Showing posts with label Odebretch. Show all posts
Showing posts with label Odebretch. Show all posts

Monday, August 19, 2013

Etanol Vs. Comida


3078

El etanol y la controversia: alimento o combustible

http://www.americaeconomia.com/node/99113


Los partidarios del etanol presumen de una reducción del 30% en las emisiones de monóxido de los tubos de escape, y una reducción del 50%, en comparación con la gasolina, del material particulado causante de cáncer. Además de eso, el etanol es también un oxigenador y neutralizador de emisiones de la gasolina. Sus defensores dicen que hay un equilibrio positivo de energía, generando prácticamente dos veces más energía que la usada en la producción. Los científicos David Pimentel, de la Universidad Cornell, y Tad Patzek, de la Universidad de California, en Berkeley, se oponen de forma drástica a esta idea. En 2005, ellos relataron en un estudio que, en general, el etanol de maíz usa 29% más de energía de combustible fósil en su producción que el combustible producido por él.

El etanol tiene, sin lugar a dudas, algunos efectos positivos, pero las desventajas también son grandes, explica Kent Smetters, profesor de Economía empresarial y Políticas públicas de Wharton. "Aún con una oferta mayor de maíz, es posible que los precios aumenten de forma considerable, perjudicando a la población, sobre todo en los países en desarrollo", dijo.

Además de los precios más elevados de los alimentos, es improbable que el planeta consiga adecuar las demandas cada vez mayores de alimentos, combustible y agua. Según el estudio "Entender el nexo de relaciones", preparado para la Conferencia de 2011 de las Naciones Unidas en Bonn: "El Nexo de Relaciones entre Agua, Energía y Seguridad Alimentaria", "a menos que haya cambios significativos en la manera en que producimos y consumimos, la producción agrícola tendrá que aumentar cerca de un 70% en 2050 y prácticamente un 50% de energía primaria tendrá que estar disponible en 2035. Esos aumentos tendrían implicaciones de largo alcance para los recursos hídricos y de tierras".

Examinar la tierra. Steve Hamburg, científica jefe del Fondo de Defensa del Medio Ambiente, dijo que el desafío no consiste simplemente en conseguir "tierra suficiente para aumentar el nivel de producción agrícola y del etanol sin que tenga impacto alguno sobre los ecosistemas naturales". Hay también un contexto de largo plazo: ¿habrá "alimento suficiente para la población cada vez mayor cuando lleguemos a 2050?" De entre los desafíos futuros, se puede citar la necesidad de satisfacer los objetivos alimentarios cada vez mayores a medida que las personas salen de la pobreza, dada la presión sobre el agua existente a que se enfrenta el planeta. "Lo importante es cómo usar de manera eficiente la tierra disponible. No hay una respuesta buena o mala, sin embargo si desocupamos grandes cantidades de tierra para producir más etanol, no hay duda de que será una decisión mala".
Jerry Melillo, científico senior de Marine Biological Laboratories y presidente del Instituto de Evaluación Nacional del Clima, también cree que aumentar el nivel del programa global de biocombustibles puede ser arriesgado. "Tenemos 148 millones de km2 de tierras en el planeta, y 16 millones de ese total son usados en cultivos", dijo. "Formar una red mundial de etanol exigiría, como mínimo, el doble de eso", agregó.

Cuando se habla sobre etanol, la conversación, en cierto momento, suele girar hacia su efecto sobre los precios de los alimentos. ¿Por qué el precio de los alimentos básicos se incrementó entre 2006 y 2008? Un informe del Banco Mundial, "Poner en perspectiva el boom de los precios de las commodities entre 2006/2008", constata una serie de causas, siendo una de ellas la opción por la producción de biocombustibles en lugar de alimentos. Pero el informe cita también las condiciones climáticas adversas y las políticas del gobierno (entre ellas las barreras a la exportación y los impuestos elevados) como factores de reducción de los stocks de alimentos hasta niveles inéditos desde principios de los años 70.

Otro estudio, de la Fundación Giannini de Economía Agrícola de la Universidad de California, concluyó que el etanol, a veces, no obtiene el crédito que merece dada su contribución positiva. Aunque los biocombustibles hayan elevado los precios de los alimentos, el impacto neto sobre el mercado "es incierto", informaba el documento. "Los precios elevados de los alimentos fueron acompañados de una subida récord en los precios del combustible, y aunque se haya culpado a los biocombustibles por la exacerbación de aquellos, no se les ha reconocido su papel en la reducción de los precios del combustible". Según resalta el informe, los precios elevados del combustible mejorarán el coste de la utilización de tractores, de fertilizantes a base de petróleo y del transporte de productos agrícolas. La participación del combustible en el cultivo, cosecha y distribución del algodón, maíz, soja y trigo pasó del 10% a casi el 35% de los costes operacionales en 2009, informó el estudio de la Universidad de California (cerca de un 14% en el caso del maíz). Si los biocombustibles ayudaron a reducir el coste operacional, abaratando la gasolina y el diesel, ¿por qué no tomar eso en cuenta en la ecuación de alimentos o combustibles?
Pero los investigadores de California concluyeron que, usando los datos de 2007, "el etanol elevó los precios del maíz en, al menos, un 18% y tal vez hasta un 39%, dependiendo de las presuposiciones de elasticidad". Está claro que hay otros factores, sin embargo los biocombustibles fueron responsables de un 25% a un 60% de los aumentos recientes del precio del maíz, dijeron.
Sostenible o no, la mayor producción de etanol está vinculada a la aprobación relativamente impopular del mayor contenido de etanol en la gasolina y del Patrón de Combustible Renovable (RFS, según sus siglas en inglés), que fija un total de 36.000 millones de galones para la producción de biocombustibles hasta 2022.

---------------------
 
------------------------


etanol2Los “zares del etanol” son una nueva generación de empresarios que lideran una industria dependiente de subsidios estatales, lobby y créditos en condiciones muy favorables otorgados por organismos multilaterales


· Estados Unidos y Brasil tienen el control de la producción de este biocombustible

La industria del etanol logró duplicar su producción en cinco años. Sin embargo, las ganancias económicas disminuyeron en el 2012. A eso se le suman las críticas de grupos ambientalistas, que cuestionan la sostenibilidad de la producción del etanol y su verdadero aporte al medioambiente. La respuesta del sector ante las dificultades fue de invertir fuertemente en el lobby realizado ante el Legislativo de Estados Unidos.
Un reportaje realizado por el New England Center for Investigative Reporting and Connectas, publicado en exclusiva en Paraguay por ABC Color, revisó los registros del cabildeo realizado en el Capitolio de Washington D.C. y encontró que en los últimos cinco años, la industria del etanol gastó alrededor de 150 millones de dólares entre 2008 y 2012.
Eso es 10 millones más al año que la cifra invertida en el quinquenio anterior, lo que evidencia la necesidad de influir en las políticas del congreso y del senado de Estados Unidos.
El objetivo de esta inversión es asegurar la continuidad de una política que garantiza que un porcentaje mínimo de etanol y otros biocombustibles sea mezclado con la gasolina cada año. La industria también realizó lobby por un incentivo fiscal por el etanol mezclado con gasolina.
“La regulación de biocombustibles es buen ejemplo de política, pero no de una buena política pública”, afirmó en la publicación el profesor especialista en comercio internacional e inversiones, Robert Lawrence, de la Escuela Kennedy en la Universidad de Harvard. Para él, los principales beneficiarios de estas políticas han sido los agricultores de Estados Unidos, pero no los consumidores, la gente y el medio ambiente. Esos agricultores producen el maíz con el que se hace el etanol.
Con el 87% del mercado mundial, los inversionistas de Estados Unidos y Brasil tienen el control de la producción de este biocombustible, mientras otras firmas sudamericanas, principalmente en Colombia y Perú buscan copiar la fórmula del éxito de los gigantes.


Despues de todo, que paso con el famoso M4?

Entrevista a Luis Fernando Villegas sobre el etanol:


Otros articulos relacionados en Oye!!!:

Dilema del biocombustible

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América

La alianza ‘non sancta’

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América

Precios de los alimentos seguirán incrementándose

Un fenómeno monetario

Otros Articulos:

Aqui curiosamente mencionan a  Odebrecht Agroindustrial (ETH Bioenergia) 

Sombras de un negocio verde 

 

 

 

 


Sunday, June 24, 2012

Video Diseño Conceptual Cinta Costera 3


Thursday, October 13, 2011

Inician trabajos de la Cinta Costera III


 


Desde la próxima semana, los panameños podrán observar las primeras tareas para la construcción de la tercera fase de la Cinta Costera que comprende de la Avenida Balboa a la Avenida de Los Poetas, confirmó Carlos Ho, del Ministerio de Obras Públicas.

Entre las tareas previstas está la construcción de un rompeolas en el Mercado del Marisco, soterramiento de la línea de alta tensión desde El Marañón hasta La Locería, mejorar el sistema de drenaje y semaforización, además de crear un paso peatonal en el área conocida como El Terraplén.

Las primeras tareas corresponden a la instalación de las vallas de seguridad en la Avenida Balboa, donde se construirá el rompeolas, que permitirá un mejor aprovechamiento del muelle Panamá.

Monday, September 19, 2011

Los ´socios´ del Gobierno

Odebrecht y FCC son los principales contratistas de los grandes proyectos de la administración Martinelli. Cusa ha perdido protagonismo.


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
RECONSTRUCCIÓN. FCC recibió el contrato para recuperar el acceso al puente Centenario. La imagen muestra los trabajos hasta agosto. Esta empresa también participa en el Metro, el reordenamiento vial y construye un hospital en Veraguas.
Cuando el pastel es de $13 mil millones no es extraño que se acerquen muchos comensales a la mesa. Este es el caso de Panamá y el plan de inversiones de la administración de Ricardo Martinelli. Empresas de casi todas las latitudes se han mostrado interesadas en los contratos de este gobierno.
Desde compañías locales, de las vecinas Costa Rica y Colombia, hasta la habitual presencia de firmas europeas, especialmente españolas, y las no tan comunes asiáticas, como el consorcio chino que participó en los albores de la licitación del Metro, o la coreana Samsung, que pujó sin éxito por los hospitales del interior.
La suerte, sin embargo, ha sido desigual: la brasileña Norberto Odebrecht ha sido la más beneficiada, habiéndose adjudicado grandes proyectos como el Metro de Panamá –en consorcio con la española FCC– por mil 452 millones de dólares.
La firma brasileña, además, se ha hecho con la renovación de Curundú ($94 millones) y dos contratos del proyecto de reordenamiento vial que maneja el Ministerio de Obras Públicas: la interconexión de la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas –contrato que incluye la tercera fase de la cinta costera– por casi $777 millones y el proyecto de preservación del patrimonio histórico, proyecto que contempla trabajos en Panamá Viejo y el Casco Antiguo por $168 millones.
Además de estos contratos obtenidos mediante licitación, Odebrecht se ganó la confianza del gobierno para continuar proyectos millonarios que había iniciado en la anterior administración, con Martín Torrijos como presidente. Se trata del tramo entre Quebrada López y Cuatro Altos de la autopista Panamá Colón, que construye por $218.5 millones y el tramo de la cinta costera entre el Mercado del Marisco y San Felipe, que costó $52 millones.
FCC Construcción, la constructora española que tiene una participación del 45% en el consorcio que construye el Metro, también se ha hecho un hueco relevante en Panamá, un mercado pequeño, pero prolijo en contratos de infraestructuras. Es la encargada de mejorar las cinco intersecciones de la Vía Brasil (con Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel), proyecto incluido en el plan de reordenamiento vial y que se adjudicó en dos contratos que suman $385.5 millones.
Esta compañía también se ganó el contrato para la construcción del nuevo hospital Luis Chicho Fábrega en Santiago de Veraguas por $121 millones, además de recibir el proyecto de reconstrucción del puente Centenario, afectado por las inundaciones del pasado mes de diciembre, por $30 millones. Los accesos del puente Centenario fueron construidos originalmente por Cusa, que ha perdido protagonismo en el gobierno de Martinelli. Empresa y ejecutivo tuvieron diferencias a causa de un desastre del que todavía no se han deslindado responsabilidades.
De los grandes proyectos de este gobierno, Cusa solo ha podido hacerse con la ampliación de la carretera David-Boquete, por $120 millones.
Otras compañías locales y regionales han llenado ese hueco dejado por la principal constructora panameña. Transcaribe Trading se ganó la ampliación de la autopista Arraiján-La Chorrera por $152 millones y la Avenida Integradora de Barriadas en Tocumen, por $36 millones.
La costarricense Meco también ha ampliado de manera importante su cartera de proyectos en Panamá, con obras como la ampliación de la Domingo Díaz –junto a la mexicana ICA– por $238 millones, la ampliación de la carretera de La Villa a Las Tablas por $74 millones o la construcción de los aeropuertos de Colón ($58 millones) y Río Hato ($53 millones).
En infraestructuras de la salud destaca la presencia de otra empresa sin pedigrí en Panamá. Se trata de la empresa IBT Group, con orígenes españoles, que se adjudicó la construcción de cuatro hospitales en el interior por $237 millones.
Esta empresa también ha mostrado su interés por la construcción de la nueva ciudad hospitalaria, un proyecto que se estima en $450 millones.
A la espera de la aprobación de la Ley de Asociación Público Privada están proyectos como la torre financiera y la ciudad gubernamental, que también pondrán en la mesa contratos cuantiosos. Estos proyectos, junto con la posible ampliación de la Interamericana entre Santiago y David, y la última fase del reordenamiento vial, podrían ser los últimos grandes contratos adjudicados por esta administración, a expensas de lo que suceda con la segunda línea del Metro, de la que el presidente Martinelli ha dicho que se quedará licitada.

´Son órdenes del Presidente´

El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de la pasada reunión del Consejo Consultivo de la Anati, en la que participó Papadimitriu.

CARLOS ALBERTO VARGAS
cvargas@prensa.com
El ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”.
Papadimitriu, según reveló ayer el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, dictó esta línea a los miembros del Consejo Consultivo de la Anati, en la polémica reunión del 22 de agosto pasado cuando se analizó cómo se iba a revertir al Estado el terreno cedido gratuitamente a César Segura, en Paitilla, y que beneficiaría a allegados del gobierno.
De acuerdo con Carles, Papadimitriu llegó sorpresivamente a esa reunión y dijo: “la directora Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores, no podemos juzgar la actuación de la directora... busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”.
Carles también indicó que Papadimitriu ordenó que no se grabara la sesión del Consejo Consultivo de la Anati y defendió en la reunión la figura de la expropiación del terreno “porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura”. Interrogado sobre a qué tipo de acuerdos se llegaría con Segura, respondió: “No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro es que él buscaría la forma para que renunciara a la reclamación indemnizatoria”.
Ante estas declaraciones de Carles, el ministro Papadimitriu respondió que todo lo dicho por el exviceministro “es totalmente falso”. Negó haber dicho en ese encuentro que Villamonte recibió órdenes superiores, “ni llegué con ninguna línea a la reunión”, reiteró.
Papadimitriu también negó el supuesto acuerdo con Segura para que renunciara a la indemnización.
Este diario llamó a Villamonte a su celular, pero no respondió.
(Con información de Flor Mizrachi)

´Papadimitriu llevó la línea´

Según el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, aquella sesión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati fue el principio del fin de la alianza de gobierno, por la polémica entre los ministros panameñistas y los de Cambio Democrático. Ocho días después de esa reunión se rompió la alianza oficialista.


CARLOS ALBERTO VARGAS
ENFRENTADOS. El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, confirma que participó en la sesión del pasado 22 de agosto donde se abordó el tema de la cesión gratuita del terreno de Paitilla. El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de esa reunión en la que, según él, se dictó la línea del mandatario Ricardo Martinelli. LA PRENSA/Archivo
La tarde del 22 de agosto fue el inicio del fin de una relación política que por 26 meses mantuvo aliada a la dirigencia de Cambio Democrático (CD) con la del Partido Panameñista.

Ese día, a las 3:00 p.m., se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Tierras de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), cuyo tema único en agenda era cómo revertir la titulación gratuita del relleno de Paitilla, valorado en más de $35 millones, que se le había adjudicado en julio pasado a César Segura y cuyos beneficiarios serían dos empresarios ligados al presidente, Ricardo Martinelli, quienes desarrollarían un proyecto de edificios en el lugar. La convocatoria de la reunión venía directamente de la Presidencia.
A la cita fueron la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Lucía Chandeck; el director del Registro Público, Luis Barría, los ministros Alberto Vallarino, de Economía y Finanzas; Salomón Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, y Carlos Dubois, de Vivienda. También estuvieron el viceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles; el director de la Autoridad Nacional de Tierras, Alejandro Castillero, y sorpresivamente, sin ser miembros del Consejo, llegaron el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y la directora de Titulación y Regulación de Tierras de la Anati, Anabelle Villamonte. Luego de un mes de aquella reunión “tensa y con mensajes confusos”, el ahora exviceministro Carles narra lo sucedido esa tarde en el Consejo de Anati.
¿Cuál era el motivo de la presencia del ministro Papadimitriu?
Esa fue mi sorpresa, qué hacía el ministro de la Presidencia en un Consejo. La primera orden que dio fue que se retirara el personal técnico de las instituciones, protocolo, y que se apagaran los equipos que graban cada sesión del Consejo.
¿Por qué da esa orden...no es la regla grabar las sesiones del Consejo?
Sí, así es, la norma es realizar las grabaciones. El que empezó la reunión fue, precisamente, el ministro de la Presidencia, para decir que había evaluado que con relación a la adjudicación del terreno de Paitilla se debía proceder con una figura legal de expropiación. El ministro Alberto Vallarino intervino diciendo que era necesario que se supiera qué fue lo que hizo la directora Villamonte. Vallarino exigió que la directora Villamonte explicara su actuación.
¿Cuál fue la reacción de ustedes como miembros del Consejo ante esta exigencia del ministro Vallarino?
La directora Villamonte hizo una exposición de motivos, argumentando que el señor César Segura probó que cumplía con el tiempo que la ley exige para reconocer los derechos posesorios de un particular. Dijo que él aportó recibos de luz, agua... que fue un proceso que duró cuatro meses... Luego la interrumpió el director de la Anati, Castillero, argumentando que Villamonte actuó con apego a la ley; que Anati había sido creada precisamente para adjudicar [tierra] a los pobres, sin burocracia; que él no entendía cuál era el pecado de haber adjudicado un terreno en Paitilla, si en otros puntos del país, cumpliendo con el espíritu de la ley, se les había adjudicado a cientos de personas, tierras con título de propiedad; que lo que había era un morbo de los medios, porque en este país los ricos no admiten que un pobre, una persona trabajadora, tuviera derecho posesorio sobre un terreno en Paitilla. Castillero agregó que “el gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, le está adjudicando títulos de propiedad a los pobres y a quienes cumplan con la ley... el señor Segura cumplió con la ley”.
Luego intervino el ministro Salomón Shamah, y planteó que “había que planear bien la estrategia, porque había que limpiar la imagen del gobierno, y no se podía afectar a la señorita directora [Villamonte]”.
¿Convenció la explicación del personal de Anati?
Hubo cuestionamientos fuertes a la vaga explicación de la directora Villamonte y del director de Anati. El ministro de la Presidencia intervino, manifestando que Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores. “No podemos juzgar la actuación de la directora, busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”, dijo Papadimitriu, quien usó palabras impublicables.
¿Se habló de expropiación sin indemnización? ¿Qué se dijo sobre eso?
El director del Registro Público, Luis Barría, advirtió que el artículo 48 de la Constitución, si bien es cierto permite la figura de expropiación por utilidad pública, exige un juicio y la indemnización; ¿quién determinaría la indemnización?... estaríamos legalizando o siendo cómplices de esta inscripción o argumentando que el terreno de Paitilla se adjudicó de forma legal, explicó Barría.
El ministro Papadimitriu manifiestó que hablaría con [César] Segura y le haría firmar un documento donde él renuncie a la reclamación e indemnización. A esto, el ministro Vallarino apuntó que las cosas no se hacían así... todos lo respaldamos y manifestamos ciertos cuestionamientos a lo propuesto por Papadimitriu.
¿Quiere decir que el ministro Papadimitriu bajó con la línea sobre lo que había que hacer?
Nos comunicó [Papadimitriu] que el Presidente [Ricardo Martinelli] estaba enterado de todo y nos dijo que procediéramos con la figura de expropiación, porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura, y si este no quería firmar la renuncia a la indemnización, entonces que cobrara sus millones en otra administración, porque eso ya no iba a ser problema nuestro.
Papadimitriu dijo que lo que se había decidido era decir que el Gobierno nacional expropiaría la tierra en Paitilla para cumplir con el pueblo y construir un parque de uso público, que la directora Villamonte no diera declaración a la prensa, y que sería la Secretaría de Prensa de la Presidencia la que emitiría los comunicados.
¿Cómo se entienden las palabras de Papadimitriu de que el presidente, Ricardo Martinelli, llegaría a un acuerdo con César Segura? ¿Llegaron a un acuerdo por fuera de lo legal?
No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro Papadimitriu es que él buscaría la forma de que renunciara a la reclamación indemnizatoria.
¿Qué hizo cuando finalizó la reunión del Consejo de Anati?
Le comuniqué de inmediato al vicepresidente, Juan Carlos Varela, las conclusiones de la reunión.
Se citó a un Consejo de Gabinete, que se celebró el 24 de agosto en la Presidencia de la República. En esa reunión, el ministro Papadimitriu insistía en que la expropiación debía ser la vía.
Por solicitud del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y el respaldo del vicepresidente Varela con otros ministros, se convenció al presidente Martinelli de que la manera correcta era recuperar el terreno por la vía de bien oculto, y que se iniciara la investigación y se culpara a los responsables.
El ministro Papadimitriu no estaba de acuerdo con esta figura, porque culparían a la directora Villamonte. Ese día hubo fuertes debates en el Consejo de Gabinete, donde estuve porque fui de ministro encargado de Gobierno. Luego del Gabinete, Varela advirtió al presidente Martinelli que escogiera entre los dos empresarios que se beneficiarían de la titulación, o él, como aliado en la gestión de gobierno.
(Con información de Flor Mizrachi Angel).

Versión textual del ministro Demetrio Papadimitriu

Sí, llegué a la reunión con el equipo de legal del Ministerio de la Presidencia para ver el tema de cómo se echaba para atrás el terreno de Paitilla. Todo lo demás que dice Carles no es cierto. Es totalmente falso. Que salgan testigos a decir que eso es verdad.
Nunca dije que Anabelle Villamonte recibió órdenes superiores ni llegué con ninguna línea a la reunión. El Presidente no estaba en Panamá, me pidió que yo arreglara el tema y echara el terreno para atrás. La forma en que lo vi más factible fue por medio de ir al Consejo de Tierras y recomendar lo que nos habían dicho los abogados, que era hacerlo a través de la expropiación sin indemnización, basados en la Ley 57 de 1946. Busca el diario La Prensa, lo publicaron ustedes en primera plana... Eso fue lo que yo presenté ante el Consejo de Tierras como una propuesta, porque no soy parte de ese Consejo.
El Consejo lo acogió, pero eso tenía que ir a Gabinete, donde el martes siguiente se decidió lo que propuso Mulino –no Varela–, que fue irse por la recuperación por vía de bien oculto. Eso se decidió tras un largo debate, y todos votamos a favor. Fue unánime. En la reunión del Consejo de Tierras nunca se habló de arreglar absolutamente nada con Segura. De hecho, dije que no se indemnizará.
Esto obviamente es una táctica de Varela para tirar una cortina de humo, desviar la atención y obviar la pregunta que se hacen todos los panameños, que es: ¿por qué insistió en pagar 1.8 millón de dólares por un terreno en Chilibre que el año pasado costaba menos de 300 mil dólares? Ya es hora de que Varela deje de usar el terreno de Paitilla, tema que ya está en el Ministerio Público, para evitar responder la pregunta de quién se iba a quedar con ese 1.5 millón de dólares restante.

Niegan versión

La jefa de la Anam, Lucía Chandeck, quien dijo que estuvo presente en la reunión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati, negó categóricamente que el ministro Papadimitriu hubiese dicho que Villamonte actuó por órdenes superiores en la cesión gratuita del relleno de Paitilla. “Ese señor miente”, dijo. Las palabras de Chandeck fueron secundadas por Sygrid Barragán, técnica de la Anam, que la acompañó en esa reunión.


Carles pide al Presidente que ‘reoriente el timón del Gobierno’

REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Luis Ernesto Carles, exviceministro de Gobierno
El exviceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles, exhortó este lunes 19 de septiembre al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a que “reoriente” el timón del Gobierno.

Según Carles, esta acción por parte del mandatario permitirá “fortalecer la democracia del país”, al tiempo que denunció que se están dando ataques contra distintos sectores de la sociedad, como periodistas y empresarios.

Asimismo, el exviceministro comentó que en el Gabinete hay gente buena que quiere trabajar, y otra que solo se encarga de investigar a los demás. Carles, militante del Partido Panameñista, aseveró que estas últimas personas solo quieren buscarle “la quinta pata al gato”.

TERRENO EN PAITILLA 

En TVN Noticias, Carles se refirió también al escándalo por el relleno cedido gratuitamente en Paitilla. El exviceministro dijo que, sobre ese tema, “hay que hablarle con la verdad al país”.

Aseguró, además, que este “no es un tema político” o para afectar la imagen o dignidad de alguien en particular. Dijo que, por el contrario, busca enviar el mensaje de que los servidores públicos deben hacer bien las cosas.

En cuanto a esta polémica, Carles explicó a La Prensa, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”




Wednesday, June 15, 2011

Informe: Cinta Costera Etapa III - Video

Volante que le entregan a las personas en el Chorrillo:
CONFERENCIA. Miembros de grupos civiles dieron a conocer la creación de un Frente Nacional para la Defensa y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá. LA PRENSA/David Mesa












‘Relleno destruye el Casco’

ALEIDA SAMANIEGO C.
ansamaniego@prensa.com

La oposición contra la fase tres de la cinta costera sigue tomando fuerza. Ahora, más de 13 organizaciones civiles que se oponen al millonario proyecto se unieron ayer en el Frente Nacional para la Defensa y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá.

La iniciativa tiene como objetivo conservar el estatus internacional de Patrimonio Mundial de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) –el cual se encuentra en peligro por la posible construcción de un relleno–, señaló Patrizia Pinzón, presidenta de la Asociación de Amigos y Vecinos del Casco Antiguo (Avaca).

Pinzón agregó que las organizaciones civiles, culturales, ambientalistas, estudiantiles y gremiales se han unido para enfrentar la decisión inconsulta y arbitraria de construir una carretera que destruiría el Casco Antiguo.

El proyecto para comunicar las avenidas Balboa y de los Poetas fue adjudicado, el 18 de marzo pasado, a la empresa brasileña Norberto Odebrecht, por la suma de 776.9 millones de dólares.

El pliego de cargos indica que el contratista tiene la opción de conectar ambas avenidas con un túnel o con una costanera, lo que implica rellenos en el mar alrededor del Casco Antiguo.

Durante la presentación del frente, los miembros de las organizaciones –Avaca, Fundación Belisario Porras, Calicanto, El Colectivo, entre otras– coincidieron en señalar la falta de transparencia por parte del Gobierno al momento de dar a conocer el proyecto, ya que se hablaba en un principio de un túnel y ahora salía a la luz la posibilidad de un relleno por ser, supuestamente, más económico

Los representantes de las asociaciones opuestas al proyecto costanero señalaron, en conferencia de prensa, que nos se les han presentado estudios de impacto ambiental y desconocen cuál es el proyecto oficial a construir, por ello solicitaron al Gobierno que recapacite sobre la construcción de esta obra.

Pinzón recordó que el Gobierno licitó y adjudicó un proyecto de túnel y desarrollo de El Chorrillo por arriba de los 700 millones de dólares. “Estamos dispuestos a buscar alternativas, siempre y cuando no se afecte el patrimonio [histórico]”, manifestó la presidenta de Avaca.

Leyes incumplidas

En caso de que el Gobierno insista en la alternativa de hacer un relleno frente al Casco Antiguo para desarrollar la tercera fase de la cinta costera, esto lo podría llevar a incumplir la Ley 14 de 1982 sobre Patrimonio Histórico que crea la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, explicó Hildegard Vásquez, de la Fundación Calicanto.

También estaría en contra de la Ley 91 de 1976, reformada por el Decreto Ley 9 de 1997, específicamente el artículo 37 en el que se plantea que forman parte de este Conjunto Monumental Histórico todos los monumentos, terrenos, plazas, murallas, edificaciones, sea en tierra firme o extensiones sobre el mar y, en general, todo el espacio físico que va desde la delimitación establecida por este artículo hasta el mar que constituye su entorno.

Vásquez planteó que Panamá cuenta con cinco sitios que son patrimonio de la humanidad de los quince que hay en la región centroamericana, por lo que es importante que el Gobierno tome en cuenta las afectaciones que tendría el Casco Antiguo por una costanera.

Diferencias

Durante el período de preguntas y respuestas salió a relucir el tema de las diferencias de clases sociales como argumento contra los quejosos.

El representante de San Felipe Mario Kennedy dijo que aunque no fue invitado a la actividad, acudió como edil del corregimiento, y criticó a los organizadores, quienes, dijo, “jamás se han bañado en la playa de San Felipe”.

Los planteamientos de Kennedy fueron apoyados por William Sánchez, de la asociación Nueva Gente del Barrio Histórico del Casco Antiguo, quien dijo que la verdadera gente de San Felipe está siendo desalojada del área por los dueños de los inmuebles.

En ese sentido, Elda Sansón, miembro de Avaca, rechazó que haya algún tipo de lucha de clases y destacó que cada quien está ejerciendo su derecho a protestar sobre algo que, según ella, es nefasto para la cultura del país.

Mientras en San Felipe dicen desconocer el proyecto, en El Chorrillo, un grupo de residentes apoya la propuesta de la fase tres de la cinta costera porque considera que es una alternativa laboral, y que además, con ella, se cambiaría la imagen de El Chorrillo.

Héctor Brands, director del Movimiento Nueva Generación, indicó que han organizado conversatorios con personal del Ministerio de Obras Públicas para que los residentes conozcan los beneficios de la obra.

Agregó que mañana en la tarde marcharán a la Presidencia de la República como muestra de apoyo a la fase tres de la cinta costera.

Sin embargo, aclaró que se opone a cualquier obra que ponga en peligro el patrimonio histórico.

El Verdadero Mega Proyecto

http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id_news=53749&categoria_news=Nacionales

Tuesday, March 22, 2011

La encrucijada del Casco

ANDRÉ MAURICIO
amauricio@prensa.com

Con la protección del patrimonio histórico de la ciudad como objetivo común, asociaciones y profesionales plantean alternativas para evitar que el último tramo de la cinta costera incluya un relleno marino alrededor del Casco Antiguo, lo que provocaría que perdiera su categoría de Patrimonio de la Humanidad.

Patricia Pinzón, presidenta de la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo (Avaca), habla de dos opciones que se enfocan en aprovechar los recursos existentes, para que el ordenamiento vial propuesto no se desarrolle en las proximidades de San Felipe.

Por un lado se sugiere utilizar la cinta costera en dirección del puente de las Américas, ampliando el actual viaducto (sobre la Calle 3 de Noviembre) y la Avenida de los Mártires.

También se propone ampliar las vías que conectan la Avenida Balboa con las salidas de la ciudad, a través de Santa Ana cruzando Avenida B.

Esta solución ya se planteó en anteriores administraciones, señala Judith Jaén, ex funcionaria de la Oficina del Casco Antiguo.

Jaén explica que se realizaron estudios de viabilidad que corroboraban la eficacia de esta alternativa, demostrando que en la Avenida de los Mártires existe espacio suficiente para aumentar su capacidad.

También avala esta posición Sebastián Paniza, miembro de Icomos, brazo asesor de la Unesco en temas de patrimonio histórico, y quien solicita no cambiar el entorno marítimo de San Felipe, básico para que su autenticidad se mantenga.

Los trazados propuestos implican ampliaciones de las actuales calles y avenidas, lo que provocará complicaciones, reconoce Pinzón. Sin embargo, añade, nada como las que causaría al Casco Antiguo la ruta marina.

Y es que, aunque los funcionarios involucrados en el tema guardan silencio, los vecinos del área y defensores del patrimonio aseguran que es un “secreto a voces” que el Gobierno impulsa la ruta marina alrededor del Casco Antiguo. Incluso, afirman, se contempla una gran área de estacionamientos frente a la muralla colonial.

PATRIMONIO EN PELIGRO

La preocupación por el futuro del área proviene de la ambigüedad en los términos de la licitación de la obra que conectaría la Avenida Balboa con la Avenida de los Poetas.

El pliego describe el “diseño conceptual” del Ministerio de Obras Públicas (MOP) como un túnel que conectaría las citadas avenidas. Sin embargo, se permite que las empresas propongan cualquier otra alternativa. Y esto abre la puerta a la ruta marina que, además, es más barata que la del túnel.

Justamente su menor precio agrega angustia a los vecinos reunidos en Avaca. “El Gobierno podría usar este argumento para justificar el relleno”, afirmaron.

Una fuente vinculada a la comisión que evaluó la propuesta asegura que solo se analizó el proyecto del túnel. Sin embargo, explicó, nada impide que esto cambie.

El contrato final debe firmarse en unas dos semanas, apunta Jorge Ruiz, director de Contrataciones del MOP.

Ruiz explicó que generalmente se producen cambios menores a los proyectos, pero no puede garantizar que, en este caso, se modifique radicalmente el trazado mediante una adenda.

Tras la apertura de las propuestas económicas el viernes 18 de marzo, la empresa brasileña Norberto Odebrecht se posicionó como virtual ganadora, al obtener 981 puntos de mil. Su oferta final: $776 millones 918. Un poco menos de la mitad de lo que costará la primera línea del Metro ($1,805 millones).

Por el momento, y en espera de que se formalice la adjudicación, la empresa guarda silencio.