Showing posts with label Cambio Democratico. Show all posts
Showing posts with label Cambio Democratico. Show all posts

Monday, May 13, 2013

Incongruencias del caso Ferrufino

Incongruencias del caso Ferrufino

NICANOR ALVARADO DIXON
El ministro votó en La Chorrera, pero aspira a ser alcalde de Panamá. Él desestima líos; opositores los ven

PANAMÁ. Dobló la papeleta y la depositó en una urna de la escuela El Coco, en La Chorrera, a 35 kilómetros del Instituto Bolívar, en Balboa, donde ahora tiene su residencia. 

Guillermo Ferrufino salió contento de la mesa 833, se puso el gorro con la ‘JD’ de José Domingo Arias, y dijo que iban por el triunfo. Que haber ejercido el derecho a elegir a su candidato presidencial en las internas de Cambio Democrático (CD) en La Chorrera no tenía nada que ver con su sueño de ser el próximo alcalde de la ciudad de Panamá. 

Sin embargo, la escena abrió ayer un debate legal sobre la posibilidad o no de que Ferrufino, también ministro de Desarrollo Social y diputado chorrerano, pueda postularse en la capital. 

Para el expresidente del Tribunal Electoral (TE) Gerardo Solís, Ferrufino está inhabilitado para ir por un puesto fuera de La Chorrera. 

‘Hoy Ferrufino demostró que sus relaciones políticas están en La Chorrera’, apuntó el diputado opositor Jorge Alberto Rosas, en el Twitter. 

Su colega panameñista Adolfo Valderrama lo secundó: ‘si es así no veo cómo puede ser candidato a alcalde. . . ni pa’ eso?’. 

Ferrufino, según registros del Tribunal Electoral, hizo su último cambio de residencia el 30 de abril pasado, a las 12:15 mediodía, horas antes de que venciera el plazo legal. Vive en Albrook.

Sin embargo, el padrón electoral de CD, que cerró el 2 de febrero, señala que debía votar en El Coco. 

Aparentemente, explicó el exmagistrado electoral Guillermo Márquez Amado, no debe haber problemas legales de fondo, porque lo de ayer ‘fue una votación presidencial, y en las presidenciales no importa mucho el padrón electoral, contrario a cuando se elige a candidatos para la Alcaldía, a la Asamblea o a representantes’, sostuvo. 

De todas maneras, agregó Márquez Amado, ‘la forma en la que lo hizo no fue la más transparente’. 

Ferrufino explicó a su salida del centro de votación que había cambiado su residencia por su trabajo como ministro, pero esa, argumenta Márquez Amado, no era razón para modificar sus generalidades electorales. 

‘Ahí sí hay un problema. La ley dice que uno no pierde su residencia por razones de trabajo, uno no tiene la residencia en el lugar en el que trabaja’, insistió. 

El caso podría llegar al Tribunal Electoral.

Arias será el candidato de CD hasta el final, asegura Martinelli



ROSALÍA SIMMONS
PRENSA.COM

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, afirmó este lunes, 13 de abril, que José Domingo Arias, elegido ayer como el abanderado presidencial de Cambio Democrático (CD) para las elecciones generales del 2014, llevará esa designación hasta el final.

"El candidato es José Domingo Arias hasta el final, sin duda” dijo Martinelli, al tiempo que agregó que “ese tipo de cosas no se preguntan y están fuera de lugar".

Martinelli respondió de esta manera a varios comentarios que han circulado durante meses realizados por miembros de la oposición y hasta de su propio partido de un posible cambio en la nómina oficial, respecto al candidato presidencial.

En ese sentido el diputado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y también aspirante a la alcaldía capitalina, José Luis Fábrega, aseveró que “el candidato que va a tener el ala oficialista de CD es el propio Ricardo Martinelli, es lo que se comenta tras bastidores en su Gobierno”.

Por su parte Alcibiades Vasquéz del opositor Partido Panameñista indicó que “yo no doy por cerrado el tema de que la opción de una candidatura ajena o diferente al señor Arias está en la imagen del señor Presidente o otra persona que ellos consideren, porque el señor Arias no va a sumir la loma”.

Agregó que “Arias demostró en su discurso de anoche un desconocimiento abismal de lo que es política, además de que no tienen una hoja de servicio que le pueda presentar al pueblo panameño para convencerlo de que le den el voto en mayo de 2014".

Sentenció que las palabras del Presidente no son más que “una estrategia para en algún momento dado ver si este señor no sube la loma, tienen entonces la oposición de él mismo (Martinelli) o otra persona que pueda llevar a hacerles hacer una honrosa presentación en mayo del 2014, porque este es una contienda electoral que se va a definir entre Juan Carlos Varela y Juan Carlos Navarro del PRD".

¿Y LOS VOTOS?
Más temprano en una entrevista que concedió a Next TV, Martinelli aseguró que en las primarias de CD hubo una mayor participación de personas que en las primarias de la oposición.

Incluso, habló sobre los resultados de las primarias realizadas ayer y señaló que "pensé que Giselle [Burillo] y Rómulo] Roux sacarían más votos”.

Posterior a que se anunciaria la victoria de Arias, el jefe de Estado informó que Roux fungirá como Secretario General de CD, mientras que hoy pidió a Burillo que retornara a su puesto como administradora de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la cual se había separado para participar en las primarias presidencial del partido oficialista.

Tuesday, January 15, 2013

Varela, al ruedo con duro discurso

NICANOR ALVARADO DIXON
nalvarado@laestrella.com.pa

Critica al gobierno de Martinelli y promete llevar a los corruptos a la justicia. Panameñista pega primero. ‘Fue precipitado’: Rognoni

Varela, al ruedo con duro discurso
PANAMÁ. Con rachas de cuestionamientos al estilo de Ricardo Martinelli y de propuestas políticas para el 2014, el vicepresidente de la República, Juan Carlos Varela, abrió el proceso electoral del partido Panameñista.


‘Mi gobierno será uno de diálogo, consensos y sin confrontaciones’, aseguró ayer en su centro político en el distrito de San Miguelito. Varela hurgó en la llaga de las fallas de la administración Martinelli, comúnmente cuestionada por el poco debate y sus posiciones a ultranza.

‘Tenía grandes expectativas del presidente, de que suavizaría la carga del panameño. . . pero esas esperanzas no se materializaron’, se justificó. En su oratoria, de todos modos, exculpó los principales proyectos del gobierno, los cuales —dejó ver— fueron impulsados por los panameñistas cuando formaron parte de la alianza.

LAS PROPUESTAS
Varela, el segundo en preferencia para la Presidencia de la República (pero aún lejos del primero, Juan Carlos Navarro), aseguró que de llegar a la silla presidencial llevará a la esfera judicial a los empresarios y funcionarios corruptos.

Prometió, además, reducir el costo de la vida, promover un proyecto de barrios seguros, propulsar el plan ‘100/0’ sobre el agua, mejorar la calidad del sistema público de salud, acceso a viviendas de interés social, un cuarto puente sobre el Canal, ampliar el sistema del Metro (Martinelli ha dicho que estos dos planes los dejará licitados), y descentralizar los municipios sin importar la tendencia política de sus dirigentes.

‘Panameños, pongan atención’, resaltó en los últimos minutos de su discurso.

EL DEBATE Y LA PROPUESTA
Varela instó, además, a que haya una campaña de ‘valores, principios y verdad’ y no una en la que prevalezcan ‘las personas y partidos’. En consecuencia, anunció que los panameñistas apoyarán el pacto ético electoral que propone la Iglesia católica.

‘ÉL NO ES TEMA DE CONVERSA’
Luis Eduardo Camacho, exasesor de Varela y ahora portavoz del presidente Martinelli, aseguró que en el gobierno poca atención prestaron al discurso del líder panameñista porque en la televisión no se transmitió completamente. ‘No hay nada trascendente en lo que dijo. . . además, él no es tema de conversación entre nosotros’, aseguró.

El analista Mario Rognoni cree, por su lado, que fue ‘precipitada’ la decisión de Varela de develar las generalidades de su plan de gobierno. ‘Eso denotó que está desesperado. . . eso se deja para los últimos seis meses de la campaña’.

Friday, October 19, 2012

Aprobada propuesta que vende terrenos de Zona Libre de Colón


Aprobada propuesta que vende terrenos de Zona Libre de Colón

La Estrella de Panama


Con 41 votos a favor, 4 en contra y 10 abstenciones, se aprobó, en tercer debate, el proyecto de ley 529, que permite la venta de los terrenos de la Zona Libre de Colón, este viernes, 19 de octubre. 

Luego de la aprobación en segundo debate del proyecto de ley 529, la directiva de la Asamblea Nacional había convocado al Pleno a sesiones ordinarias este viernes, a partir de las 8:00 am, el primer llamado; y el segundo, para las 8:30 am. Para las 9:00 am ya se había aprobado la propuesta, que ahora será sancionada por el presidente de la República, Ricardo Martinelli. 

El presidente de la Asamblea Nacional Sergio "Chello" Gálvez, expresó que la aprobación era un hecho. "Pueden ir a llorar al cementerio", comentó. 

La aprobación en tercer debate de la polémica propuesta, se realizó en medio de protestas. En Colón, residentes han salido a manifestarse a las calles por dos días consecutivos, dejando un saldo de dos guardias heridos y varios negocios vandalizados. Sin embargo, el gerente de la ZLC, Leopoldo Benedetti, dijo que se ha exagerado la información, ya que solo hubo un negocio asaltado y que fueron menores de edad quienes protagonizaron los hechos, además que los partidos opositores son quienes incitan a estas protestas. 

La ley ha sido cuestionada por partidos opositores, en especial por la rapidez con que se ha discutido, incluso por Gloria Moreno de López, administradora general de la Autoridad Nacional de Aduanas, quien expresó que los artículos 42 y 43 del proyecto “parecen quitarle a la institución la potestad de fiscalizar todo lo que entra, sale y pasa por el país”. 

Mientras tanto, Samir Sayet, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Colón señaló estar en desacuerdo con la venta de los terrenos, por tratarse de un activo fijo que tiene que ser conservado. 

El vicepresidente de la República y presidente del opositor partido Panameñista, Juan Carlos Varela, dudó que la intención del Presidente Martinelli sea usar las ganancias en beneficio de los colonenses, y dijo estar en desacuerdo con la venta de estos activos, "en momentos en que la economía crece y el gobierno tiene ingresos corrientes extraordinarios”. 

Asimismo miembros del Frente Amplio Colonense también se mostraron en contra del proyecto, ya que dudan que beneficie a Colón, la cual ha sido, según ellos, abandonada por todos los gobiernos de turno. 

Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, ha manifestado que el proyecto de ley es algo positivo, ya que los dividendos de la venta serán destinados para el pueblo colonense. 

La ley modifica el decreto de ley No. 18 del 17 de junio de 1.948, mediante el cual se creó la Zona Libre de Colón y que permitiría la venta de los terrenos del lugar. Se espera que Martinelli haga la sanción antes de su viaje a Japón, que será el próximo sábado, 20 de octubre.




Dan tercer debate al proyecto sobre venta de tierras de la ZLC

La Prensa 

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó este viernes, 19 de octubre, en tercer debate el proyecto de ley No. 529 que permite, entre otras cosas, la venta de tierras de la Zona Libre de Colón (ZLC).

41 diputados votaron a favor de la iniciativa, cuatro lo hicieron en contra y no hubo abstenciones. La discusión de hoy duró 35 minutos, aproximadamente.

Durante la discusión, el diputado panameñista José Luis Varela declaró que el presidente del país, Ricardo Martinelli, “se está equivocando” con este proyecto. El Presidente está mal asesorado, expresó.

Por ello, había pedido que el proyecto de ley fuese echado para atrás. Se está vendiendo el patrimonio del país. Se busca tener plata hoy y escasez de fondos para mañana, aseveró el diputado panameñista.

PROTESTAS 

La aprobación del proyecto se realizó en medio de protestas protagonizadas en la provincia de Colón, y de manifestaciones en contra por parte de grupos de la sociedad civil.

De hecho, varios transportistas del sector selectivo fueron arrestados esta mañana en Cuatro Altos, a la salida de la autopista Alberto Motta.

Las detenciones se dieron tras la caravana y cierre de vía que protagonizaron los taxistas, en rechazo a la venta de las tierras de la zona franca. Incluso, los agentes del control de multitudes de la Policía Nacional lanzaron gases lacrimógenos a los transportistas.

En tanto, también se originaron cierres de calles en Coco Solo y Puerto Escondido, donde había un gran congestionamiento vehicular.


Aprueban venta de tierras de ZLC



La Prensa
Luego de una discusión que se prolongó por más de siete horas, las bancadas oficialistas de Cambio Democrático (CD) y del Movimiento Liberal Repúblicano Nacionalista (Molirena) aprobaron ayer, en segundo debate, con 41 votos a favor y 11 en contra, el proyecto de ley 529 que permite la venta de las tierras de la Zona Libre de Colón (ZLC).

Las bancadas opositoras del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y del Partido Panameñista rechazaron el proyecto, insistiendo en que el Gobierno busca financiar el déficit fiscal que ha generado el abuso del manejo de los recursos del Estado, además de utilizar estos fondos para la campaña política de 2014.

El perredista Leandro Ávila manifestó que la Asamblea Nacional se ha convertido en la nueva Dirección de Ingresos del Ejecutivo al aprobar leyes que representan más dinero para el Gobierno.
“Esa Asamblea lo que tiene que hacer es una ley para prohibirles a los mandatarios presentes y futuros, vender los activos nacionales si no es a través de una amplia consulta popular”, expresó.
El también perredista Elías Castillo señaló que el Gobierno lo que quiere es vender estas tierras para “utilizar ese dinero para gastos y para politiquería”.

Para el diputado panameñista José I. Blandón, el Gobierno con este proyecto está viendo de dónde saca el dinero para poder sufragar “el clientelismo y el robo descarado de los recursos públicos del Estado panameño, y he ahí que surge la propuesta de vender las tierras de la Zona Libre”.

Sostuvo que la preocupación fundamental es que los $300 o $400 millones que se puedan generar con la venta de estas tierras vayan a ser utilizados no de manera transparente, “sino de la misma forma corrupta como se han administrado los recursos públicos en lo que va de esta administración”.

“La corrupción de este gobierno no reconoce límites y cuando nos hablan de que se invertirán más de $15 mil millones en este período de gobierno, uno tiene que pensar que, basado en las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, lo que se pierde en corrupción es de 10% al 15%, es decir, más de mil 200 millones”, aseguró.

Además, dijo que el Gobierno ignoró recomendaciones de técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que sugirieron que para poder cumplir con la ley de responsabilidad fiscal y evitar superar el déficit máximo de 2.8% permitido por ley, el presupuesto de 2013 debía ser de $15 mil 589 millones y no de $17 mil 35 millones como se presentó inicialmente en un presupuesto borrador y mucho menos los 16 mil millones 284 mil finalmente aprobados para 2014.

“Esta Asamblea aprobó un presupuesto 700 millones por arriba de lo recomendado por los técnicos del MEF, por lo que el presupuesto aprobado está por encima del 3.4%, violando la ley de responsabilidad fiscal”, indicó Blandón.

Advirtió que lo de la venta de las tierras de la ZLC es solo el inicio, ya que muy pronto el Gobierno tendrá que presentar otros proyectos para poder vender las acciones del Estado en las empresas privatizadas, porque solo la venta de tierras de Zona Libre no cubre el enorme déficit fiscal que tiene el Gobierno, y va a requerir más ventas de activos del Estado panameño.

De igual forma cuestionó el proyecto porque señala que en el área de Comercio Internacional Libre se podrán realizar operaciones, transacciones, negociaciones y actividades, como construir puertos, muelles, varaderos, lugares de embarque y desembarque, estaciones ferroviarias o de carga y de descarga terrestre u otorgar concesiones a otras personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras para la construcción y explotación de tales obras.

“Algún negocio está detrás de este acápite y habrá alguien ya interesado. De seguro ya hay algún negocio armado allí”, sostuvo Blandón.

El también diputado panameñista José Luis Varela consideró que tras la venta de las tierras de la Zona Libre hay un interés político y un objetivo financiero, ya que el Gobierno no ha estado cumpliendo sus compromisos financieros con las empresas, por falta de liquidez.

“La venta tiene el interés de ingresar dinero al Estado para que en el año previo a la campaña política pueda ser utilizado en obras de proselitismo y no en obras de inversión”, dijo Varela.

SUBEN FIDEICOMISO A 35%

La bancada oficialista incluyó seis nuevos cambios al proyecto 529. Entre las modificaciones se incrementó de 30% al 35% el monto que deberá ser destinado al fideicomiso que se creará producto de la venta de las tierras de la ZLC.

También se ajustó el artículo 21. El gerente de la ZLC no requerirá ser panameño de nacimiento.
El acápite j del artículo 40 también se modificó y ahora, en lugar de que la junta directiva sea la que autorice los créditos que resulten de las inversiones de la ZLC, lo hará el comité ejecutivo.

JUSTIFICACIÓN DE VENTA

El gerente general de la ZLC, Leopoldo Benedetti, defendió la venta las tierras de este emporio comercial, enfocándose en los beneficios económicos que le llegarán a la población de esta provincia.
Afirmó que la estimación que se tiene es que el proceso de venta de estas tierras durará aproximadamente 20 años, por lo que el Gobierno espera obtener cerca de 100 millones de dólares anuales de ingresos por la venta y un 35% de estos 100 millones, es decir, 35 millones serían destinados al fideicomiso.
Negó que la venta de estos terrenos afecte la competitividad de la ZLC, lo que a su juicio sí pasaría si se hace lo que algunos recomiendan de incrementar el alquiler por su uso.
Mientras que el diputado tránsfuga de CD, el colonense Abelardo Antonío y único que defendió el proyecto 529 en el pleno, manifestó que ahora sí tendrán dinero suficiente para mejorar la situación de los colonenses con la aprobación de esta ley que crea un fideicomiso para destinar recursos a obras sociales en esta región atlántica del país.
En tanto, el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, defendió anoche durante una entrevista en CNN el proyecto, alegando que un 30% del dinero del fideicomiso que se creará, será manejado por las autoridades de Colón para proyectos de esa provincia.

LO QUE SIGNIFICA LA ZONA LIBRE

$92
Millones recauda por año.
$360
Mil al año aporta al Municipio de Colón.
$1000
Es la cantidad de hectáreas de la ZLC.

MANIFESTACIONES, TRANQUES Y VANDALISMO EN COLÓN

Unas 500 personas participaron ayer en una marcha en Colón para protestar contra la venta de tierras estatales en la segunda zona franca más grande del mundo, después de Hong Kong.
Los manifestantes cerraron varios accesos a su núcleo urbano con la quema de llantas, y apedrearon una de las entradas a la Zona Libre de Colón (ZLC). También se produjo el saqueo de un almacén.

Según los dirigentes del Frente Amplio, organizador de la protesta, los individuos que participaron del saqueo a este local comercial ubicado en la calle 10 y avenida Central, se infiltraron en la marcha que recorrió las principales avenidas de la ciudad de Colón.

Hay que destacar que además de la marcha se dieron cierres de calles, de forma simultánea, en la entrada de la ciudad en calle 16 y el centro regional universitario en Arco Iris, lo que provocó un descomunal tranque cuando muchos trabajadores, sobre todo de la ZLC, se retiraban de sus lugares de trabajo.

También se reportaron disparos provenientes de uno de los inmuebles condenados de la ciudad, por lo que se activaron operativos de búsqueda.

Miembros del Frente Amplio anunciaron que continuarán con las protestas hoy viernes. En tanto, dirigentes docentes del área dijeron que no darán clases. Sin embargo, la ministra del ramo, Lucy Molinar (que estuvo en Colón ayer), señaló que las clases se darán con normalidad.
Migdalia grinard

SOCIEDAD CIVIL RECHAZA LA MEDIDA

Durante la presentación del informe sobre verificación y seguimiento de acuerdos y metas del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, realizado ayer en la Ciudad del Saber, el secretario general de este foro de la sociedad civil organizada, Jaime Jácome, ratificó el rechazo de esta agrupación a la venta de terrenos en la Zona Libre de Colón planteada por el Gobierno Nacional.

“La Concertación expresó su posición en cuanto a la venta de las tierras de la Zona Libre de Colón en una resolución que fue divulgada hace varios meses. En ella se expresa el rechazo a que se vendan estos activos nacionales. Esa posición no ha variado”, dijo ayer Jácome.

El rechazo de la Concertación a esta operación financiera fue efectuado el pasado mes de junio, cuando de manera unánime manifestaron estar en contra de la venta de estas tierras, además de otras en Amador y de un porcentaje de acciones en Cable & Wireless.
ÁNGEL LÓPEZ GUÍA

Wednesday, October 10, 2012

Ley antitransfuguismo, la consecuencia de un error

La Estrella de Panama

Un error en las reformas electorales originó la propuesta que evitaría la fuga de diputados tras los procesos internos en CD. Con la reforma, la norma, quedaría como está en el Código Electoral

Ley antitransfuguismo, la consecuencia de un error

PANAMÁ. Los aplausos y vítores con que el oficialismo celebró la aprobación de las reformas electorales, aún resuenan en los oídos. 

Era para todos conocido que el gran ganador con las reformas electorales era el partido oficialista, pero en la práctica no fue así. ‘En la reforma electoral hay aspectos que podría perjudicar a Cambio Democrático’, fue el propio, Jimmy Papadimitriu, ex ministro de la Presidencia y una de las figuras más influyentes del partido quien lo reconoció. La ley antitransfuguismo vendría a solventar ese error que podría acarrear una fuga en el gigante Cambio Democrático (CD). 

LA ESTRATEGIA EN BLANCO Y NEGRO 

La ley antitransfuguismo no es más que eso, evitar que los diputados, alcaldes y representantes que brincaron del lado de CD, se cambien de partido otra vez. 

El temor en el oficialismo surgió tras la abolición del voto plancha y la apertura a que candidatos independientes tengan las mismas oportunidades que los candidatos por partido político para optar por los residuos en los circuitos plurinominales. El asunto, dice una fuente política a lo interno del oficialismo, se complicaría tras los procesos internos en CD. 

Esta tesis se acentúa aún más si tomamos en cuenta que con la reformas electorales, la mayoría de las curules se van a adjudicar por residuo, curules que serán otorgadas a los candidatos más votados. 

LA ESCENCIA DE LA LEY ANTITRANSFUGUISMO 

La Estrella tuvo acceso a parte del contenido del borrador del proyecto que presentarán los diputados oficialistas, Manuel Cohen y José María Herrera. Consta de aproximadamente unos nueve artículos. 

La propuesta modificaría los artículos 362, numeral 3 del artículo 369 y restituiría los artículos 370, 371, 372 y 373 todos del Código Electoral. La nueva modalidad es que se aplicaría también la revocatoria de mandato a los alcaldes. 

En cuanto a los cambios, en el artículo 362 se establece que en los estatutos de los partidos políticos, se indicará la autoridad que se encargará de realizar los procesos de revocatoria de mandato de los diputados. 

Respecto al artículo 369 se dictamina— tal y como está actualmente en el Código Electoral —las tres causales por las que un concejal o su suplente pierden su representación por revocatoria de mandato, es decir, por violación grave a los estatutos del partido, por renuncia del partido ó mediante un referéndum revocatorio que se realizará a los electores de la circunscripción respectiva a la que pertenece el político. 

Se eliminaron los numerales uno y dos del artículo 369 originalmente establecidos en el Código Electoral, los cuales establecen que un representante o su suplente pierde su cargo ‘por condena judicial o por el cambio voluntario de residencia fuera de la circunscripción en donde fue electo’. 

DIPUTADOS ESPERAN 

La propuesta aún no ha sido debatida con el resto de la bancada. Fernando Carrillo, dijo que espera que se convoque a una reunión para empaparse de un tema, que por el momento solo conocen a través de los medios de comunicación.

Monday, June 25, 2012

‘Se nos fue la mano en pollo’

El ministro de Economía acepta que cometieron errores en la previsión de ingresos. Desequilibrio en las finanzas Los megaproyectos abrieron un hueco de $400 millones en el presupuesto. El tope del déficit pasó de 2.5 a 2.9%


VIDEO: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=80628
El mea culpa del ministro De Lima
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El frustrado intento de venta de las acciones de las empresas de capital mixto le dejó una lección al jefe de Economía: las inversiones se sustetan con ingreos reales
El mea culpa del ministro De Lima
CONFESIONES. El titular de la cartera de Economía y Finanzas confiesa que se cometieron ‘errores’ en la presentación del tema de las ventas de las acciones.Foto: Josué García | La Estrella


PANAMÁ. ‘Creo que se nos pasó la mano en pollo, fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de 2012, al incluir ingresos que dependían de leyes’, acepta el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima. 

El mea culpa llega después de que el Gobierno ha visto frustrados sus planes de vender las acciones de las empresas eléctricas y telefónica de capital mixto. Los recursos de la venta estaban destinados a sostener las inversiones de megaproyectos contemplados en el presupuesto de este año. Pero, las previsiones no se cumplieron, según el ministro, debido a la ruptura de la alianza entre el gobernante Cambio Democrático y el Panameñismo. 

Con un hueco de 400 millones de dólares en el presupuesto 2012, la presión de mantener los límites de déficit fiscal, varios megaproyectos en marcha y un claro rechazo ciudadano por la venta de la acciones, De Lima y su equipo están enfrascados en realizar recortes y buscar nuevos ingresos para balancear el presupuesto, sin tener que endeudarse. Su prioridad es cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que, recientemente, ha establecido un tope de deuda del 2. 9%. 

Tras haber aprendido la lección de sustentar inversiones en base a ingresos reales, el ministro dice que se culminará todos los megaproyectos prometidos por el Gobierno. 

El viernes, antes de explicar, ante el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, los proyectos de ventas de la acciones de las empresas de capital mixto, el ministro De Lima habló con La Estrella sobre el presupuesto 2012, los errores cometidos, la búsqueda de nuevos ingresos, el déficit fiscal, el costo de la ruptura de la alianza de Gobierno, entre otros temas.
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El Ministro de Economía acepta que hubo exceso en la elaboración del presupuesto 2012, ahora deberá llenar un hueco de $400 millones sin elevar el nivel de deuda del país ¿Cómo lo hará?
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
REFLEXIÓN. El titular del MEF asegura que cumplirán con el déficit fiscal y que no repetirán los errores en el presupuesto 2013. Foto: Josué García |La Estrella


Frank De Lima, titular de Economía y Finanzas, reveló que hubo presión por encontrar los recursos para financiar los megaproyectos del Gobierno, por eso se incluyó la venta de las acciones del Estado en las empresas de energía y telecomunicación. 

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS SE HA HABLADO DEL DESBALANCE EN EL PRESUPUESTO 2012, ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN REAL? 

Está en veremos los ingresos por 400 millones de dólares de capital. El problema del presupuesto no se debe al gasto, sino a los ingresos que fueron sobrestimados. Estamos realizando ajustes para controlar el gasto y también contemplando otras iniciativas para aumentar los ingresos.Tenemos que cumplir con la ley de Responsabilidad Social Fiscal, que establece un tope del déficit del 2.9%. El gobierno no tiene ningún problema de liquidez. Puede salir a los mercados y colocar un bono de mil millones de dólares sin ningún problema, dado al grado de inversión del país y el manejo prudente de las finanzas públicas. Sin embargo, si hacemos esto vamos a incumplir con la ley fiscal... Son dos cosas totalmente diferentes, hay que separar una cosa de la otra. 

¿ESTÁ EN RIESGO ESE CUMPLIMIENTO? 

Nuestra meta es cumplir con la ley, tal como lo hemos hecho en el 2009, 2010 y 2011. Estamos haciendo ajustes en gastos de funcionamiento, analizando los proyectos de inversión que aún no han iniciado para determinar cuáles se pueden dilatar o cancelar. Por el lado de ingresos, estamos viendo qué medidas se pueden tomar para aumentarlos de aquí a fin de año. 

¿A CUÁNTO ASCIENDE EL DÉFICIT FISCAL? 

Al cierre del primer trimestre era de un 1.4%. La ley permite un 2.9%. 

EN HORA BUENA SE APROBÓ EL FONDO DE AHORRO DE PANAMÁ (FAP), ¿NO? 

El déficit proyectado para este año es 2.7%, se subieron dos décimas nada más. 

¿EL HUECO DEL PRESUPUESTO, NO PONE EN PELIGRO EL GRADO DE INVERSIÓN? 

Si cumplimos con la ley de Responsabilidad Fiscal yo no creo que perdamos el grado de inversión. Ya Fitch sacó un comunicado donde mantiene el grado de inversión de Panamá y Standard & Poor’s debe dar su informe en los próximos días... Panamá se mantiene y tiene la posibilidad de subir. 

TOMARON EN CUENTA EL RIESGO DE INCLUIR EN LOS INGRESOS EL TEMA DE LAS ACCIONES... ES UN ASUNTO SENSITIVO... 

(El Ministro se levanta y busca un vaso con agua.) 

Se nos pasó la mano en pollo. Fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de este año, incluimos ingresos que dependían de leyes. Cuando se hizo el presupuesto 2012, la realidad política era muy diferente a la realidad política de hoy día. Entonces había una alianza de gobierno, un solo partido de oposición, hoy eso ha cambiado. La razón por la que se incluyeron los 400 millones de dólares fue para incluir más gastos de inversión. El endeudamiento de Panamá es para financiar la inversión pública que se hará (13,500 millones de dólares) en cinco años de la administración del presidente Ricardo Martinelli. Estamos invirtiendo 300% más que lo que se ha hecho en años pasados. Obviamente, en la formulación del presupuesto del próximo año vamos a ser mucho más conservadores. No vamos a incluir ingresos que no tenemos certeza que vamos a recibir, como ocurrió este año. 

¿FUE UN ERROR? 

Sí, fue un error, definitivamente lo fue. Teníamos la presión de iniciar y ejecutar todos estos proyectos y por eso se incluyeron estos ingresos de capital. Si no hubiera ocurrido la ruptura de la alianza estos proyectos (las ventas de las acciones) se hubieran pasado en la Asamblea Nacional. Los mismos diputados que hoy salen a criticar hubieran estado a favor. 

PERO USTEDES TIENEN MAYORÍA EN LA ASAMBLEA... 

Sí, pero no es lo mismo tener una mayoría de 42 diputados que tener a dos partidos de oposición que van a los medios todos los días a criticar y a cuestionar... Como dije, la realidad política ha cambiado. Después del 30 de agosto, cuando se dio la ruptura de la alianza, la dinámica política del país cambió. 

¿SERÁN CAPACES DE RECORTAR 400 MILLONES DE DÓLARES? 

Vamos a cumplir con la ley fiscal, con el 2.9%, vamos a tomar las acciones necesarias. Somos conscientes que estamos a mitad de año y hay poco tiempo para maniobrar. Tomaremos las previsiones para ajustar los gastos de funcionamiento, en viáticos, transporte y hacer los ajustes por el lado de las inversiones, las que ya están andando difícilmente se podrán parar. Pero sí podemos analizar las inversiones nuevas para ver cuáles serían las no prioritarias. 

¿TIENE ALGUNA PISTA? 

El equipo de la Dirección de Presupuesto y de Programación de Inversiones está haciendo ese inventario. Desde el martes están trabajando para dar una recomendación de los proyectos que se pueden dilatar o cancelar para la contención de gastos. 

¿QUÉ INSTITUCIONES O MINISTERIOS NECESITAN MAYORES FONDOS PARA EL PRÓXIMO AÑO? 

Los Ministerios de Salud, Educación, Presidencia, por el Metro y la cadena de frío; y el Ministerio de Obras Públicas. 

LA SOCIEDAD SE QUEJA DE LA FORMA EN LA QUE EL GOBIERNO PLANTEÓ EL TEMA DE LA VENTA DE LAS ACCIONES 

Bueno, el tema de la venta de las acciones y las tierras de la Zona Libre lo hemos mencionado desde el 2009, cuando presentamos el plan estratégico. La pregunta que surgía era cómo se va a financiar esto, y allí hablábamos de las reformas fiscales y de las palancas (activos) que tiene el gobierno. Entre esas están las tierras que tiene el Estado y las acciones de las empresas mixtas, esto no es algo nuevo. También en gobiernos anteriores se ha hablado de la venta de acciones. El gobierno del Presidente Torrijos contrató un banco de inversión para hacer una valorización de Cable & Wireless (C&W) y contrataron al señor Aramburú Porras para que elaborara un anteproyecto de ley. La idea era vender C&W y esos dineros utilizarlos para implementar un nuevo sistema de transporte y mejorar la red sanitaria del país. Desconozco las razones por las cuales no progresaron con el proyecto. 

¿POR QUÉ PRESENTARON UN PROYECTO PARA LA VENTA DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS, CUANDO YA EXISTÍA EN LA LEY? 

Queríamos dejar claro el mecanismo para la venta mediante la Bolsa de Valores de Panamá, que ninguna persona pudiera comprar más del 1% para evitar el acaparamiento y que el uso de esos dineros fuera para el FAP... Queríamos definir el uso y el mecanismo. Yo no siento que haya sido un camarón. 

ENTONCES... ¿FUERON VARIOS LOS ERRORES? 

Sí... lo reconozco. Lo he dicho públicamente (toma agua). Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación, como lo hicimos con el FAP. En el caso de las energéticas se ha vendido la idea que la modificación es para poder vender, la realidad es otra... allí creo que hubo manipulación de la oposición de vender la idea de que nosotros estábamos modificando para permitir la venta cuando era para asegurar la transparencia. 

¿INSISTIRÁN EN LA VENTA? 

Vamos a la mesa de concertación a presentar las bondades de estos proyectos, estaremos allí el tiempo que sea necesario y si la mesa piensa que no es beneficioso para el país, entonces vamos a desistir de la idea. 

¿LE HA PEDIDO C&W AL GOBIERNO QUE PONGA EN VENTA LAS ACCIONES? 

C&W siempre ha querido comprar. Por contrato tiene derecho al 5% de las acciones. No nos han presionado, ha sido una iniciativa nuestra. 

¿QUÉ HARÁ CON EL HUECO EN EL PRESUPUESTO? 

Obviamente no es lo mismo ser el ministro de Economía y Finanzas con un presupuesto que no tiene un hueco de 400 millones de dólares, pero bueno, es la realidad. Tenemos que seguir... no vamos a llorar porque fue una situación que no surgió bajo nuestra responsabilidad. El Estado es el Estado y tenemos que cumplir con la ley fiscal. 

EL EXMINISTRO ALBERTO VALLARINO DIJO QUE NO FUE ÉL QUIEN PROPUSO LA VENTA DE LAS ACCIONES... 

En el 2009, él incluyó en una presentación sobre las palancas (activos) del Gobierno, es cierto que nunca se habló de esta venta cuando era ministro... 

Y SOBRE LA ZONA LIBRE.. 

En el caso de las tierras de la Zona Libre, el exministro reconoció que estaba llevando ese proyecto y el de las acciones de C&W, porque esos dineros estaban contemplados en el presupuesto. Por eso es el problema que tenemos hoy día. 

Y SOBRE EL FONDO DE AHORRO? 

No comparto lo que dijo sobre que se desvirtuó el Fondo de Ahorro de Panamá. Cuando él era ministro quería modificar la ley del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) para que se pudiera hacer inversiones en el área revertida o invertir en la Bolsa de Valores local. Cuando consultamos a las fuerzas vivas del país, hubo mucho rechazo, por eso no se incluyó. Él era de la idea que, de darse la venta de las acciones, no todo iría al FFD porque se estaban incluyendo los 400 millones de dólares de C&W (las acciones). La idea era que la mitad iría al FFD y la otra, al Tesoro Nacional. 

¿CÓMO SE LLEVA CON EL ING. VALLARINO? 

Le tengo mucho respeto. De vez en cuando mantenemos comunicación, cuando trabajaba con él, siempre tuvimos una relación cordial y profesional. 

A USTED LE HA TOCADO UN PERIODO MUY DURO ¿CÓMO SE SIENTE? 

(Carcajada) Ojalá apareciera entregando becas ... así mi popularidad en las encuestas subiría. 

TIENE QUE ASPIRAR A LA PRESIDENCIA... 

(Carcajada) Bueno, tampoco quiero que me estén asoleando todos los días. 

EXISTE LA PERCEPCIÓN DE QUE ES MÁS COMPLACIENTE CON EL PRESIDENTE, QUE VALLARINO 

Mira, el tema del FAP lo discutimos 6 o 7 meses, nos reunimos con la Cámara de Comercio, Apede, Conato, el PRD; fuimos a los medios semanalmente. Si durante el proceso de las reformas fiscales el gobierno también se reunía con la Asociación Bancaria, con la Cámara de Comercio, pero hay que reconocer las modificaciones que se le hicieron al FFD para permitir que se invirtiera en los corredores, eso no se discutió, eso fue un camarón que metieron en una de las Reformas Fiscales (sonríe). Vamos a decir las cosas como son. Sí reconozco que en el tema de C&W fue un error presentarlo en el momento que lo hicimos. Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación. 

¿SE TERMINÓ EL MATRIMONIO CON LOS SUBSIDIOS...? 

Una cosa no tiene nada que ver con la otra, aunque somos accionistas en las energéticas no se ha logrado frenar el aumento del costo de la energía. En 2004, el Gobierno inició una política de subsidio a la electricidad. Hasta finales de 2011 se han pagado más de 700 millones de dólares. Nada más el año pasado fueron 241 millones de dólares en energía. 

¿REDUCIR LOS SUBSIDIOS AYUDARÍA A BAJAR LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO? 

Ayudaría a bajar el costo este año y los próximos años. Se nos ha ido la mano en pollo con los subsidios y también con el tanque de gas. 

Thursday, April 19, 2012

Caso soborno: Me iban poner 130 mil en la cuenta, representante





http://video.telemetro.com/video/Grabaci%F3n-del-supuesto-soborno-ofrecido-por-De-Jan%F3n-a-representante/434ac5a0e72bc11c5e4b0bf3c2ddabe9

http://video.telemetro.com/video/Paname%F1istas-interpondr%E1n-denuncia-por-intento-de-sobornos/212718240d27b978faf4ada31f1e5e36

http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=74103

CINTHIA ALMANZA
DE PRENSA.COM

El directorio del partido Panameñista presentará mañana, viernes, a las 10:00 a.m. una demanda criminal ante la Procuraduría General de la Nación para que investigue el supuesto ofrecimiento de dinero al representante del corregimiento Pajonal, Aurelio Tito Alonso para que se cambiará de partido político.

“Desde hace una semana se me vienen haciendo llamadas y ofrecimientos para que me cambie de partido y se me habló de que se me iba a poner en mi cuenta 130 mil dólares si me inscribía en el partido Cambio Democrático (CD)”.

Con este planteamiento se pronunció este jueves, 19 de abril, Alonso sobre el supuesto ofrecimiento de dinero que le hizo el asesor legal del partido Molinera, Gustavo De Janon para que se cambiara de tolda política.

“Nosotros  no podemos estar vendiéndonos, como pollos porque no valemos eso”, declaró Alonso al ser cuestionado del por qué no aceptó la oferta que le hizo de De Janon.

Por su parte, el presidente del partido Panameñista, Juan Carlos Varela, elogió la actuación de Alonso y dijo que los diputados, alcaldes y representantes de su colectivo político se mantendrán firmes y no aceptaran sobornos y pagos para guardar silencio ante las situaciones que se están dando en el país.



De Janón, en presunto soborno

GUSTAVO A. APARICIO O.
Gabriel De Janón LA PRENSA/Archivo
El opositor Partido Panameñista anunció que interpondrá hoy una denuncia ante el Ministerio Público contra el dirigente del oficialista Molirena, Gabriel De Janón, quien fue sorprendido in fraganti en la Asamblea Nacional, por diputados de ese colectivo, cuando presuntamente ofrecía $130 mil dólares a un concejal panameñista para que se pasara al oficialismo.
Todo ocurrió en la Asamblea Nacional, en la oficina del diputado expanameñista, ahora Molirena, Francisco Pancho Alemán, lugar al que De Janón citó al concejal panameñista del corregimiento El Pajonal, de Penonomé, Aurelio Alonso.
En la oficina irrumpieron los diputados panameñistas Jorge Arrocha, José Luis Varela y José Blandón, quienes cuestionaron a De Janón por el ofrecimiento que hacía al concejal.
Los panameñistas aportaron como prueba una grabación de una llamada que De Janón le hizo al concejal, en la que le ofrecía $130 mil para que se cambiara de partido. El propio concejal confirmó el ofrecimiento.
De Janón dijo que no hay pruebas en su contra y señaló que todo es parte de un show mediático de los diputados panameñistas.














Wednesday, February 8, 2012

Btesh y Virzi, el fondo del lío de las hidroeléctricas

NICANOR ALVARADO DIXON
El gobierno aseguró que podría suspender la minería en Ngäbe Buglé, pero las hidroeléctricas no. ¿A quiénes les pertenece la actividad? Los caminos llevan a Gabriel Btesh y a Felipe Virzi
Btesh y Virzi, el fondo del lío de las hidroeléctricas
NEXOS. El escándalo por el terreno de Paitilla persiguió a Felipe Virzi (i) y Gabriel Btesh (d). Militan en el PRD . Foto: Archivo | La Estrella
PANAMÁ. Ha ocurrido una vez más. Los amigos del poder parecen estar detrás de toda la crisis desatada en el oriente de Chiriquí, por el rechazo de los indígenas ngäbes a la minería y las hidroeléctricas en su comarca. Y el fondo del problema tiene nombres y apellidos a los que varios de los problemas de este gobierno han conducido: Felipe Virzi y Gabriel Btesh. 


Ambos son los mismos que, a la final, estaban tras el embrollo por la titulación gratuita del terreno de Paitilla al florista César Segura. Y los mismos que han logrado romper el estigma de la ‘monedita de oro’ para ostentar favorables vínculos con cuanto político llegue al Palacio de Las Garzas. Como si se tratara de una tradición familiar. 

Btesh y Virzi son los dueños del proyecto hidroeléctrico Tabasará, que se levanta a contrapelo en el afluente homónimo, y que arranca en las entrañas de la región comarcal de Mune, atraviesa el distrito chiricano de Tolé y termina cerca del Puerto Vidal, al sur de la ciudad de Santiago. 

Lo empezaron en 2003, cuatro años después de que Virzi dejara la segunda vicepresidencia de la República del período de Ernesto Pérez Balladares, y entre los trámites de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y las objeciones legales que ha sufrido aún no termina de construirse. 

Tampoco logra ganar aceptación entre los indígenas, quienes exigen al gobierno frenar el proyecto, porque pone en peligro los recursos hídricos de su comarca y el legado de su tierra. (Ver Tabasará I y II: riesgo para legado ngäbe) 

Pero el presidente Ricardo Martinelli se niega a prohibir la explotación hidroeléctrica en la comarca. Según dijo, —en base a un informe de la Secretaría de Energía— si se detienen las obras la energía eléctrica aumentaría 30% su costo. 

PROPORCIONES 

Sin embargo, la central hidroeléctrica sobre el Tabasará generará, según las propias proyecciones de Virzi (tan veragüense como el mandatario y con vínculos a familiares de tercer grado) y Btesh, apenas el 4.5% del consumo nacional. 

El proyecto, de 105 millones de dólares, pasa sobre 45 comunidades y afecta a 50 mil personas. Aunque en el acuerdo de San Félix el gobierno de Martinelli se comprometió a prohibir la minería comarcal y a proteger los recursos hídricos, ha preferido ahora defender a capa y espada la actividad en la que, casualmente, sus amigos participan. Los mismos cuyos negocios le han provocado las mayores crisis políticas en dos años de gestión. 

Incluso, el escándalo de Paitilla y el feroz interés del dúo Virzi-Btesh (ambos del PRD) en las aguas del Tabasará tiene más coincidencias: Aliedsabel González. Esta abogada creó Segura Ventures Inc. (la empresa a la que el florista Segura traspasó el terreno de Paitilla un día después de lograr su titulación) y es la agente residente del Consorcio Hidroeléctrico Tabasará, responsable del proyecto en el potente río. 

‘HAY INTERÉS MERCANTIL’ 

Para el abogado constitucionalista Miguel Antonio Bernal no hay mayor duda de que el interés del gobierno de Martinelli por promover las hidroeléctricas en Ngäbe Buglé ‘es de carácter mercantil y de codicia’. 

‘La decisión de que se deba o no tener hidroeléctricas debe ser del pueblo y no por imposición del gobierno en turno’, sostiene Bernal. 

Mitchell Doens, el secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), tiene una posición similar. ‘Indudablemente hay intereses sobre las hidroeléctricas, y si tendrán que pasar sobre la comarca, la Ley 10 (que da sustento legal al territorio Ngäbe Buglé), sencillamente lo harán’. 

Doens denunció a principios del año pasado lo profundo de los vínculos de Martinelli con Btesh, el conducto directo a Virzi. El dirigente del PRD sostuvo que el mandatario utilizó a Btesh como ‘emisario’ para pedirle que bajara el tono de sus críticas a cambio de dinero. 

Entre los ecologistas la decisión del gobierno de seguir adelante con el negocio hidroeléctrico en la comarca pese al rechazo de los indígenas causa indignación. 

‘No se puede tomar el caudal ecológico a la brava’, enfatizó la directora de ANCÓN, Alida Spadafora. 
 
APOYO 
 
 
 
Si tienen que pasar sobre la comarca, sobre la Ley 10 y matar indígenas lo harán’. 

M. DOENS 

SECRETARIO DEL PRD