletcher, advirtió que en caso de comprobarse de que los aumentos han sido consecuentes, mancomunados o acordados entre los distribuidores que hagan la denuncia ante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) a fin de que ellos puedan presentar una demanda contra estas personas. 

Tuesday, September 20, 2011

Incrementa la tarifa del transporte selectivo en Panamá


 

Desde el pasado 30 de agosto se publicó en gaceta oficial los ajustes de las tarifas del transporte selectivo para todas las provincias de Panamá. Esta nueva tarifa fue acordada, después de varios meses de estudio y análisis de parte de la Autoridad de Tránsito, transportistas y organizaciones de usuarios.

Está establecido por ley que la tarifa del transporte público debe ser revisada cada cinco años, en este caso el periodo se cumplió en el mes de diciembre de 2010, según registra en la resolución del 30 de agosto de 2011 publicada en gaceta oficial.

En el mismo documento se presentan las nuevas tarifas para las distintas áreas del país. Entre uno de los principales cambios, es que la tarifa mínima deja de costar B/.1.00 para aumentar a B/.1.20.


Resolución de Aumento - Panamá

Tuesday, August 2, 2011

Desconocen aumento de tarifa de taxi

La tarifa mínima de pasaje de taxis sufrirá incremento, pese a eso ni usuarios, ni transportistas conocen de qué se trata.

La medida será implementada a partir de la firma del Decreto y su publicación en la Gaceta Oficial, según el director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, Jorge Ricardo Fábrega, es la razón por la que no se ha dado a conocer.

Los principales afectados desconocen de qué se trata y no miran con buenos ojos esta medida.

Ni los propios transportistas saben de cuánto será o cómo se aplicará, pero están convencidos que esto no acabará con el famoso "no voy".

El Director de la Autoridad de Tránsito aseguró que estas son medidas alternativas y temporales hasta que entre la implementación de los taxímetros.

Thursday, July 21, 2011

Economista: presupuesto récord = inflación récord



En los últimos años, el crecimiento y desarrollo económico han sido positivos en Panamá, por lo menos así lo revelan las estadísticas. No obstante, esas buenas proyecciones podrían cambiar, según los plantean especialistas en el tema.

El economista Horacio Estribí explica que en Panamá se ha puesto en riesgo uno de sus principales atributos, la estabilidad de la finanzas públicas. Esto por las medidas que está aplicando el gobierno en cuanto a presupuesto y gasto público.

Según Estribí, tener un presupuesto récord es igual a inflación récord. Una inflación es el alza de los precios promedios, especialmente de los productos que conforman la canasta básica. El economista aclaró que la advertencia por el exceso del gasto público ha sido dada por varias organizaciones como la agencia Moody’s, el BID y otros.

Saturday, July 16, 2011

Meilán insiste en que el pan es más barato ahora

Luego de tres días de que empezaran a vender el pan por su peso, los consumidores afirman que la medida les perjudica.

El pan es uno de los alimentos favorito de muchos pero algunos aseguran que dejarán de consumirlo porque ha subido de precio, luego que se empezará a vender por libra.

Alberto Pereira es dueño de una panadería. Él explica por qué el pan vendido por libra sale un poco más caro.

El director de ACODECO Pedro Meilán sigue defendiendo la medida, asegurando que los consumidores son los que salen beneficiados.

Todo indica que los consumidores deben buscar las panaderías donde se venda más barato, ya que no hay forma de regular los precios debido a la libre oferta y demanda.

Friday, July 15, 2011

Existe confusión por venta del pan por libra, Meilán



Comparar el precio del pan vendido por unidad con el precio por libra es el principal error que están cometiendo los consumidores, según Pedro Meilán, administrador de la Autoridad del Consumidor.

"No pueden comparar peras con manzanas", aseguró Meilán. Añadió que no se pueden comparar los precios porque antes no se conocía el peso del pan, aunque acepta que es difícil comprenderlo.

Sobre establecer un precio promedio para la venta del pan, Meilán acotó que puede ser una medida perjudicial porque podría radicar en el incremento excesivo del precio o escasez del producto.

La venta del pan por libra se inició desde el pasado 13 de julio, por lo que empresarios y consumidores están acoplándose al nuevo sistema.

Thursday, July 14, 2011

¿Por qué el pan aumenta de precio al pesarlo?



En Panamá se ha implementado el sistema de venta de pan por libra, sin embargo para muchos consumidores la medida ha causado un impacto en su bolsillo, debido a que el precio se ha incrementado en algunos productos.

Sobre este particular, Jorge Noel, presidente de la Asociación de Panaderías, explicó que primero se debe dar un proceso de adecuación entre los empresarios y los clientes, no obstante catalogó la medida como justa y necesaria.

En relación al precio, Noel comentó que el panadero parte del peso de la masa cruda menos un 19 a 25% por la pérdida de humedad, según el producto. Mencionó que pueden darse los casos que para contrarrestar la pérdida de la humedad, el panadero opte por aplicar más producto lo que puede traducirse en más peso e incrementar el costo.

TVN Investiga: El Costo del Progreso

TVN

TVN Investiga: El Costo del Progreso

“El Costo del Progreso”, así se llamó el programa de TVN Investiga. La mira de sus reporteros se fijó en los proyectos y promesas electorales de la actual administración del Presidente Ricardo Martinelli.

Para el éxito en estas metas la administración necesita invertir 13 mil 500 millones de balboas en cinco años de gestión.

La gran pregunta que surge desde un principio, es ¿cómo y en qué tiempo serán pagadas esas obras?

Con mayor profundidad TVN Investiga tomó en cuenta los métodos tradicionales como préstamos con organismos financieros internacionales y la utilización de los ingresos del Estado. Igual la modalidad de contratos llave en mano, un mecanismo que busca entregar las obras a corto plazo, pero que podría aumentar considerablemente los costos de los proyectos.

En repaso las obras comienzan con el plan de reordenamiento vial cuyo propósito es de acabar con el caos del tráfico vehicular en la ciudad capital.

La obra conlleva obras como es el soterrado eléctrico, arreglo de los acueductos, de las aguas servidas y fluviales y la reparación de las calles que están en completo deterioro.

TVN investiga tuvo acceso a cartas de la Fundación Calicanto y la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo solicitando al ministro del MOP acceso al expediente sobre la propuesta de Odebrecht, que por un tiempo se les negó.

TVN investiga supo que el mercado del marisco sería uno de los sitios por desaparecer. El tema tomó por sorpresa a la alcaldía que lo administra.

Con la promesa de que en 10 años los usuarios no pagarán por usarlos, el gobierno va a comprar los corredores norte y sur una transacción que ha despertado serios señalamientos de varios sectores.

El gobierno nacional tiene una apretada agenda de inversiones en vías públicas. Uno de sus proyectos más llamativos por su cercanía con la capital es la autopista Arraiján-La Chorrera, donde el asfalto es el material número uno.

Pasadas administraciones dejaron una mora en el país en materia hospitalaria. Al menos esto es lo que sostiene el gobierno de Ricardo Martinelli, para justificar la construcción de 5 grandes hospitales en el ámbito nacional.

De acuerdo con esta investigación realizada, se trata de otra inversión millonaria que busca resolver los problemas de miles de panameños, pero que podría aumentar los costos con los denominados contratos llave en mano.


Desde hace más de dos décadas la capacidad del transporte masivo en la ciudad de Panamá fue rebasada por el número de personas que lo utilizan y que lo requieren.

El Metro de Panamá fue la promesa más vendida por el actual gobierno durante la pasada campaña política. La obra de construcción ya inició, pero sus costos podrían ir mucho más allá de lo inicialmente presupuestado.

CONCLUSIONES

Como han podido apreciar a lo largo de este TVN Investiga, los grandes proyectos representan un alto nivel de endeudamiento para el país y todo indica que la administración Martinelli está dispuesta a asumir este reto.

Los proyectos incluidos solamente en este especial, suman más de 5 mil millones dólares, todas obras licitadas y en etapa de ejecución.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas se calcula que para el año 2015 la deuda pública alcanzará los 15 mil 307 millones de dólares.

Pero el mismo informe indica que el Producto Interno Bruto seguirá creciendo a buen ritmo, lo que permitiría cubrir los compromisos financieros.

Algunos críticos advierten que no es recomendable aumentar la deuda pública, tomando en cuenta que al final, los panameños tendrán que pagarla a través de nuevos impuestos.

Si bien las obras que se construyen llevarán al país al crecimiento, siguen sin resolverse temas básicos para la población como son el alto grado de la pobreza y una deficiente educación pública.

Por otra parte, estudios internacionales advierten que se ha detectado en varios países de América Latina, la sobrevaloración de los precios en las construcciones de carreteras, hospitales y otras obras.

Estas maniobras financieras de endeudamiento no preocupan a la actual administración. Por el tiempo de ejecución y financiamiento, otros gobiernos serán los que deberán enfrentarlas. Los países apuestan por un crecimiento, pero se advierte que hay que medir las consecuencias para que al final no se tengan que adoptar medidas que terminan por afectar economías en desarrollo.



Advierten que macro proyectos endeudarán
más al país

TVN

El diputado del opositor PRD, Juan Carlos Arosemena, el economista Adolfo Quintero e Idalia Martínez, de la sociedad civil Voces Libres de Panamá, advirtieron hoy que la deuda del país aumentará en más de 15 mil millones de dólares, con los macro proyectos, tras el análisis que el programa TVN investiga presentó este miércoles.

El diputado Arosemena manifestó por su parte, que en dos años se ha incrementado en 14 y 15 por ciento la deuda nominal. Arosemena subrayó que en el Gobierno anterior se invertían hasta mil 700 millones de dólares con el ahorro interno, con superávit pero el actual está aumentando la deuda nominal del país.

Arosemena se preguntó cuál es el apresuramiento en hacer inversiones públicas físicas, cuando debieron haber empezado con la prioridad en agua potable, alcantarillado y la construcción de los caminos de penetración.

Tanto Arosemena como el economista Adolfo Quintero, criticaron la modalidad llave en mano. Quintero expreso su preocupación por la modalidad llave en mano, al señalar que esta modalidad aumenta los costos y no hay fiscalización.

Quintero mencionó que con esta modalidad, la empresa responsable del diseño y construcción debe buscar los mecanismos para que el Gobierno se comprometa a pagar y como se paga al final del proyecto, las obras salen sumamente caras.

El economista criticó también la compra de los corredores. Quintero dijo que la empresa del Corredor Norte incumplió el contrato, por lo que el Estado panameño tiene todas las posibilidades de dar por terminado el proyecto, mientras en el Corredor Sur, que es un proyecto terminado, no tiene por asumir algo ya concluido.

Quintero dijo no comprender por qué si el corredor es un negocio bueno que genera grandes dividendos, la empresa se decidió a venderlo.

Quintero dijo que el corredor sur está saturado y requiere una ampliación, y si es buena, por qué la empresa no la realiza. El economista se preguntó quién dará mantenimiento y administrará los ingresos, por lo que sospecha que serán asignados al sector privado.
Por su parte, Idalia Martínez, de la sociedad civil, expresó que quedó sentada la situación que tenemos un Gobierno que hace alarde de hagamos fiesta que nada nos cuesta.

Martínez llamó la atención que no se conocen los diseños, explicaciones acerca de los impactos que estos macro proyectos tendrán en los bolsillos de los panameños.

Martínez cuestionó al Ministro Suárez por justificar la construcción de carreteras con asfalto en lugar de cemento, ya que a su juicio se está botando dinero, ya que están utilizando asfalto de mala calidad.


Vallarino niega endeudamiento con macro proyectos
El Ministro de Economía, Alberto Vallarino manifestó hoy en Noticias AM que la deuda del país no aumentará con los macro proyectos, porque de la suma de 15,773 millones de dólares en inversiones, sólo 3,737 millones serán financiados con deuda.

Este país tiene recursos por delante que va a recibir, dijo el Ministro Vallarino, refiriéndose a los dividendos de la ampliación del Canal de Panamá, además de los puertos y las dos reformas tributarias.

El Ministro subrayó que con este Gobierno a diferencia de los anteriores, se invierte más de lo que se endeuda.

“Hay más capacidad de inversión porque se ahorra más dinero en la ejecución del presupuesto”, enfatizó Vallarino.

También defendió la modalidad llave en mano, al afirmar que los mismos bancos que financian las obras, exigen la revisión de cuentas, la fiscalización del Ministerio contratante y de la Contraloría.

Reiteró además que en este Gobierno no hay intención de aumentar ningún impuesto y tampoco lo justifica en el futuro si continúa el crecimiento económico del país.



Precio de la gasolina reflejará aumento desde el sábado


Nuevamente, el precio de los combustibles sufre un incremento. A partir del sábado, la gasolina y el diesel mostrarán un incremento, según muestra el nuevo listado de precios tope, que fue publicado por la Secretaría de Energía.

El galón de gasolina de 95 octanos costará B/.4.29 (+0.25), mientras que la gasolina de 91 octanos estará a B/.3.99 (+.0.08). El costo del galón de diésel registrará un incremento de 7 centésimos, de modo que su precio será de B/.3.80.

Estos serán los precios en las provincias de Panamá y Colón, ya que en cada región del país sufren variaciones. La vigencia será del 16 de julio al 29 de julio.

Wednesday, July 13, 2011

El pan por libra cuesta más

El pan por libra cuesta másLos panameños fueron sorprendidos hoy con un aumento de 3 y hasta 35 centavos en el precio del pan en sus diversas modalidades en varias panaderías visitadas por TVN Noticias en la capital.

En una de las panaderías visitadas, el pan flauta subió de 90 centavos a B/.1.25 ( un dólar con 25 centésimos) mientras la libra de la michita, el pan más pequeño, cuesta B/.1.00 a B/1.05, al igual que la libra de la moña.

La Autoridad de Protección al Consumidor (ACODECO) dispuso que el pan se venda por peso, libra, pero no definió los precios, por lo que el producto está bajo la libre oferta y demanda.

Una señora que llamó a TVN desde Las Perlas de Pilón, en la provincia de Colón, denunció que en el lugar sólo hay una abarrotería y el propietario dijo que él pone el precio que le dé la gana al pan.

Por su parte, el director de la ACODECO, Pedro Meilán, afirmó que lo más difícil con la medida, es la costumbre y que en algunas panaderías el pan bajó de precio, pero todo dependerá del precio.

También indicó que no será necesario partir el pan para venderlo, ya que la gente podrá comprar por unidad si lo desea, pero lo primordial es que le pesen el pan.

“El pan que pesa menos, al consumidor lo están 'congueando' ( estafando)”, afirmó Meilán.

Pan vendido por peso encarecerá
INNOVACIÓN. Los panameños tienen que acostumbrarse al nuevo sistema para comprar el popular alimento.


Una libra de pan de bolita de huevo costará un $1.39, mientras que el pan de cebolla, $1.85

KEMY LOO PINZÓN
kloo@elsiglo.com
A partir de mañana, el panameño podría pagar alrededor de 1.39 dólares por una libra de pan de huevo, según pudo constatar el diariio El Siglo en uno de los grandes supermercados que operan en el país.

Al solicitar la compra de ocho bolitas de pan de huevo, el dependiente de esta cadena de supermercado, la puso en la balanza registrando un peso de 0.91 libras cuyo precio fue de 1.26.

Igualmente, al solicitar una michita de pan de cebolla que pesó 0.14 libras, tuvo un costo de 26 centésimos. El ticket de caja de esta compra reveló que la libra de pan de cebolla costará a partir de mañana 1 dólar con 85 centésimos.

Un pan flauta que costaba 50 centésimos la unidad, ahora con el sistema de peso costará aproximadamente 43 centésimos; y la libra de este pan podría costar 85 centésimos. Una libra serían dos flautas.

Margarita Samudio, consumidora, consultada por El Siglo dijo que: ‘ahora el pan estará más caro y no sé hasta cuándo podremos aguantar esto’.

Jorge Noel, presidente del Sindicato de Pasteleros y Panaderos de Panamá, dijo que esta nueva forma de vender el pan estará a la libre oferta y demanda del mercado, pero perjudicará a los que menos tienen que antes iban a la panadería y con 10 centésimos compraban un a pieza de pan.

Señaló que en otros países siempre se ha vendido el pan por kilo y por libra, pero como Panamá tiene un retraso en la implementación del Sistema Internacional de Unidades, el Gobierno tomó al sector del pan como conejillo de Indias para ver cómo funciona el sistema.

Edilma López, de Metrología de Acodeco dijo que el proceso no lleva mayor complicación.

López explicó que el aumento en el precio del pan no debiera darse, aunque está a libre oferta y demanda y los agentes económicos podrán poner el precio que ellos decidan siempre que lo anuncien tengan en un letrero para que el consumidor pueda comparar precios.

La venta del pan por peso entra en vigencia a partir de mañana de acuerdo con la resolución 1 del 18 de febrero del año 2011 y todos los establecimientos están obligados a cumplir con esta medida. Se calcula que en el país hay unas 700 panaderías.


Precio del pan por peso debe estar en un lugar visible

Desde hoy, miércoles, el consumidor debe exigir que el precio de venta del pan se encuentre en un lugar visible.

Las panaderías deberán mostrar los precios por peso de cada uno de los diferentes tipos de pan que comercialicen. O, en su defecto, deberán aclarar si venderán el pan por onza, libra, gramos o kilos.

Mientras que las denuncias por insalubridad en los establecimientos de venta de pan deben presentarse al Ministerio de Salud, y esta medida también se mantendrá con la entrada en vigencia de la nueva disposición.

La Autoridad de Protección del Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), por su parte, se encargará de verificar que el pan sea pesado en una balanza calibrada correctamente, ya sea la electrónica o la mecánica que usualmente se utiliza en los comercios.

En el país se pueden utilizar los dos tipos de balanza, sin embargo, Acodeco sugiere que se utiliza solamente electrónica, porque es de mayor exactitud.

Para la venta del pan por peso hubo un periodo de adecuación de tres meses que comenzó el pasado mes de abril. De enero al 12 de julio de 2011 fue el tiempo que se fijó para efectuar el proceso de capacitación y asesoría a los encargados de las panaderías del país.

En caso de irregularidades, los consumidores podrán presentar sus denuncias llamando a los teléfonos: 510-1313, 510-1300, 130 y 311.

Friday, July 1, 2011

Martinelli cumple dos años entre bonanza económica y críticas


PANAMA (AP). El presidente Ricardo Martinelli pregona que se maneja como "pez en el agua" al frente del gobierno y destaca como uno de sus logros el dinamismo de la economía y la inyección de recursos a la población más necesitada, al cumplir dos años en el poder.

Pero muchos le reprochan al mandatario que no haya podido responder con contundencia ante el alto costo de la vida y la inseguridad en las calles, al tiempo en que sus detractores critican lo que consideran su estilo autoritario y el supuesto control que tiene sobre los otros poderes del Estado.

Martinelli arribó a la presidencia el 1 de julio de 2009 tras ganar en las elecciones generales de ese año con más del 60% de los votos. Dejó a un lado momentáneamente su exitosa vida como empresario de una cadena de supermercados para dirigir a esta nación de 3,5 millones de habitantes hasta el 2014.

Abanderado por su partido Cambio Democrático (CD) y el apoyo de otros colectivos como el Partido Panameñista, el dirigente conservador tomó el timón del barco panameño.

"Me siento muy bien, como pez en el agua", dijo la víspera en una entrevista a una televisora local. "Hemos hecho cosas que van a impactar positivamente a la población".

El gobierno ensalza primeramente el ritmo de la economía, que el año pasado creció 7,5% y cuyos pronósticos es que alcanzará una tasa positiva de 9% en 2011, lo que la colocará como una de las más florecientes en América Latina. También menciona a su vez el grado de inversión que le otorgaron en el 2010 las calificadoras de riesgo Moody, Fitch Ratings y Standard & Poors.

Conseguir el grado de inversión, era una larga aspiración de Panamá y el gobierno afirma el país centroamericano ahora verá un menor costo de financiamiento en préstamos tanto para el sector gubernamental como para la empresa privada, una mayor base de inversionistas, mayor desarrollo y confianza en el sistema bancario panameño.

"En términos de la economía, el país marcha bien", dijo a la AP Jaime Porcell, un analista de mercadeo y de encuestas. "Lo que está pendiente son atender asuntos pendientes como el alto costo de la vida, y otros temas que tienen que ver con la institucionalidad del país".

Ese alto costo de vida lo sienten más que todo la clase asalariada. En los primeros meses del año, según cifras oficiales, la canasta básica de alimentos alcanzó los 265 dólares mensuales, cuando el salario mínimo promedio es de poco más de 400 dólares al mes.

Para el dirigente del Sindicato de la Construcción, uno de los más importantes del país, Genaro López, el crecimiento económico no impacta favorablemente en la población de menos recursos. "La economía va bien, pero el bolsillo de la gente no ve eso", manifestó.

Pero Martinelli, un empresario conservador, sostiene que su gobierno se ha dedicado a inyectar recursos a la población a través de programas sociales para mitigar el alto costo de vi da, como el programa que otorga un bono de 100 dólares mensuales a los ancianos mayores de 70 años que no devengan una pensión, becas y libros gratis a los estudiantes de escuelas públicas y subsidios al combustible.

Martinelli también destaca que su proyecto insignia -el tren metropolitano por un costo de 1.400 millones de dólares- ya se comenzó a construir a comienzos de este año, y resalta la transformación que realiza en el transporte público mediante la puesta en marcha del Metrobus que sustituirá gradualmente a los tradicionales autobuses llamados "Diablos Rojos".

La primera línea del metro debe estar lista para el final del gobierno de Martinelli. Para ese entonces también tiene que terminar la ampliación del Canal de Panamá, un proyecto de 5.250 millones de dólares que se comenzó en el anterior gobierno.

Están en "marcha" los proyectos de infraestructura que serán "referentes" del gobierno del presidente Martinelli, dijo el canciller y vicepresidente Juan Carlos Varela.

"Los proyectos importantes ya están andando y la gente los puede palpar en la calle", manifestó recientemente el viceministro de Economía Frank de Lima.

El dirigente del PRD Samuel Lewis, ex canciller y ex vicepresidente, admite que se están adelantando algunas obras importantes como el metro y la ampliación de otras iniciadas en el gobierno anterior como la cinta costera -una avenida frente a la Bahía de Panamá para agilizar tráfico y con áreas para practicar deportes- pero dice que hay aun deuda en cuanto al alto costo de la vida y la inseguridad en las calles.

También critica el populismo y control del presidente en los órganos legislativo y judicial.
"El presidente ha demostrado una y otra vez un control absoluto en los dos órganos del estado, los caprichos del presidente se convierten en ley por arte de magia o se convierten en sentencia".

Algunos sectores responsabilizan a Martinelli de haber promovido la salida de la en tonces procuradora de la Nación Ana Matilde Gómez en el 2010. También cuestionaron la aprobación de una criticada ley minera en que abrió el camino para que empresas extranjeras invirtieran en el sector, pero que más tarde Martinelli derogó ante una férrea presión de grupos indígenas organizados.

Lewis, dijo que el estilo de Martinelli demuestra un "alto contenido de populismo que al final no representan los mejores intereses del país".

Thursday, June 30, 2011

Video Entrevista: A dos años de gobierno, Martinelli dice estar "graduado"



Este 1 de julio, el presidente Ricardo Martinelli llega a dos años de gobierno y en ese contexto se refirió a varios puntos y sobre los logros obtenidos durante la edición matutina de Telemetro Reporta.

El mandatario aseguró que este lapso de tiempo le ha servido para sentirse "como pez en el agua" y que incluso ya está "graduado". Martinelli resaltó la disminución de la inseguridad, la construcción de hospitales, escuelas, el avance económico y más.

Dijo: "Hemos cambiado el sistema de transporte totalmente, hemos cambiado la educación, la forma de hacer las cosas".

Martinelli aprovechó su intervención para fustigar a la oposición. "Es sabroso ser oposición", dijo. El Mandatario aseguró "se nos acusa de todos", y adicionó "me da risa que nos acusan a nosotros de las cosas que ellos hacen".

Con respecto a los esperados cambios en el gabinete, este 1 de julio. Martinelli exaltó la labor de varios miembros como la ministra de Lucy Molinar. Además, confirmó que Salo Shamah, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, se mantendrá en el puesto; mientras que María Cristina González, ex directora de Migración, no formará parte nuevamente del gobierno.

El Presidente reconoció que se ha dado un error en la comunicación de varios temas, como ha sido la introducción de las impresoras fiscales. Y precisamente, hablando de impuestos mencionó se refirió al nuevo sistema tributario municipal y exhortó al alcalde Bosco Vallarino a realizar más obras.

En referencia a la llegada de Manuel Antonio Noriega a Panamá, aclaró que el ex "Hombre fuerte de Panamá" compartirá celda con ocho internos más del Centro Penitenciario El Renacer. Sobre la residencia de Noriega propuso que se convierta en un Parque del Recuerdo.

Con dos años en el Gobierno, Martinelli no espera regresar al cargo. Es más comentó "Esta vaina o es pa’ mí, busquen a otro soquete".

by

Martinelli descarta cambios en su gabinete

Panamá (EFE). El presidente panameño, Ricardo Martinelli, descartó hoy nuevos cambios en su gabinete de Gobierno, como él mismo había anunciado que haría en medio de un escándalo por presunta corrupción que salpicaba a algunos altos funcionarios, entre ellos el ministro de Turismo, quien seguirá en el cargo.

Martinelli había señalado en mayo que el próximo viernes, 1 de julio, cuando cumpliera dos años en el Gobierno, renovaría su tren ministerial, pero hoy aclaró que, al menos ese día, no lo hará.

"No voy a cambiar (a nadie del gabinete) el primero de julio, yo no sé si voy a cambiar (a alguien) el 2 de julio, pero el primero de julio no", declaró Martinelli en una entrevista con una televisión local.

El mandatario argumentó que cuenta con un "equipo consolidado" de Gobierno, en el que, reconoció, "hay ministros que han hecho algunas cosas que han podido ser mejor".

Uno de los cambios esperados era el del ministro de Turismo, Salomón Shamah, a quien la anterior embajadora de Estados Unidos en Panamá, Bárbara Stephenson, atribuía vínculos con el narcotráfico en cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks, motivo por el cual Washington supuestamente le revocó la visa de entrada a EE.UU.."Se queda Salo en el puesto", aseguró Martinelli, quien argumentó que tener una visa de entrada a Estados Unidos "no puede ser un requisito" para trabajar en su Gobierno.

El presidente panameño desestimó las informaciones divulgadas por WiKileaks, por considerar que son "pura mentira", aunque reiteró que si llega a tener "pruebas" documentadas sobre alguna actuación "indebida" de Shamah, "eso ya es otra cosa".

Martinelli resaltó que la posible remoción de Shamah del cargo generó toda una respuesta de parte del sector turístico, que, según explicó, aprecia el trabajo realizado por el ministro y así lo manifestaron sus portavoces a través de cartas.

"Yo no he escuchado a nadie hablar mal de Salo Shamah (...) Este año, por primera vez en la vida, vamos a tener más de 2 millones de turistas, vienen 8,000 cuartos nuevos de hoteles (...) Cómo vamos a llenar todo eso si ponemos ahí (en el Ministerio de Turismo) a una persona que no conozca" la materia, se preguntó el mandatario.

Martinelli anunció el pasado día 14 la destitución de la titular del Servicio Nacional de Migración, María Cristina González, en medio de un escándalo por supuestos pagos de sobornos y comisiones por la emisión de visas a ciudadanos de países de "ingreso restringido", en su mayoría chinos y cubanos.

"Por ahora" González no irá a otro cargo en el Gobierno, aseveró Martinelli, quien hace dos semanas designó a Javier Carrillo, exjefe de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, como nuevo director del Servicio Nacional de Migración.

Los cambios en la cartera de Turismo, que finalmente no se concretará, y en la oficina de Migración fueron anunciados en medio de duras críticas de la oposición y de la jerarquía católica por una supuesta desbandada de la corrupción en este país centroamericano y la presunta inacción del Gobierno frente a ella.

"La corrupción en un Gobierno siempre existe (...) pero hay que cogerlos (a los corruptos)", reiteró hoy Martinelli, quien ya ha señalado que a los corruptos "debe caerles todo el peso de la ley".

Tuesday, June 28, 2011

Las 2 realidades económicas en Panamá

TVN

A 2 años de la administración de Ricardo Martinelli, el gobierno reporta crecimiento económico, pero al salir a las calles se captan 2 realidades: la de los empresarios y la del panameño común.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reporta crecimiento económico de 9.7% en el primer trimestre de 2011, pero en estos 2 años se aumentaron impuestos que causan la sensación de menos poder adquisitivo.

Los empresarios confirman que Panamá tiene una de las mejores economías de América Latina, que hay más empleo, pero no todos lo perciben.

Para abaratar los costos de la canasta básica, el gobierno ofrece alternativas como las jumbo ferias y las jumbo tiendas.

Otros buscan mejores precios en los puestos ambulantes, aunque hay muchos que todavía optan por los supermercados.

Según la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), hay canasta básica con márgenes de precio de hasta 80.00 dólares, pero su administrador, Pedro Meilán dice que la gente no sabe usar su dinero.

Las personas consideran que comer en la calle también se ha vuelto un lujo.

Otro dolor de cabeza es el costo del combustible, pues reportes indican que en septiembre de 2009 la gasolina de 95, por ejemplo, estaba a 2.94 y ahora cuesta 4.19 por galón. El gobierno dice que esto no están en sus manos, sino del mercado internacional.

Monday, June 20, 2011

Meilán anticipa aumento del precio del pan

Meilán anticipa aumento del precio del pan

Por: Redacción - TVN

El director de la Autoridad de Protección al Consumidor, Pedro Meilán admitió hoy en Noticias AM que a partir del 13 de julio el pan podría costar más debido a que debe venderse por peso, pero será más sustancioso.

Si el panadero le pone más peso, más sustancia al pan, es probable que el consumidor pague más, pero la gente se alimentará mejor, dijo Meilán, tras subrayar que en la actualidad muchas panaderías venden el pan que es puro humo, no pesa nada.

Sin embargo, Meilán aclaró que los moldes de pan se mantienen igual, ya que se venden por peso, pero la medida empezará a regir con el pan artesanal.

Meilán también adelantó que se dará un gran conversatorio para presentar un proyecto para cobrar finanzas a las promotoras, ante múltiples quejas de las personas que compran residencias, aunque reconoce que la medida podría encarecer el costo de las viviendas.

Meilán dijo que también se revisará a la banca que financia los proyectos hipotecarios.

Habrá que ponerse los pantalones para llevar este proyecto a la Asamblea, dijo Meilán, quien afirmó que también conversará con los Ministerios de Vivienda y Obras Públicas ( porque también hay quejas con las calles de las nuevas barriadas).

Thursday, June 16, 2011

Preocupan altos precios de alimentos

Por: Redacción TVN

Pese a que el Gobierno creó las jumbo ferias y jumbo tiendas en algunos sectores como paliativo para el alto costo de vida, esta medida no está llegando a toda la población ante los elevados precios de los productos de primera necesidad y ya el clamor es que se declare un aumento general de salarios.

En una feria libre en la Gran Estación de San Miguelito, tanto los pequeños vendedores como los consumidores admiten que hay una escalada de aumento en los precios de los productos alimenticios en general. Aunque algunos vegetales y hortalizas bajaron de precio como la papa, cebolla y zanahoria, otros subieron de precio.

La libra del tomate de perita, se incrementó a un dólar, mientras el limón, tan común en Panamá, se vende a 15 y 25 centavos por unidad en un lugar tan populoso, como una feria libre en la Gran Estación de Miguelito.

Friday, June 3, 2011

Jumbo ferias serán permanentes en Panamá


Este fin de semana regresan las Jumbo ferias, pero con algunos cambios, en especial en la provincia de Panamá, donde serán permanentes. Así es, desde este sábado, se instalarán cuatro puntos fijos para las Jumbo ferias en Panamá, reveló Carlos Correa, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

Estas ferias estarán ubicadas en Villa Lucre (estacionamientos del Hospital Susana Jones), Juan Díaz (Parque Heliodoro Patiño), Los Andes (detrás de la parada principal) y en Torrijos Carter (calle 42). La actividad de estas ferias solo serán los sábados, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Mientras que en las cabeceras de provincias se realizarán cada 15 días, mencionó Correa, en entrevista ofrecida en RPC Radio. Entre los puntos están: Darién, Colón (Buena Vista y Sabanitas), Chepo, David, Changuinola, Penonomé, Las Tablas, Chitré, La Chorrera y Arraiján.