Showing posts with label Elecciones. Show all posts
Showing posts with label Elecciones. Show all posts

Tuesday, November 8, 2016

Lo que debes saber de Elecciones en los Estados Unidos. Trump Vs Clinton



Panama, 8 de Noviembre 2016.

Hoy son las elecciones presidenciales en los Estados Unidos de América donde se disputan el titulo varios candidatos, principalmente Hilary Clinton y Donald Trump.

Acontinuacion mencionamos algunas de las cosas que hacen el sistema electoral de los estados unidos un poco complicado:

1- Hay que registrarse para votar:

  Entre un 1/4 a 1/3 de los adultos estadounidenses (cerca de 50 millones) son elegibles para votar pero no están registrados. Los no registrados son mas que todo mas jóvenes, pobres o menos blancos que los que si lo están. 

  Hay estados como Oregon, California, West Virginia, Vermont y Connecticut que están considerando un sistema automático de registro.

2- El día de las elecciones es un día laboral:
  Mientras menos dinero y poder tengas, más complicado será ir a votar. Algunos estados tienen voto adelantado.

3- Muchos delincuentes no pueden votar:

  Alrededor de 6.1 millones de estadounidenses no podrán votar este año, por estar acusados de algún delito.


4- El Colegio electoral:
  En las elecciones presidenciales de los Estados Unidos los habitantes votan por los candidatos, pero sus votos no los reciben esos aspirantes de forma directa, sino a través de un colegio electoral. En otras palabras, los estadounidenses votan por los electores y ellos eligen al presidente.

 Los miembros del colegio electoral son personas reales, designadas en cada estado en función del número de miembros elegidos en el Congreso (de ambas cámaras). Es decir, cuanto mayor sea la población del territorio, tendrá más representantes en el Congreso y, por tanto, más electores.

Numero de electores por estado


Para la preparación de este artículo se ha utilizado información de Meduza, RT, Wikipedia, The Intercept, Red Politica, BBC y de la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales de EE.UU (NCSL).

Tuesday, January 15, 2013

Alemán Zubieta allana su camino al 2014; PP le abre las puertas

José González Pinilla

DE PRENSA.COM
jagonzalez@prensa.com


Alberto Alemán Zubieta empezó a mover sus fichas para lograr construir una plataforma política que lo ayude a impulsar su candidatura presidencial independiente de cara a las elecciones de 2014.


Desde su salida como administrador del Canal de Panamá, en septiembre de 2012, Alemán Zubieta ha realizado una serie de conversaciones sobre su futuro político muy a su estilo: con cautela y sin tanto ruido.

Las veces en que se le ha abordado públicamente sobre su posible candidatura presidencial solo se limita a decir que está "evaluando" el tema. Sin embargo, a inicios de este año ha conseguido conformar un equipo de asesores que lo ayude en ese proyecto político. En las últimas semanas, incluso, ha mantenido acercamientos con miembros de la cúpula del opositor Partido Popular (PP).

Este colectivo, que el periodo pasado estuvo en el Gobierno en alianza con el Partido Revolucionario Democrático (PRD), le ha abierto sus puertas, han confirmado algunos miembros del colectivo.

De lanzarse al ruedo político como independiente, Alemán Zubieta tendría que completar los mismos pasos que han dado hasta ahora al menos 15 panameños que se han inscrito en el Tribunal Electoral (TE) como aspirantes a una candidatura presidencial por la libre postulación.

Estos pasos incluyen la recolección de un mínimo de 16 mil firmas antes de enero de 2014. Pero solo los tres aspirantes que tengan la mayor cantidad de firmas serán los que corran de manera oficial –y reconocidos por el TE– en los comicios del 2014. Pero si Alemán Zubieta es postulado por un partido político legalmente reconocido podrá ahorrarse todo el trabajo antes mencionado.

Entre los candidatos independientes están el economista Juan Jované, el transportista Esteban Rodríguez, el catedrático Julio Yao, entre otros. Quien también podría anunciar esta semana su candidatura presidencial es el exmagistrado del TE, Gerardo Solís.

Thursday, September 13, 2012

Nuevo giro en candidaturas independientes

TVN

Al aprobarse en segundo debate el proyecto 508 que busca reformar algunos artículos del Código Electoral se ha dado un nuevo giro a las candidaturas independientes.

Con referencia a lo anterior, el economista Juan Jované, que busca correr como independiente para el 2014, dijo que el nuevo artículo desvirtuará la figura del independiente que sería la nueva opción.

Mientras que de acuerdo con el también independiente Juan Carlos Tapia, en cuatro ocasiones el presidente Ricardo Martinelli, le ha pedido que encabece su nómina, pero él ha dicho que no.

Por otro lado, el abogado, Miguel Antonio Bernal, estima que está propuesta es para casar "bobos".

Y por último, el ex director de la Caja de Seguro Social (CSS) Juan Jované afirmó que va más allá y señala que le preocupa que se produzca una ingobernabilidad en el país.

Monday, September 5, 2011

Presidente anuncia referéndum para segunda vuelta electoral


 

En un recorrido que realizó esta mañana en la planta Potabilizadora de Chilibre, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, admitió que conoció sobre una conversación del excanciller Juan Carlos Varela, donde supuestamente éste no se expresa de la mejor forma del mandatario.

"Lo que sí es cierto, es que me informaron de una conversación que a mi verdaderamente me partió el alma, me dolió como persona", dijo Martinelli sin detallar los pormenores de esta comunicación.

El mandatario adelantó que, indepedientemente de la iniciativa impulsada en la Asamblea Nacional, el Ejecutivo propondrá un referéndum para la aprobación de la segunda vuelta electoral incluyéndola entre las reformas a la Constitución, y expresó "los que no quieren la segunda vuelta, son personas que le tienen miedo a la democracia, porque no hay nada más democrático que eso".

Admitió que hubo diferencias a lo interno de la alianza, y que simplemente Varela y él "tomamos rumbos separados, le deseo la mejor suerte".

Sobre la participación de éste como vicepresidente, dijo que en la Constitución están claras las funciones para este cargo y que en ningún artículo se establece que a éste se le deba proporcionar escoltas, salario u oficina.

Dijo que con todo el derecho puede participar en los Consejos de Gabinete, con voz pero sin voto, y asesorarlo en lo que él como mandatario decida. Sobre si realmente aceptará su asesoría, Martinelli aseguró que "en todos los temas, es más estoy pensando pedir la asesoría en el tema del banano".

Wednesday, July 27, 2011

Bernal critica idea de lanzar a Martinelli como vicepresidente


Una polémica se ha generado por una propuesta de que el presidente, Ricardo Martinelli, sea postulado en las elecciones de 2014 a la vicepresidencia de la República. La idea fue promovida por el Ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, después de haber sido propuesto por el mandatario como figura presidenciable de Cambio Democrático.

El abogado, Miguel Antonio Bernal, consideró la propuesta como un insulto, porque la Constitución impide que un presidente sea candidato a vicepresidente en el período siguiente al suyo.

En la presidencia de la República prefirieron no hablar de la propuesta sobre las supuestas aspiraciones políticas de Martinelli. No obstante, el propio Mandatario comentó en su cuenta de twitter @rmartinelli lo siguiente: "Nunca echo para atras ni para cojer impulso. Ser vice habiendo sido presidente es un absurdo. Gracias pero no gracias. Pienso viajar mucho".

Monday, July 25, 2011

Panameñistas celebran con Convención Nacional - Gana Varela

Con una denominada fiesta electoral concluyeron las elecciones internas del Partido Panameñista con la realización de la Convención Nacional.

La actividad sirvió para ratificar los resultados que dieron como ganador de la presidencia del colectivo a Juan Carlos Varela, quien se impuso con 1,590 votos a 53 de José Antonio Domínguez.

Con este resultado se demostró el liderazgo de Varela dentro del partido, por lo menos así dijo en RPC Radio, Alejandro Pérez, quien adversaba el movimiento varelista.

Para el diputado Tito Rodríguez, quien fue elegido como miembro del Directorio Nacional, el ejercicio electoral servirá para fortalecer la estructura del partido para las elecciones del 2014.

La elección interna tuvo una participación del 97%. Toda la actividad culminó con la Convención Nacional, que se desarrolló en la Arena Roberto Durán, donde la murga y los vítores no faltaron.

Thursday, June 30, 2011

García de Paredes virtual ganador de elecciones de UP

Pasadas las 10:00 p.m. se conocieron los resultados preliminares de las elecciones de la Universidad de Panamá, que mostraron que el actual rector Gustavo García de Paredes obtuvo la mayoría de los votos, aunque con una estrecha diferencia.

En RPC Radio, García de Paredes informó que obtuvo el 52% del voto ponderado. Con este resultado Gustavo García de Paredes tendría su quinto periodo como rector de la Universidad de Panamá.

Mientras que Eduardo Flores, el otro candidato a la rectoría, manifestó que los votos reflejan un 49% a 48% a favor de García de Paredes.

Gregoria de Mesas, presidenta de la Junta Central de Escrutinio, informó que el ejercicio electoral se desarrolló sin mayores contratiempos.

Monday, January 31, 2011

Protestas en Egipto

Wikipedia: En febrero de 2005 el presidente Hosni Mubarak anunció la reforma de la ley para la elección presidencial, de manera que en las elecciones de 2010 habría varios candidatos, por primera vez desde 1952 y se limita el mandato a siete años con sólo dos legislaturas. En 2007 se celebró unreferéndum en el que se aprobó aumentar los poderes presidenciales. En las elecciones del 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak volvió a arrasar en la primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo de oposición islamista. Sin embargo, parece evidente que hubo numerosas irregularidades en la votación.Así lo denunciaron diversos medios de prensa y entes internacionales.

En su caída, Mubarak está hundiendo a Egipto

La mordaza impuesta es el recurso de todos los despotismos contra la libertad. Pero más y más las comunicaciones rompen esos cercos

Anticipándose a lo que todos ven venir, la familia del déspota egipcio Mubarak escapó de Egipto con rumbo desconocido, aunque es probable que, al igual que Ben Alí de Túnez y su séquito de corruptos, estén en Arabia Saudita, el último bastión de los regímenes de fuerza árabes. Allí muy poco se mueve, pues los saudíes saben cómo tratar a los revoltosos: les amputan las manos, los castran y al final les cortan la cabeza.

Mubarak está dispuesto a que su país se hunda en el caos antes que renunciar como "presidente", confirmando que el poder no sólo corrompe, como sentenció Lord Acton, sino que también enferma de la cabeza.

Enfermitos abundan en este mundo, ya que es usual entre los encumbrados creerse no sólo indispensables, sino bien amados por "su pueblo", estando dispuestos a cometer todas las perfidias y traiciones imaginables con tal de o quedarse allí sentados o recuperar el poder.

El precio que hasta el momento ha pagado Egipto es más de ciento sesenta muertos, un creciente caos, desobediencia civil, golpeados y heridos, incendios, pillaje y el desquiciamiento de la economía, el comercio y el turismo de Egipto.

Al irse Mubarak sin haber preparado una transición sensata -y en esto es admirable la forma como Franco preparó el camino para que a su muerte, en España se instaurara una monarquía constitucional- se genera un vacío de poder que igualmente lo llenan las fuerzas democráticas como los extremismos islámicos.

Mubarak en su caída puede arrastrar tras de sí al ejército, a menos que sean los militares los que le obliguen a dimitir.

La buena señal es que la temible policía del régimen salió de las calles, que han sido tomadas por unidades del ejército, que se han abstenido de usar violencia contra los manifestantes. Las imágenes transmitidas desde El Cairo, impresionantes escenas de masas humanas desafiando la represión del régimen, también muestran a jóvenes subidos sobre los tanques o pintando en sus costados eslóganes contra el dictador.

Hay razón para ello. Por ley todos los egipcios y como antes prevalecía en Estados Unidos y Europa, tienen que servir en el ejército. Eso crea vínculos inmediatos entre los uniformados y los jóvenes en las calles; son los mismos, con iguales ideas y aspiraciones, lo que vuelve extremadamente improbable que se maten entre sí.

Las dictaduras siempre inician con mordazas

La sublevación inició después de los sucesos de Túnez, donde por vez primera en el Medio Oriente la calle derrumbó a un dictador. Inició gracias a las redes sociales de la Internet que hicieron posible convocar a la gente a las calles y las plazas de las principales urbes de la nación.

Es un tributo de Mubarak a la internet y a la libertad de expresión haber ordenado bloquear los servidores y además cerrado las oficinas de Al Jazeera, la gran emisora del mundo árabe.

La mordaza impuesta es el recurso de todos los despotismos contra la libertad. Pero más y más las comunicaciones rompen esos cercos, como lo hizo el fax para propiciar el derrumbe del régimen comunista soviético bajo el liderazgo de Boris Yeltsin. Esa realidad debe llevar a una revisión de las crecientes restricciones y amenazas a los comunicadores y a la opinión pública de nuestro país, las cuales son un peligro para la democracia misma.


ElPais.com:

Mubarak barre del Parlamento egipcio a la oposición islamista

Los Hermanos Musulmanes no logran escaños en la primera vuelta electoral

NURIA TESÓN - El Cairo - 30/11/2010

A falta de los resultados definitivos en las elecciones legislativas del domingo en Egipto, que se conocerán hoy, los Hermanos Musulmanes, principal grupo de la oposición, reconocieron que no han ganado un solo escaño en esta primera vuelta de las elecciones.

A falta de los resultados definitivos en las elecciones legislativas del domingo en Egipto, que se conocerán hoy, los Hermanos Musulmanes, principal grupo de la oposición, reconocieron que no han ganado un solo escaño en esta primera vuelta de las elecciones. Pese al batacazo, expresaron su confianza en que en la segunda vuelta consigan al menos 10 diputados. Todo apunta a que el gobernante Partido Nacional Democrático (PND) del presidente Hosni Mubarak ha barrido en los comicios. No ha habido sorpresas. La votación estuvo marcada por la compra de votos, la intimidación de electores y el pucherazo. Así lo denunciaron ayer varios grupos de observadores electorales y ONG internacionales que se vieron imposibilitados para llevar a cabo su cometido y que destacaron la falta de transparencia y la violación de derechos electorales durante el sufragio.

Representantes de organizaciones locales encargadas de vigilar los comicios, acompañados por responsables de Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), también dijeron que se impidió la entrada de observadores y representantes de los candidatos opositores a muchos centros de votación. Entre las acusaciones formuladas destaca además la de la existencia de papeletas electorales marcadas en favor de algunos candidatos, en la mayoría de los casos de los aspirantes del PND.

Los líderes del PND habían prometido antes de las elecciones que no permitirían que los islamistas de los Hermanos Musulmanes -que se presentan como independientes porque el movimiento está ilegalizado desde 1954- repitieran el éxito de 2005, cuando se hicieron con 88 escaños (un 20% del Parlamento). El domingo, ante los colegios electorales, los simpatizantes de la hermandad aseguraban que el Gobierno "había puesto los medios para conseguir" expulsarles del Parlamento.

Pese a ello, los Hermanos confiaban en ganar al menos 10 asientos, pero habrá que esperar a la segunda vuelta el próximo domingo, cuando volverán a competir por 15 escaños, para saber si se cumplen sus predicciones. "En muchos distritos electorales, los indicadores preliminares muestran que los Hermanos Musulmanes están a la vanguardia a pesar del fraude electoral", aseguraba Mahmud Ezat, un responsable de la hermandad, a un diario egipcio. "Sin embargo, todo depende de lo que el juez de cada mesa electoral anuncie. Y el juez no tiene por qué conocer el verdadero resultado". Más de 100 miembros de los Hermanos Musulmanes fueron detenidos durante la jornada electoral, según denunció el propio grupo.

No mucho mejores expectativas albergaban otros partidos de la oposición. El izquierdista Tagammu no confiaba en conseguir ni un solo escaño. "Este Parlamento no reflejará el mapa político de Egipto", aseguraba Husein Abdel Razek, alto dirigente del partido, al diario Al Masry al Youm. "El PND ha logrado por todos los medios de manipulación e interferencia garantizar una mayoría amplia que podría superar los dos tercios". Distintos grupos opositores se manifestaron ayer en protesta por las irregularidades de los comicios.

Internet Access & SMS Blocked in Egypt as Protests Escalate


Reports are coming in that Egypt is now under an Internet and SMS blackout, just hours before a new series of major protests are planned against the regime of President Hosni Mubarak.

Sebone, a major Egyptian service provider based in Italy, is reporting that no Internet traffic is entering or exiting the country as of 12:30 a.m. Egyptian time. Reporters and citizens on the ground are also reporting that they are experiencing Internet and SMS outages.

Egypt has been enveloped in unrest over the presidency of Hosni Mubarak, who has been in power since 1981. The protests have been partly inspired by the successful revolution in Tunisia that forced President Zine El Abidine Ben Ali out of power after 23 years. Facebook, Twitter and social media were key communication tools used by protesters to organize rallies.

Just like Tunisia, Egyptian protesters have been utilizing social media to organize their own protests, using hashtags such as #Jan25 to communicate. In response to the protests, Egyptian authorities blocked Twitter and Facebook. Egyptian police have been cracking down on protesters using water cannons and tear gas.

“I suspect the Internet cutoff is just a fraction of what the government has in store for Friday,” CNN’s Ben Wederman, who is on the ground in Egypt, said on Twitter earlier today.

We are monitoring the situation in Egypt closely. We’ve included some tweets on the Egyptian protests in the gallery below:




142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1












Hosni Mubarak (izquierda) and the vice president, Omar Suleiman (centro)













































Mas fotos: http://www.flickr.com/photos/aljazeeraenglish/

Monday, April 13, 2009

El voto en blanco, un debate que no acaba

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

El voto en blanco, esa figura que algunos ciudadanos usan para rechazar una candidatura, es motivo de debate a tres semanas de las elecciones del 3 de mayo.

Por un lado está la opinión de los que dicen que esta es la mejor forma de castigar a la oferta electoral, y por otro están los que piensan que votar en blanco en Panamá no tiene ninguna validez, ya que al final gana el candidato que más votos tenga.

Con razón o no, lo cierto es que a partir de hoy, un grupo de ciudadanos agrupados en el Movimiento de Acción Reformista (MAR) pegará afiches en varios puntos del país promoviendo esta alternativa. Incluso van más allá y le piden a los panameños que si no votan en blanco se abstengan de votar.

Mientras que el médico y columnista Daniel Pichel, manifestó en un artículo que en la práctica, “el voto en blanco carece de un efecto real sobre el destino del país y pudiera ser solo una manera, hasta cierto punto cómoda, de no involucrarse”.

Para el politólogo Rotsay Rosales, lo importante es que el voto en blanco debería considerarse como una manifestación expresa del electorado, y para ello, dijo, antes debe haber una amplia discusión de cómo debe ser contabilizado. “No simplemente tomar una decisión por los políticos que finalmente se ven o no favorecidos por la forma de contabilizar ese voto”, dijo.

SIN ESPACIO

En las elecciones del 2 de mayo de 2004, las estadísticas del Tribunal Electoral (TE) reportaron que 17 mil 366 personas emitieron su voto en blanco. Para las próximas elecciones, las papeletas para elegir presidente, alcaldes, diputados o representantes no contemplan esta alternativa, pero los magistrados del TE han explicado que el voto se podrá declarar en blanco cuando no se marque ninguna opción.

En Panamá gana el candidato que más votos tenga, aunque hayan sido más los que votaron en blanco. En países como Colombia, el triunfo de este voto obliga a repetir la elección, y es más, inhabilita a los candidatos que participaron en esa contienda.

Monday, March 30, 2009

Jované: ‘El objetivo es ampliar nuestra democracia’

El aspirante a la Presidencia de la República por la libre postulación, Juan Jované, se mostró ayer complacido con la opinión de la procuradora, Ana Matilde Gómez, quien rechaza un acuerdo del Tribunal Electoral que le impidió postularse como candidato por no tener el aval de un partido político. Jované dijo que su objetivo con la demanda de inconstitucionalidad va más allá de las elecciones del 3 de mayo. “El objetivo es ampliar nuestra democracia para que todos participen”, dijo.

LEONARDO FLORES

Monday, March 16, 2009

El FMLN en busca del poder en El Salvador


ap. san salvador, el salvador

Los salvadoreños acudieron ayer a las urnas en forma masiva para elegir a un nuevo presidente, en una polarizada disputa entre los candidatos del oficialismo y de la ex guerrilla izquierdista.

Por primera vez la izquierda llega con posibilidades reales de ganar la presidencia y sacar del poder a la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobierna desde 1989.

“Se está dando una participación importante que podría superar los registros de comicios anteriores”, dijo el Concejal del Tribunal Supremo Electoral, Julio Moreno Niños.

Para la diputada Blanca Coto, del ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), “es una jornada histórica, la población ha salido a votar sin importarles los rumores de violencia”.

Según las encuestas más recientes, la participación de votantes podría superar el 65% de los 4.2 millones de salvadoreños habilitados para sufragar.

Los sondeos daban como favorito al periodista Mauricio Funes, del izquierdista FMLN, sobre Rodrigo Ávila, de la oficialista Arena. Los otros dos candidatos de partidos minoritarios se retiraron de la contienda.

El triunfador deberá obtener el 50% más uno de los votos válidos. Funes denunció una serie de irregularidades, pero evitó afirmar que se estaba produciendo un fraude. Señaló la presencia de cientos de extranjeros que presumiblemente podrían intentar votar con documentos fraudulentos. El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Oscar Luna, dijo que todo se desarrolló en calma.

Thursday, February 12, 2009

Con la plata de nosotros

Luz Aleida Martínez
opinion@prensa.com

Una vez más se repite la historia, y “vuelve” hasta con indiferencia de muchos la política. Pero es que el panorama político no es nada halagador. De los candidatos que aspiran a compartir, con su familia, el Palacio de Las Garzas, ninguno inspira confianza. Sus caras no nos traen nada nuevo, ni positivo y los problemas del transporte público, la violencia, la baja calidad de la educación, la salud y la pobreza persisten, aunque reconocemos que algunos intentos se han hecho.

Es criticable y hasta chistoso ver y escuchar las propagandas políticas que dicen: “Vote por Pichicho”, que él acabará con la pobreza, “En la casilla No. 1, marque a Pacho que él sí resuelve” (pero no dice qué resuelve). ¿Quién tiene la culpa de esta pobre conciencia cívica que tenemos nosotros? Nosotros mismos, porque votamos por lo que no sirve.

¿Cómo es posible que vayan a pedirnos el voto personas que no muestran un plan de trabajo, y que no tienen conocimiento de los problemas de las comunidades o del circuito? ¿Por qué somos ciegos y reelegimos a gente que nunca ha dado informes de las partidas que manejan, y desconocemos quiénes forman los gobiernos locales, si tienen actas o no. Para eso existe la rendición de cuentas. Cada funcionario público debe rendir cuentas públicamente del dinero que maneja.

Un buen candidato debe ser una persona honesta, que trate bien a la gente sea del mismo partido o no, que sepa expresarse, que tenga simpatía y formación educativa para que el pueblo se sienta dignamente representado.

¿Cuántas leyes buenas han presentado nuestros legisladores a la Asamblea y cómo manejan las partidas? Lo desconocemos.

A la hora de escoger lo que importa es la persona y no el partido. Los partidos políticos son agrupaciones donde los dirigentes se interesan por nombrar a sus familiares. Algunas personas dicen “Yo tengo que votar, porque fulanito o fulanita me consiguió una casa” (esa casa no la compró con plata de su bolsillo, sino con la plata de todos nosotros), “Yo tengo un compromiso de votar por fulano, porque me consiguió una beca para mi hijo” (si el hijo tiene buenas notas, él se la ganó), “Yo tengo que votar por fulanito, porque él me dio cascajo, cemento y otras cosas” (esos materiales se compran con la plata de los impuestos que pagamos todos).

Cuando entremos a la casilla a votar, el próximo mes de mayo, amigas y amigos, “nadie nos estará viendo”, solo nuestra conciencia nos dirá si escogimos bien o, como decimos en buen panameño, “metimos la pata”.

Si elegimos mal, solo nos quedará aguantar cinco años, que pesan más que un mal matrimonio, pero no nos quejemos. No olvidemos que lo que los políticos dan es “con la plata de todos nosotros”.

Tuesday, February 3, 2009

2.2 millones podrán votar el 3 de mayo



Leonardo Flores
lflores@prensa.com

Un total de 2 millones 211 mil 261 panameños están habilitados para votar en las elecciones del próximo 3 de mayo, según el padrón electoral final que fue entregado ayer a los partidos políticos.

La cifra aumentó en 47 mil 884 electores, si se compara con el padrón electoral preliminar que se publicó el 28 de mayo de 2008, el cual fue objeto de impugnaciones e inclusiones.

De ese total, 712 mil 48 votantes, el 32.2% de los electores, están en el rango de edad de 18 a 30 años.

Un millón 107 mil 387 (50.1%) votantes son hombres y un millón 103 mil 877 (49.9%) son mujeres.

De acuerdo con los reportes del Tribunal Electoral, el 58.3% de la población electoral está inscrita en partidos políticos.

Durante ocho meses se realizaron las diligencias para agregar al documento, a 53 mil 958 jóvenes que tramitaron su cédula por primera vez, a 2 mil 381 privados de libertad y a 25 personas que hicieron reclamo de cédula por primera vez.

Además, se excluyeron 8 mil 451 defunciones, 13 personas por delitos electorales, una transacción mal aplicada, 14 cancelaciones y suspensiones, y una renuncia a la nacionalidad.

En total, fueron 56 mil 364 inclusiones y 8 mil 480 exclusiones del padrón electoral.

Durante el proceso de depuración y actualización, que se inició el 7 de julio de 2007 y terminó el 30 de abril de 2008, se tramitaron 172 mil 188 cambios de residencia, en todo el país.

Para los comicios generales de 2004 estaban habilitados un millón 999 mil 553 electores, y para 2009 se registró un incremento de 211 mil 708 electores.

Monday, January 26, 2009

Torrijos arremete contra la oposición

Ereida Prieto-Barreiro
PA-DIGITAL


El Presidente entregó 75 mil títulos de propiedad.

El presidente, Martín Torrijos, arremetió contra los dirigentes de la oposición al señalar que "nunca hicieron nada cuando estaban en el Gobierno, pero ahora dicen que ayudan a la gente más necesitada".

Torrijos manifestó que ha "cumplido" en estos cuatro años en "hacer transformaciones y lograr un país más justo y equitativo", pero que ahora algunos políticos en tiempo electoral intentan desacreditar su Gobierno.

Las declaraciones del mandatario se dieron durante la entrega de títulos de propiedad a 75 mil familias de la región metropolitana.

"Esta es su herencia, una que les habían negado y que hoy con sudor, sacrificio y dignidad les ha sido reconocida", sostuvo Torrijos.

Asimismo, advirtió el gobernante a estas familias que "no se la dejen quitar, porque es el patrimonio de sus familias y la seguridad de sus hijos. No dejen que especuladores o gente sin escrúpulos vengan con dos reales a quitarles lo que es invaluable, que es el sitio donde uno vive".

El mandatario estimó que para junio habrá entregado 106 mil documentos similares en todo el país.

Dijo que su administración ha entregado un total de 71 mil 617 títulos de propiedad hasta diciembre de 2008.

Los certificados de propiedad se entregaron a familias residentes en Ancón, Betania, Calidonia, Juan Díaz, Las Cumbres, Pacora, 24 de Diciembre, El Chorrillo y Santa Ana.

También se beneficiaron con sus certificados unas 665 familias residentes en apartamentos , a través del Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT). El acto se efectuó en el Club de Leones de El Marañón.

Wednesday, January 21, 2009

Hope for a new way forward with the Muslim world

Waleed Aly
January 22, 2009

IT WAS a sentence of astonishing density: "To the Muslim world: we seek a new way forward, based on mutual interest and mutual respect."

This is the only remark in Barack Obama's inaugural speech directed by name to a specific part of the world, other than America. It expresses an urgency in seeking to mend these most damaged of America's international relationships.

And it does so with a rare diplomatic touch: instantly rejecting the approach of the Bush era — "a new way forward" — and conveying a deep understanding of why the global Muslim view of America has soured so terribly in recent years.

That is the genius of Mr Obama's newly articulated formula, "mutual interest and mutual respect".

Scarcely could there be a more succinct summary of everything George Bush's approach was not.

"Respect" especially is an immaculate choice of words.

Gallup polling of 35 Muslim majority countries published last year showed that their most pervasive gripe towards the West was a general feeling of being humiliated and treated as inferior.

What they craved more than anything was for the West to reverse its perceived "disrespect for Islam".

Mr Obama has either studied well or is receiving good advice.
That, of course, does not imply any radical policy shifts beyond the less militant tone.

America's stance on Israel, for instance, seems unlikely to shift significantly: both Mr Obama's chief of staff, Rahm Emanuel, and his soon-to-be Secretary of State, Hillary Clinton, are as pro-Israeli as anyone in Washington.

If any (unlikely) seismic shift awaits, it may be discerned in Mr Obama's message to autocratic regimes: "We will extend a hand if you are willing to unclench your fist." Except, at least in the Muslim world, many of those clenched fists belong to US allies.

Is Mr Obama really prepared to apply pressure to them where Mr Bush was not? It would be a bold move, not least because democracy risks bringing anti-American forces to power in the short term.

But should he make it, Mr Obama might just win the Muslim hearts he apparently seeks. And as a "way forward", that's about as "new" as you can get.

Waleed Aly lectures in politics at Monash University. He was in Washington for the inauguration.

Saturday, November 15, 2008

Obama y los latinos

Sergio Muñoz Bata

Superando las inevitables tensiones raciales que surgen del roce cotidiano en los barrios, las escuelas secundarias y en los centros de trabajo, los latinos fueron a las urnas este 4 de noviembre y dos tercios de ellos votaron a favor de Barack Obama. Visto en términos de porcentajes y números absolutos se podría argumentar que su contribución al triunfo de Obama fue marginal. Solo votaron unos 10 millones de los más de 122 millones de personas que sufragaron en esta elección.

Quedarse en este nivel del análisis, sin embargo, sería un grave error, porque esta interpretación no considera las peculiares características del sistema electoral norteamericano. En este país las elecciones las gana no quien recibe mayor número de votos sino quien supera los 270 votos en el Colegio Electoral. Un mecanismo que consta de 538 electores que representan la suma de dos senadores por cada estado más el equivalente al número de representantes de cada estado al Congreso. California tiene 55; Texas, 34; Nueva York, 31; la Florida, 27; Illinois y Pennsylvania, 21. Alaska, Delaware, Montana, Dakota del Norte y Dakota del Sur, y Wyoming solo tienen 3 delegados. Washington D.C. tiene 3 electores.

Dentro de este sistema, la importancia de estados sólidamente demócratas como California, Nueva York e Illinois, o de estados dominados por los republicanos como Texas, Georgia y Utah es relativa. De hecho, la elección presidencial se decide en los estados cuyas preferencias fluctúan entre ambos partidos.

La batalla electoral de 2008 se centró en un puñado de estados como Ohio con 20 votos electorales, Indiana con 11 o la Florida con 27 y dentro de este escenario, el voto latino cumplió con el objetivo fundamental de la estrategia de Obama de servir para inclinar el fiel de la balanza en ciertos estados clave. En Nuevo México, Nevada y Colorado, por ejemplo, fueron protagonistas “porque ahí”, dice Antonio González, presidente del instituto de investigación William C. Velásquez, “es indudable que el voto de los latinos le dio el margen de victoria a Obama”.

“En la Florida”, señala el analista Sergio Bendixen, “el caso es todavía más dramático porque en 2004 favoreció a George W. Bush 56–44, y ahora prefirió a Obama 57–42. Esto fue posible porque se dieron tres cambios drásticos en esta elección. Mientras que en 2004, 6 de cada 10 cubanos votaron por Bush, en 2008 solo 4 de cada 10 votaron por John MCCain. Ahora, el 60% del voto latino lo emitió una especie de coalición latinoamericana formada por portorriqueños, sudamericanos, dominicanos y centroamericanos que en un 70% votó por Obama. Además, en esta ocasión el peso del voto cubano disminuyó porque los cubano-americanos nacidos en EU votaron 3x2 por Obama”.

Otros analistas han sugerido que el voto latino fue clave en estados como Indiana y Carolina del Norte, donde a pesar de tener poca presencia, 4% y 3% de los votantes respectivamente, incidieron en la elección porque la diferencia del voto no latino entre ambos candidatos representaba menos del 1%.

Obama ganó el voto electoral de manera abrumadora. Hasta ahora lleva 364 votos contra 162 de McCain y 12 aún sin decidir. También ganó el voto popular con una ventaja de más de ocho millones de sufragios. Las encuestas de salida muestran que para los latinos, al igual que para la mayoría de los votantes, el deterioro de la economía fue la principal razón para votar por el cambio. Pero los latinos tenían otra razón para repudiar a los republicanos: sus posturas anti–inmigrantes.

“El Partido Republicano no podrá reconstituir su imagen si persiste en su sentimiento xenofóbico”, comentó Cecilia Muñoz, vicepresidente del Concilio Nacional de la Raza, “pero el partido demócrata no puede dormirse en sus laureles. Tiene que mostrar resultados concretos, sobre todo a quienes por primera vez le favorecieron con su voto”.

Wednesday, November 5, 2008

President-Elect Obama: Victory speech transcript November 4 2008 Chicago

Hello, Chicago.

If there is anyone out there who still doubts that America is a place where all things are possible, who still wonders if the dream of our founders is alive in our time, who still questions the power of our democracy, tonight is your answer.

It's the answer told by lines that stretched around schools and churches in numbers this nation has never seen, by people who waited three hours and four hours, many for the first time in their lives, because they believed that this time must be different, that their voices could be that difference.

It's the answer spoken by young and old, rich and poor, Democrat and Republican, black, white, Hispanic, Asian, Native American, gay, straight, disabled and not disabled. Americans who sent a message to the world that we have never been just a collection of individuals or a collection of red states and blue states.

We are, and always will be, the United States of America.

It's the answer that led those who've been told for so long by so many to be cynical and fearful and doubtful about what we can achieve to put their hands on the arc of history and bend it once more toward the hope of a better day.

It's been a long time coming, but tonight, because of what we did on this date in this election at this defining moment change has come to America.

A little bit earlier this evening, I received an extraordinarily gracious call from Sen. McCain.

Sen. McCain fought long and hard in this campaign. And he's fought even longer and harder for the country that he loves. He has endured sacrifices for America that most of us cannot begin to imagine. We are better off for the service rendered by this brave and selfless leader.

I congratulate him; I congratulate Gov. Palin for all that they've achieved. And I look forward to working with them to renew this nation's promise in the months ahead.

I want to thank my partner in this journey, a man who campaigned from his heart, and spoke for the men and women he grew up with on the streets of Scranton and rode with on the train home to Delaware, the vice president-elect of the United States, Joe Biden.

And I would not be standing here tonight without the unyielding support of my best friend for the last 16 years the rock of our family, the love of my life, the nation's next first lady Michelle Obama.

Sasha and Malia I love you both more than you can imagine. And you have earned the new puppy that's coming with us to the new White House.

And while she's no longer with us, I know my grandmother's watching, along with the family that made me who I am. I miss them tonight. I know that my debt to them is beyond measure.

To my sister Maya, my sister Alma, all my other brothers and sisters, thank you so much for all the support that you've given me. I am grateful to them.

And to my campaign manager, David Plouffe, the unsung hero of this campaign, who built the best -- the best political campaign, I think, in the history of the United States of America.

To my chief strategist David Axelrod who's been a partner with me every step of the way.

To the best campaign team ever assembled in the history of politics you made this happen, and I am forever grateful for what you've sacrificed to get it done.

But above all, I will never forget who this victory truly belongs to. It belongs to you. It belongs to you.

I was never the likeliest candidate for this office. We didn't start with much money or many endorsements. Our campaign was not hatched in the halls of Washington. It began in the backyards of Des Moines and the living rooms of Concord and the front porches of Charleston. It was built by working men and women who dug into what little savings they had to give $5 and $10 and $20 to the cause.

It grew strength from the young people who rejected the myth of their generation's apathy who left their homes and their families for jobs that offered little pay and less sleep.

It drew strength from the not-so-young people who braved the bitter cold and scorching heat to knock on doors of perfect strangers, and from the millions of Americans who volunteered and organized and proved that more than two centuries later a government of the people, by the people, and for the people has not perished from the Earth.

This is your victory.

And I know you didn't do this just to win an election. And I know you didn't do it for me.

You did it because you understand the enormity of the task that lies ahead. For even as we celebrate tonight, we know the challenges that tomorrow will bring are the greatest of our lifetime -- two wars, a planet in peril, the worst financial crisis in a century.

Even as we stand here tonight, we know there are brave Americans waking up in the deserts of Iraq and the mountains of Afghanistan to risk their lives for us.

There are mothers and fathers who will lie awake after the children fall asleep and wonder how they'll make the mortgage or pay their doctors' bills or save enough for their child's college education.

There's new energy to harness, new jobs to be created, new schools to build, and threats to meet, alliances to repair.

The road ahead will be long. Our climb will be steep. We may not get there in one year or even in one term. But, America, I have never been more hopeful than I am tonight that we will get there.

I promise you, we as a people will get there.

There will be setbacks and false starts. There are many who won't agree with every decision or policy I make as president. And we know the government can't solve every problem.

But I will always be honest with you about the challenges we face. I will listen to you, especially when we disagree. And, above all, I will ask you to join in the work of remaking this nation, the only way it's been done in America for 221 years -- block by block, brick by brick, calloused hand by calloused hand.

What began 21 months ago in the depths of winter cannot end on this autumn night.

This victory alone is not the change we seek. It is only the chance for us to make that change. And that cannot happen if we go back to the way things were.

It can't happen without you, without a new spirit of service, a new spirit of sacrifice.

So let us summon a new spirit of patriotism, of responsibility, where each of us resolves to pitch in and work harder and look after not only ourselves but each other.

Let us remember that, if this financial crisis taught us anything, it's that we cannot have a thriving Wall Street while Main Street suffers.

In this country, we rise or fall as one nation, as one people. Let's resist the temptation to fall back on the same partisanship and pettiness and immaturity that has poisoned our politics for so long.

Let's remember that it was a man from this state who first carried the banner of the Republican Party to the White House, a party founded on the values of self-reliance and individual liberty and national unity.

Those are values that we all share. And while the Democratic Party has won a great victory tonight, we do so with a measure of humility and determination to heal the divides that have held back our progress.

As Lincoln said to a nation far more divided than ours, we are not enemies but friends. Though passion may have strained, it must not break our bonds of affection.

And to those Americans whose support I have yet to earn, I may not have won your vote tonight, but I hear your voices. I need your help. And I will be your president, too.

And to all those watching tonight from beyond our shores, from parliaments and palaces, to those who are huddled around radios in the forgotten corners of the world, our stories are singular, but our destiny is shared, and a new dawn of American leadership is at hand.

To those -- to those who would tear the world down: We will defeat you. To those who seek peace and security: We support you. And to all those who have wondered if America's beacon still burns as bright: Tonight we proved once more that the true strength of our nation comes not from the might of our arms or the scale of our wealth, but from the enduring power of our ideals: democracy, liberty, opportunity and unyielding hope.

That's the true genius of America: that America can change. Our union can be perfected. What we've already achieved gives us hope for what we can and must achieve tomorrow.

This election had many firsts and many stories that will be told for generations. But one that's on my mind tonight's about a woman who cast her ballot in Atlanta. She's a lot like the millions of others who stood in line to make their voice heard in this election except for one thing: Ann Nixon Cooper is 106 years old.

She was born just a generation past slavery; a time when there were no cars on the road or planes in the sky; when someone like her couldn't vote for two reasons -- because she was a woman and because of the color of her skin.

And tonight, I think about all that she's seen throughout her century in America -- the heartache and the hope; the struggle and the progress; the times we were told that we can't, and the people who pressed on with that American creed: Yes we can.

At a time when women's voices were silenced and their hopes dismissed, she lived to see them stand up and speak out and reach for the ballot. Yes we can.

When there was despair in the dust bowl and depression across the land, she saw a nation conquer fear itself with a New Deal, new jobs, a new sense of common purpose. Yes we can.

When the bombs fell on our harbor and tyranny threatened the world, she was there to witness a generation rise to greatness and a democracy was saved. Yes we can.

She was there for the buses in Montgomery, the hoses in Birmingham, a bridge in Selma, and a preacher from Atlanta who told a people that "We Shall Overcome." Yes we can.

A man touched down on the moon, a wall came down in Berlin, a world was connected by our own science and imagination.

And this year, in this election, she touched her finger to a screen, and cast her vote, because after 106 years in America, through the best of times and the darkest of hours, she knows how America can change.

Yes we can.

America, we have come so far. We have seen so much. But there is so much more to do. So tonight, let us ask ourselves -- if our children should live to see the next century; if my daughters should be so lucky to live as long as Ann Nixon Cooper, what change will they see? What progress will we have made?

This is our chance to answer that call. This is our moment.
advertisement

This is our time, to put our people back to work and open doors of opportunity for our kids; to restore prosperity and promote the cause of peace; to reclaim the American dream and reaffirm that fundamental truth, that, out of many, we are one; that while we breathe, we hope. And where we are met with cynicism and doubts and those who tell us that we can't, we will respond with that timeless creed that sums up the spirit of a people: Yes, we can.

Thank you. God bless you. And may God bless the United States of America.