Showing posts with label PRD. Show all posts
Showing posts with label PRD. Show all posts

Monday, December 30, 2013

Alianza: Navarro - Varela

Sentimiento de Navarro no es real: Roberto Eisenmann

REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE

 
Sentimiento de Navarro no es real: Roberto Eisenmann
Foto: Cortesía

El empresario Roberto Eisenmann renonoció esta mañana que el fracaso del plan de alianza entre Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Juan Carlos Varela del Panameñismo se debió a que Varela debería ser primero el presidente, ya que ley establece que no podía ser vicepresidente dos veces.

Lo que quedaba sobreentendido que Navarro tendría que esperar su turno para sentarse en la silla presidencial acordada de ganar los comicios generales de mayo de 2014.

El plan proponía la posibilidad de una alianza programática a 10 años, en la que primero gobernaría Varela ante la imposibilidad constitucional de que se postulara de nuevo a la vicepresidencia.

La propuesta denominada Pacto Nueva República incluía convocar a una asamblea constituyente con el compromiso de que Varela apoyaría a Navarro en sus aspiraciones en 2019.

Eisenmann dijo en Telemetro que las declaraciones de Navarro al retractarse a pactar la alianza no fueron “sentimentalmente real”. Y es que el candidato perredista dejó entender que él hizo todo para afinar la estrategia.

“Recuerdo que Navarro dijo que haría lo que sea para evitar una reelección del oficialismo, pero no hizo lo que dijo”, aclaró el empresario, quien tiene un proceso por evasión fiscal.

El empresario añadió que otro factor que jugó en contra para la alianza se debió a que los dos candidatos están empatados en las encuestas.

Aseguró también que el presidente Ricardo Martinelli, tiene un proyecto para permanecer en el poder por 15 años, liderando a través de la figura de su esposa Marta Linares de Martinelli, y mediante una reforma para reducir el período de veda para la reelección presidencial. 
 
 
 

Monday, May 13, 2013

Arias será el candidato de CD hasta el final, asegura Martinelli



ROSALÍA SIMMONS
PRENSA.COM

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, afirmó este lunes, 13 de abril, que José Domingo Arias, elegido ayer como el abanderado presidencial de Cambio Democrático (CD) para las elecciones generales del 2014, llevará esa designación hasta el final.

"El candidato es José Domingo Arias hasta el final, sin duda” dijo Martinelli, al tiempo que agregó que “ese tipo de cosas no se preguntan y están fuera de lugar".

Martinelli respondió de esta manera a varios comentarios que han circulado durante meses realizados por miembros de la oposición y hasta de su propio partido de un posible cambio en la nómina oficial, respecto al candidato presidencial.

En ese sentido el diputado por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y también aspirante a la alcaldía capitalina, José Luis Fábrega, aseveró que “el candidato que va a tener el ala oficialista de CD es el propio Ricardo Martinelli, es lo que se comenta tras bastidores en su Gobierno”.

Por su parte Alcibiades Vasquéz del opositor Partido Panameñista indicó que “yo no doy por cerrado el tema de que la opción de una candidatura ajena o diferente al señor Arias está en la imagen del señor Presidente o otra persona que ellos consideren, porque el señor Arias no va a sumir la loma”.

Agregó que “Arias demostró en su discurso de anoche un desconocimiento abismal de lo que es política, además de que no tienen una hoja de servicio que le pueda presentar al pueblo panameño para convencerlo de que le den el voto en mayo de 2014".

Sentenció que las palabras del Presidente no son más que “una estrategia para en algún momento dado ver si este señor no sube la loma, tienen entonces la oposición de él mismo (Martinelli) o otra persona que pueda llevar a hacerles hacer una honrosa presentación en mayo del 2014, porque este es una contienda electoral que se va a definir entre Juan Carlos Varela y Juan Carlos Navarro del PRD".

¿Y LOS VOTOS?
Más temprano en una entrevista que concedió a Next TV, Martinelli aseguró que en las primarias de CD hubo una mayor participación de personas que en las primarias de la oposición.

Incluso, habló sobre los resultados de las primarias realizadas ayer y señaló que "pensé que Giselle [Burillo] y Rómulo] Roux sacarían más votos”.

Posterior a que se anunciaria la victoria de Arias, el jefe de Estado informó que Roux fungirá como Secretario General de CD, mientras que hoy pidió a Burillo que retornara a su puesto como administradora de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la cual se había separado para participar en las primarias presidencial del partido oficialista.

Tuesday, January 15, 2013

Alemán Zubieta allana su camino al 2014; PP le abre las puertas

José González Pinilla

DE PRENSA.COM
jagonzalez@prensa.com


Alberto Alemán Zubieta empezó a mover sus fichas para lograr construir una plataforma política que lo ayude a impulsar su candidatura presidencial independiente de cara a las elecciones de 2014.


Desde su salida como administrador del Canal de Panamá, en septiembre de 2012, Alemán Zubieta ha realizado una serie de conversaciones sobre su futuro político muy a su estilo: con cautela y sin tanto ruido.

Las veces en que se le ha abordado públicamente sobre su posible candidatura presidencial solo se limita a decir que está "evaluando" el tema. Sin embargo, a inicios de este año ha conseguido conformar un equipo de asesores que lo ayude en ese proyecto político. En las últimas semanas, incluso, ha mantenido acercamientos con miembros de la cúpula del opositor Partido Popular (PP).

Este colectivo, que el periodo pasado estuvo en el Gobierno en alianza con el Partido Revolucionario Democrático (PRD), le ha abierto sus puertas, han confirmado algunos miembros del colectivo.

De lanzarse al ruedo político como independiente, Alemán Zubieta tendría que completar los mismos pasos que han dado hasta ahora al menos 15 panameños que se han inscrito en el Tribunal Electoral (TE) como aspirantes a una candidatura presidencial por la libre postulación.

Estos pasos incluyen la recolección de un mínimo de 16 mil firmas antes de enero de 2014. Pero solo los tres aspirantes que tengan la mayor cantidad de firmas serán los que corran de manera oficial –y reconocidos por el TE– en los comicios del 2014. Pero si Alemán Zubieta es postulado por un partido político legalmente reconocido podrá ahorrarse todo el trabajo antes mencionado.

Entre los candidatos independientes están el economista Juan Jované, el transportista Esteban Rodríguez, el catedrático Julio Yao, entre otros. Quien también podría anunciar esta semana su candidatura presidencial es el exmagistrado del TE, Gerardo Solís.

Friday, October 19, 2012

Aprobada propuesta que vende terrenos de Zona Libre de Colón


Aprobada propuesta que vende terrenos de Zona Libre de Colón

La Estrella de Panama


Con 41 votos a favor, 4 en contra y 10 abstenciones, se aprobó, en tercer debate, el proyecto de ley 529, que permite la venta de los terrenos de la Zona Libre de Colón, este viernes, 19 de octubre. 

Luego de la aprobación en segundo debate del proyecto de ley 529, la directiva de la Asamblea Nacional había convocado al Pleno a sesiones ordinarias este viernes, a partir de las 8:00 am, el primer llamado; y el segundo, para las 8:30 am. Para las 9:00 am ya se había aprobado la propuesta, que ahora será sancionada por el presidente de la República, Ricardo Martinelli. 

El presidente de la Asamblea Nacional Sergio "Chello" Gálvez, expresó que la aprobación era un hecho. "Pueden ir a llorar al cementerio", comentó. 

La aprobación en tercer debate de la polémica propuesta, se realizó en medio de protestas. En Colón, residentes han salido a manifestarse a las calles por dos días consecutivos, dejando un saldo de dos guardias heridos y varios negocios vandalizados. Sin embargo, el gerente de la ZLC, Leopoldo Benedetti, dijo que se ha exagerado la información, ya que solo hubo un negocio asaltado y que fueron menores de edad quienes protagonizaron los hechos, además que los partidos opositores son quienes incitan a estas protestas. 

La ley ha sido cuestionada por partidos opositores, en especial por la rapidez con que se ha discutido, incluso por Gloria Moreno de López, administradora general de la Autoridad Nacional de Aduanas, quien expresó que los artículos 42 y 43 del proyecto “parecen quitarle a la institución la potestad de fiscalizar todo lo que entra, sale y pasa por el país”. 

Mientras tanto, Samir Sayet, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Colón señaló estar en desacuerdo con la venta de los terrenos, por tratarse de un activo fijo que tiene que ser conservado. 

El vicepresidente de la República y presidente del opositor partido Panameñista, Juan Carlos Varela, dudó que la intención del Presidente Martinelli sea usar las ganancias en beneficio de los colonenses, y dijo estar en desacuerdo con la venta de estos activos, "en momentos en que la economía crece y el gobierno tiene ingresos corrientes extraordinarios”. 

Asimismo miembros del Frente Amplio Colonense también se mostraron en contra del proyecto, ya que dudan que beneficie a Colón, la cual ha sido, según ellos, abandonada por todos los gobiernos de turno. 

Por su parte, el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, ha manifestado que el proyecto de ley es algo positivo, ya que los dividendos de la venta serán destinados para el pueblo colonense. 

La ley modifica el decreto de ley No. 18 del 17 de junio de 1.948, mediante el cual se creó la Zona Libre de Colón y que permitiría la venta de los terrenos del lugar. Se espera que Martinelli haga la sanción antes de su viaje a Japón, que será el próximo sábado, 20 de octubre.




Dan tercer debate al proyecto sobre venta de tierras de la ZLC

La Prensa 

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó este viernes, 19 de octubre, en tercer debate el proyecto de ley No. 529 que permite, entre otras cosas, la venta de tierras de la Zona Libre de Colón (ZLC).

41 diputados votaron a favor de la iniciativa, cuatro lo hicieron en contra y no hubo abstenciones. La discusión de hoy duró 35 minutos, aproximadamente.

Durante la discusión, el diputado panameñista José Luis Varela declaró que el presidente del país, Ricardo Martinelli, “se está equivocando” con este proyecto. El Presidente está mal asesorado, expresó.

Por ello, había pedido que el proyecto de ley fuese echado para atrás. Se está vendiendo el patrimonio del país. Se busca tener plata hoy y escasez de fondos para mañana, aseveró el diputado panameñista.

PROTESTAS 

La aprobación del proyecto se realizó en medio de protestas protagonizadas en la provincia de Colón, y de manifestaciones en contra por parte de grupos de la sociedad civil.

De hecho, varios transportistas del sector selectivo fueron arrestados esta mañana en Cuatro Altos, a la salida de la autopista Alberto Motta.

Las detenciones se dieron tras la caravana y cierre de vía que protagonizaron los taxistas, en rechazo a la venta de las tierras de la zona franca. Incluso, los agentes del control de multitudes de la Policía Nacional lanzaron gases lacrimógenos a los transportistas.

En tanto, también se originaron cierres de calles en Coco Solo y Puerto Escondido, donde había un gran congestionamiento vehicular.


Aprueban venta de tierras de ZLC



La Prensa
Luego de una discusión que se prolongó por más de siete horas, las bancadas oficialistas de Cambio Democrático (CD) y del Movimiento Liberal Repúblicano Nacionalista (Molirena) aprobaron ayer, en segundo debate, con 41 votos a favor y 11 en contra, el proyecto de ley 529 que permite la venta de las tierras de la Zona Libre de Colón (ZLC).

Las bancadas opositoras del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y del Partido Panameñista rechazaron el proyecto, insistiendo en que el Gobierno busca financiar el déficit fiscal que ha generado el abuso del manejo de los recursos del Estado, además de utilizar estos fondos para la campaña política de 2014.

El perredista Leandro Ávila manifestó que la Asamblea Nacional se ha convertido en la nueva Dirección de Ingresos del Ejecutivo al aprobar leyes que representan más dinero para el Gobierno.
“Esa Asamblea lo que tiene que hacer es una ley para prohibirles a los mandatarios presentes y futuros, vender los activos nacionales si no es a través de una amplia consulta popular”, expresó.
El también perredista Elías Castillo señaló que el Gobierno lo que quiere es vender estas tierras para “utilizar ese dinero para gastos y para politiquería”.

Para el diputado panameñista José I. Blandón, el Gobierno con este proyecto está viendo de dónde saca el dinero para poder sufragar “el clientelismo y el robo descarado de los recursos públicos del Estado panameño, y he ahí que surge la propuesta de vender las tierras de la Zona Libre”.

Sostuvo que la preocupación fundamental es que los $300 o $400 millones que se puedan generar con la venta de estas tierras vayan a ser utilizados no de manera transparente, “sino de la misma forma corrupta como se han administrado los recursos públicos en lo que va de esta administración”.

“La corrupción de este gobierno no reconoce límites y cuando nos hablan de que se invertirán más de $15 mil millones en este período de gobierno, uno tiene que pensar que, basado en las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, lo que se pierde en corrupción es de 10% al 15%, es decir, más de mil 200 millones”, aseguró.

Además, dijo que el Gobierno ignoró recomendaciones de técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que sugirieron que para poder cumplir con la ley de responsabilidad fiscal y evitar superar el déficit máximo de 2.8% permitido por ley, el presupuesto de 2013 debía ser de $15 mil 589 millones y no de $17 mil 35 millones como se presentó inicialmente en un presupuesto borrador y mucho menos los 16 mil millones 284 mil finalmente aprobados para 2014.

“Esta Asamblea aprobó un presupuesto 700 millones por arriba de lo recomendado por los técnicos del MEF, por lo que el presupuesto aprobado está por encima del 3.4%, violando la ley de responsabilidad fiscal”, indicó Blandón.

Advirtió que lo de la venta de las tierras de la ZLC es solo el inicio, ya que muy pronto el Gobierno tendrá que presentar otros proyectos para poder vender las acciones del Estado en las empresas privatizadas, porque solo la venta de tierras de Zona Libre no cubre el enorme déficit fiscal que tiene el Gobierno, y va a requerir más ventas de activos del Estado panameño.

De igual forma cuestionó el proyecto porque señala que en el área de Comercio Internacional Libre se podrán realizar operaciones, transacciones, negociaciones y actividades, como construir puertos, muelles, varaderos, lugares de embarque y desembarque, estaciones ferroviarias o de carga y de descarga terrestre u otorgar concesiones a otras personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras para la construcción y explotación de tales obras.

“Algún negocio está detrás de este acápite y habrá alguien ya interesado. De seguro ya hay algún negocio armado allí”, sostuvo Blandón.

El también diputado panameñista José Luis Varela consideró que tras la venta de las tierras de la Zona Libre hay un interés político y un objetivo financiero, ya que el Gobierno no ha estado cumpliendo sus compromisos financieros con las empresas, por falta de liquidez.

“La venta tiene el interés de ingresar dinero al Estado para que en el año previo a la campaña política pueda ser utilizado en obras de proselitismo y no en obras de inversión”, dijo Varela.

SUBEN FIDEICOMISO A 35%

La bancada oficialista incluyó seis nuevos cambios al proyecto 529. Entre las modificaciones se incrementó de 30% al 35% el monto que deberá ser destinado al fideicomiso que se creará producto de la venta de las tierras de la ZLC.

También se ajustó el artículo 21. El gerente de la ZLC no requerirá ser panameño de nacimiento.
El acápite j del artículo 40 también se modificó y ahora, en lugar de que la junta directiva sea la que autorice los créditos que resulten de las inversiones de la ZLC, lo hará el comité ejecutivo.

JUSTIFICACIÓN DE VENTA

El gerente general de la ZLC, Leopoldo Benedetti, defendió la venta las tierras de este emporio comercial, enfocándose en los beneficios económicos que le llegarán a la población de esta provincia.
Afirmó que la estimación que se tiene es que el proceso de venta de estas tierras durará aproximadamente 20 años, por lo que el Gobierno espera obtener cerca de 100 millones de dólares anuales de ingresos por la venta y un 35% de estos 100 millones, es decir, 35 millones serían destinados al fideicomiso.
Negó que la venta de estos terrenos afecte la competitividad de la ZLC, lo que a su juicio sí pasaría si se hace lo que algunos recomiendan de incrementar el alquiler por su uso.
Mientras que el diputado tránsfuga de CD, el colonense Abelardo Antonío y único que defendió el proyecto 529 en el pleno, manifestó que ahora sí tendrán dinero suficiente para mejorar la situación de los colonenses con la aprobación de esta ley que crea un fideicomiso para destinar recursos a obras sociales en esta región atlántica del país.
En tanto, el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, defendió anoche durante una entrevista en CNN el proyecto, alegando que un 30% del dinero del fideicomiso que se creará, será manejado por las autoridades de Colón para proyectos de esa provincia.

LO QUE SIGNIFICA LA ZONA LIBRE

$92
Millones recauda por año.
$360
Mil al año aporta al Municipio de Colón.
$1000
Es la cantidad de hectáreas de la ZLC.

MANIFESTACIONES, TRANQUES Y VANDALISMO EN COLÓN

Unas 500 personas participaron ayer en una marcha en Colón para protestar contra la venta de tierras estatales en la segunda zona franca más grande del mundo, después de Hong Kong.
Los manifestantes cerraron varios accesos a su núcleo urbano con la quema de llantas, y apedrearon una de las entradas a la Zona Libre de Colón (ZLC). También se produjo el saqueo de un almacén.

Según los dirigentes del Frente Amplio, organizador de la protesta, los individuos que participaron del saqueo a este local comercial ubicado en la calle 10 y avenida Central, se infiltraron en la marcha que recorrió las principales avenidas de la ciudad de Colón.

Hay que destacar que además de la marcha se dieron cierres de calles, de forma simultánea, en la entrada de la ciudad en calle 16 y el centro regional universitario en Arco Iris, lo que provocó un descomunal tranque cuando muchos trabajadores, sobre todo de la ZLC, se retiraban de sus lugares de trabajo.

También se reportaron disparos provenientes de uno de los inmuebles condenados de la ciudad, por lo que se activaron operativos de búsqueda.

Miembros del Frente Amplio anunciaron que continuarán con las protestas hoy viernes. En tanto, dirigentes docentes del área dijeron que no darán clases. Sin embargo, la ministra del ramo, Lucy Molinar (que estuvo en Colón ayer), señaló que las clases se darán con normalidad.
Migdalia grinard

SOCIEDAD CIVIL RECHAZA LA MEDIDA

Durante la presentación del informe sobre verificación y seguimiento de acuerdos y metas del Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, realizado ayer en la Ciudad del Saber, el secretario general de este foro de la sociedad civil organizada, Jaime Jácome, ratificó el rechazo de esta agrupación a la venta de terrenos en la Zona Libre de Colón planteada por el Gobierno Nacional.

“La Concertación expresó su posición en cuanto a la venta de las tierras de la Zona Libre de Colón en una resolución que fue divulgada hace varios meses. En ella se expresa el rechazo a que se vendan estos activos nacionales. Esa posición no ha variado”, dijo ayer Jácome.

El rechazo de la Concertación a esta operación financiera fue efectuado el pasado mes de junio, cuando de manera unánime manifestaron estar en contra de la venta de estas tierras, además de otras en Amador y de un porcentaje de acciones en Cable & Wireless.
ÁNGEL LÓPEZ GUÍA

Tuesday, February 14, 2012

Diputado Marcos González habla sobre "pinchazos"

Telemetro

http://video.telemetro.com/video/Diputado-Marcos-Gonz%25C3%25A1lez-habla-sobre-%2526quot%253Bpinchazos%2526quot%253B/285e99b0e833b47caca14fae4afde9d9


Aparentemente, grabaciones telefónicas fueron las pruebas de que se estaba organizando un golpe de Estado contra el presidente Ricardo Martinelli, según manifestó el diputado oficialista Marcos González.

El diputado González manifestó que los estamentos de seguridad tienen pruebas de la participación de mucha gente que ha estado detrás asesoramientos tratando de inmiscuirse en el tema de los indígenas, como grabaciones.

González dejó entrever que estas grabaciones la está realizando la seguridad del Estado.


Declaración de diputado González es una prueba sumarial, Gómez
http://video.telemetro.com/video/Declaraci%25C3%25B3n-de-diputado-Gonz%25C3%25A1lez-es-una-prueba-sumarial%252C-Exprocuradora/7cb42f13b16931048c0bc48595b8d60e


Las intervenciones telefónicas es una flagrante violación a la Constitución, recalcó Ana Matilde Gómez, exprocuradora general de la Nación, quien además dijo que es decisión de una autoridad competente ordenar que una comunicación sea interceptada.

Gómez se refirió a las declaraciones del diputado Marcos González en la edición matutina de Telemetro Reporta, quien se refirió a la grabación de conversaciones y confirmó que el Consejo de Seguridad está realizando esta tarea, y dijo que fue un reconocimiento que puede ser utilizado como una prueba sumarial.

La Exprocuradora aseguró que González regaló una tremenda prueba para aquellas personas que han sido víctimas de esta violación y decidan iniciar un proceso judicial.


González denuncia golpe de Estado en contra de Martinelli
 
 
 
El vicepresidente de la Asamblea de Diputados, Marcos González, manifestó que cuentan con grabaciones telefónicas que supuestamente reflejan que movimientos dirigidos por gurpos de izquierda, derecha y partidos políticos opositores, pretendían dar un golpe de Estado al Gobierno de Ricardo Martinelli.

Manifestó que estos grupos fueron los que supuestamente estaban detrás de todo lo sucedido durante las protestas en la Vía Interamericana que provocaron los enfrentamientos entre indígenas Ngabe Buglé y la Policía Nacional.

Durante la conferencia de prensa señaló a miembros del Partido Panameñista, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS).
 
Llamada de Mitchell Doens con Indigenas.
 
 

Thursday, February 9, 2012

Paredes sugiere buscar punto medio sobre hidroeléctricas

Paredes sugiere buscar punto medio sobre hidroeléctricas
El diputado perredista Rogelio Paredes afirmó hoy en Noticias AM que respaldan a los indígenas de la Comarca Ngäbe Buglé, pero sugirió que debería buscarse un punto medio que beneficie a los aborígenas y al resto del país.

Paredes plantea que debería negociarse que las empresas hidroeléctricas pongan servicios de luz y agua potable a las comunidades indígenas, porque éstas no reciben ningún beneficio.

También sugirió que deberían revisarse las concesiones porque no puede ser posible que en un río se concedan 19 para instalar hidroeléctricas.

Paredes aclaró que el padre del controversial artículo 5 que reclaman los indígenas, no es el diputado del Molirena, Jorge Alberto Rosas, como se había insinuado.

Explicó que Rosas es muy consciente del tema indígena y que hace rato advirtió al presidente de la Comisión de Comercio que el proyecto de ley 415 tal como está traería problema.

Según Paredes, no se sabe quién es el autor del mencionado artículo. 

La Comisión de Comercio reconsideró el proyecto 414 para incorporar el artículo 5 para que se discuta, tomando en cuenta la posición de los indígenas y del Gobierno.

El acuerdo de San Lorenzo es un acuerdo para llegar a un acuerdo, no se definió nada, aclaró Paredes.

Wednesday, February 8, 2012

Btesh y Virzi, el fondo del lío de las hidroeléctricas

NICANOR ALVARADO DIXON
El gobierno aseguró que podría suspender la minería en Ngäbe Buglé, pero las hidroeléctricas no. ¿A quiénes les pertenece la actividad? Los caminos llevan a Gabriel Btesh y a Felipe Virzi
Btesh y Virzi, el fondo del lío de las hidroeléctricas
NEXOS. El escándalo por el terreno de Paitilla persiguió a Felipe Virzi (i) y Gabriel Btesh (d). Militan en el PRD . Foto: Archivo | La Estrella
PANAMÁ. Ha ocurrido una vez más. Los amigos del poder parecen estar detrás de toda la crisis desatada en el oriente de Chiriquí, por el rechazo de los indígenas ngäbes a la minería y las hidroeléctricas en su comarca. Y el fondo del problema tiene nombres y apellidos a los que varios de los problemas de este gobierno han conducido: Felipe Virzi y Gabriel Btesh. 


Ambos son los mismos que, a la final, estaban tras el embrollo por la titulación gratuita del terreno de Paitilla al florista César Segura. Y los mismos que han logrado romper el estigma de la ‘monedita de oro’ para ostentar favorables vínculos con cuanto político llegue al Palacio de Las Garzas. Como si se tratara de una tradición familiar. 

Btesh y Virzi son los dueños del proyecto hidroeléctrico Tabasará, que se levanta a contrapelo en el afluente homónimo, y que arranca en las entrañas de la región comarcal de Mune, atraviesa el distrito chiricano de Tolé y termina cerca del Puerto Vidal, al sur de la ciudad de Santiago. 

Lo empezaron en 2003, cuatro años después de que Virzi dejara la segunda vicepresidencia de la República del período de Ernesto Pérez Balladares, y entre los trámites de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y las objeciones legales que ha sufrido aún no termina de construirse. 

Tampoco logra ganar aceptación entre los indígenas, quienes exigen al gobierno frenar el proyecto, porque pone en peligro los recursos hídricos de su comarca y el legado de su tierra. (Ver Tabasará I y II: riesgo para legado ngäbe) 

Pero el presidente Ricardo Martinelli se niega a prohibir la explotación hidroeléctrica en la comarca. Según dijo, —en base a un informe de la Secretaría de Energía— si se detienen las obras la energía eléctrica aumentaría 30% su costo. 

PROPORCIONES 

Sin embargo, la central hidroeléctrica sobre el Tabasará generará, según las propias proyecciones de Virzi (tan veragüense como el mandatario y con vínculos a familiares de tercer grado) y Btesh, apenas el 4.5% del consumo nacional. 

El proyecto, de 105 millones de dólares, pasa sobre 45 comunidades y afecta a 50 mil personas. Aunque en el acuerdo de San Félix el gobierno de Martinelli se comprometió a prohibir la minería comarcal y a proteger los recursos hídricos, ha preferido ahora defender a capa y espada la actividad en la que, casualmente, sus amigos participan. Los mismos cuyos negocios le han provocado las mayores crisis políticas en dos años de gestión. 

Incluso, el escándalo de Paitilla y el feroz interés del dúo Virzi-Btesh (ambos del PRD) en las aguas del Tabasará tiene más coincidencias: Aliedsabel González. Esta abogada creó Segura Ventures Inc. (la empresa a la que el florista Segura traspasó el terreno de Paitilla un día después de lograr su titulación) y es la agente residente del Consorcio Hidroeléctrico Tabasará, responsable del proyecto en el potente río. 

‘HAY INTERÉS MERCANTIL’ 

Para el abogado constitucionalista Miguel Antonio Bernal no hay mayor duda de que el interés del gobierno de Martinelli por promover las hidroeléctricas en Ngäbe Buglé ‘es de carácter mercantil y de codicia’. 

‘La decisión de que se deba o no tener hidroeléctricas debe ser del pueblo y no por imposición del gobierno en turno’, sostiene Bernal. 

Mitchell Doens, el secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), tiene una posición similar. ‘Indudablemente hay intereses sobre las hidroeléctricas, y si tendrán que pasar sobre la comarca, la Ley 10 (que da sustento legal al territorio Ngäbe Buglé), sencillamente lo harán’. 

Doens denunció a principios del año pasado lo profundo de los vínculos de Martinelli con Btesh, el conducto directo a Virzi. El dirigente del PRD sostuvo que el mandatario utilizó a Btesh como ‘emisario’ para pedirle que bajara el tono de sus críticas a cambio de dinero. 

Entre los ecologistas la decisión del gobierno de seguir adelante con el negocio hidroeléctrico en la comarca pese al rechazo de los indígenas causa indignación. 

‘No se puede tomar el caudal ecológico a la brava’, enfatizó la directora de ANCÓN, Alida Spadafora. 
 
APOYO 
 
 
 
Si tienen que pasar sobre la comarca, sobre la Ley 10 y matar indígenas lo harán’. 

M. DOENS 

SECRETARIO DEL PRD

Wednesday, January 25, 2012

De vuelta al Parlacen; Martinelli, inmune

RUBÉN POLANCORAFAEL LUNA NOGUERA
Con un fallo unánime, el pleno de la Corte Suprema de Justicia declaró ayer inconstitucional la Ley 78 del 11 de diciembre de 2009, con la que se selló la salida de Panamá del Parlamento Centroamericano (Parlacen), foro en el que el presidente, Ricardo Martinelli, quien impulsó dicha norma, tendrá ahora una curul a partir de 2014.
El presidente de la Corte, Alejandro Moncada Luna, dio la información ayer pasada la 1:00 p.m., unas tres horas después de que se diera inicio a una sesión extraordinaria del pleno.
El fallo tuvo como ponente al magistrado Harry Díaz -presidente de la Sala Penal-, designado por Martinelli en 2011 en reemplazo del magistrado José Abel Almengor, quien renunció.
El vocero del Ejecutivo, Luis Eduardo Camacho, reconoció ayer que al Gobierno no le queda otra opción que acatar la sentencia. El Presidente, quien llegó a calificar al Parlacen como una “cueva de impunidades”, no se pronunció sobre el tema pues está de viaje en Suiza.
Por su parte, el abogado Julio Berrío, propulsor de las tres demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 78, dijo que el fallo fue en estricto derecho y corrigió una clara violación a la Constitución y a la Convención de Viena de 1969, de la cual Panamá es signataria.

Inconstitucional acto que habilitó a Bosco Vallarino

En la misma sesión de ayer, el pleno de la Corte Suprema declaró inconstitucional el efecto retroactivo de la Resolución número 2 de la Asamblea Nacional, del 3 de julio de 2009, que le devolvió la ciudadanía a Bosco Ricardo Vallarino.
El fallo, con ponencia del magistrado Hernán De León, declaró inconstitucional la frase “a partir del 2000”, contenida en la resolución, porque violaba el artículo 46 de la Constitución. No se dieron más detalles de la unánime decisión.

´Fallo manipula la justicia´

Diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD) al Parlacen reclamarán reparación económica al Estado, que adeuda al organismo unos $2 millones.
REDACCIÓN DE LA PRENSA

ANUNCIO. El presidente de la Corte, Alejandro Moncada Luna, confirmó la decisión del pleno. LA PRENSA/Joniel Omaña
A juicio del vicepresidente, Juan Carlos Varela, la decisión unánime del pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que ayer declaró inconstitucional la ley que sacó a Panamá del Parlamento Centroamericano (Parlacen) es reflejo claro de la “manipulación de la justicia” por parte del Órgano Ejecutivo, con miras a “garantizar la inmunidad del Presidente saliente en el 2014”.
Varela, quien como canciller impulsó la aprobación de la Ley 78 del 11 de diciembre de 2009 -que sacó a Panamá del Parlacen-, se pronunció ayer a través de un comunicado del Partido Panameñista, suscrito por él como presidente del colectivo.
“Todas estas medidas tienen como finalidad la protección e impunidad ante los escándalos de corrupción del actual régimen y la persecución de sus adversarios”, advirtió en la nota.
Esta misma posición fue planteada anoche en el pleno legislativo por los diputados panameñistas José Blandón y Adolfo Valderrama, quienes advirtieron injerencia del Ejecutivo en la Corte para lograr inmunidad para Martinelli.
Pero el vocero del Ejecutivo, Luis Eduardo Camacho, negó dicha versión con el argumento de que hoy en día ni los diputados de la Asamblea ni los del Parlacen tienen inmunidad, ya que es la CSJ la entidad competente para autorizar o no investigaciones contra esos funcionarios. Esta facultad está contenida en el ordinal 3 del artículo 206 de la Constitución.
De cualquier forma, Camacho reconoció no poder responder si al término de su mandato el presidente, Ricardo Martinelli, ocupará o no la curul que le corresponde en el Parlacen.
Según el vocero, aunque como miembros del gobierno en su momento consideraban que Panamá no estaba obligado a permanecer en el Parlacen, ahora no tienen otra opción que acatar el fallo de la Corte.
Camacho resultó elegido en 2009 como diputado del Parlacen, pero la CSJ lo despojó de la curul en un fallo fechado el 16 de noviembre de 2009, decisión que, según su opinión personal, “trascendió más allá de sus facultades”.
Se pidió una reacción del Presidente, pero se informó que estaba de viaje en Davos, Suiza. Martinelli, al anunciar la voluntad del Gobierno de sacar a Panamá del Parlacen, entre 2009 y 2010, calificó a ese organismo como inoperante, oneroso, “una cueva de impunidades...”.
Además, dijo que ahí van “perdedores” a “parrandear” y “chupar con inmunidad”.
Por su parte, Francisco Pancho Alemán, diputado del Partido Panameñista, quien como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea sustentó y defendió la Ley 78, dijo que impulsó la exclusión del organismo en vista de que había pronunciamientos de incomodidad en su seno.
Alemán advirtió que las decisiones del Parlacen no tenían impacto directo en la comunidad nacional y por eso apoyó la salida de Panamá del organismo.
“Es la decisión de la Corte y tiene la última palabra. Somos respetuosos de ella y tenemos que tomarla como la decisión suprema con respecto a esto”, expresó.
En tanto, la gobernadora de Panamá, Mayín Correa, quien encabezó la listas del partido oficialista Cambio Democrático (CD) de diputados al Parlacen, agregó que, tras consultar con sus abogados ayer, decidió esperar a tener y revisar minuciosamente el fallo de la Corte, para luego pronunciarse.
En el momento de la controversia por la salida de Panamá del Parlacen, Correa advirtió que “el tratado constitutivo del organismo establece que todos los partidos de los países miembros deben estar representados; por tanto, la exclusión de los representantes de CD viola ese tratado”.
En cambio, la presidenta de Transparencia Internacional capítulo panameño, Angélica Maytín, reiteró ayer la posición de esa entidad, según la cual “los costos-beneficios de formar parte del Parlacen son muy altos. Allí no se toman decisiones que beneficien al país, se emiten resoluciones que no tienen mayor trascendencia. Sin embargo, hay que pagarle a los diputados, la cuota por país, los viáticos, y no hay ningún beneficio”.
OTRAS REACCIONES
Para Julio Berríos, propulsor de las tres demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 78, la decisión de la Corte fue correcta, de estricto derecho.
Explicó que de acuerdo con los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena -suscrita el 23 de mayo de 1969 y de la que Panamá es signataria-, ningún Estado puede recurrir a su ordenamiento jurídico interno para deshacerse de sus obligaciones internacionales.
“La Ley 78 no solo violaba la Constitución, sino un tratado-ley internacional. En este caso, nosotros peleamos por un principio, que era defender el orden jurídico internacional. Con este tipo de decisiones, Panamá estaba creando un problema”, dijo.
En tanto, el diputado al Parlacen por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) Dorindo Cortez dijo que el fallo del pleno “frenó un intento del Gobierno de violar un tratado integracionista”.
“Tenemos sentimientos encontrados, porque finalmente ha sido una lucha, no solamente en el campo legal, ha sido una lucha que hemos llevado adelante los sectores que estábamos convencidos de que había una violación de la ley panameña al pretender violentar un tratado integracionista de los países centroamericanos”, destacó.
Añadió que lo que la Corte hizo fue “sencillamente reconocer la ilegalidad” de lo actuado en la Asamblea.
Cortez, quien fue presidente del Parlacen entre 2010 y 2011, aseguró que tanto él como el resto de los diputados restablecerán la participación de Panamá en el organismo, al que nunca dejaron de asistir, ahora nuevamente con Panamá como miembro oficial.
Detalló que desde noviembre de 2009 viajan a Guatemala a participar en las sesiones del organismo, con pago de viáticos por transporte y alimentación aportados por el Parlacen.
Ahora pedirán un resarcimiento económico por el perjuicio que les causó el Gobierno al no pagarles y retirarles el pasaporte.
Dijo que Panamá adeuda a la entidad cerca de 2 millones de dólares, por el no pago de las cuotas desde la promulgación de la ley en 2009.
Gilberto Sucari, otro de los diputados del PRD en el organismo, dijo que ayer tendrían una reunión con la dirigencia de su partido y hoy, miércoles, con todos los diputados de ese partido, así como con el expresidente Martín Torrijos y el exvicepresidente Samuel Lewis Navarro (ambos miembros del Parlacen), con miras a pronunciarse.
A su vez, James Bernard, abogado de Torrijos en el caso Cemis, dijo que con el fallo del pleno su cliente pasa nuevamente a la jurisdicción de la Corte Suprema en esa investigación penal, luego de que el magistrado ponente del caso, Abel Zamorano, dispusiera que no tenía competencia sobre el exmandatario tras la salida de Panamá del Parlacen, el 24 de noviembre de 2010.
Se llamó a la sede del Parlacen en Guatemala, pero voceros de ese organismo informaron que están a la espera de conocer el fallo de la Corte Suprema para luego pronunciarse.
La próxima sesión plenaria del organismo está programada entre el 20 y 25 de febrero próximo.
(Con información de Rubén Polanco, José Otero, Juan Manuel Díaz y Rafael Luna Noguera).

Fallo reconoció acto de ‘injusticia’ de la Asamblea, según diputado Cortez
GETZALETTE REYES
DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo

Dorindo Cortez dijo que los diputados panameños al Parlacen fueron afectados moralmente.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró "inconstitucional" la ley que avaló la salida de Panamá del Parlamento Centroamericano (Parlacen) reconoció el acto de “injusticia” que cometió la Asamblea Nacional.

Así lo expresó este miércoles, 25 de enero, el diputado al Parlacen por el Partido Revolucionario Democrático, Dorindo Cortez, quien reiteró que los diputados panameños juramentados siempre fueron conscientes de la inconstitucionalidad de la Ley 78 del 11 de diciembre de 2009. "Fuimos persistentes y luchamos", comentó.

‘DAÑOS MORALES’ 

Producto de esta situación, Cortez admitió que los diputados locales fueron afectados moralmente por la citada ley que sacó a Panamá del Parlacen. Añadió que, en todo este tiempo, se les negaron sus pasaportes diplomáticos y se les cercenaron sus derechos. Mencionó también que tuvieron que acudir a otras instancias internacionales para presentar las demandas del caso.

“Nosotros, con este fallo, tenemos el legítimo derecho de hacer los cálculos y ver las afectaciones que hemos sufrido”, indicó Cortez en TVN Noticias.

SALARIOS 

Sobre sus salarios, el diputado relató que en un inicio los diputados panameños asistieron a las sesiones del Parlacen sin cobro alguno. Sin embargo, como un “acto de solidaridad” el Parlacen les reconoció un 40% de sus salarios a los diputados panameños que estuvieron asistiendo a las sesiones, explicó.

Aclaró que ese dinero no provino de los fondos del Estado panameño sino de los países centroamericanos y las bancadas nacionales del Parlacen que –agregó– en todo momento consideraron a los panameños iguales que los demás.

Según Cortez, el Parlacen sacó fondos, de donde no había, para respaldar a los 11 diputados panameños que asisten a las sesiones.

Por otra parte, Cortez anunció que viajará el próximo 19 de febrero a Guatemala, donde está la sede del organismo centroamericano, para participar de las sesiones.

Con un fallo unánime, el pleno de la Corte declaró ayer inconstitucional la Ley 78, con la que se selló la salida de Panamá del Parlacen.