Showing posts with label Cinta Costera. Show all posts
Showing posts with label Cinta Costera. Show all posts

Monday, August 26, 2013

Vistas aéreas de Panamá

laestrella.com.pa
 
Vistas aéreas de Panamá
En esta imagen de la Cinta Costera 1, podemos ver el parque terminado, el edificio en construcción Balboa Office Center, el Cerro Ancón, el edificio de la administración del canal, el nuevo hotel en Albrook Mall y al fondo el Canal. .
Vistas aéreas de Panamá
En esta otra imagen podemos apreciar, los edificios terminados en Cinta Costera, como el Rivage Tower, el H2o, el edificio de la Lotería de Panamá, a la derecha el Hospital del niño y al fondo el nuevo proyecto Curundú. .
Vistas aéreas de Panamá
En la imagen vemos la Cinta Costera 1, parte del Club de Yates, edificios como el White, parte del parque Urracá y al fondo el parque Metropolitano. .
Vistas aéreas de Panamá
En esta imagen apreciamos parte de la Cinta Costera, Multicentro, el Hard Rock Hotel, el F&F Tower conocido como el Tornillo y al fondo de la foto El Dorado. .
Vistas aéreas de Panamá
Desde este ángulo el Hotel Decápolis, el Hard Rock Hotel, el Hotel RIU, el World Trade Center de Pa namá y el Hospital Punta Paitilla entre otros. .

Gran oportunidad tuvimos en esta ocasión de poder tomar estas fotos sin bruma, ya que tuvimos muchos días nublados y cuando pudimos la oportunidad de despegar porque el día estaba soleado, se nublaba rápido.

En esta edición de Panamá desde el aire, nos pidieron fotos de esta área ya terminada, vemos la cantidad de rascacielos que descansan en la Cinta Costera, quiero agradecer a todos los lectores fanáticos de las fotos aéreas por escribirnos todas las semanas y darnos ya sea sus opiniones o felicitaciones por la página.

A todo ellos mil gracias y seguiremos tomando fotos aéreas para poder apreciar como crece Panamá día a día. (Mauro Endara)

Tuesday, August 20, 2013

Plan ambicioso con lotes costeros


OBJETIVO. Terrenos en Boca la Caja serán titulados, justo cuando avanza un plan de venta de tierras en varios puntos del corregimiento de San Francisco. LA PRENSA/Ricardo Iturriaga.

Yolanda Sandoval
ysandoval@prensa.com
 
 
La futura venta y titulación de terrenos costeros dibuja con precisión los planes que ha trazado el Gobierno para lo que sería un nuevo desarrollo inmobiliario en el frente de playa del corregimiento de San Francisco.
Justo en las inmediaciones del centro de convenciones Atlapa se hará un relleno de 40 hectáreas en el que se levantaría un nuevo apéndice de la ciudad, que casi duplica el tamaño de Punta Pacífica, cedido como pago a la empresa ICA por la ampliación del corredor Sur.
En adición, el terreno que hoy ocupa Atlapa será vendido en una subasta que arrancará en $124 millones.
Y, según los planes de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras, una hectárea frente al mar en Boca la Caja será desafectada, es decir, dejará la categoría de dominio público para ser declarada patrimonio estatal, y luego titulada a favor de los lugareños.
Con ello se abre la posibilidad de que el terreno -­ en la mira de promotores inmobiliarios -­ sea vendido.
Kilómetros más adelante, a la altura de vía Israel, se planea la venta de 15 hectáreas ocupadas por tres colegios públicos, que podrán ser usadas para proyectos residenciales y comerciales de alta densidad.

Terrenos costeros, en la mira

 Los fértiles terrenos estatales colindantes con la bahía de Panamá aguardan cambios ineludibles frente al despegue inmobiliario por el que pasa el sector de Punta Pacífica, Avenida Balboa y el barrio de San Francisco.

Venta de tierras y su consecuente cambio de densidad, nuevos rellenos de fondo de mar, y ahora la futura titulación de una hectárea (ha) en Boca la Caja forman parte de la hoja de ruta que el Gobierno ha trazado en los terrenos costeros de la capital.
Desde el pasado mes de marzo, el Programa Nacional de Administración de Tierras (Pronat) activó los planes existentes en Boca la Caja.
La entidad hizo un levantamiento catastral del denominado sector playero de Boca la Caja para legalizar los terrenos.
Para que esto sea efectivo se deben hacer varios cambios legales; pasando por la desafectación del área por considerarse de uso de dominio público, y convertirla en una finca patrimonial del Estado y luego titularla.
Según información a la que tuvo acceso este diario, la reforma sería propuesta por la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) y presentada ante el Consejo de Gabinete por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).
La Anati, entidad dirigida por Franklin Oduber, redactó un informe con los detalles del proyecto.
El documento data del 5 de julio anterior, por lo que se esperaría que en el futuro cercano el plan se presente ante el Gabinete. Explica que se beneficiarían las familias que en la actualidad ocupan alrededor de 85 viviendas.
Sin embargo, algunos analistas del mercado inmobiliario –prefieren mantener su nombre en reserva– aseguran que las tierras de Boca la Caja estarían en la mira de un promotor inmobiliario, interesado en la compra una vez se logre la titulación.
De hecho, creen que esta podría ser la principal razón que motiva la desafectación del terreno de 1.6 ha, valorada por la Anati en un millón 443 mil dólares.
Para nadie es un secreto el valor del relleno playero de Boca la Caja, que está cercano al corredor Sur, al resplandeciente barrio de Punta Pacífica y a las islas artificiales en plena construcción en la bahía.
La Anati anticipó en su modelo de resolución que los cambios nacen a solicitud de los moradores de Boca la Caja. Se trató de hablar con Oduber, en busca de más detalles del proceso, pero dijo, a través de un mensaje de texto vía celular: “estoy en zona de poca cobertura”.
Osvaldo Lau, consultor fiscal y analista en asuntos catastrales, cree que lo ideal será lograr un desarrollo turístico en la zona, incluyendo a la gente que toda la vida ha vivido allí.
Pero también sabe que en temas inmobiliarios impera la ley de la libre oferta y demanda, por lo que sería iluso pensar que si aparece un comprador los moradores no aceptarán un buen precio por las tierras que les titularía el Estado.
Lo frustrante sería que un comprador se aproveche de la ingenuidad de la gente del barrio y le paguen precios reducidos por tierras que valen oro.

Apuesta más allá de Boca la Caja
La propuesta de titulación llegaría justo cuando el Gobierno panameño anuncia el interés en vender “al mejor postor” las 15 hectáreas de los terrenos de Paitilla donde están las escuelas Profesional Isabel Herrera Obaldía, José Remón Cantera y el colegio Richard Neumann.
Preparando el terreno para futuras construcciones en esta área, el pasado 2 de agosto el Miviot emitió una resolución aprobando un plan de reordenamiento territorial que permite construcciones residenciales y comerciales de alta densidad.
Lejos de ser el único cambio transcendental de la zona, este sería una de las tantas medidas que modificarán el panorama del corregimiento de San Francisco.
La administración de Ricardo Martinelli también adelanta la subasta del centro de convenciones Atlapa, ubicado en el codiciado corregimiento de San Francisco, con un precio de referencia de $124 millones.
Hace dos semanas el mandatario reafirmó los planes visualizados para esa zona. Anunció que la avenida Balboa se conectará a través de un viaducto con el corredor Sur, vía que será ampliada a seis carriles.
El proyecto sería financiado mediante una concesión de hasta 40 ha de relleno de mar, adecuados frente al centro de convenciones Atlapa.
El relleno serviría para costear la ampliación de la autopista, estimada en $150 millones y que ejecutará la empresa mexicana ICA, a razón del acuerdo pactado en el proceso de compra del corredor Sur por parte del Estado.
Así las cosas, se multiplicará el valor de los terrenos de Boca la Caja en medio del desarrollo de las construcciones costeras, y en el lecho marino, a donde apunta el Estado y también el sector privado.

Wednesday, September 26, 2012

Cerrarán carriles de la cinta costera por obras


OHIGGINIS ARCIA JARAMILLO
Cuatro carriles de la cinta costera serán cerrados desde hoy hasta el próximo domingo 30 de septiembre por trabajos de mejoramiento en la avenida Balboa.

Estas obras, que forman parte del proyecto de reordenamiento vial de la ciudad, incluyen la instalación de las vigas correspondientes al tramo del puente peatonal de la cinta costera a un costado del hotel Miramar.

Durante estas jornadas se cerrarán los carriles desde calle 42 este Bella Vista, hasta los aparcamientos frente al parque Urracá. No obstante, se habilitará una vía de la avenida Balboa en dirección a Paitilla y se podrán utilizar los retornos de esta.

Desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se informó que para evitar mayores inconvenientes los trabajos se llevarán a cabo en horas de la noche, desde las 10:00 p.m. hasta cerca de las 5:00 a.m.

En el lugar, de acuerdo con la entidad, se colocarán señales de tránsito para que los conductores las sigan, y así evitar complicaciones.

Friday, September 7, 2012

Inicia construcción de puente marino que rodeará Casco Antiguo

Telemetro


La Cinta Costera III será una realidad dentro de muy poco y es que inició la construcción de la interconexión vial entre la avenida Balboa y la nueva avenida Los Poetas, que rodeará el Casco Antiguo. 

El Ministerio de Obras Públicas confirmó a través de un comunicado de prensa del arranque de las obras, las cuales fueron avaladas por la Unesco, según la nota.“El INAC presentó ante la UNESCO el estudio solicitado por este organismo, y cuyos resultados arrojaron que el Puente Marino no conllevará afectaciones a los tres criterios de valor universal excepcional por los cuales fue inscrito el Casco Antiguo en la lista de Patrimonio Mundial”.

Este proyecto fue recientemente analizado por un grupo de expertos nacionales e internacionales, que elaboraron un informe, que fue presentado ante la Unesco como una de las exigencias para que el Casco Antiguo no perdiera su calidad de Patrimonio Histórico. 

El puente marino (interconexión vial), que integrará los barrios de El Chorrillo, Barraza, San Felipe y Santa Ana, contará con una extensión de aproximadamente 3 kilómetros y 6 carriles de circulación en ambos sentidos. 

La tercera fase de la Cinta Costera forma parte del Plan de Reordenamiento Vial, que contempla obras en varios puntos de la Ciudad de Panamá.


MOP empieza construcción del puente marino de la CC3



ELIZABETH GARRIDO A.
DE PRENSA.COM

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció este viernes, 7 de septiembre, que “el día de hoy se pone en marcha la construcción de la interconexión vial entre la avenida Balboa y la nueva avenida Los Poetas”, esto es la cinta costera fase 3 (CC3).

El proyecto forma parte del Plan Maestro de Reordenamiento Vial en la ciudad de Panamá, indicó el MOP mediante un boletín de prensa.

“La cinta costera III es parte fundamental del Plan de Reordenamiento Vial, ya que completa el eje de conexión entre el puente de las Américas, la cinta costera y el corredor Sur, creando una alternativa que desahogará el tráfico de la avenida de los Mártires y dividirá los flujos de cortas y largas distancias”, se explicó en el comunicado.

El puente marino es de aproximadamente 3 kilómetros. Según el Gobierno, "en su mayoría estaría ubicado a 400 metros del Casco Antiguo".

ADVERTENCIAS

Este proyecto no había avanzado debido a advertencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) sobre el riesgo de que el Casco Antiguo de Panamá perdiera la categoría de patrimonio mundial. Las advertencias de la Unesco tenían que ver, precisamente, con la construcción del viaducto marino que pasaría frente al Casco Antiguo panameño.

De hecho, en su Sesión 36°, realizada del 24 de junio al 6 de julio de 2012, en San Petersburgo, Rusia, el Comité del Patrimonio Mundial pidió estudios complementarios sobre la realización y el impacto que tendría este proyecto en el sitio.

Justo ayer, jueves, el Gobierno presentó a la Unesco el estudio complementario del impacto de la cinta costera tres en el Casco Antiguo. El documento fue entregado al Centro de Patrimonio Mundial de ese organismo internacional, ubicado en Francia.

Previamente, el Instituto Nacional de Cultura (Inac) había informado –mediante un comunicado de prensa– que la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico “siguiendo las normas y leyes que regulan la conservación del patrimonio histórico nacional” culminó el estudio sobre los atributos de valor universal excepcional del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Sin embargo, a pesar que se entregó este estudio, la Unesco aún debe dar el visto bueno, comentó ayer a La Prensa Hildegard Vásquez, directora de la Fundación Calicanto.

EL PROYECTO 

El proyecto incluye, además de la interconexión vial entre la avenida Balboa y la nueva avenida Los Poetas, la construcción del relleno, urbanismo y paisajismo de esa nueva vía; el soterramiento de la línea de transmisión eléctrica de 115 KV en la avenida Balboa; las obras de mejoramiento de drenajes de la avenida Balboa y conexiones; y la construcción del relleno, urbanismo y paisajismo del rompeolas de uso turístico.

También  incluye: la construcción de dos puentes peatonales (parque Urracá) semaforización y señalización parciales de la avenida Balboa; servicios de mantenimiento vial, áreas verdes y parques de la cinta costera y el financiamiento del proyecto.

De acuerdo con el MOP, “la interconexión marina se ha diseñado como una estructura ligera que se asienta sobre el mar. Será como si la cinta costera avanzara hacia el horizonte, sobre la plataforma de un puente marino, con tres carriles vehiculares para cada sentido de circulación”.

“Con una arquitectura especial y un paisajismo armónico, los peatones y ciclistas podrán disfrutar de vías exclusivas que dan continuidad a la cinta costera hasta conectarse con la nueva avenida Los Poetas”, se indica en el boletín del MOP.

Thursday, October 13, 2011

Inician trabajos de la Cinta Costera III


 


Desde la próxima semana, los panameños podrán observar las primeras tareas para la construcción de la tercera fase de la Cinta Costera que comprende de la Avenida Balboa a la Avenida de Los Poetas, confirmó Carlos Ho, del Ministerio de Obras Públicas.

Entre las tareas previstas está la construcción de un rompeolas en el Mercado del Marisco, soterramiento de la línea de alta tensión desde El Marañón hasta La Locería, mejorar el sistema de drenaje y semaforización, además de crear un paso peatonal en el área conocida como El Terraplén.

Las primeras tareas corresponden a la instalación de las vallas de seguridad en la Avenida Balboa, donde se construirá el rompeolas, que permitirá un mejor aprovechamiento del muelle Panamá.

Friday, July 15, 2011

Aumenta rechazo de la 3era fase de la Cinta Costera



Un grupo de ciudadanos que rechazan la tercera fase de la Cinta Costera participaron de un encuentro, en el que se expusieron los generales del proyecto y las afectaciones al ambiente y al patrimonio histórico de Panamá.

Ana Lorena Porras fue una de las expositoras y resaltó que el Gobierno intenta confundir a los panameños sobre la orden de Unesco de suspender el proyecto.

Al culminar el encuentro se programó una marcha para este sábado 16 de julio, desde las 5:00p.m. partiendo de la Plaza Herrera, en el Casco Antiguo.

Tuesday, July 12, 2011

Martinelli niega vínculo entre relleno de Amador y cinta costera

Redacción de prensa.com
internet@prensa.com

LA PRENSA/Gabriel Rodríguez
Martinelli niega vínculo entre relleno de Amador y cinta costera
El gobierno pretende impulsar la extensión de la cinta costera a través de una fase tres, por San Felipe.
El presidente de la República, Ricardo Martinelli, se pronunció hoy desde España, en donde está de gira oficial, con relación al proyecto de rellenar 368 mil metros cuadrados para un desarrollo inmobiliario privado llamado Amador Ciudad Marina.

“El supuesto relleno de Amador es una idea de un empresario y nada tiene que ver con la cinta costera 3 ni con el gobierno”, manifestó el jefe de Estado a través de su cuenta en la red social Twitter.

Sobre este tema del proyecto inmobiliario privado, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, había comentado que “por el momento, el Ejecutivo no iba a reaccionar”.

Luego de que se conocieran otros detalles sobre el citado proyecto, algunos políticos y activistas no dudaron que existe una relación entre el empeño del gobierno por construir la fase tres de la cinta costera y el proyecto Maritime City.

Opositores políticos afirmaron a La Prensa que definitivamente que hay un beneficio sustancial recíproco entre ambos proyectos.

Relleno de Amador no tiene que ver nada con el Gobierno
Por: Redacción /
    Un proyecto para construir un relleno de 368 mil metros cuadrados en el lecho marino de Amador ha provocado un revuelo de contradicciones y sospechas. Las diversas opiniones sobre la edificación en el área de un complejo residencial con marina, hotel, centro de convenciones y locales comerciales involucraron esta mañana a un interés del gobierno del presidente Ricardo Martinelli. Pero el mandatario..

Rellenos explicarían la cinta costera III

Representantes de partidos políticos y organizaciones civiles alertan sobre nuevo ataque a institucionalidad.

PROPUESTA. Proyecto incluye relleno de 368 mil metros cuadrados de fondo marino en Amador. Cortesía de Amador Ciudad Marina
REDACCIÓN DE LA PRENSA
investigación@prensa.com

Con sorpresa, alarma y citando la relación entre el empeño del Gobierno en hacer la tercera fase de la cinta costera y el proyecto de rellenar 368 mil metros cuadrados para un desarrollo inmobiliario privado llamado Amador Ciudad Marina, reaccionaron ayer políticos, activistas, analistas y abogados.

“Definitivamente que hay un beneficio sustancial recíproco entre ambos proyectos. La inversión que el Gobierno hará en la tercera fase de la cinta costera potencia y valoriza sustancialmente el relleno marino”, afirmó Javier Martínez Acha, aspirante a la candidatura presidencial por el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD).

En forma similar se pronunciaron sus copartidarios Balbina Herrera, Anel Bolo Flores y Juan Carlos Navarro.

“El proyecto es presentado por un alto funcionario del Estado [directivo del Canal] que además tiene un hijo en otro alto cargo del gobierno [Aeronáutica Civil] y que, además fue, según ha dicho, donante del Presidente de la República. Aquí hay un evidente conflicto de interés”, fue la reacción del presidente del Partido Popular, Milton Henríquez.

Con relación a la posibilidad de que se cambie la ley que creó la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) con el objetivo de lograr la aprobación que le negara el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al proyecto, el analista político José I. Blandón comentó que “el relleno de Amador viola claros preceptos constitucionales”. Además –añadió– “al quitarle al MEF el control de las tierras revertidas, se debilita el crecimiento del fondo fiduciario que es elemento esencial del ahorro nacional y por consiguiente de las finanzas públicas”.

Al preguntar al ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, sobre el proyecto inmobiliario privado y la negativa del MEF, comentó que “por el momento, el Ejecutivo no iba a reaccionar”.

(Con información de Lina Vega Abad, Santiago Cumbrera y Ereida Prieto-Barreiro)

‘Gobierno interpreta resolución a su manera’

La resolución hecha pública por el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco este fin de semana, en la que el Estado panameño se comprometió a suspender la implementación del proyecto de la cinta costera fase tres “no debe ser interpretada”, según el Frente Nacional para la Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Panamá. Pitu Jaén, miembro de este Frente, señaló que el “gobierno interpreta la resolución a su manera”, para comenzar con la obra en puntos como las avenidas Balboa y la de los Poetas.

“La resolución dice que la obra se debe suspender hasta que se presenten los estudios y diseños de esta”, resaltó Jaén. Por su parte, la directora del Instituto Nacional de Cultura, María Eugenia Herrera, defendió la postura del Ejecutivo señalando que lo único que tiene valor excepcional universal es el Casco Antiguo. Juan Carlos Navarro, del PRD, solicitó detener la obra e iniciar una consulta.

OHIGGINIS ARCIA JARAMILLO

Políticos y activistas rechazan rellenos

Conflicto de intereses, falta de transparencia, ausencia de información sobre proyectos que impactarán de forma importante a la ciudad, peligro por cambio de reglas en el manejo de los bienes públicos, son algunas de las alarmas que sonaron ayer al conocerse el proyecto Maritime City. La gobernadora de la provincia de Panamá, Mayín Correa, criticó a este diario durante su programa radial matutino, calificando de falsedades los detalles sobre el relleno de 368 mil metros cuadrados en Amador. El ingeniero Carlos Ho, del MOP, negó la relación entre el proyecto y la cinta costera.

DETALLE. Maqueta del proyecto que implica rellenar 368 mil metros cuadrados de fondo marino en Amador. Cortesía de Amador Ciudad Marina

REDACCIÓN DE LA PRENSA
investigación@prensa.com

¿Existe una relación entre el empeño del gobierno en construir a toda prisa la tercera fase de la cinta costera y el proyecto Maritime City? Algunos políticos y activistas entrevistados por este diario parecen creerlo.

“Aquí hay una combinación de hechos, y que el pueblo panameño tiene que prestar atención, porque cuando se anunció el proyecto de la torre financiera se dijo que era privado, pero ahora el Gobierno tiene que invertir millones de dólares”, comentó la excandidata presidencial por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) Balbina Herrera.

La política de oposición calificó el relleno marino como “la cuarta fase del proyecto de desarrollo entre cinta costera y Amador”, y sostuvo que “ahora se está empezando a conocer por qué el gobierno está imponiendo la cinta costera”.

Su copartidario y precandidato presidencial Javier Martínez Acha calificó de “curiosa” la coincidencia entre la tercera fase de la cinta costera y el relleno marino que se pretende construir en la calzada de Amador.

“Definitivamente que hay un beneficio sustancial recíproco entre ambos proyectos. La inversión que el Gobierno hará en la tercera fase de la cinta costera potencia y valoriza sustancialmente el relleno marino” agregó Martínez Acha.

Para el presidente del también opositor Partido Popular, Milton Henríquez, la relación incluso va más allá de la cinta costera. “Te vas dando cuenta de que las cosas que han estado haciendo forman parte del deseo de Ricardo Martinelli de apropiarse del país”, recordando el momento en que el mandatario llegó mazo en mano a apropiarse del relleno de Jean Figali.

“El tema no se limita a si la ley permite o no que se haga un desarrollo privado sobre lecho marino, sino que, además, el proyecto es presentado por un alto funcionario del Estado [directivo del Canal], que además tiene un hijo en otro alto cargo del gobierno [Aeronáutica Civil] y que, además fue, según ha dicho, donante del presidente de la República. Aquí hay un evidente conflicto de interés”, añadió Henríquez.

Similar opinión tiene la presidenta ejecutiva del capítulo panameño de Transparencia Internacional, Angélica Maytín Justiniani. “El proyecto de ciudad marítima viola preceptos de la Constitución y de leyes que fueron producto de consensos nacionales, como la Ley de Usos de Suelos. Ahora, de manera discrecional, quieren torcer la ley y hacerla a su medida para beneficiar a sus amigos y, seguramente, donantes de la campaña electoral”, comentó la activista de la sociedad civil.

“Por lo visto, el actual gobierno (y los anteriores también) aplican el criterio de que para sus amigos todo, y para sus enemigos la ley...”, añadió Maytín Justiniani.

Otro precandidato presidencial por el PRD, Anel Bolo Flores, apuntó que este relleno marino levanta suspicacias y vaticinó que será rechazado por la población.

“Llama la atención que siempre son muy allegados al gobierno los que pretenden desarrollar este tipo de proyectos que representan un gran negocio para algunos”, sostuvo Flores.

“Lo que mal empieza, mal acaba. La noticia de La Prensa demuestra que el Presidente y el gobierno le estaban mintiendo al pueblo panameño”, denunció Juan Carlos Navarro, otro aspirante a la candidatura presidencial por el PRD.

Navarro agregó que “con esta impactante información ha quedado claro que le han mentido al pueblo, pues lo que se impulsa es un desarrollo inmobiliario comercial particular, y no el interés social de San Felipe, Santa Ana y El Chorrillo, como lo ha intentado vender el gobierno”.

Otro precandidato presidencial del PRD, Laurentino Cortizo, recordó que Amador es una zona de interés turístico. “El manejo de este tema refleja la falta de coordinación y conflictos entre funcionarios de un mismo gobierno”, afirmó.

Al respecto, el activista del Casco Antiguo Azael Barrera comentó que “los sectores poderosos del país quieren un relleno en el área de Amador, y de allí la razón por la que el Gobierno quiere una tercera fase en la cinta costera”.

Licitación y consulta

Los perredistas Martínez Acha y Flores, así como el fundador el partido Molirena Guillermo Quijano, aludieron en su reacción a la noticia de los rellenos de Amador al tema de la licitación.

“¿Por qué este proyecto no es llevado a una licitación para garantizar mayor transparencia… se daría esta concesión a alguien que no sea de la simpatía del Gobierno?”, se preguntó Martínez Acha.

Quijano, por su parte, considera que un proyecto como este debe manejarse con transparencia a través de un acto de licitación pública. “Se deben establecer los requisitos indispensables de especificaciones técnicas en el pliego de cargos y la experiencia de los consorcios… Si se incluyen apartamentos y viviendas, en el proceso debe participar el Ministerio de Vivienda para analizar y decidir si debe permitirse o no ese tipo de estructuras en el área”, agregó.

Al respecto, Flores comentó que el relleno marino debe ser sometido al escrutinio público, “porque, obviamente, cambiará la fisonomía de la ciudad y podría alterar la vida de los ciudadanos... si van a dar concesiones de fondo de mar, deben ser licitadas con transparencia y se debe cumplir con la consulta ciudadana y todas las instancias relacionadas con el tema”.

Desde la sociedad civil, la arquitecta y presidenta de la Alianza pro Ciudad, Magela Cabrera, hizo también alusión a la falta de transparencia que rodea el proyecto y su relación con la construcción de la cinta costera.

“El gobierno, de forma sistemática, ha dado información contradictoria con respecto a los planes de construcción de la cinta costera. El artículo 43 de la Constitución establece el derecho de los ciudadanos a tener acceso a información de interés colectivo, particularmente con respecto al uso de tierra pública. No ha habido consulta pública (según el capítulo VIII de la reglamentación de la Ley 6 sobre ordenamiento territorial)… Las autoridades urbanísticas (Miviot, Municipio ) tienen la obligación de garantizar el uso, integridad y conservación del espacio público, lo que incluye poner en valor los componentes del patrimonio histórico, cultural y natural”, comentó.

Cabrera también aludió al tema de los costos y beneficios para la ciudad: “Los propietarios de tierras en la zona de influencia de grandes proyectos urbanos, como por ejemplo la cinta costera y el Metro, deben pagar un impuesto por valorización, devolviendo así a la ciudad parte de la plusvalía obtenida…. De hacerse un desarrollo inmobiliario privado, ¿pagarían al ser beneficiados por la construcción de la tercera fase de la cinta costera y los rellenos?”.

Las alarmas

Para el analista político José I. Blandón, el relleno de Amador “viola claros preceptos constitucionales”.

Blandón agregó que “lo más preocupante es que este proyecto sería una competencia para la Autoridad Nacional de Autopista, que comprará los corredores sur y norte, ya que una parte del repago de la deuda se hará con los rellenos de la ampliación del Corredor Sur”.

Por su parte, el expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Adolfo Linares, aplaudió la posición del ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, al negar la autorización para hacer el relleno en Amador.

“Por mandato constitucional, artículo 258, el mar territorial y demás aguas lacustres y fluviales, así como las playas y riberas son de ‘uso público y, por consiguiente, no pueden ser objeto de apropiación privada’.... los rellenos que se hicieran sobre fondo de mar deben ser para uso público (parques, áreas verdes) o para realizar obras estatales de infraestructura (carreteras, puentes), pero no pueden venderse para un desarrollo privado, por más bonito y ambicioso que sea el proyecto”, añadió Linares.

El también abogado agregó que “desde un punto de vista institucional y de seguridad jurídica, sería muy grave, y un peligroso precedente, que se pretenda modificar una ley –la de Anati– para lograr que un funcionario más afín a un proyecto privado, si es que es el caso, dé una aprobación que ya el MEF negó fundamentado correctamente en la Constitución y la ley”.

En el mismo sentido, el presidente del Colegio de Abogados, Rubén Elías Rodríguez, comentó que “el gobierno se distingue por estas acciones, que no contribuyen a la seguridad jurídica del país. Además, manda un mensaje de que se cambian las leyes cada vez que un mandatario quiere. Si no se hacen los correctivos, todo esto podría desencadenar en una crisis institucional”.

El constitucionalista y defensor de derechos humanos Miguel Antonio Bernal reaccionó diciendo que “el gobierno tiene un doble discurso: por un lado criticó a Jean Figali por sus rellenos y ahora quiere hacer lo mismo. Esto solo es la punta del iceberg en los escándalos en los que está involucrado el gobierno. El presidente, Ricardo Martinelli, está manejando esto como un negocio”.

Por su parte, el arquitecto urbanista Álvaro Uribe se mostró en desacuerdo con el proyecto. “Creo que en vez de estar rellenando en torno a un centro ya congestionado, deberíamos buscar espacios existentes desintegrados e incorporarlos a la ciudad mediante la creación de nuevas centralidades (nodos). ¿Se nos olvidó el área del Canal? Amador es un rompeolas, dejémoslo así y pensemos más en el resto del área revertida que, con el transporte colectivo, son nuestras soluciones para la ciudad del futuro”, afirmó Uribe.

“Amador no aguanta un relleno más. El cambio de las corrientes marinas que causan estos rellenos está afectando estructuras en ese lugar, y las autoridades nacionales no hacen las evaluaciones previas al respecto. Me parece una irresponsabilidad ambiental que se piense en rellenos, sin pensar primero en el ambiente”, fue la reacción de la ambientalista Raisa Banfield.

Otras reacciones

Carlos Ho, del Ministerio de Obras Públicas (MOP), aseguró ayer que el proyecto Maritime City en Amador, nada tiene que ver con la tercera fase de la cinta costera; mientras que la gobernadora de Panamá, Mayín Correa, atacó a este diario asegurando que lo publicado era falso.

Por su parte, el presidente de la Asociación Panameña de Ingenieros y Arquitectos, Julio Rovi, calificó como “positivo el desarrollo de Amador siempre y cuando se cumplan las normas y leyes del país”.

Fue imposible obtener una reacción de Apede y de la Cámara de Comercio.

(Con información de Lina Vega Abad, Santiago Cumbrera, Ereida Prieto-Barreiro y Ohigginis Arcia).

Corredores, cintas costeras, rellenos marinos y fallos contradictorios

La petición para arrendar, invertir y tener la primera opción de compra de unos rellenos que la empresa Maritime City, S.A. pretende hacer en lo que un día fue la joya más valiosa de las llamadas áreas revertidas, pone en la agenda pública el debate constitucional sobre la utilización de bienes de dominio público para fines privados.

Las islas artificiales que hoy crecen frente a Punta Pacífica y que serán un desarrollo privado sin espacio público, son parte del pago a la empresa mexicana ICA por la construcción del Corredor Sur.

Estos rellenos sobre el lecho marino se hicieron gracias a uno de esos bruscos giros jurisprudenciales propios de nuestra Corte Suprema de Justicia.

En 2004, un fallo de la Corte puso momentáneamente freno a los planes inmobiliarios de ICA sobre los terrenos que se ganarían al mar, al determinar que “si el Estado permite que los rellenos que se hagan sobre bienes de dominio público sean propiedad privada, estará perdiendo parte del patrimonio y de los elementos constitutivos del Estado como lo es el mar territorial, las playas y el lecho marino”.

Solo dos años después, el 11 de diciembre de 2006, la Corte cambió de parecer a pesar de que sus fallos son finales, definitivos y obligatorios. “Una vez creado el relleno, se crea un bien de dominio público que puede permanecer con tal carácter o bien, a través de una decisión del Estado por medio de un acto administrativo, puede ser desafectado y entonces pasar a ser un bien susceptible a ser vendido a un particular”, fue la opinión que, en contrario, emitieron Alberto Cigarruista, Winston Spadafora, Aníbal Salas y José Troyano, más dos nuevos magistrados que no participaron de la primera decisión: Harley Mitchell y Roberto González. Los exmagistrados Adán Arnulfo Arjona, Esmeralda de Troitiño y el actual magistrado Víctor Benavides salvaron su voto.

Un año más tarde –el 22 de junio de 2007– otro fallo de la Corte amplió las fórmulas para la llamada desafectación de un bien de dominio público, de manera que no fuera solo una prerrogativa del Órgano Ejecutivo por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El ponente: Alberto Cigarruista.

“No existe una sola forma de desafectar bienes de dominio público, sino más de una”, declara el extraño fallo que tenía como objeto de análisis constitucional una norma ya derogada. El absurdo jurídico fue objetado por los ya citados exmagistrados Arjona y de Troitiño.

Por el momento, el MEF ha negado la petición de Maritime City utilizando los clásicos argumentos de que la desafectación de los bienes de dominio público –su conversión en bienes que pueden ser puestos a disposición de particulares– tiene carácter excepcional, con el objetivo de que cumplan una función social o sean utilizados para beneficio de la colectividad.

Lo cierto es que el artícu-lo 258 de la Constitución es claro al determinar que el lecho y el subsuelo del mar territorial “pertenecen al Estado, son de uso público y, por consiguiente, no pueden ser objeto de apropiación privada...”.

Y mientras el promotor de Amador Ciudad Marina, Rafael Bárcenas, enfrenta la oposición del MEF, habla claramente de la relación entre su proyecto y la cinta costera. “Sería una belleza [la cinta costera]. El que viva ahí [en su proyecto en Amador] en tres minutos llegaría a Panamá”, comentó.

LINA VEGA ABAD

‘La Unesco fue clara’: Jaén

El gobierno quiere avanzar con la obra, ignorando así los compromisos adquiridos el pasado mes en París.

alternativas. Con la tercera fase de la cinta costera se pretende prolongar el proyecto vial hacia los corregimientos de San Felipe y El Chorrillo mediante un tramo marino o costanera. La opción del túnel ya fue descartada. LA PRENSA/Eric Batista
OHIGGINIS ARCIA JARAMILLO
oarcia@prensa.com

El Frente Nacional para la Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Panamá criticó que el gobierno quiera interpretar a su manera la resolución del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), en la que se acordó la “suspensión” de los trabajos de la tercera fase de la cinta costera.

El Comité de Patrimonio Mundial divulgó la resolución en la que el Estado panameño se comprometió a suspender la implementación del proyecto de la cinta costera, que afecta al Casco Antiguo.

El presidente, Ricardo Martinelli, ha desconocido el compromiso adquirido, y ha dicho que la obra empezará “lo más pronto posible”.

El ministro de Obras Públicas, Federico José Suárez, ha dicho que los trabajos arrancarán con otros componentes del proyecto que no incluyen la vialidad, como son la construcción de un rompeolas y el soterramiento de cables eléctricos.

Pitu Jaén, una dirigente del Frente, viajó a París, Francia, donde el Comité sesionó del 19 al 29 de junio pasado. En esas reuniones de trabajo, el Comité discutió una propuesta para incluir al conjunto monumental Casco Antiguo-Panamá Viejo, en la lista de patrimonio en peligro. Lo que salvó al sitio fue el compromiso de una delegación de funcionarios panameños, de detener la tercera fase de la cinta costera, como está consignado en la resolución.

“Si se lee la resolución, esta exige suspender la tercera fase en su totalidad y no algunas partes como lo está diciendo el gobierno”, agregó Jaén.

Jaén no entiende cómo el gobierno entregó la orden de proceder al contratista Norberto Odebrecht, sin haber definido qué alternativa se utilizará para conectar las avenidas Balboa y de los Poetas: puente marino, relleno o túnel. Esa última opción fue descartada por Martinelli.

Sebastián Paniza, presidente del capítulo panameño del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por su siglas en inglés), manifestó que lo que está en la resolución es lo que el organismo internacional ha repetido desde que conoció la intención del gobierno de expandir la cinta costera.

“La Unesco siempre ha mantenido el planteamiento de que una estructura frente a la muralla del Casco Antiguo afectaría su parte marina”, recalcó.

La otra interpretación

La directora del Instituto Nacional de Cultura (Inac), María Eugenia Herrera, también estuvo en París durante las sesiones del Comité. Y, al igual que Suárez, sostiene que las obras pueden empezar, siempre que no afecten la “franja” frente al Casco Antiguo.

“Todo lo demás se puede ir adelantando”, señaló.

Agregó que a Unesco se le debió informar únicamente sobre el tramo que afectaría al Casco Antiguo, que es lo que tiene un valor “universal excepcional”.

Indicó que la tercera fase tiene tres etapas: estudios, diseño y construcción.

“En estos momentos nos encontramos en la etapa de estudios de impacto ambiental”, dijo Herrera.

Parte de los compromisos adquiridos con Unesco es enviar todos los estudios –no solo los ambientales, sino también los técnicos, arqueológicos y socioeconómicos– de todas las propuestas, para que sean analizados por un panel de expertos.

Carlos Ho, director de Proyectos Especiales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), indicó que la tercera fase no ha sido “sacada del bolsillo” de la institución, sino que forma parte de un plan de desarrollo vial.

“En ese sentido, hay un plan a mediano plazo que corresponde a la conectividad vial entre las avenidas Balboa y de los Poetas. Luego, otro a largo plazo para hacer un cuarto puente sobre el Canal de Panamá”, explicó Ho en el noticiero de Telemetro Reporta.

Silencio en Odebrecht

Consultada sobre los acuerdos pactados con Uneso, la constructora de capital brasileño Norberto Odebrecht evitó hacer comentarios.

“La empresa es respetuosa de las leyes y normativas de los países en los que actúa, las decisiones que se tomen en sus respectivos gobiernos y los marcos contractuales con sus clientes públicos y privados”, expresó la compañía mediante un correo electrónico remitido por su relacionista público.

“El MOP se encuentra evaluando qué alternativa será implementada para llevar a cabo la interconexión vial entre la avenida Balboa y la de los Poetas, de manera que en estos momentos no haremos comentarios sobre el proyecto”, concluyó.

La empresa se adjudicó la tercera fase al ofertar $776.9 millones. Recibió la “orden de proceder” en abril pasado, poco después de que se conociera un informe del Centro de Patrimonio Histórico de la Unesco, en el que se pedía la suspensión del proyecto por su impacto en el Casco Antiguo.


Apoyos que cuestan

MARCHA. Muestra de apoyo a la cinta costera. LA PRENSA/Jihan Rodríquez
SANTIAGO CUMBRERA
EREIDA PRIETO-BARREIRO

investigación@prensa.com

Eran las 5:00 p.m. cuando, entre risas y al son de regué, se iba llenando el parque de Santa Ana de chorrilleros y sanfelipeños. Del brazo de la mayoría colgaban camisetas azules que les habían entregado en el camino, mientras que otros llevaban globos del mismo color. Al parecer era la consigna para identificarse con el motivo de la convocatoria: apoyar la cinta costera.

“¿Quién te trajo?”, preguntaba una joven identificada con un suéter de la Alcaldía de Panamá a un residente del área. Tras la rápida respuesta, venía la pregunta más importante: ¿nombre y número de cédula? Los datos eran registrados, y los convocados se ubicaban para empezar la marcha.

Mientras el grupo tomaba forma, otros “encuestadores” –sin identificación– se movían entre los presentes, lista en mano.

Quince minutos más tarde, los que ya habían sido anotados conversaban en las esquinas sobre los beneficios que obtendrían al finalizar la marcha en el parque Catedral. Unos hablaban de $12, y otros, de bonos.

Una señora pasada de cincuenta conversaba con sus vecinos y les decía que ella estaba allí por su hijo, a quien le prometieron trabajo en la cinta costera. Otros comentaban que esperan los “puestos” prometidos en las corregidurías del área.

Alrededor de las 5:30 p.m. empezó la marcha que duró unos 40 minutos. Al frente iba un auto amenizando la caminata con música, mientras cuatro jóvenes con latas de pintura marcaban la ruta con frases de apoyo a la cinta costera… “la de los chorrilleros”, gritaban.

Olga Cárdenas –la dirigente chorrillera del opositor Partido Revolucionario Democrático– dijo a sus acompañantes que se agarraran bien los brazos para delimitar los sectores que participaban, “para que el señor supiera al verlos que eran las chorrilleras”.

A medida que avanzaban se iban uniendo funcionarios que ocultaban los logos de sus lugares de trabajo, colocando en sus hombros las camisetas azules.

Se acercaban a las 6:00 p.m. y, a pesar del sudor y el cansancio que se reflejaba, principalmente en los niños y en los mayores que también participaron de la marcha, los organizadores se movían entre la multitud animándola para continuar por “el bienestar de sus hogares”.

Una de las mujeres que participaba de la marcha dijo a su acompañante que caminaría todo, porque así se garantizaba que “nadie le quitará su casa, porque le habían dicho que esos ricachones solo piensan en ellos y no en los pobres”.

La marcha llegó al parque Catedral un poco después de las 6:00 p.m. Allí, al son de “tú quieres una zapatilla, mami”, del reguesero Saik, la gente empezó a cantar y a bailar.

En el parque los convocados fueron acomodándose y repetían las consignas gritadas por el representante de San Felipe, Mario Kennedy, al que algunas mujeres llamaban “el tío”.

Al terminar su discurso, Kennedy fue recibido por una mujer que le entregó varias listas con los nombres de los presentes, y lo que parecía una factura.

A pesar de que otros dos dirigentes tomaron la palabra, el acto no duró ni 10 minutos. Se limitaron a dar las gracias, mientras los participantes empezaban a pedir lo prometido. La gente se fue dispersando por las esquinas del parque sin orden, intentando colocarse en posición privilegiada para recibir “lo pactado”.

La funcionaria del Municipio de Panamá seguía su labor de identificar a las personas para entregarle a cada asistente un bono de 10 dólares de El Machetazo.

Algunos mostraron agrado al ver la cantidad, otros esperaban un monto mayor, tal como dijo una señora de la tercera edad que participó en la marcha.

Antes de las 6:30 p.m. los bonos se agotaron, por lo que algunos de los que habían participado en la marcha se fueron con los dirigentes.

Ya con pocos en la plaza, una de las funcionarias se acercó a dos personas que parecían no responder a grupo alguno. “¿Con quién vinieron?, preguntó. La respuesta “con nadie”, tuvo una clara reacción: dio la vuelta y se alejó sin agregar nada más.

‘Yo no tengo plata para darle a nadie’: Kennedy

Mario Kennedy, representante de San Felipe, es miembro del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), pero parece que está a punto de dar el salto al gobernante Cambio Democrático.

“Ha llegado el momento del cambio…”, es el mensaje que se escucha al llamar a su celular.

Por lo pronto, Kennedy organizó la marcha del pasado jueves en apoyo de la cinta costera, pero asegura que los vecinos de San Felipe fueron voluntariamente. “La gente quería reunirse en apoyo, y yo, como representante de corregimiento, me debo a la mayoría. No se les dio nada a cambio, fue voluntario. ¿Qué les vamos a dar, si nosotros somos pobres? Los que tienen plata son los dueños de inmobiliarias..., comentó Kennedy en entrevista con este diario.

“Yo soy de oposición, quién nos va a dar nada. El MOP [Ministerio de Obras Públicas] no me va a dar ningún nombramiento, quién me los va a dar, yo soy PRD. No sé a quiénes les estaban ofreciendo porque nosotros no tenemos plata... Si dijeron que les iban a dar algo, que se lo den...”, añadió.

Kennedy dice estar convencido de que la cinta costera traerá beneficio a su comunidad. “Yo defiendo los intereses de San Felipe, que me eligió... el problema grande no está en El Chorrillo, es en San Felipe por patrimonio histórico de la humanidad. Yo quiero el patrimonio histórico y quiero a mi comunidad y lo bonita que es, yo no peleo por El Chorrillo, yo hablo por San Felipe. Ellos tienen su modo de pensar, usted vio que esta gente vino en una marcha pacífica y los chorrilleros tienen otra forma de pensar. San Felipe es diferente”.

EREIDA PRIETO-BARREIRO

Proyecto de Amador tiene varios obstáculos: Asvat

El analista político, Ebrahim Asvat, opinó hoy en Noticias AM que habría que cambiar muchas leyes, transformar una zona turística y transferir títulos de propiedad, para permitir el proyecto de relleno en Amador para construir un complejo residencial con marina y centro de convenciones.

Asvat subrayó además que hay que romper con un sentimiento histórico, al recordar que Amador fue una base militar que estaba prohibida para los panameños.

El analista político consideró que aunque el presidente de la empresa Martime City, a cargo del proyecto, Mario Bárcenas está muy entusiasmado con el proyecto y cree que es viable, no puede ir contra las leyes.

A juicio de Asvat, el Ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino se sujeta a las leyes al objetar el proyecto.



Friday, July 1, 2011

Martinelli cumple dos años entre bonanza económica y críticas


PANAMA (AP). El presidente Ricardo Martinelli pregona que se maneja como "pez en el agua" al frente del gobierno y destaca como uno de sus logros el dinamismo de la economía y la inyección de recursos a la población más necesitada, al cumplir dos años en el poder.

Pero muchos le reprochan al mandatario que no haya podido responder con contundencia ante el alto costo de la vida y la inseguridad en las calles, al tiempo en que sus detractores critican lo que consideran su estilo autoritario y el supuesto control que tiene sobre los otros poderes del Estado.

Martinelli arribó a la presidencia el 1 de julio de 2009 tras ganar en las elecciones generales de ese año con más del 60% de los votos. Dejó a un lado momentáneamente su exitosa vida como empresario de una cadena de supermercados para dirigir a esta nación de 3,5 millones de habitantes hasta el 2014.

Abanderado por su partido Cambio Democrático (CD) y el apoyo de otros colectivos como el Partido Panameñista, el dirigente conservador tomó el timón del barco panameño.

"Me siento muy bien, como pez en el agua", dijo la víspera en una entrevista a una televisora local. "Hemos hecho cosas que van a impactar positivamente a la población".

El gobierno ensalza primeramente el ritmo de la economía, que el año pasado creció 7,5% y cuyos pronósticos es que alcanzará una tasa positiva de 9% en 2011, lo que la colocará como una de las más florecientes en América Latina. También menciona a su vez el grado de inversión que le otorgaron en el 2010 las calificadoras de riesgo Moody, Fitch Ratings y Standard & Poors.

Conseguir el grado de inversión, era una larga aspiración de Panamá y el gobierno afirma el país centroamericano ahora verá un menor costo de financiamiento en préstamos tanto para el sector gubernamental como para la empresa privada, una mayor base de inversionistas, mayor desarrollo y confianza en el sistema bancario panameño.

"En términos de la economía, el país marcha bien", dijo a la AP Jaime Porcell, un analista de mercadeo y de encuestas. "Lo que está pendiente son atender asuntos pendientes como el alto costo de la vida, y otros temas que tienen que ver con la institucionalidad del país".

Ese alto costo de vida lo sienten más que todo la clase asalariada. En los primeros meses del año, según cifras oficiales, la canasta básica de alimentos alcanzó los 265 dólares mensuales, cuando el salario mínimo promedio es de poco más de 400 dólares al mes.

Para el dirigente del Sindicato de la Construcción, uno de los más importantes del país, Genaro López, el crecimiento económico no impacta favorablemente en la población de menos recursos. "La economía va bien, pero el bolsillo de la gente no ve eso", manifestó.

Pero Martinelli, un empresario conservador, sostiene que su gobierno se ha dedicado a inyectar recursos a la población a través de programas sociales para mitigar el alto costo de vi da, como el programa que otorga un bono de 100 dólares mensuales a los ancianos mayores de 70 años que no devengan una pensión, becas y libros gratis a los estudiantes de escuelas públicas y subsidios al combustible.

Martinelli también destaca que su proyecto insignia -el tren metropolitano por un costo de 1.400 millones de dólares- ya se comenzó a construir a comienzos de este año, y resalta la transformación que realiza en el transporte público mediante la puesta en marcha del Metrobus que sustituirá gradualmente a los tradicionales autobuses llamados "Diablos Rojos".

La primera línea del metro debe estar lista para el final del gobierno de Martinelli. Para ese entonces también tiene que terminar la ampliación del Canal de Panamá, un proyecto de 5.250 millones de dólares que se comenzó en el anterior gobierno.

Están en "marcha" los proyectos de infraestructura que serán "referentes" del gobierno del presidente Martinelli, dijo el canciller y vicepresidente Juan Carlos Varela.

"Los proyectos importantes ya están andando y la gente los puede palpar en la calle", manifestó recientemente el viceministro de Economía Frank de Lima.

El dirigente del PRD Samuel Lewis, ex canciller y ex vicepresidente, admite que se están adelantando algunas obras importantes como el metro y la ampliación de otras iniciadas en el gobierno anterior como la cinta costera -una avenida frente a la Bahía de Panamá para agilizar tráfico y con áreas para practicar deportes- pero dice que hay aun deuda en cuanto al alto costo de la vida y la inseguridad en las calles.

También critica el populismo y control del presidente en los órganos legislativo y judicial.
"El presidente ha demostrado una y otra vez un control absoluto en los dos órganos del estado, los caprichos del presidente se convierten en ley por arte de magia o se convierten en sentencia".

Algunos sectores responsabilizan a Martinelli de haber promovido la salida de la en tonces procuradora de la Nación Ana Matilde Gómez en el 2010. También cuestionaron la aprobación de una criticada ley minera en que abrió el camino para que empresas extranjeras invirtieran en el sector, pero que más tarde Martinelli derogó ante una férrea presión de grupos indígenas organizados.

Lewis, dijo que el estilo de Martinelli demuestra un "alto contenido de populismo que al final no representan los mejores intereses del país".

Thursday, June 30, 2011

Video Entrevista: A dos años de gobierno, Martinelli dice estar "graduado"



Este 1 de julio, el presidente Ricardo Martinelli llega a dos años de gobierno y en ese contexto se refirió a varios puntos y sobre los logros obtenidos durante la edición matutina de Telemetro Reporta.

El mandatario aseguró que este lapso de tiempo le ha servido para sentirse "como pez en el agua" y que incluso ya está "graduado". Martinelli resaltó la disminución de la inseguridad, la construcción de hospitales, escuelas, el avance económico y más.

Dijo: "Hemos cambiado el sistema de transporte totalmente, hemos cambiado la educación, la forma de hacer las cosas".

Martinelli aprovechó su intervención para fustigar a la oposición. "Es sabroso ser oposición", dijo. El Mandatario aseguró "se nos acusa de todos", y adicionó "me da risa que nos acusan a nosotros de las cosas que ellos hacen".

Con respecto a los esperados cambios en el gabinete, este 1 de julio. Martinelli exaltó la labor de varios miembros como la ministra de Lucy Molinar. Además, confirmó que Salo Shamah, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, se mantendrá en el puesto; mientras que María Cristina González, ex directora de Migración, no formará parte nuevamente del gobierno.

El Presidente reconoció que se ha dado un error en la comunicación de varios temas, como ha sido la introducción de las impresoras fiscales. Y precisamente, hablando de impuestos mencionó se refirió al nuevo sistema tributario municipal y exhortó al alcalde Bosco Vallarino a realizar más obras.

En referencia a la llegada de Manuel Antonio Noriega a Panamá, aclaró que el ex "Hombre fuerte de Panamá" compartirá celda con ocho internos más del Centro Penitenciario El Renacer. Sobre la residencia de Noriega propuso que se convierta en un Parque del Recuerdo.

Con dos años en el Gobierno, Martinelli no espera regresar al cargo. Es más comentó "Esta vaina o es pa’ mí, busquen a otro soquete".

by

Martinelli descarta cambios en su gabinete

Panamá (EFE). El presidente panameño, Ricardo Martinelli, descartó hoy nuevos cambios en su gabinete de Gobierno, como él mismo había anunciado que haría en medio de un escándalo por presunta corrupción que salpicaba a algunos altos funcionarios, entre ellos el ministro de Turismo, quien seguirá en el cargo.

Martinelli había señalado en mayo que el próximo viernes, 1 de julio, cuando cumpliera dos años en el Gobierno, renovaría su tren ministerial, pero hoy aclaró que, al menos ese día, no lo hará.

"No voy a cambiar (a nadie del gabinete) el primero de julio, yo no sé si voy a cambiar (a alguien) el 2 de julio, pero el primero de julio no", declaró Martinelli en una entrevista con una televisión local.

El mandatario argumentó que cuenta con un "equipo consolidado" de Gobierno, en el que, reconoció, "hay ministros que han hecho algunas cosas que han podido ser mejor".

Uno de los cambios esperados era el del ministro de Turismo, Salomón Shamah, a quien la anterior embajadora de Estados Unidos en Panamá, Bárbara Stephenson, atribuía vínculos con el narcotráfico en cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks, motivo por el cual Washington supuestamente le revocó la visa de entrada a EE.UU.."Se queda Salo en el puesto", aseguró Martinelli, quien argumentó que tener una visa de entrada a Estados Unidos "no puede ser un requisito" para trabajar en su Gobierno.

El presidente panameño desestimó las informaciones divulgadas por WiKileaks, por considerar que son "pura mentira", aunque reiteró que si llega a tener "pruebas" documentadas sobre alguna actuación "indebida" de Shamah, "eso ya es otra cosa".

Martinelli resaltó que la posible remoción de Shamah del cargo generó toda una respuesta de parte del sector turístico, que, según explicó, aprecia el trabajo realizado por el ministro y así lo manifestaron sus portavoces a través de cartas.

"Yo no he escuchado a nadie hablar mal de Salo Shamah (...) Este año, por primera vez en la vida, vamos a tener más de 2 millones de turistas, vienen 8,000 cuartos nuevos de hoteles (...) Cómo vamos a llenar todo eso si ponemos ahí (en el Ministerio de Turismo) a una persona que no conozca" la materia, se preguntó el mandatario.

Martinelli anunció el pasado día 14 la destitución de la titular del Servicio Nacional de Migración, María Cristina González, en medio de un escándalo por supuestos pagos de sobornos y comisiones por la emisión de visas a ciudadanos de países de "ingreso restringido", en su mayoría chinos y cubanos.

"Por ahora" González no irá a otro cargo en el Gobierno, aseveró Martinelli, quien hace dos semanas designó a Javier Carrillo, exjefe de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, como nuevo director del Servicio Nacional de Migración.

Los cambios en la cartera de Turismo, que finalmente no se concretará, y en la oficina de Migración fueron anunciados en medio de duras críticas de la oposición y de la jerarquía católica por una supuesta desbandada de la corrupción en este país centroamericano y la presunta inacción del Gobierno frente a ella.

"La corrupción en un Gobierno siempre existe (...) pero hay que cogerlos (a los corruptos)", reiteró hoy Martinelli, quien ya ha señalado que a los corruptos "debe caerles todo el peso de la ley".

Tuesday, June 28, 2011

La fase 3 de la Cinta Costera está en evaluación, INAC



El proyecto de la tercera fase de la Cinta Costera fue presentado oficialmente ante la Unesco, la semana pasada. Maruja Herrera, directora del Instituto Nacional de Cultura (INAC), sostiene que a este proyecto se le debe dar su real importante cuando esté aprobado, porque en estos momentos está en "proceso de evaluación".

Herrera manifestó que a Unesco se le entregaron tres propuestas, entre ellas el túnel y el relleno que bordearía el Casco Antiguo. La directora del INAC no profundizó en la tercera propuesta, durante la entrevista que ofreció en la edición matutina de Telemetro Reporta.

La funcionaria resaltó la inversión de 170 millones de dólares que ha realizado el Gobierno Nacional, en concepto de patrimonio histórico.