Showing posts with label Balbina Herrera. Show all posts
Showing posts with label Balbina Herrera. Show all posts

Tuesday, October 18, 2011

Herrera con pruebas en mano, Shamah niega se haya violado la ley


 


Una confrontación directa tuvieron Balbina Herrera y Salomón Shamah en relación a la adjudicación de tierras en la comunidad de Juan Hombrón, en la provincia de Coclé. Estas titulaciones han sido objetadas y calificadas como un acaparamiento de tierras irregular.


Durante la edición matutina de Telemetro Reporta, cada uno defendió su punto, Balbina Herrera lo hizo con documentos en mano, presentó resoluciones emitidas por la Dirección de Catastro, la constitución de sociedades anónimas y hasta el comprobante de pago de Anabel Villamonte, quien hace poco renunció al cargo de directora de Titulación y Regulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati).


Sobre los señalamientos, el ministro de turismo y asesor de la Anati Salomón Shamah se limitó a decir que Herrera estaba mal informada y que nada de lo que decía era cierto. Según Shamah, Balbina Herrera y las publicaciones del diario La Prensa "dicen lo contrario de lo que pasó".La también perredista critica el beneficio que recibieron 12 sociedades anónimas con titulaciones de terrenos adyacentes, las cuales estaban relacionadas con Anabel Villamonte. Para Shamah, las sociedades anónimas son personas jurídicas que buscan se reconozcan sus derechos posesorios a través de un solo proceso, que es parte de un sistema cooperativista.


Balbina Herrera mostró un comprobante de pago que demuestra que Anabel Villamonte es empleada de la empresa Dely Fish, que es propiedad de la familia Papadimitriu. Recalcando que "Villamonte no está sola en eso". A esta aseveración, Shamah prefirió no comentar.


Ambas figuras concuerdan en que el Ministerio Público debe iniciar una investigación sobre este tema.


Caso de Juan Hombrón: Presentan querella ante Ministerio Público

 

Un grupo de moradores de la comunidad de Juan Hombrón se presentaron en el Ministerio Público para interponer una querella. Alrededor de 29 familias son representadas por el abogado Jorge Sánchez, quien manifestó que el recurso va en contra de las personas que se hicieron pasar como originarios de Juan Hombrón.


Sánchez asegura que hay un listado de 30 personas que incumplieron con la ley al vender unos terrenos que no eran de su propiedad.


Más de 54 hectáreas de la costa de Juan Hombrón, en la provincia de Coclé, fueron vendidas a 12 sociedades anónimas.


Pérez: hay "banqueros" vinculados en titulaciones de Juan Hombrón

 El abogado Alejandro Pérez, quien representa a la Asociación de pescadores de Antón, denunció que hay un acaparamiento de tierras en la comunidad de Juan Hombrón y que existen "banqueros" relacionados a este proceso irregular gestionado por la Autoridad Nacional de Tierras (Anati).

La titulación de terrenos costeros en Juan Hombrón, en la provincia de Coclé, han estado en la palestra pública desde hace varias semanas, sin embargo ahora surgen nuevos elementos. Unas 12 sociedades anónimas y dos personas naturales lograron ser beneficiadas por la Autoridad de Nacional de Tierras.

Entre los señalamientos que hizo Pérez fue la vinculación de Ricardo Solís, quien actuó como jefe de campaña de Alberto Vallarino en las primarias para escoger a candidato a presidencial del Partido Panameñista.

Vallarino denuncia que pasó de ser "ministro estrella" a acusado

 "Yo era el ministro estrella, no querían que me fuera del Gobierno hace dos semanas, y ahora voy a resultar yo el ministro que le van a echar toda esta porquería encima".

Así se defendió desde el extranjero el exministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, en una entrevista que ofreció este lunes a RPC Radio, como respuesta a los nuevos señalamientos que lo vinculan a las titulaciones irregulares de tierras en el área de playa de Juan Hombrón, provincia de Coclé.

Entre los supuestos indicios de la vinculación de Vallarino con las titulaciones de las tierras, se menciona que fue éste quien nombró directamente a Anabel Villamonte, ex directora de Titulación y Regulación de la Autoridad Nacional de Tierras, y la aparición del nombre de Ricardo Solís, quien fungiera como jefe de campaña de Vallarino en las primarias del Panameñismo, entre los miembros de las Sociedades Anónimas beneficiadas con estas titulaciones.

Vallarino lamentó la "cobardía" de quienes han aprovechado su salida del país, por motivos personales según explicó, para atacarlo y vincularlo a estos actos irregulares.

El exfuncionario evitó entrar en especulaciones sobre quienes pueden estar detrás de las acusaciones en su contra, sin embargo dijo "la lógica indica que los que están proveiendo los ataques son quienes se ven afectados por estas publicaciones".

El abogado también resaltó que Anabel Villamonte, exdirectora de Titulación y Regulación, fue nombrada por el exministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino. Villamonte fue la encargada de aprobar las titulaciones, además representó a las sociedades anónimas beneficiadas antes de iniciar su gestión como funcionaria.

Wednesday, October 12, 2011

Herrera denuncia acaparamiento de tierra por sociedades anónimas


 


La Autoridad Nacional de Tierras (Anati) continúa siendo objeto de denuncias sobre supuestas irregularidades en la adjucación de terrenos costeros en Panamá. Balbina Herrera con varios documentos en mano sustentó un acaparamiento de tierra por sociedades anónimas, especialmente en la comunidad de Juan Hombrón, en la provincia de Coclé.

Herrera, miembro del Partido Revolucionario Democrático Revolucionario (PRD), aseguró que varias de las sociedades anónimas beneficiadas con títulos de propiedad eran manejadas por Anabel Villamonte, quien hace poco renunció al cargo de directora de Titulación y Regulación de la Anati. Añadió que muchas de estas sociedades anónimas fueron creadas solo y únicamente para lograr estos títulos, ya que desaparecieron tiempo después que la Autoridad Nacional de Tierras emitiera la documentación.

Según la perredista, hay muchos pescadores que están esperando ser beneficiados y se le reconozcan sus derechos posesorios, sin embargo no ha ocurrido.

Tuesday, March 1, 2011

Balbina Herrera pide al Presidente diálogo y aguantar la mano en megaproyectos

La ex candidata presidencial del PRD, Balbina Herrera aconsejó en TVN al Presidente Ricardo Martinelli, un cambio de actitud para dialogar con todos los sectores y aguantar la mano en los megaproyectos, al sacar en conclusión que la insatisfacción fue lo que generó las protestas en los países árabes y que la crisis del medio oriente ya está aquí.

La situación internacional nos está afectando, el Gobierno tiene que enfocar que ese es un problema que ya está aquí, dijo Herrera al ser entrevistada por Luz María Noli en Diálogo este domingo. Destacó que el precio del crudo está casi a cien balboas el barril y el aumento en el precio del combustible incrementa todo.

Afirmó que este Gobierno se está endeudando más al país. Resumió que con el ex presidente Martín Torrijos la deuda quedó en 10 mil 300 millones de dólares, y con el nuevo gobierno aumentó en mil 300 millones, al alcanzar los 12 mil millones. En un mes, la deuda aumentó casi 500 millones de dólares. sostuvo la perredista.

Herrera observó que el Presidente llegó con alto nivl de popularidad, la gente confió en su propuesta y él desaprovechó esa confianza por su método, estilo de gobernar, que lo han llevado a abrir tantos frentes.

Con respecto a la crisis con los indígenas, Herrera dijo que por una parte llaman al diálogo y por otra afirman que no permitirán actividades mineras en las comarcas hasta el 2014. Sin embargo, consideró que la minería es un recurso del país y modificar Código minero sin que haya participación de los sectores panameños fue un error.

Recalcó que la reforma del Código Minero da oportunidad a que empresas internacionales o gobiernos extranjeros puedan explotar la minería en Panamá.

Herrera también criticó que el Presidente dijera que llamó a su colega surcoreano porque se lo recomendó el Vicepresidente y Canciller Juan Carlos Varela, porque quien manda en el país es el propio gobernante.

En la entrevista, Herrera cuestionó que se eliminara el control previo y que se den tantas contrataciones directas.

Dijo además que sigue habiendo mala distribución de la riqueza, mucha concentración de recursos en un pequeño grupo y falta de políticas públicas.

Pero Herrera considera que dar dinero no significa que vamos a disminuir la pobreza, puesto que es con educación que esta disminuye.

Consideró negativo que Panamá no reciba subsidios internacionales porque somos un país de primer mundo, pero el primer mundo es solo en la capital, mientras en el resto del país vamos a i r a una situación muy delicada.

Herrera reiteró que aspira a la Presidencia de la República y tiene derecho a una segunda oportunidad. Consideró bueno que hasta ahora hay 8 aspirantes en el PRD a la Presidencia de la República, y vendrán más, pero la decisión se dará en las primarias.

Herrera consideró también bueno que el FRENADESO ahora se incorpore a la vida política con la formación de un nuevo partido.

Monday, February 7, 2011

"Gobierno no da soluciones al país por conflicto de intereses"

Dirigentes del Partido Revolucionario Democrático sostienen que el Gobierno no ha dado soluciones a los problemas que actualmente enfrenta la población panameña porque hay intereses de por medio, por lo que a lo interno de su partido se están organizando para reforzar su papel de oposición, según revelaron en RPC Radio.

Balbina Herrera puso como ejemplo el encarecimiento de la canasta básica, afirmando que "el propio Presidente tiene conflicto de intereses porque es el dueño de los supermercados que hay mayoritariamente en nuestro país".

Por su parte, el perredista Juan Carlos Navarro, exigió al ministro de Asuntos del Canal Rómulo Roux, dar una explicación sobre su rol como funcionario a cargo de la solución de la crisis del agua y su supuesta vinculación con la empresa Biwater, señalada como la responsable de las deficiencias en las plantas pobabilizadoras.

"Es importante que el señor ministro dé la cara y explique cómo su práctica como abogado y su firma fueron los abogados de la empresa Biwater, si eso fue así él debe separarse de todo el tema de Biwarter".

Monday, January 31, 2011

Herrera pronostica alianzas inimaginables

La ex candidata presidencial del opositor PRD, Balbina Herrera, pronosticó este lunes en Noticias AM de TVN que habrá alianzas inimaginables para las elecciones de 2014 en Panamá, habrá sorpresas.

Afirmó que con las reformas electorales que proponen elecciones de diputados nacionales y de gobernadores, habrá sorpresas en el 2014, alianzas que ni siquiera se pueden imaginar.

Los comentarios se dieron luego que más de 80 convencionales del Molirena rechazaron en Chiriquí la propuesta de fusión con Cambio Democrático, proceso que debe ser sometido a la Convención Nacional del partido del gallo.

Herrera duda que el Molirena se fusione con Cambio Democrático, el partido del Presidente de la República, Ricardo Martinelli.

Friday, February 5, 2010

Herrera calificó a Martinelli como un “Chávez de derecha"


La ex presidente del Partido Revolucionario Democrático, Balbina Herrera, considera que en Panamá se está viviendo un “terrorismo de Estado”. Herrera dijo que hay un desencanto por la selectividad de la justicia, cuando en Panamá hay muchas preocupaciones como la seguridad. Con respecto, a ese tema recalcó sobre la situación que se ha dado en Darién. “Esa fiesta no es nuestra”, dijo Herrera, quien considera que Panamá debe mantener una posición neutral por el Canal. Asimismo, la perredista mencionó varios puntos como la denuncia contra el fiscal electoral, el tema de la Defensoría del pueblo, denuncia contra el Tribunal Electoral y la posible reforma a la Caja de Seguro Social. Según Herrera, el presidente Ricardo Martinelli está usando los mismos métodos que se usan en Venezuela y lo calificó como un “Chávez de derecha”.

Thursday, February 4, 2010

El día de la alianza imposible

EDUARDO MENDOZA
KEMY LOO PINZÓN

panorama@prensa.com

Que quede registrado para los estudiosos de la política: 3 de febrero de 2010, el día en que figuras representantes de dos fuerzas políticas antagónicas se vieron las caras en una plaza pública con un objetivo común: protestar por la excesiva concentración de poder del Órgano Ejecutivo.

Más de un centenar de panameños se concentraron en la plaza Porras, frente a la Procuraduría General de la Nación, entre las 4:00 p.m. y las 5:45 p.m., tras ser convocados por ex dirigentes de la antigua Cruzada Civilista, aquel movimiento que protestó contra el ejercicio del poder absoluto del dictador Manuel Antonio Noriega.

Como ironía del destino, allí también estaban dirigentes del Partido Revolucionario Democrático (PRD) que compartió el poder con Noriega. Incluso estuvo Balbina Herrera, ex colaboradora de Noriega y rival de Martinelli en las elecciones del 3 de mayo de 2009. Vestía de blanco, el color simbólico de la Cruzada Civilista en la década de 1980.

La marcha se dio exactamente el día en que se cumplen ocho meses de que Martinelli ganara las elecciones con el 60% de los votos.

Ahí estaban figuras que se opusieron a Noriega, como Aurelio Barría, Roberto Brenes, Jaime Abad, Menalco Solís, Jorge Gamboa Arosemena, Antonio Domínguez, Alberto Quirós Guardia, Teresita de Arias y Milton Henríquez.

También había dirigentes del PRD, como Anel Bolo Flores, Cipriano Adames (diputado) y activistas jóvenes del partido opositor. Igualmente se presentaron ex colaboradores de la administración de Martín Torrijos, como Olga Gólcher.

También había representantes de organismos de la sociedad civil, como Angélica Maytín y Raisa Banfield.

Todos coincidieron en que Martinelli está concentrando demasiado poder al haber nombrado a dos magistrados en la Corte Suprema, lo que abrió las puertas para hacer una mayoría de cinco a cuatro que dejó a la procuradora general de la Nación, Ana Matilde Gómez, fuera de su puesto. Y es que la Corte la ha suspendido del cargo por supuesto abuso de autoridad.

De hecho, mientras se daba la protesta en el parque Porras, en la Asamblea Nacional el “procurador suplente” designado por el Gabinete de Martinelli, Giuseppe Bonissi, recogía los papeles para su segura ratificación por parte de la aplanadora oficialista en el día de hoy.

El debate sobre si el Presidente debe o no nombrar al procurador suplente, no faltó durante el encuentro. La última procuradora suplente (1994-2004), Mercedes Araúz de Grimaldo, recordó que en las reformas constitucionales de 2004 desapareció el cargo que ella ejerció. En esa reforma también desapareció el suplente del Procurador de la Administración.

Araúz de Grimaldo dijo que el Gabinete ya intentó a finales del año pasado nombrar a Rigoberto González como procurador suplente, mientras Gómez estaba de vacaciones. No obstante, ese decreto fue derogado por otro decreto, porque se dieron cuenta de que la figura no existía.

El descontento en el parque Porras no solo se expresó con los argumentos legales y el vestido blanco, sino con el sonido de las pailas y el estribillo: “habla pueblo habla”. Esta canción política, según explicó el panameñista Gamboa Arosemena, surgió en las protestas tras la decapitación del médico guerrillero Hugo Spadafora, a mediados de los 80.

Cuatro pancartas expresaban pensamientos contra el presidente Martinelli, como: “Ahora le toca a ...?”; “Martinelli, respeta la Constitución”; “Somos el pueblo”; “La institucionalidad es democracia”.

Al lugar también llegaron algunos familiares de la Procuradora, entre ellos su esposo Francisco Sousa Lennox.

Fuentes judiciales dijeron que Gómez recibió varias llamadas para que evitara la concentración frente a la Procuraduría, para impedir que se pensara que ella estaba detrás de la protesta.

Barría dijo que fue él quien se encargó de hacer el llamado como “facilitador” para que la gente se congregara. ‘Puedes ver que ella no esta aquí, ella estará en su oficina”, advirtió Barría.

El ex dirigente de la Cruzada dijo que él sí votó por Martinelli, por lo que se siente con la fuerza moral para criticar sus actuaciones.

“Debemos reflexionar y decirle al Presidente que ese (la concentración de poder) no es el camino que hay que tomar”, dijo Barría.

Solo Barría habló por medio de un megáfono.

El acto terminó a las 5:45 p.m. con el canto del himno nacional. Un helicóptero sobrevoló la manifestación, dejando una estela de inquietud entre los presentes.


PRD dice que encarcelarán a 47 miembros de ese partido

El opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) denunció ayer que el nuevo procurador suplente Giuseppe Bonissi pretende perseguir y encarcelar a 47 miembros de ese colectivo, una vez asuma el cargo.

Mitchell Doens, secretario general del PRD, advirtió que en la lista figuran los miembros del Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), del Directorio Nacional y “potenciales” candidatos presidenciales, cuyos nombres no precisó.

Destacó que el próximo objetivo del mandatario Ricardo Martinelli es “apoderarse” de la Fiscalía Electoral, del Tribunal Electoral y, finalmente, introducirá la reelección presidencial en las reformas constitucionales que se presentarán en abril próximo.

CARLOS ALBERTO VARGAS


Rigoberto González renunciará

El secretario general del Ministerio Público (MP), Rigoberto González, anunció su renuncia al cargo que ocupa desde el 3 de enero de 2005, ante la inminente suspensión de su jefa inmediata Ana Matilde Gómez.

“Yo me voy, nadie me ha echado. Pero es una decisión muy personal. Este es un cargo de mucha confianza”, indicó González.

Todavía no sabe cuándo presentará su renuncia, ya que todo depende del momento en que la Corte notifique de la orden de suspensión a Gómez (lo que está previsto para mañana).

“Voy a estar con ella hasta el último momento. Además, tengo que entregar el despacho al secretario general que venga”, señaló.

Al igual que Gómez, González es investigado por las interceptaciones telefónicas ordenadas dentro de la operación encubierta seguida al ex fiscal de La Chorrera Arquimedes Sáez. Aunque en esa diligencia Sáez fue sorprendido mientras recibía una coima de 2 mil dólares, la Corte falló que los pinchazos eran inconstitucionales.

González no precisó si otros funcionarios del MP también renunciarían o si pondrían el cargo a disposición del procurador suplente Giuseppe Bonissi. “No puedo hablar por los demás. Pero hay un ambiente muy crispado”.


ENFOQUE

Malestar social por violación a la Constitución

CARLOS BOLÍVAR PEDRESCHI

democracia. En mi concepto, la designación del procurador suplente por el Ejecutivo es totalmente violatoria de la Constitución, ya que el artículo 200, numeral 2 de la Constitución regula una materia genérica para cuando le corresponde al Ejecutivo nombrar al Procurador de la Nación o en caso de muerte a su suplente.

Mientras, el artículo 224 cumple una función específica dentro de la Constitución, y la establece claramente en el segundo párrafo al señalar que “las faltas temporales de algunos de los procuradores serán cubiertas por un funcionario del Ministerio Público en calidad de Procurador encargado".

Es en este párrafo y solo allí donde se va a leer claramente a quién le corresponde nombrar al procurador suplente, en el caso de las faltas temporales del titular; y por ningún lado se menciona al Ejecutivo. Además, en materia de interpretación de leyes, en caso de que haya conflictos entre dos artículos, el artículo especial o específico debe prevalecer sobre el general, y en este caso el 224 prevalece sobre el 200 y su numeral 2.

Las interpretaciones intencionadas de la Constitución solo traen malestar social, lo que afecta al país en lo económico, en lo internacional y en lo institucional.

*El autor es abogado

Monday, March 23, 2009

La carrera entra en la recta final

Ficha Técnica

Esta es la cuarta publicación del suplemento Pulso de la Nación que lleva a cabo La Prensa con las encuestas encargadas a la empresa consultora Unimer Research International.

Se han realizado, hasta ahora, ocho estudios de opinión política durante 2008 y 2009: El primero fue en mayo de 2008; el segundo, en junio; el tercero, en agosto, el cuarto en octubre; en noviembre, el quinto; en enero de 2009, el sexto; en febrero el séptimo, y el octavo, en marzo.

El universo para el presente estudio realizado entre el 7 y el 11 de marzo de 2009- fue de mil 214 personas, con edades comprendidas entre 18 y 75 años, residentes en el territorio nacional urbano y semiurbano. No están incluidas las comarcas indígenas ni la provincia de Darién.

Técnicas

La técnica de estudio para el trabajo fue una encuesta domiciliar cara a cara con el entrevistado. El nivel de confianza de esta encuesta es del 95%, con un error muestral máximo de 2.8 puntos porcentuales. La selección de la muestra fue de tipo probabilístico, polietápico, aleatorio, estratificado de conglomerados: una primera etapa de selección aleatoria de barriadas y secciones censales dentro de cada área del país.

Etapas

Las etapas consistieron en: selección del segmento dentro del barrio seleccionado. Selección de la vivienda. Selección del entrevistado (entrevista a una persona en cada hogar que cumpla con requisitos de género, edad y residencia). El instrumento está estructurado y precodificado, totalmente cerrado, definido a partir de sesiones de grupo. Cada entrevista duró, en promedio, 40 minutos.

  • Página 3
    La carrera entra en la recta final
    Si la elección para Presidente de la República fuera hoy y los candidatos fueran los de esta boleta, ¿usted por quién votaría? (Voto secreto en urna)
    Margen de error: 2.8%

    Cuando falta mes y medio para las elecciones del 3 de mayo, el candidato de la oposición, Ricardo Martinelli, sigue cómodamente en el primer lugar de las preferencias, aunque, de febrero a marzo, ha perdido 3.5 puntos porcentuales, situándose a 14 puntos de la oficialista Balbina Herrera.

    En conclusión, en este estudio, Martinelli recibió la preferencia de 46.5% del electorado y Herrera, el 32.5%.

    La candidata oficialista, no obstante, acortó la distancia que la separa del puntero, ya que en febrero pasado la ventaja de Martinelli sobre ella era de casi 22 puntos porcentuales.

    En esta medición se simuló una votación con papeleta y urna, y en ella participaron las mil 214 personas que respondieron este estudio.

    De mayo del año pasado a esta fecha, Martinelli ha mantenido el liderato casi consistentemente, mientras que Herrera mostró un despunte tras las primarias del PRD, en septiembre del año pasado, aunque para el pasado mes de enero, sus números sufrieron un revés del que ahora empieza a recuperarse, acortando la brecha que la separa del puntero.

    Wednesday, March 18, 2009

    Debate Presidencial: Balbina Herrera y Ricardo Martinelli


    Un debate entre dardos, malas caras y propuestas


    JOSÉ GONZÁLEZ PINILLA
    jagonzalez@prensa.com

    Después de varios intentos fallidos, los ciudadanos tuvieron anoche la oportunidad de presenciar el primer debate presidencial.

    Durante hora y media, los candidatos Balbina Herrera y Ricardo Martinelli se lanzaron recriminaciones mutuas, al tiempo que hacían gestos y esbozaban sonrisas mientras el contrario hacía sus planteamientos.

    Cada quien aprovechó los dos minutos que tenía para atacar o defenderse, mientras presentaba, a medias, sus propuestas sobre seguridad, canasta básica, educación, transporte y salud.

    En las afueras de la sede de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, donde fue el debate, los simpatizantes de ambas campañas ondeaban banderas y cantaban al son de murgas. Varias pantallas gigantes les permitieron ver el debate. Cada vez que los candidatos se atacaban, la muchedumbre gritaba.

    Los delegados electorales tuvieron que realizar un gran esfuerzo para calmar a los simpatizantes, quienes se enfrentaron verbalmente.

    Al final, los dos candidatos coincidieron –por separado, en entrevistas con la prensa– en que el tiempo fue muy corto para explicar sus propuestas. Herrera dijo, por ejemplo, que las preguntas eran muy extensas.

    Al salir, los dos evitaron encontrarse. Quienes sí se saludaron fueron los candidatos a vicepresidente Juan Carlos Varela y Juan Carlos Navarro.


    http://www.tvn-2.com/noticias/e09/presidencial/

    Debate envenenado


    Por primera vez, y tras un año de una dura batalla electoral –que incluyó primarias en los partidos–, los candidatos presidenciales, Balbina Herrera, del oficialismo, y Ricardo Martinelli, de oposición, se vieron anoche cara a cara en un debate transmitido por cadena nacional.

    El encuentro estuvo cargado de recriminaciones mutuas, de duras acusaciones contra el gobierno y mucha tensión. El gran ausente fue Guillermo Endara, candidato de Vanguardia Moral de la Patria, quien prefirió irse a Chiriquí.

    La cita fue en la sede de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en Calidonia. Allí, en el parque Porras –a unos metros de la Cámara–, miembros del Partido Revolucionario Democrático (PRD) hicieron desde tempranas horas de la tarde su espacio para respaldar a su candidata. Los seguidores de Alianza por el Cambio, que apoyan a Martinelli, no se quedaron atrás. Llegaron en buses para mostrar el poder del aparato político de los cuatro partidos de la alianza.

    Los grupos, ondeando banderas, se enfrentaron verbalmente cuando se vieron frente a frente. Los delegados del Tribunal Electoral tuvieron que intervenir.

    La primera en llegar al escenario fue Herrera. Llegó de la mano con su candidato a vicepresidente, Juan Carlos Navarro, quien en los últimos días estuvo fuera del escenario público, justo cuando ocurrió el escándalo por las declaraciones del colombiano David Murcia G., preso en su país. Llegó con aires de ganadora, sonriente, y bajo los flashes de las cámaras. Sobre su podio coló una rosa de color rosado.

    Martinelli llegó más serio, junto a su compañero de fórmula, Juan Carlos Varela. Un simple estrechón de manos fue el saludo que se dieron. Cada quien empezó a repasar sus apuntes, a pocos minutos de que se iniciara el debate esperado.

    La primera en responder fue Herrera. El tema: seguridad. La candidata reiteró la propuesta de poner visas a colombianos y mexicanos, aumentar el número de policías, y su mano dura con justicia. Martinelli refutó ese planteamiento tras alegar que durante cinco años no hicieron nada.

    En el tema de la canasta básica, Herrera culpó a Martinelli de especular con los precios de los alimentos en sus supermercados. El candidato de oposición dijo que el gobierno es el verdadero culpable del alto costo de los alimentos, por no regular las tarifas de electricidad y establecer el impuesto de cálculo alternativo (CAIR). “Tiene conflicto de intereses, no sé cómo bajó la inflación y los alimentos están caros”, se quejó Herrera.

    “El gobierno me quiere achacar la culpa, cuando el verdadero culpable es él”, replicó Martinelli.

    Con ese tono de acusaciones mutuas, risas y muecas de los candidatos, transcurrió el debate que cubrió temas como educación, transporte y salud.

    El secreto del sobre amarillo

    El sobre amarillo que “confió” Balbina Herrera a TVN, este lunes, dejó más dudas que respuestas. Jimmy Papadimitriu, jefe de campaña de Ricardo Martinelli, dijo que la candidata oficialista se burló del pueblo porque había dicho que divulgaría su lista de donantes.

    Héctor Alemán, jefe de campaña de Herrera, dijo que Papadimitriu no puede decir nada del contenido del sobre porque el documento estaba cerrado. Transparencia Internacional reiteró su posición de que la lista de donantes debe ser información de carácter público.

    kemy loo pinzón

    Tuesday, March 17, 2009

    Herrera retrocede; velo de donantes persiste

    Leonardo Flores
    lflores@prensa.com

    La promesa se quedó en palabras. La lista donantes de la candidata oficialista, Balbina Herrera, se mantiene en absoluto secreto.

    Los ciudadanos aún no pueden saber si fue cierto que David Murcia Guzmán, preso en Colombia bajo la acusación de estafa y lavado de dinero, donó 3 millones de dólares a su campaña.

    Luego de las explosivas declaraciones de Murcia, a mediados de la semana pasada, Herrera se presentó al programa de televisión Debate Abierto, de Medcom, y con voz quebrada dijo que ayer, lunes, haría pública la lista de donantes.

    El país estuvo a la expectativa, pero algo pasó en el camino. Durante todo el día La Prensa trató de saber la hora y el lugar donde la candidata daría la noticia que despejaría de una vez por todas el manto de dudas que lanzó Murcia y del cual se hizo se hizo eco su enconado adversario, Ricardo Martinelli, a quien ella ha llamado sin tapujos “el narcocandidato”.

    Pero Martinelli le madrugó. Pautó anuncios en los diarios en donde ponía en duda si ella revelaría los nombres de sus donantes. Y fue más allá: la vinculó con figuras como Hugo Chávez, presidente de Venezuela; David Viteri, procesado por narcotráfico; Marc Harris, condenado en Estados Unidos por lavado de dinero y evasión fiscal, y Piedad Córdoba, senadora colombiana que el gobierno de Álvaro Uribe vinculó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Dijo que si estos personajes no aparecían como donantes, la lista no era verdadera ni completa.

    La más buscada se dejó ver a eso a las 6:45 p.m. en el noticiero de TVN Canal 2. Allí entregó un sobre sellado a la presentadora Siria Miranda, en el que –dijo– estaba el listado de donantes. Minutos antes de que el noticiero concluyera, Miranda informó que Herrera había condicionado la divulgación de los nombres a que su rival, Martinelli, entregara también su lista de donantes. Después de ese acto, este diario llamó a sus voceros para conocer si la candidata se reiteraba en mantener el velo sobre la lista, pero nadie contestó.

    Y es que la mayoría de los panameños quiere saber quiénes ponen el dinero para las campañas.

    Una encuesta aplicada a mil 214 panameños, realizada entre el 7 y el 11 de marzo pasado, reveló que ocho de cada 10 panameños desean saber quiénes son los donantes y cuánto es su aporte.

    Pero hasta ahora, más allá de las promesas o amenazas, nadie se ha atrevido a hacer pública esa información.

    Los ‘vacíos’ del caso Murcia

    Las declaraciones hechas la semana pasada por David Murcia Guzmán, así como las explicaciones dadas por los políticos señalados por el colombiano, dejan una serie de vacíos y contradicciones en las versiones de cada protagonista. Un análisis de ‘La Prensa’ presenta al público algunas inconsistencias en lo dicho por Murcia y en el actuar de los panameños.

    Las contradicciones del ‘affaire’ Murcia

    SANTIAGO FASCETTO
    UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

    sfascetto@prensa.com

    Las declaraciones de David Murcia Guzmán desde la cárcel La Picota, al sur de Bogotá (Colombia), cayeron como una bomba en Panamá. Y, varios días después, todavía se recogen las esquirlas de su confesión: que “invirtió” 6 millones de dólares en las campañas políticas del Partido Revolucionario Democrático (PRD) que serían repartidos –dijo a La Prensa– en partes iguales para los dos principales candidatos: Balbina Herrera (Presidencia) y Roberto Bobby Velásquez (Alcaldía capitalina).

    Las palabras de Murcia no hicieron más que confirmar lo que adelantó, misterioso, dos semanas antes en una entrevista con el canal de televisión TVN: que desde la campaña de Herrera y Velásquez le “tocaron la puerta” para pedirle dinero.

    Pero lo que siguió abre algunos interrogantes de su versión de lo ocurrido, que Murcia –procesado en Panamá por supuesto blanqueo de capitales provenientes de la captación ilegal de dinero y del narcotráfico– deberá aclarar el día que el Ministerio Público se lo pregunte.

    El fundador de DMG ha querido manejarse con ambigüedad sobre detalles clave: ¿Quién entregó físicamente el dinero que supuestamente repartió? ¿Qué día y en qué lugar? ¿En maletín o en bolsos? ¿Por partes o todo junto?

    Estas respuestas quedaron, por voluntad del fundador de DMG, en las sombras, a pesar de la insistencia de este diario por mayor precisión.

    Murcia sí dejó algunas pistas para reconstruir el rompecabezas: que la primera reunión con Bobby Velásquez y su padre fue en su apartamento de las Torres Miramar, en junio de 2008. Que el empresario Ernesto Chong Coronado ofició de enlace y que, luego de esa primera reunión, hubo al menos otro encuentro con el candidato a alcalde capitalino del PRD y con su padre en el hotel Sheraton, donde alquilaba la suite presidencial.

    Del otro lado del mostrador ratifican, a medias, esas palabras: Bobby Velásquez reconoció que subió junto con su padre al apartamento de Murcia y que –entre jugos y café– se coló en la conversación el tema de la financiación de las campañas políticas en Panamá. “Me preguntó cuánto cuestan las diferentes campañas”, reconoció Velásquez durante una entrevista a W Radio el viernes pasado.

    A pesar de que se tocó el tema “financiación”, Velásquez insistió en que no recibió dinero.

    Murcia dijo que sí. Dijo: 3 millones de dólares para Bobby y 3 millones de dólares para Balbina.

    Sin embargo, de lo recogido hasta ahora, la campaña de Herrera parece estar mucho menos comprometida que la del candidato alcaldicio por el oficialismo. Un solo contacto con uno de sus recaudadores, Budy Attie, breve y sin aceptación de fondos, ha sido confirmado.

    Y entonces la pregunta: ¿Murcia entregó el dinero? ¿Fue en la suite presidencial del hotel Sheraton? ¿Pasó de la campaña de Velásquez a la de Herrera?

    El fundador de DMG dijo a este diario que “las entregas” de dinero “se hicieron a través de Chong” porque –explicó– “él manejaba la parte económica” del grupo empresarial.

    Chong Coronado, director de la empresa PMC Group y procesado también por el Ministerio Público por supuesto blanqueo de capital, negó haber pagado ese dinero al PRD. Como también negó –”falso”, dijo– cualquier vinculación con Murcia más allá del servicio de asesoría que le brindaba su empresa.

    ¿Tiene Murcia alguna prueba que avale sus palabras? ¿Algún recibo? ¿Existen testigos del pago?

    Murcia señaló que el acuerdo con los políticos del PRD se cerró “de palabra” porque –aclaró– “así se manejan esas cosas”. En otras palabras: no aparecerá nunca un recibo o papel vinculado con el pago de los 6 millones de dólares.

    Los que sí pueden aparecer son testigos. Si los hubo, claro.

    Aparte del dinero, Murcia afirmó que colaboró con la campaña de Bobby Velásquez en dos campos que domina: imagen y marketing político.

    Entre otras cosas, detalló que para apoyar sus aspiraciones e imponer su candidatura en la calle se mandaron a confeccionar a China, camisetas, gorros y útiles escolares.

    Todo por cuenta y orden de DMG. ¿Habrá algún recibo de esa compra?

    “Cuando son altas inversiones en política se maneja a través de terceros, precisamente para evitar fotos, videos y grabaciones Eso siempre se maneja así: tanto el empresario acepta esa condición como el político”. Así respondió Murcia y dejó de nuevo, en el centro, a Chong Coronado, su antiguo “tesorero”, según lo definió. Este último admitió en la indagatoria que le tomó la Fiscalía Primera de Drogas que conocía a Roberto Velásquez padre, aunque negó haber sido el “valijero”.

    De cualquier forma, las palabras de Murcia no hacen más que desnudar la falta de transparencia en la financiación de las campañas políticas locales: porque si bien Murcia no tiene documentos que prueben el pago, tampoco el sistema político –ni los partidos– tiene forma de demostrarle a la gente y a las autoridades que el colombiano no “invirtió” en política.

    La procuradora de la Nación, Ana Matilde Gómez, dijo que no se puede descartar la declaración pública de Murcia. El primer paso que deberá dar el Ministerio Público será en dirección a La Picota: el dueño de DMG deberá ratificar lo que dijo a los medios de comunicación bajo juramento y ante una autoridad judicial. “Tenemos que darle fuerza procesal a esos señalamientos”, dijo Gómez.

    Solo una investigación profunda del Ministerio Publico, con el aval del Tribunal Electoral, tendría manera de ingresar a la red bancaria de candidatos y empresarios para seguir el rastro que dejan los movimientos bancarios. Hasta la fecha, no hay evidencias de que una investigación de esta naturaleza, que involucre los fondos de las campañas políticas, se haya iniciado o se vaya a iniciar.

    ¿Es válida la declaración de Murcia? ¿Es importante lo que tenga que denunciar una persona presa en Colombia? El dueño de DMG, antes de estar tras unos barrotes en La Picota, era un empresario aparentemente exitoso que durante tres años realizó negocios en el istmo. El mismo Bobby Velásquez lo resaltó al justificarse: dijo que al momento de visitar su apartamento, Murcia tenía “vínculos sociales y de negocios con muchísima gente”. En Panamá, Murcia compró carros, alquiló y adquirió propiedades, y montó varios locales comerciales.

    Su situación migratoria, por otra parte, resulta irregular: ingresaba al país en calidad de turista mientras manejaba un emporio comercial, y cada vez que necesitaba renovar el permiso salía y volvía a ingresar.

    En el caso de que Murcia insista con su versión, Bobby Velásquez podría quedarse sin fueros electorales y ser objeto de una investigación penal. Igual suerte podría correr su padre, un viejo dirigente del PRD. “El que recibe dinero proveniente de captación ilegal de dinero o narcotráfico, puede ser procesado por lavado de capitales”, explicó un fiscal a este diario.

    El affaire Murcia, lejos de terminar, apenas está dando sus primeros pasos.


    Balbina: Martinelli y los ‘narcoempresarios’


    PRESIDENCIA. Balbina Herrera busca mantener al PRD en el poder. LA PRENSA/Archivo

    La candidata a la Presidencia por el oficialismo, Balbina Herrera, echó mano al viejo artilugio que reza “la mejor defensa es el ataque” para contrarrestar la revelación de David Murcia Guzmán, quien dijo que le entregó 3 millones de dólares para financiar su campaña política.

    La estrategia de Herrera fue de manual: en vez de dedicarse a rechazar las acusaciones, se concentró en atacar a su principal competidor, Ricardo Martinelli. Y lo hizo el mismo día en que se daban a conocer los señalamientos de Murcia.

    La ex ministra de Vivienda acusó al postulante de Cambio Democrático (CD) de ser un “narcocandidato” porque el Súper 99 fue proveedor de Comercializadora Virtual S.A., la empresa de Murcia en Panamá.

    “Este país ha sido tomado por el narcotráfico”, gritó en los medios, un día después de que Murcia revelara que aportó dólares a su campaña presidencial.

    Herrera pidió a la procuradora de la Nación, Ana Matilde Gómez, que investigue al empresario a raíz del acuerdo comercial de la empresa de Murcia con el Súper 99. Sin embargo, ese pacto no era diferente a los otros 134 acuerdos comerciales que tenía el colombiano con diferentes empresas del país.

    Este diario accedió al documento que le presentó Herrera a la Procuradora. Y, según reconocidos juristas, la denuncia que aportó al Ministerio Público dista mucho de lo que dijo: Herrera acusó a Martinelli de ser un “narcocandidato” y, lo más importante, dijo que tenía “pruebas” que involucran al candidato de CD en el supuesto delito de lavado de activos.

    El escrito presentado por la candidata presidencial del PRD, de escasas cuatro páginas y unos anexos de “prueba”, no es una denuncia contra Martinelli ni tampoco una querella. Se pide que se incluya dentro de las investigaciones que se le siguen a Murcia una serie de ambiguas aseveraciones genéricas.

    ¿Cuáles son esas “pruebas”? Herrera dice en su denuncia que el Súper 99 era proveedor de Murcia dentro de una “vasta red de comercios”. Según el razonamiento de Herrera –explicó un jurista– esa “vasta red” debería entonces, siguiendo su lógica, incluir además a 17 bancos, todos los comerciantes que aceptaban los bonos de Murcia para vender, y una cadena de proveedores, tales como las empresas distribuidoras de energía eléctrica, de telefonía, el Idaan y hasta la empresa que le vendió los muebles, por ejemplo.

    ¿Se puede tildar de narco y lavador de dinero a un empresario, solo porque la cadena de supermercados de su propiedad vendió certificados de compra para ser gastados por los clientes afiliados con Murcia? La respuesta la deberá dar el Ministerio Público.

    Hay otro punto: en la denuncia se afirma que Alma Cortés es abogada de Ernesto Chong Coronado –tesorero de DMG, según Murcia– y que además ocupa el cargo de vicepresidenta de CD. Y nada más.


    Murcia afirma, el Gobierno niega: la polémica por el SPI


    Ministro. Mezquita defendió al Ejecutivo. LA PRENSA/Archivo

    “Escoltas del Gobierno me acompañaron el último mes que estuve en Panamá. Ellos me dieron protección”. David Murcia se refería, así, a los supuestos agentes del Servicio de Protección Institucional (SPI) que le cuidaron las espaldas hasta el 19 de noviembre pasado, día en que fue detenido en el área de Capira.

    Sus declaraciones a este diario, el miércoles pasado, llegaron hasta el riñón del Palacio de las Garzas, que no tardó en contestar. “La única participación que ha tenido un estamento de seguridad del Estado panameño con Murcia, fue durante su arresto y conducción al Aeropuerto Internacional de Tocumen para su pronta extradición a Colombia”, dijo el jueves pasado el ministro de la Presidencia, Rafael Mezquita.

    ¿Es posible que Murcia haya tenido a su lado agentes del SPI? El Gobierno dijo que, al momento de su detención, a Murcia lo acompañaba Alfonso Mosley Martínez, un ex agente del SPI que fue dado de baja en 1995. Lo que no se aclaró fue quiénes eran los otros escoltas que estaban allí.

    Murcia declaró, por otro lado, que mantenía contacto directo con el Ejecutivo. La idea –contó– era que el Gobierno lo mantuviera informado si llegaba –vía Interpol– desde Colombia la orden de captura.

    Hay un antecedente, en este caso, que podría inclinar la balanza: el 10 de noviembre pasado, Murcia compartió una mesa en el restaurante Los Camisones –en la zona de playas– con Rafael Mezquita y el viejo dirigente del PRD Pedro Pereira. “Había muchos papeles sobre la mesa”, contó un testigo directo de ese encuentro.


    Las medias verdades de Bobby: que sí, que no...


    ALCALDÍA. Roberto ‘Bobby’ Velásquez aspira a manejar el distrito capital. LA PRENSA/Archivo

    Sus propias palabras lo arrastraron al ojo de la tormenta. Roberto Bobby Velásquez primero negó cualquier vínculo con David Murcia Guzmán y luego, ante la amenaza de que salga a la luz un video, reconoció que conocía al fundador de DMG.

    Incluso, dijo que lo visitó junto con su padre en el apartamento que rentaba Murcia en las Torres Miramar. Primero no, después sí.

    El candidato a alcalde capitalino del Partido Revolucionario Democrático (PRD) le atribuyó el desliz de primero negar y luego admitir que conocía a Murcia a la presión y a su poca experiencia política. “No encontré ninguna grabación donde decía que yo no lo conocía”, dijo además Velásquez, durante una entrevista con W Radio el viernes pasado.

    En otras palabras: nadie le preguntó si lo conocía y por tanto él omitió aportar ese “detalle”. “Siento no haber mentido, pero si en algún momento por el estrés de la tensión di a entender algo que no era, no fue mi intención”, aclaró después.

    Según Murcia, el aporte de 6 millones de dólares al PRD lo cerró con Bobby Velásquez y su padre.

    “No recibí ni un solo centavo, ni mi padre ni nadie de mi campaña, de este señor”, replicó el ex director del Sinaproc.

    Velásquez dijo que un empresario panameño –que no identificó– le presentó al dueño de DMG. “Me llevan a conocerlo en su apartamento, él me habló de todo lo que ha hecho, de su proyecto. Me habló de dos canales de televisión, de su experiencia como publicista”, relató.

    En otro tramo de la entrevista contó que, en cierto momento de la charla, Murcia lo interrogó sobre el tema de la financiación de su campaña.

    “Me preguntó cuánto cuestan las diferentes campañas”, narró y después agregó: “Me dijo que cómo se podían hacer aportes a las campañas y yo le planteé las diferentes alternativas que nosotros utilizamos”.

    Bobby Velásquez, sin embargo, insistió en que no recibió ni un centavo de DMG. A los Velásquez no parece haberles llamado la atención el evidente estilo de vida del inversionista colombiano con el que se reunieron.

    “Las idas y vueltas de Velásquez dejan un mal sabor en la boca”, opinó un miembro de la cúpula del PRD.

    En el partido hay una pregunta que se repite: no es posible que Bobby Velásquez y su padre hayan negociado aportes de dinero en nombre de Herrera, justo en una época –mediados de 2008– en que las dos campañas se miraban de reojo. En el PRD se preguntan: ¿Realmente los Velásquez tenían la autorización de Herrera?

    Bobby Velásquez siempre estuvo más cerca de Juan Carlos Navarro que de Balbina”, explican. Todo cambió, claro, tras la derrota de Navarro en las internas del PRD en septiembre pasado. Para esa época, según los protagonistas del escándalo, ya Murcia había cerrado su acuerdo de “inversión” y los millones de DMG –según él– empezaron a fluir.


    ¿Cómo se gestionó la entrevista con Murcia?


    BOGOTÁ. Con ‘La Prensa’, el martes pasado. LA PRENSA/Archivo

    Hace casi un mes, en plenos carnavales, este diario viajó a Bogotá (Colombia) para entrevistar a David Murcia Guzmán. Aquella entrevista no prosperó. Al llegar a la cárcel La Picota, la falta de un documento que debía entregar Murcia a las autoridades de la prisión hizo que el encuentro se cancelara.

    Sin embargo, de vuelta en Panamá se continuó con las gestiones formales ante las autoridades penitenciarias colombianas para lograr conseguir las declaraciones del dueño de DMG.

    El último 2 de marzo se pidió, a través del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC), autorización para entrevistarlo.

    Dos días después, Murcia autorizó la entrevista y solo faltó que el juez coordinador de servicios judiciales aprobara el ingreso a La Picota.

    Ese visto bueno estuvo listo el pasado 6 de marzo. Entonces, este diario volvió a Bogotá. Una vez allí, la oficina de prensa del INPEC informó que la entrevista sería el martes pasado a las 11:00 a.m. en las oficinas de la dirección de la prisión.

    También, la misma oficina adelantó que otros dos medios de comunicación de Panamá tenían cita con Murcia el mismo día, aunque todas las gestiones fueron hechas en forma individual por cada medio de comunicación.

    Y así fue: al canal de televisión TVN le tocó entrevistar a Murcia de 9:00 a 10:00 a.m. A La Estrella le correspondió la hora siguiente, y este diario tenía turno de 11:00 a.m. a 12:00 de mediodía. Cada entrevista fue individual y estuvo presente un funcionario del INPEC.

    Monday, March 16, 2009

    Cambios profundos en el sistema educativo

    Redacción
    PA-DIGITAL

    Guillermo Endara, Candidato por el Partido Vanguardia Moral de la Patria no participará más. La campaña de Endara comunicó al diario que no participarán más del proyecto Usted Decide, porque prefieren explicar su propuesta directamente a los electores en sus recorridos por el país.

    1. ¿Dónde radica el problema de la educación nacional, según su visión? ¿Qué propone para revertir los resultados negativos?
    RM. Hay cinco elementos claves a considerar en el problema de la educación nacional: La gestión del recurso humano que labora en el sector educación; la gestión administrativa financiera del Ministerio de Educación; la calidad de los aprendizajes; la cobertura educativa; y la igualdad de acceso y de oportunidad a la educación.

    Para atender la problemática señalada se requieren respuestas y acciones en estas cinco áreas para lograr la efectividad requerida y para ello proponemos:
    -Invertir tiempo, recursos y estrategias adecuadas para la gestión del capital humano en educación.
    -Implementar una reingeniería administrativa del Ministerio de Educación, con el fin de adecuar la estructura y funciones a la nueva realidad de la educación nacional y a las nuevas demandas de la sociedad y el contexto internacional.
    -Emprender acciones y políticas que eleven la calidad del proceso de aprendizaje.
    -Ampliar la cobertura de la educación en todos los niveles, con particular énfasis en el nivel preescolar de 4 a 6 años que debe llegar a un 100% y en el nivel de educación básica general también a un 100%, y en el nivel medio, en donde existe el índice más bajo de cobertura , menor al 50%.
    -Propiciar acciones para asegurar la equidad e igualdad de oportunidades a todos los estudiantes panameños, a través de un programa de becas a los estudiantes de escasos recursos.

    Se trata, en síntesis, de desarrollar un sistema educativo que asegure una formación de calidad, basado en los estándares tecnológicos y científicos de los tiempos modernos, destinados más a ofrecer competencias para el trabajo, para la vida y para el ejercicio ciudadano y que llegue a todos los panameños, para lo cual se requiere crear un modelo de gestión educativa moderno y eficiente.

    Esto implica adicionalmente el compromiso supremo de todos los panameños para elevar y manejar el problema educativo o más bien el proceso educativo como Política de Estado al margen de influencias y criterios político-partidarios, de modo tal que el Ministerio de Educación deje de ser un "botín" que se reparte cada cinco años, para convertirlo en ente técnico-administrativo que maneje programas y proyectos con objetivos de mediano y largo plazo.

    BH. Después de la derogatoria de la Reforma Educativa, la educación panameña entró en un proceso de deterioro creciente hasta llegar a la crisis profunda que hoy observamos. Esta educación carece de pertinencia, relevancia y equidad para la mayoría de los panameños que envían a sus hijos a las escuelas públicas. Por eso, trabajaremos en un plan dirigido a renovar integralmente el sistema educativo panameño para mejorar progresivamente la calidad de los aprendizajes en todos los niveles de enseñanza y asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso, permanezcan con éxito y aprendan en la escuela desde los 3 a los 18 años de edad.

    2. ¿Regularía el derecho a huelga en Educación, amparándose en el Artículo 69 de la Constitución Nacional?
    RM. En el sector educativo, más que regular el derecho a huelga, se requiere crear los mecanismos que minimicen los riesgos de confrontación perjudiciales para el desarrollo de la educación, estableciendo las normativas en todos los ámbitos, incluyendo el derecho a disentir y a recurrir a mecanismos lícitos plasmados en la Constitución y las leyes, pero con un criterio proactivo, es decir adelantándose a los problemas, incluyendo y/o comprometiendo a todos los actores sociales en la solución de los mismos.

    El tema también tiene que abordarse desde la perspectiva de replantear el liderazgo del Ministro y/o Ministerio de Educación para rescatar la autoridad que le corresponde, pero por supuesto teniendo claro que la autoridad si no se ejerce se transfiere, pero también es necesario tener presente que el ejercicio de la autoridad requiere planificación, claridad de objetivos, capacidad de negociación, saber trabajar en equipo, capacidad de convocatoria para incluir en el proceso a todos los segmentos sociales y poderlos articular y cohesionar adecuadamente, pero sobre todo requiere de mucha voluntad y carácter para actuar con precisión y objetividad.

    Todos estos factores son determinantes para enfrentar el trabajo educativo con responsabilidad, con seriedad, con mucho profesionalismo y sobre todo consciente del compromiso con el desarrollo y crecimiento del país en los próximo años.

    BH. Trabajaré incansablemente para que toda la sociedad panameña participe de las transformaciones educativas y asuma su compromiso con el cambio educativo. Dialogaré y lograré los consensos con los gremios magisteriales, para trabajar juntos -Gobierno y docentes- en la renovación educativa que demanda con urgencia la nación panameña. Daré la posición que se merece el educador, proporcionándole los elementos que necesita para que desarrolle su trabajo y sobre todo, estimulando el buen desempeño y el perfeccionamiento.

    3. Panamá es uno de los países que más fondos destina a la Educación y no hay resultados, ¿qué haría para revertir esta situación?
    RM. El problema de los fondos gira principal y fundamentalmente alrededor del modelo de gestión administrativa- financiera.
    Hay que crear un modelo administrativo-financiero que asegure lo siguiente: Una descentralización y desconcentración para dar autonomía a las regiones y centros escolares, de modo que los recursos sean invertidos en resolver necesidades propias y concretas de cada región y centro educativo.

    Asegurar la participación responsable de la comunidad organizada en la cogestión a través de la formulación de los objetivos y metas que deben tener indicadores que permitan medir su ejecución y asegurar eficiencia, eficacia, calidad y equidad; de este modo, los recursos asignados deberían responder a una planificación objetiva y medible en su ejecución por todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo tanto a los conductores del proceso como a los destinatarios y beneficiarios del mismo.

    Se trataría en síntesis de un modelo administrativo financiero proactivo que utilice la información pertinente, que sea participativo (de toda la sociedad), que establezca incentivos a las buenas prácticas y basado en la rendición de cuentas.

    En lo académico, se requiere propiciar un modelo de gestión del proceso (incluyendo los docentes), basado en incentivos a la buena docencia, que incluye la capacitación sistemática, el reconocimiento al buen desempeño en forma práctica (bonos, becas, pasantías internacionales, etc.)

    Toda esta transformación, sus modelos y métodos tienen que contar con un elemento clave que consiste en una voluntad política firme y con capacidad de convocar e involucrar a docentes, estudiantes, padres de familia y a la comunidad organizada.

    BH. El Estado panameño tiene la responsabilidad de asegurar los fondos necesarios para lograr un sistema educativo con equidad y calidad. Estos fondos serán incrementados en la medida de las necesidades y de la disponibilidad de los recursos nacionales para asegurar estos propósitos. Estos fondos se utilizarán de modo eficiente y transparente. Aplicaremos controles del gasto, según programas y resultados y se realizará la rendición de cuentas en cada escuela, región educativa e instancia central del Ministerio de Educación.

    4. ¿Cuáles son los cambios que hay que aplicar en torno a lo que se enseña, cómo lo enseña y quién lo enseña en la educación estatal?
    RM.
    ¿Qué enseñar? El sistema educativo debe asegurar a cada panameño un medio para su desarrollo integral. En consecuencia, debe crear un modelo curricular que asegure que entregamos al egresado más que un diploma; sino que la escuela lo capacita para el trabajo, para la vida, y para la participación social.

    Se trata entonces de un modelo educativo que debe ser articulado desde la base hasta la cima; desde preescolar hasta la universidad, sin dejar de lado la educación técnica, laboral y otras formas que responden tanto a las necesidades de los individuos particulares como de la sociedad en general.

    En ese sentido, es necesario también articular el currículo con las tendencias e indicadores de los países desarrollados, con los criterios y contenidos de las pruebas y los indicadores internacionales.

    Debe ser sin duda un modelo educativo, basado en el desarrollo de las tendencias cognitivas, de habilidades- destrezas, de actitudes y valores que el individuo va a necesitar para su desempeño profesional y/o laboral, para su desempeño personal y su desempeño como ciudadano.

    Esto implica revisar dentro del modelo las metodologías de enseñanza, es decir, cómo se enseña, ya que una de las causas del fracaso del modelo educativo panameño radica en una metodología en la que el niño y el joven sólo escuchan lo que el profesor dicta, lo memorizan, y lo repiten y el logro del proceso se mide en función de la capacidad de repetir lo dictado por el profesor.

    Se requiere en consecuencia una metodología centrada en el proceso de aprendizaje del estudiante, es decir, una enseñanza basada en la resolución de los problemas y en el desarrollo de actividades por parte del estudiante con la guía y conducción del docente.

    Se requiere en consecuencia una docencia menos protagónica y más basada en el desarrollo del “coaching”, en donde el docente sea un facilitador- asesor que procure sacar el mayor potencial de cada estudiante, entendiendo que cada uno de ellos es diferente.

    De modo entonces, que quienes enseñen deben ser docentes formados y/o capacitados en la metodología de enseñanza por competencias, de la enseñanza por comprensión, con buen dominio del uso de la tecnología como soporte metodológico y con una base sólida de valores y principios morales y humanos, y con profunda vocación y conciencia de su responsabilidad con la patria y con la humanidad.

    BH. Transformaremos el currículo de media, aplicaremos pruebas para el control de calidad a nivel nacional y participaremos como país en las pruebas internacionales (PISA, LLECE).

    Crearemos estándares en los aprendizajes de las asignaturas fundamentales (Español, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés) para garantizar los perfiles de formación y las competencias deseables en los aprendizajes en todas las escuelas del país, tanto oficiales como particulares. El proceso aprendizaje se basará en APRENDER HACIENDO, conjugando la teoría con la práctica.

    Formularemos y ejecutaremos una política moderna para el desarrollo del personal docente, que incluya los incentivos, motivación y perfeccionamiento continuo de maestros y profesores en servicio, la formación universitaria de calidad de los nuevos docentes y la evaluación del desempeño.

    Instalaremos Internet en todas las escuelas del país como herramienta para los aprendizajes, asignaremos computadores a los estudiantes de premedia y media, así como al personal docente que participe de los programas de capacitación en las nuevas tecnologías de información y comunicación. Igualmente, se dotará de libros de texto, gratuitos, a todos los niños del país en las asignaturas fundamentales.

    Vamos a trabajar con empeño en la creación de escuelas de excelencia en diversas regiones del país, para garantizar educación de calidad internacional a los niños y niñas de todos los hogares.

    5. La educación universitaria en Panamá es un fracaso, ¿qué hacer y cómo hacer?
    RM. La educación universitaria del país es otro eslabón del sistema de educación estatal, y con la variante de que es un nivel que goza de autonomía financiera y administrativa, tiene problemas más o menos similares y en consecuencia, efectos y resultados parecidos.

    Sin embargo, en el caso de la educación superior es necesario tomar en cuenta que sus egresados deben estar en capacidad de ingresar al mercado laboral en lo inmediato y que este es cada vez más dinámico mientras el sistema universitario en el mejor de los casos se encuentra en una fase estacionaria.

    La universidad como institución requiere abrirse al entorno, es decir al mercado laboral, a la sociedad, porque su principal compromiso es responder a las demandas de esta, y en consecuencia en la planificación y organización de la oferta educativa y de los medios y forma de enseñanza, debe tomarse en cuenta al sector empresarial, al sector industrial y a los sectores de servicios profesionales en todos los ámbitos, pues allí en el ejercicio profesional y laboral es donde están los elementos para la planificación de la educación, para definir los programas de capacitación permanente y para adecuar sistemáticamente todos los planes y programas universitarios.

    Por otro lado, es necesario asegurar una educación superior que responda a una cultura de calidad y de rendición de cuentas para lo cual es fundamental la creación de un sistema de evaluación y acreditación de carreras e instituciones universitarias con estándares objetivos y científicos y administrados con transparencia, independencia, autonomía absoluta y participación de todos los actores que tal proceso demanda.

    Se trata de un sistema y mecanismo que asegure la revisión sistemática de resultados con la consecuente retroalimentación y readecuación para mantenerlo al corriente de los cambios y del contexto.

    Igual que en todo sector productivo, las universidades públicas y privadas, pero fundamentalmente las primeras deben comprometerse a ser eficientes en lo académico, es decir, respondiendo con su oferta a las necesidades y demandas de desarrollo del país y en lo financiero, justificando en forma transparente toda la inversión que se destina a este propósito.

    Es fundamental entonces, en este sentido, convocar, concertar y comprometer a todo el sistema universitario del país en el abordaje del tema y la creación de las instancias, mecanismos y normas que aseguren una organización y funcionamiento de la educación superior con estándares de país desarrollado con metas y resultados medibles comprometidos con los mejores intereses de la sociedad panameña.

    BH. Estaremos trabajando en una política de la educación superior con la participación de las universidades, que asegure excelencia en la formación de los profesionales, generación de nuevos conocimientos mediante la investigación; transferencia de innovaciones tecnológicas para mejorar el desempeño y productividad de las empresas y la solución de los problemas sociales, difundir el conocimiento y la cultura a la sociedad y asumir el compromiso en la reducción de la pobreza y la exclusión social.

    Incentivaremos la regulación en la creación de nuevas universidades privadas y en el funcionamiento de las existentes.

    Igualmente, impulsaremos la evaluación interna y externa, así como la acreditación de carreras y programas, como mecanismos para construir la excelencia universitaria. Impulsaremos la formación de profesionales con competencias y compromiso con la sociedad, su desarrollo y la inclusión de los excluidos.

    Chávez, el nuevo actor en la política panameña

    leonardo flores
    lflores@prensa.com

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, entró a la campaña electoral panameña.

    Mientras Chávez aseguraba ayer que en Panamá la derecha lo pinta como el “lobo feroz”, la campaña del opositor Ricardo Martinelli advertía que si en la lista de donantes que hoy hará pública la candidata oficialista, Balbina Herrera, no aparece el Presidente venezolano, se falta a la verdad.

    En declaraciones recogidas por DPA del programa dominical Aló Presidente, Chávez se refirió a las elecciones que se realizaron ayer en El Salvador, y también habló de Panamá.

    “Allá [en Panamá] me tienen como tercer candidato; es una cosa absurda y estúpida de la derecha de este continente que trata de usarme a mí para meterle miedo a los pueblos. En Panamá hay una campaña, también igual. La derecha panameña usa a Chávez como el lobo feroz que viene, que si gana la izquierda vendrá Chávez, que vendrá el comunismo, que vendrán Fidel y Raúl Castro. Tratan de meterle miedo a los pueblos”, dijo.

    La campaña de Herrera, en el centro de la polémica por supuestas donaciones del detenido colombiano David Murcia Guzmán, ha negado en reiteradas ocasiones que Chávez los financie y ha acusado a Martinelli de ser un “narcocandidato”.

    Martinelli mantiene ventaja sobre Herrera


    Leonardo Flores
    lflores@prensa.com

    El candidato de la Alianza por el Cambio, Ricardo Martinelli, se mantiene a la cabeza en la carrera electoral con miras a la contienda del 3 de mayo, aunque la candidata oficialista, Balbina Herrera, logró reducir de 21.5 a 14 puntos porcentuales su distancia entre febrero y marzo.

    La última encuesta de la firma Unimer reveló que si las elecciones fueran hoy, un 46.5% votaría por Martinelli, mientras que un 32.5% lo haría por Herrera.

    Martinelli bajó 3.5 puntos porcentuales en comparación a febrero pasado, y Herrera subió cuatro puntos.

    El candidato de Vanguardia Moral, Guillermo Endara, marcó 5.6%.

    La encuesta se realizó del 7 al 11 de marzo a mil 214 personas y tiene un margen de error de 2.8%.

    Balbina Herrera recorta ventaja de Martinelli


    A menos de dos meses para los comicios electorales del 3 de mayo, el candidato de la Alianza por el Cambio, Ricardo Martinelli, se mantiene al frente de las preferencias, pero pierde terreno.

    De acuerdo con la última encuesta realizada por la firma Unimer para este diario, si las elecciones fueran hoy, un 46.5% de los mil 214 entrevistados votaría por Martinelli, 3.5 puntos porcentuales menos de los que obtuvo en febrero pasado.

    Sin embargo, su rival –la abanderada del Partido Revolucionario Democrático– Balbina Herrera se mantiene en segundo lugar con un 32.5%, reflejando un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con la última encuesta.

    Así, la brecha entre ambos candidatos presidenciales se redujo de 21.5 puntos en febrero pasado, a 14 puntos porcentuales en marzo.

    En el último lugar está el candidato de Vanguardia Moral de la Patria, Guillermo Endara, quien logró captar las preferencias de un 5.6% de los encuestados. Endara logró subir 1.8 punto porcentual en comparación con febrero pasado.

    La encuesta, que se realizó del 7 al 11 de marzo por medio del mecanismo de boleta en mano, revela además que un 15.3% votó en blanco o nulo. El estudio tiene un margen de error de 2.8%.

    El 10 de marzo, en horas de la tarde, este diario publicó en su edición electrónica las primeras declaraciones de David Murcia Guzmán, que vinculaban a Herrera con una donación de 3 millones de dólares de la empresa DMG, propiedad de Murcia, quien está preso en Colombia y es investigado en Panamá bajo cargos de lavado de activos y captación ilegal de fondos.

    Frank De Lima, de la campaña de Martinelli, dijo que las encuestas demuestran que su candidato tiene una ventaja significativa sobre su rival –Balbina Herrera– ya que ella representa el continuismo. “Estamos trabajando como si fuéramos de último en las encuestas”, replicó.

    Añadió que la pérdida de puntos puede ser por la baja presencia que Martinelli ha tenido en los medios o puede reflejar el margen de error.

    En tanto, el jefe de campaña de Herrera, Héctor Alemán, dice que los resultados demuestran “que estamos haciendo un trabajo por tener una tendencia favorable”. Agregó que “los estudios de opinión que realizamos a lo interno del equipo reflejan que hay una tendencia ascendente de Balbina sobre Martinelli”.