Showing posts with label Varela. Show all posts
Showing posts with label Varela. Show all posts

Wednesday, July 2, 2014

Varela firma decreto que regula el control de precio máximo de 22 artículos

Manuel Vega Loo
De Prensa.com
mvega@prensa.com

El presidente de la República, Juan Carlos Varela, firmó esta tarde, en el Salón Amarillo del Palacio de las Garzas, el decreto ejecutivo, por medio del cual se regula el control de precio máximo de 22 artículos de primera necesidad.

Uno de los objetivos de este decreto ejecutivo es lograr que los consumidores se ahorren 58 dólares en sus compras de comida, según la promesa de campaña de Varela.

Varela firmó el decreto en la presencia de los ministros de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, y de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango.

Tras la firma del decreto ejecutivo Varela se trasladará a la ciudad de Colón, en donde hablará a los colonenses en el área de la Casa Wilcox.

Varela indicó que con esta medida las familias panameñas podrán mejorar su calidad de vida, al establecerse un precio máximo en 22 artículos. La medida entra a regir a partir del 7 de julio.

Varela detalló que a partir de 7 de julio se venderá la libra de arroz de primera a 40 centésimos, los huevos medianos a 16 centésimos cada uno y un dólar 87 centésimos la docena, el pan de molde blanco 92 centésimos y el queso amarillo americano 10 centésimos la rebanada.

También se congelan los precios de la babilla, la cual costará 2 dólares con 87 centésimos la libra, el jarrete dos dólares con 30 centésimos la libra y la papa nacional a 60 centésimos la libra.

La salchicha de carne de res se venderá a un dólar con 19 centésimos, la libra de bistec de cinta costará 2 dólares con 45 centésimos, la leche en polvo en 3 dólares  con 76 centésimos la lata de 360 gramos y la libra de pecho estará en 75 centésimos.

Mientras que la libra de tomate nacional perita costará un dólar con 8 centésimos, la carne molida en 2 dólares la libra, la libra de lentejas en 56 centésimos, el pollo Panamá entero en un dólar con 18 centésimos la libra, la lata de tuna de 160 gramos un dólar con 2 centésimos, la cebolla amarilla 60 centésimos la libra, los macarrones 59 centésimos la libra, los porotos 96 centésimos la libra, la yuca 28 centésimos la libra, las chuletas de cerdo un dólar con 90 centésimos la libra y el ñame 35 centésimos la libra.

Esta medida tendrá una vigencia de seis meses y vigilará que se cumpla esta disposición la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia.

Monday, December 30, 2013

Alianza: Navarro - Varela

Sentimiento de Navarro no es real: Roberto Eisenmann

REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE

 
Sentimiento de Navarro no es real: Roberto Eisenmann
Foto: Cortesía

El empresario Roberto Eisenmann renonoció esta mañana que el fracaso del plan de alianza entre Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y Juan Carlos Varela del Panameñismo se debió a que Varela debería ser primero el presidente, ya que ley establece que no podía ser vicepresidente dos veces.

Lo que quedaba sobreentendido que Navarro tendría que esperar su turno para sentarse en la silla presidencial acordada de ganar los comicios generales de mayo de 2014.

El plan proponía la posibilidad de una alianza programática a 10 años, en la que primero gobernaría Varela ante la imposibilidad constitucional de que se postulara de nuevo a la vicepresidencia.

La propuesta denominada Pacto Nueva República incluía convocar a una asamblea constituyente con el compromiso de que Varela apoyaría a Navarro en sus aspiraciones en 2019.

Eisenmann dijo en Telemetro que las declaraciones de Navarro al retractarse a pactar la alianza no fueron “sentimentalmente real”. Y es que el candidato perredista dejó entender que él hizo todo para afinar la estrategia.

“Recuerdo que Navarro dijo que haría lo que sea para evitar una reelección del oficialismo, pero no hizo lo que dijo”, aclaró el empresario, quien tiene un proceso por evasión fiscal.

El empresario añadió que otro factor que jugó en contra para la alianza se debió a que los dos candidatos están empatados en las encuestas.

Aseguró también que el presidente Ricardo Martinelli, tiene un proyecto para permanecer en el poder por 15 años, liderando a través de la figura de su esposa Marta Linares de Martinelli, y mediante una reforma para reducir el período de veda para la reelección presidencial. 
 
 
 

Tuesday, January 15, 2013

Varela, al ruedo con duro discurso

NICANOR ALVARADO DIXON
nalvarado@laestrella.com.pa

Critica al gobierno de Martinelli y promete llevar a los corruptos a la justicia. Panameñista pega primero. ‘Fue precipitado’: Rognoni

Varela, al ruedo con duro discurso
PANAMÁ. Con rachas de cuestionamientos al estilo de Ricardo Martinelli y de propuestas políticas para el 2014, el vicepresidente de la República, Juan Carlos Varela, abrió el proceso electoral del partido Panameñista.


‘Mi gobierno será uno de diálogo, consensos y sin confrontaciones’, aseguró ayer en su centro político en el distrito de San Miguelito. Varela hurgó en la llaga de las fallas de la administración Martinelli, comúnmente cuestionada por el poco debate y sus posiciones a ultranza.

‘Tenía grandes expectativas del presidente, de que suavizaría la carga del panameño. . . pero esas esperanzas no se materializaron’, se justificó. En su oratoria, de todos modos, exculpó los principales proyectos del gobierno, los cuales —dejó ver— fueron impulsados por los panameñistas cuando formaron parte de la alianza.

LAS PROPUESTAS
Varela, el segundo en preferencia para la Presidencia de la República (pero aún lejos del primero, Juan Carlos Navarro), aseguró que de llegar a la silla presidencial llevará a la esfera judicial a los empresarios y funcionarios corruptos.

Prometió, además, reducir el costo de la vida, promover un proyecto de barrios seguros, propulsar el plan ‘100/0’ sobre el agua, mejorar la calidad del sistema público de salud, acceso a viviendas de interés social, un cuarto puente sobre el Canal, ampliar el sistema del Metro (Martinelli ha dicho que estos dos planes los dejará licitados), y descentralizar los municipios sin importar la tendencia política de sus dirigentes.

‘Panameños, pongan atención’, resaltó en los últimos minutos de su discurso.

EL DEBATE Y LA PROPUESTA
Varela instó, además, a que haya una campaña de ‘valores, principios y verdad’ y no una en la que prevalezcan ‘las personas y partidos’. En consecuencia, anunció que los panameñistas apoyarán el pacto ético electoral que propone la Iglesia católica.

‘ÉL NO ES TEMA DE CONVERSA’
Luis Eduardo Camacho, exasesor de Varela y ahora portavoz del presidente Martinelli, aseguró que en el gobierno poca atención prestaron al discurso del líder panameñista porque en la televisión no se transmitió completamente. ‘No hay nada trascendente en lo que dijo. . . además, él no es tema de conversación entre nosotros’, aseguró.

El analista Mario Rognoni cree, por su lado, que fue ‘precipitada’ la decisión de Varela de develar las generalidades de su plan de gobierno. ‘Eso denotó que está desesperado. . . eso se deja para los últimos seis meses de la campaña’.

Monday, October 29, 2012

Martinelli anuncia un diálogo por Colón


La Prensa


El mensaje. Acompañado de sus más altos funcionarios, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, habló en cadena nacional. Fue notoria la ausencia de los ministros Lucy Molinar y Guillermo Ferrufino. Cortesía: Presidencia de la República



En un mensaje a la Nación de cinco minutos, el presidente, Ricardo Martinelli, reconoció anoche que se equivocó al impulsar una ley [72] que él pensaba estaba consensuada, pero, insistió en que el “único interés” de esa propuesta era conseguir de forma expedita dinero adicional para Colón.

“Si creímos que la ley estaba consensuada, nos equivocamos. Por varios días, el diálogo propuesto por el gobierno, no prosperó. Lo entiendo. Existe una frustración y desconfianza acumulada, producto de 40 años de abandono”, dijo Martinelli.

El mandatario, que se hizo acompañar de casi todos sus ministros, con excepción de la titular de Educación, Lucy Molinar; y de Guillermo Ferrufino, de Desarrollo Social, también hizo un llamado a un diálogo por Colón, sin dar detalle de cómo se llevaría a cabo. Solo adelantó que los partidos políticos estarían excluidos.

Acusó a dichos partidos de “promover la inestabilidad” y de no contribuir al clima de paz que requiere el desarrollo del país. “Hago un llamado a la conciencia de los políticos, que en vez de apoyar el llamado al diálogo del Gobierno en beneficio de los colonenses, buscaron su propio interés, creando más violencia e incertidumbre”, reprochó Martinelli.

Prometió “cuidar de los heridos y de los familiares de los fallecidos”, afirmando que irán a cada uno de sus hogares a brindarles apoyo. “Podemos derogar leyes, pero las vidas perdidas son irremplazables”, aseguró, al tiempo que manifestó que los responsables de las víctimas y pérdidas materiales registradas durante los sucesos de la semana pasada, deben ser procesados.

Las reacciones al mensaje se dieron de inmediato. El vicepresidente, Juan Carlos Varela, dijo que a Martinelli le faltó responder por qué permitió la crisis. “Venir a buscar responsables cuando él es el único. Hay que ver si él realmente siente lo que dijo”, recalcó.

Juan Carlos Navarro, secretario general de Partido Revolucionario Democrático, dijo haber esperado del Presidente una disculpa que nunca llegó.

“No escuché lo que deseaba, que no era más que una disculpa pública del señor Presidente y del Gobierno al pueblo colonense y a Panamá, por aprobar de manera acelerada esta ley inconsulta; espero que hayan aprendido la lección”, dijo el dirigente opositor.

Anacleto Ceballos, presidente de la Cámara de Comercio de Colón, espera que el equipo que designe el Gobierno vaya a la provincia con las mejores intenciones; incluso, dijo, esperan que sea el propio Presidente quien abra el diálogo anunciado.

Por su parte, Felipe Cabeza, del Frente Amplio de Colón, calificó las palabras del mandatario como “un discurso atrasado”. “Todo esto que acaba de decir lo hemos podido evitar, si en su momento, cuando nosotros le pedimos consulta, lo hubiera hecho”, expresó.

El dirigente dijo que tienen compañeros detenidos y personas heridas esposadas en los hospitales. “Todos sabemos quiénes fueron los violentos”, destacó.

Comisión investigará daños

Poco antes de que la Asamblea Nacional aprobara en tercer debate el proyecto 541, que derogó la Ley 72 que permitía la venta de las tierras de la Zona Libre de Colón, diputados opositores y del oficialismo de manera consensuada aprobaron una resolución para crear una comisión de investigación de todos los sucesos ocurridos en Colón tras la aprobación [el pasado viernes 19 de octubre] de la polémica norma que generó violentas protestas, millonarias pérdidas debido a los saqueos y la muerte de tres personas.
Esta comisión estará integrada por no menos de seis diputados y tres representantes de la Oficina para América Central de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y recabará toda la información tras las protestas ocurridas del 20 al 26 de octubre en las que tomaron parte las fuerzas de control antidisturbios, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras, y tendrá un tiempo de 60 días para dar un informe.
La instancia legislativa estará facultada para realizar las diligencias necesarias con el apoyo de las entidades competentes para esclarecer estos hechos y establecer las indemnizaciones que puedan corresponder a los deudos, según lo determine la ley, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas.

EL DEBATE QUE ANIQUILÓ LA LEY 72
La derogatoria de la Ley 72, a través del proyecto 541, fue aprobada en tercer debate en el Legislativo a las 2:03 de la madrugada de ayer domingo de forma unánime con 59 votos.
La sesión se inició a las 12:04 a.m. con la intervención de 15 diputados opositores que cuestionaron duramente al ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, e incluso le pidieron que renunciara al cargo.
También fueron cuestionados el gobernador de Colón, Pedro Ríos, y el gerente general de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti, por “engañar” a la Asamblea y decir que la Ley 72 había sido consensuada. El diputado Hernán Delgado fue el único diputado oficialista que calificó como positiva la Ley 72, culpando a sus promotores de no haberla vendido bien.
La iniciativa aprobada consta de seis artículos y derogó la Ley 72 de 2012 que subrogó el Decreto ley 18 del 17 de junio de 1948, el cual dio vida a la Zona Libre de Colón, y restableció la vigencia de este decreto ley.
Durante la consideración de la conveniencia o no del proyecto 541, el diputado Jorge Alberto Rosas, del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, pidió un voto de censura para el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, y para el titular de Seguridad, José Raúl Mulino, y que según la Constitución Nacional podría conducir a la destitución de ambos funcionarios por parte de la Asamblea.
Con relación a Quijano manifestó que con la derogatoria de la Ley 72, es la segunda ocasión que una ley surgida de su despacho es revocada por falta de consultas, tal como ocurrió con la Ley 8 sobre minería.

CUESTIONAN A MULINO
Mientras que del ministro Mulino dijo que espera que el brazo de la justicia lo alcance y le haga pagar toda la tristeza y el luto que ha causado en Bocas del Toro, en el oriente chiricano y en Colón, donde ordenó represiones brutales con la creencia equivocada de que la fuerza de las armas prevalecerá frente a la voz de los pueblos que reclaman justicia a la administración de gobierno de Cambio Democrático.
“Ese ministro cuestionado por sobrecostos en radares, en helicópteros y en mapas digitales, que hace un año se burlaba de diputados de esta Asamblea, quiero que justifique por qué ordenó que el Servicio Nacional de Fronteras fuera a reprimir violentamente, primero al oriente chiricano, y ahora a los colonenses” , dijo.
El panameñista Alcibiades Vásquez, por su parte, criticó que los “autores intelectuales” de la Ley 72 no estuvieran sentados en el banquillo en el pleno de la Asamblea, refiriéndose al ministro de Comercio, Ricardo Quijano, entidad de la que surgió la Ley 72. “Ellos, los representantes del Órgano Ejecutivo, debieron estar aquí dando la cara”.
Mientras, Adolfo Valderrama, también del panameñismo, lamentó que a esas alturas no se hubiera escuchado a ningún funcionario del Ejecutivo o diputado de la bancada oficialista pedir perdón por hacer sufrir a tantos panameños con la aprobación de la Ley 72 y a todos los que con su lucha le han mandado el mensaje claro al Presidente de la República de que la dignidad no tiene precio.

´MENTIROSOS´
En tanto, la diputada perredista Irasema de Dale tildó de “mentirosos”, tanto al gobernador de Colón, Pedro Ríos, como al gerente de la Zona Libre, Leopoldo Benedetti, por decir que la Ley 72 estaba consensuada. Les pidió que renunciaran.
Elías Castillo, también del Partido Revolucionario Democrático, recriminó a la ministra de Educación, Lucy Molinar, por su poco actuar durante la crisis en la provincia de Colón tras la aprobación de la Ley 72.
Castillo pidió que se investigue si durante la vigencia de la Ley 72, el Ejecutivo logró vender algún terreno. Además, denunció que el proyecto de presupuesto general del Estado, que sancionó Martinelli el mismo día que la Ley 72, evidencia que para Colón se redujeron 73 millones de dólares.
En medio del calor del debate legislativo, un grupo de manifestantes –miembros del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (a quienes se les permitió el ingreso a las gradas de la Asamblea)– gritó consignas contra Martinelli y las bancadas legislativas de gobierno y oposición para que aceleraran la aprobación de la derogatoria de la Ley 72.
“Chello... muévete, aprueba ya esa ley”, le gritaban desde las gradas al presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, al ver que el debate se extendía. Finalmente la aprobación del proyecto derogatorio se dio a las 2:03 de la madrugada.
Gálvez manifestó que el pueblo habló claro y quería que se derogara la Ley 72; y se cumplió con ese clamor. Consideró como poco conveniente presentar en estos momentos otro proyecto relativo a la Zona Libre de Colón. Frente a los cuestionamientos de falta de independencia de la Asamblea frente al Órgano Ejecutivo, Gálvez manifestó que las próximas leyes que sean conflictivas “debemos tener un poco más de cuidado y tratar de darle la mayor de las participaciones a los sectores para que, de común acuerdo, podamos llevar un paquete de leyes a la Asamblea Nacional que sean debidamente consensuadas”.

REAPARECE MARTINELLI
Después de siete días de gira por Japón y Vietnam, el presidente, Ricardo Martinelli, reapareció ayer públicamente para sancionar la norma que finalmente derogó la controvertida Ley 72.
Lo hizo en la Presidencia de la República y frente a las cámaras y grabadoras de una veintena de periodistas que asistieron al Palacio de las Garzas convocados por la Secretaría de Comunicación del Estado.
Se le vio molesto, inconforme y cansado. Nada quedaba de ese optimista Martinelli que defendió contra viento y marea la Ley 72 antes de su viaje a Japón, durante una entrevista que concedió el viernes 19 de octubre a TVN.
A su lado estaban el presidente del Legislativo, Sergio Gálvez; Ricardo Quijano, ministro de Comercio e Industrias, que tomó distancia de la controversia generada por la ley que él mismo promovió; y Roberto Henríquez, ministro de la Presidencia.
A Gálvez, una de las figuras más activas en la defensa del gobierno, esta vez en calidad de titular del Órgano Legislativo le correspondió entregar al presidente Martinelli el recién aprobado proyecto 541.
Luego explicó que una vez sancionada la ley, entra en vigencia el Decreto ley 18 del 17 de junio de 1948 que creó la Zona Libre de Colón.
Martinelli y Quijano estamparon sus firmas en el documento, y en cuestión de segundos todos abandonaron el anfiteatro del Palacio de las Garzas donde se desarrolló el acto.
Dejaron a los periodistas con muchas preguntas preparadas. Minutos después, Dalilia Arciniegas, del equipo de prensa de la Presidencia, anunció que a las 7:00 p.m. el gobernante hablaría por cadena nacional. Y así lo hizo, pero no respondió preguntas.

Friday, October 19, 2012

'En este momento soy una víctima de la persecución': Walid Zayed


LA PRENSA/Archivo
Ricardo Martinelli, presidente de Panamá

El presidente Ricardo Martinelli aseguró  esta mañana que detrás de las protestas que se han generado en Colón por la aprobación de la norma que permite la venta de los terrenos de la Zona Libre de Colón (ZLC) “hay algunos incitadores que de alguna forma han azuzado y financiado al pueblo colonense... que va a ser el mayor beneficiado con la venta de estas tierras...”.
En TVN noticias el mandatario afirmó que “hay un señor palestino, abogado; esto lo sabemos por cuestiones de inteligencia; que está financiando. Un señor que tiene problemas muy serios con toda la comunidad empresarial en Colón”.
“Un señor allegado a guerrilleros colombianos, a narcotráfico. Un señor que obtuvo su nacionalidad de forma fraudulenta. Un señor de apellido Walid”.
 El presidente agregó que a este “señor” se le iniciaría un proceso y existe la posibilidad de que se le revoque la nacionalidad y se deporte.
Prensa.com entrevistó al abogado y empresario de origen palestino Walid Zayed, quien dice que el único Walid, abogado y palestino en Colón, es él.
“Soy directamente el afectado. El único Walid que existe que es abogado y palestino.  En este momento soy una víctima de la persecución de Estado que se está generando en este país”, así reaccionó el abogado y empresario de origen palestino Walid Zayed.
“En este momento mi situación es una clara inseguridad jurídica donde no tengo absolutamente ninguna garantía social ni legal”, afirmó Zayed.
A juicio del empresario el presidente Martinelli debe “ser un estadista político y no un repetidor de un falso bochinche”.
“En primer lugar no existe absolutamente ningún empresario de la Zona Libre ni judío, ni Indostán, ni árabe ni musulmán que diga que tiene problemas con Walid Zayed.  Todos los empresarios de la Zona Libre me apoyan en todo momento”, dijo Zayed.
¿Ha tenido algún enfrentamiento con el Presidente?
Ante esta pregunta, el jurista negó que haya tenido algún enfrentamiento. "Yo soy el hombre más extrañado esta mañana… esta mañana me levante  porque me llamaron más de 100 personas para solidarizarse conmigo. Yo ni siquiera había escuchado al Presidente hablando cuando me toco prender el televisor y el radio para escuchar los comentarios…yo estoy de acuerdo con la venta de los terrenos de la Zona Libre de Colón (…).
"Con el Presidente de la República no me une ningún vínculo. Yo soy un hombre que aplaudo las obras que el Presidente ha hecho en este país...pero de ahí a que el Presidente tenga una agenda oculta y me quiera acusar a mí de terrorista o de vinculado con la guerrilla por el hecho de que soy abogado. Vamos a tener que meter preso a todos los abogados del país”, comentó.
Reveló que ha estado directamente involucrado en procesos sensitivos de seguridad nacional en donde ha defendido a personas que considera inocentes y que han sido privados de su libertad. “A mí, organizaciones de derechos humanos me pidieron que participaran de esos procesos”, aseguró.
SU NACIONALIDAD
Con respecto a los cuestionamientos que hizo el mandatario a su nacionalidad, el también empresario de origen palestino, dijo que es ciudadano panameño desde la época del presidente Guillermo Endara Galimany (q.e.p-d). "Yo no he hecho absolutamente ninguna acción fraudulenta. Yo era una persona muy joven cuando me otorgaron la nacionalidad panameña. Todo se hizo desde el trámite legal...", afirmó.
Manifestó que recibió llamadas telefónicas de funcionarios del actual gobierno pidiéndole disculpas a nombre del Presidente. "Yo no necesito que terceros me den las disculpas de Martinelli. Yo necesito que el propio presidente Martinelli reconozca y repare el error que ha cometido... Yo necesito garantías, porque si yo he cometido algún delito yo quiero ser investigado", pidió Zayed.
Por último sostuvo que hay personas que se han solidarizado y varias organizaciones internacionales de derechos humanos, organizaciones internacionales no gubernamentales en Panamá están trabajando para presentar acciones y medidas de protección a su favor.
VARELA LE PIDE MARTINELLI DEVOLVER LA PAZ
El vicepresidente de la República, Juan Carlos Varela, hizo un llamado al gobernante panameño Ricardo Martinelli para que no sancione la ley que permite la venta de tierras de la Zona Libre de Colón (ZLC).

“En las manos del presidente [Ricardo Martinelli] está devolver la paz social de Colón”, declaró Varela, luego de que el proyecto de ley 529 fuese aprobado la mañana de este viernes en tercer debate en la Asamblea Nacional.

Y es que, según el vicepresidente panameño, la sanción de la ley sería una provocación más al pueblo colonense que hoy está en las calles. “No sancione la ley, respete al pueblo colonense”, apuntó.

Asimismo, Varela dijo que rechazaba la forma "cínica" cómo el Presidente y la bancada “tránsfuga” que tiene en la Asamblea Nacional aprobó el proyecto. Esto se hizo sin una debida consulta, añadió el también presidente del Partido Panameñista.

“Hacemos un llamado a diálogo, a una lucha cívica, sin enfrentamientos”, exclamó Varela, en RPC Radio.

A su vez, el secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), Juan Carlos Navarro, pidió hoy el veto presidencial al proyecto de ley 529. A través de un comunicado, Navarro lamentó que, a pesar del rechazo popular, el Gobierno imponga la venta de tierras de la ZLC.

Según el dirigente, esto ha provocado en la capital colonense un innecesario enfrentamiento, zozobra y violencia. “Una vez más el gobierno enfrenta panameños contra panameños”, precisó.

Tras la aprobación de la ley en la Asamblea Nacional, las protestas se han recrudecido en Colón. También, en la ciudad de Panamá, un grupo de universitarios protestó en la vía Transístmica. "No a la venta", coreaban los manifestantes.
 

INCITADORES FINANCIAN DISTURBIOS: MARTINELLI
 

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, denunció este viernes, 19 de octubre, que personas “por cuestiones políticas e ideológicas” están “azuzando” y “financiando” al pueblo colonense, en contra del proyecto de ley No. 529 que permite la venta de tierras en la ZLC.

El gobernante mencionó el caso de un palestino, supuestamente allegado a guerrilleros colombianos, quien estaría detrás de las manifestaciones de los últimos días en la costa atlántica. Según los informes que se manejan, el ciudadano obtuvo su nacionalidad de forma fraudulenta.

Por lo tanto, Martinelli dijo –durante una entrevista en TVN Noticias– que existe la posibilidad de que éste sea deportado. De acuerdo con el Presidente, detrás de estas protestas estarían también vinculados un exdiputado de oposición y una diputada, cuyos nombres no especificó. "Yo le pido la calma al pueblo colonense", exclamó. Prometió que, en este caso, “va a caer todo el peso de la ley”.

A su vez, el gobernante panameño defendió la iniciativa para vender los terrenos de la zona franca. Dijo que el documento ha sido consensuado con la clase empresarial de la provincia. Reiteró que el proyecto de ley es “bueno y positivo”.

VIAJES AL EXTRANJERO 

Por otra parte, Martinelli recordó que en su momento criticó los viajes presidenciales, ya que algunos pueden causar una “pérdida de tiempo”. Sin embargo, destacó que hay otros –como el que hizo en Alemania– que son productivos para el país.

Añadió que esos viajes brindan la oportunidad de reunirse con dignatarios y empresarios. “Me fue bien en Alemania”, comentó Martinelli, quien este sábado viajará a Japón. “Si tengo que viajar para que venga más inversión a Panamá y que venga más crecimiento económico, voy a seguir viajando las veces que tenga que viajar”, afirmó.

EL EURO 

A su vez, el Presidente expresó en la entrevista que “yo nunca dije que en Panamá íbamos a poner el euro como moneda de curso forzoso”. Esto, luego de que afirmase en Berlín, Alemania, que su gobierno se encuentra “buscando mecanismos para que también el euro sea una moneda de circulación legal” en Panamá.

En ese sentido, el gobernante panameño indicó que lo que se busca es que exista la posibilidad de que los bancos locales puedan, en su plataforma de inversiones, ofrecerles a los clientes la posibilidad de tener su dinero en dólares o euros, para que el país sea más competitivo.

Lo que se busca es que si una persona quisiese hacer transacciones en euros, pudiese hacerlo sin dificultad, recalcó el mandatario panameño.

Por otra parte, Martinelli remarcó que no tiene interés en formar parte del Parlamento Centroamericano (Parlacen). “No me interesa el Parlacen”, aseveró, ya que –según dijo– no tiene la necesidad de buscar inmunidad.
Con información de Getzalette Reyes

(En el video que acompaña esta nota vea cómo fue la aprobación en tercer debate del proyecto de la ZLC)

Thursday, September 22, 2011

With friends like these














The Economist
JUST seven years ago, both Ricardo Martinelli and the Democratic Change (CD) party he founded in 1998 were political afterthoughts in Panama. The conservative supermarket magnate finished fourth in the 2004 presidential election with just 5% of the vote, and CD took just three of 78 seats in the legislature.
Mr Martinelli saw an opening in the following campaign in 2009, when both of the two main parties, the centre-left Democratic Revolutionary Party (PRD) and centre-right Partido Panameñista (PP), were mired in corruption scandals. But in recognition of CD’s lack of local electoral machinery, he negotiated an alliance with the PP. In exchange for their support, he agreed to make Juan Carlos Varela, the PP’s leader, his running mate. He also promised to name Mr Varela foreign minister, and to let him run on the alliance’s ticket for president in 2014.
The strategy worked: the alliance won 60% of the vote for president and 57% of the legislature. But Mr Martinelli has proved an ungrateful victor. Last month he announced that CD would run its own presidential candidate in 2014, and sacked Mr Varela from his post as foreign minister. And he is now pushing a plan for electoral reform that would probably enable CD to win in 2014 without the PP’s support.
No sooner did Mr Martinelli take office than he set about trying to make CD into an independent, dominant political force. His first order of business was attacking the PRD—the party of Martín Torrijos, who beat him in the 2004 presidential race. He encouraged prosecutors to investigate former PRD ministers and party officials, leading to a series of criminal charges against them. He also courted the PRD’s legislators, promising them public spending in their districts, committee assignments and future jobs in government if they switched sides. Nine of the PRD’s 26 lawmakers duly shifted their allegiances, giving a legislative plurality to CD—which was only the third-biggest party in the Assembly following the 2009 elections—and leaving it just three seats short of an absolute majority.
Now the president is seeking to free himself from the shackles of his alliance with the PP. Mr Martinelli has proposed an electoral reform that would replace Panama’s current first-past-the-post presidential elections with a two-stage system, which would require a run-off if no one wins an outright majority. The bill might well amount to electoral suicide for the PP. The current model creates a strong incentive for parties to form alliances, since any united front is likely to beat a collection of divided rivals. But if CD only needs to finish second to reach a run-off, it could probably do without the PP. For this reason, Mr Varela has strongly opposed the proposal.
His troops, however, have not lined up behind him. Although Mr Martinelli has not convinced any PP legislators to change parties as their PRD counterparts have, he has been able to co-opt enough of them to undermine the PP’s discipline. Seven of the PP’s 19 legislators have voted in favour of the bill in its preliminary readings. They are still supporting it even now that Mr Martinelli has broken with Mr Varela. One of the defectors, Osman Gómez, said he was disobeying his party in order to safeguard government spending on projects in his district. Others accuse the president of threatening them with disclosure of financial mismanagement if they vote against his plan.
Mr Martinelli’s abrupt break with the PP has come at a political cost. Alberto Vallarino, the finance minister credited with earning Panama an investment-grade credit rating, is leaving the government. He has called the president’s electoral-reform plan a threat to democracy. Mr Martinelli’s approval rating has tumbled by more than 20 percentage points, from 67% in August to 46% in early September. In recognition of growing concern in the country about his power grab, he announced last week that he would hold a referendum on the electoral reform—precisely the method that Mr Varela sought in the first place. But even though Mr Varela’s demand has now been met, his dismissal as foreign minister was far too humiliating for him to mend fences with the president.
Despite these setbacks, the headstrong Mr Martinelli is likely to keep charging ahead. The opposition suspects his ultimate goal is a constitutional reform that would allow him to run for re-election. The president insists he would do no such thing. But after his string of broken promises to Mr Varela, his credibility has seen better days.

Monday, July 25, 2011

Denuncian que interpartidarias son ilegales

TVN

Las elecciones interpartidarias propuestas por el presidente de la República, Ricardo Martinelli podrían tener su primer tropiezo. Así lo advierte un ex Magistrado del Tribunal Electoral.

En la convención Panameñista, Ricardo Martinelli volvió a plantear las elecciones interpartidarias como método para escoger al candidato presidencial de la Alianza para el 2014.

Matemáticamente, el tema conviene a los miembros de Cambio Democrático, que tienen más adherentes que los Panameñistas. Éstos últimos anuncian para agosto una inscripción masiva.

En las últimas elecciones, los Panameñistas propusieron las interpartidarias, pero el Tribunal Electoral les dijo que no se podían hacer.

Mientras, hay varios nombres que suenan como candidatos por Cambio Democrático, como Guillermo Ferrufino, Aníbal Galindo, Demetrio Papadimitriu, Roberto Henríquez y Federico Suárez.

Friday, July 1, 2011

Panamá mantiene protección a colombiana acusada espionaje


PANAMA (AP). La canciller de Colombia María Angela Holguín se reunió con su par panameño Juan Carlos Varela y declaró el jueves que respeta la decisión de Panamá de mantener el asilo a una ex jefa de la policía secreta colombiana acusada de espionaje, pero si llega el momento igual gestionará su extradición.

Tras la firma de una declaración conjunta, Holguín dijo en una rueda de prensa que "el día en que la fiscal general de la nación nos haga la solicitud y nos transmita la solicitud de pedir la extradición (de María del Pilar Hurtado) a Panamá, así lo haremos".

"La relación con Panamá no la va a afectar absolutamente nada. Nosotros somos respetuoso de los asilos. Hemos tenido y tenemos personas asiladas en Colombia", afirmó.

El canciller panameño reiteró que Panamá mantiene el asilo a Hurtado, quien en Colombia es procesada por su presunta responsabilidad en un caso de espionaje contra políticos opositores, periodistas, activistas de dere chos humanos y jueces durante el gobierno de Alvaro Uribe (2002-2010).

"Claro que tocamos el tema, pero tanto la canciller como yo hemos dado la posición de nuestros gobiernos", dijo.

En la declaración conjunta, ambos ministros ratificaron su compromiso de fortalecer la relación bilateral en materia comercial y de integración.

Colombia y Panamá comparten una inhóspita frontera y expresaron su voluntad de aunar esfuerzos en materia de seguridad para combatir el narcotráfico, trasiego de armas y el crimen organizado.

Panamá le otorgó asilo a Hurtado argumentando razones de seguridad. En Colombia una fiscalía pidió a la Interpol difundir una orden de captura.

Thursday, June 2, 2011

Martinelli cambiará la forma de elegir al Presidente de Panamá

Por:

En las últimas semanas, el presidente Ricardo Martinelli ha estado en el ojo de la tormenta en relación a varios temas polémicos, como denuncias de corrupción, una supuesta donación de Murcia a su campaña y más recientemente, la segunda vuelta electoral. Teniendo ese escenario, el presidente Martinelli ofreció una entrevista exclusiva a Telemetro Reporta.

Durante el diálogo, Martinelli se refirió, en primera instancia, a la segunda vuelta electoral asegurando que muchos están de acuerdo, pero que se ha vendido mal y que se está criticando la forma y no el fondo del proyecto. Añadió que se harán cambios a nivel legal y constitucional para que ”jamás se pueda cambiar la forma de elegir al Presidente de la República”.

Con respecto a la crisis entre Cambio Democrático y el partido Panameñista, aseguró “Juan Carlos Varela es mi amigo” y agregó “él y yo estamos trabajando en conjunto para cambiar este país”. Pero en cuanto a que Varela será el próximo candidato presidencial dijo que no puede opinar por “los 400 y tantos miembros de Cambio Democrático” y que tendrá que ganarse los votos e ir a una primaria.

Martinelli ratificó que habrá cambios en el Gobierno, entre los miembros del gabinete y entidades autónomas. Igualmente se comprometió a que se dará un aumento del salario drástico, que no incrementará la energía eléctrica y que la construcción de la Torre Financiera no afectará al Hospital Santo Tomás.

Eso sí, durante la entrevista el Presidente aceptó que se han dado fallas en la divulgación y que reaccionan muy tarde. “Tengo que admitir que dejamos que los problemas se acrecenten y entonces salimos a decir nuestra verdad y a corregir lo que pasó”.

El Presidente no terminó la entrevista, sin antes disculparse por los inconvenientes que traerán los trabajos de la construcción del Metro de Panamá, pero que en el 2013 se verá la diferencia.

Wednesday, February 23, 2011

Varela dice que Noriega será repatriado a Panamá

Panamá (EFE). El vicepresidente y canciller panameño, Juan Carlos Varela, confirmó que "el Departamento de Justicia de Estados Unidos no tiene ningún impedimento" para repatriar al ex general Manuel Antonio Noriega.

Varela indicó en su página de la red social Twitter que su Gobierno maneja información de "canales diplomáticos de que el Departamento de Justicia de EE.UU. no tiene ningún impedimento", aunque no anticipa una fecha para que se cumpla este proceso.

"La extradición de Noriega a Panamá es un tema protocolario de cuándo se notifica formalmente",agrega el vicepresidente.

Varela afirma que Estados Unidos "permitiría la extradición de Francia a Panamá de Manuel Antonio Noriega para cumplir aquí varias sentencias por homicidio", con base en los procesos abiertos en Panamá.

Noriega fue derrocado el 20 de diciembre de 1989 por la invasión estadounidense a Panamá que puso fin a la dictadura militar que gobernaba a este país desde 1968.

Desde entonces, luego de ser llevado, juzgado y condenado por los Estados Unidos a 40 años de cárcel por narcotráfico, Panamá ha solicitado la extradición del ex general a esa nación, que el año pasado lo envió a Francia, una vez cumplida su condena, para afrontar otra pena, esta por diez años por lavado de dinero.

En ambos países, a Noriega se le han reducido sus condenas por buena conducta, mientras que en Panamá se le espera para que cumpla unos 60 años de cárcel por delitos como asesinato y violaciones a los derechos humanos por los que fue condenado en ausencia.

La última petición de extradición la elevó el año pasado Panamá a Francia, quien notificó que previamente los Estados Unidos debe autorizarla por un convenio vigente entre París y Washington.

Vicepresidente Varela respeta decisiones de Martinelli

El canciller y vicepresidente Juan Carlos Varela se ha mantenido en el ojo de la tormenta, desde que el presidente Ricardo Martinelli lo responsabilizó de la llamada al presidente surcoreano, Lee Myung-bak, para informarle sobre el logro de la reforma al Código Minero.

Al respecto, el vicepresidente aseguró que era parte de sus funciones. Añadió "han armado un escándalo con el tema minería", al referirse a la oposición. Varela aseguró que no han presentado ninguna propuesta para mejorar los puntos que critican.

Sobre la encuesta de IPSOS, mencionó que la vida pública y el gobernar un país es tema dinámico y el pueblo refleja eso en las encuestas. "Este es un mensaje que uno tiene que leer encuestas", aseguró, no sin antes mencionar que "el gobierno pagó un costo de imagen con el tema del agua". Siguiendo con el mismo tema, y la baja percepción de los ministros dijo que el Presidente se siente cómodo con el trabajo de ellos y que en su momento evaluará la situación.

Adicionalmente, confirmó que el encuentro entre el presidente Martinelli y Barack Obama se dará en su momento, sobre todo ahora que el tratado de libre comercio está por ingresar al congreso para su aprobación.

Tuesday, February 22, 2011

Panameñistas aprueban modificación de estatutos


Entre abucheos, protestas y voces disidentes se realizó la Convención Nacional Extraordinaria del Partido Panameñista, en Boquete, provincia de Chiriquí, con la participación del 77% de los convencionales, según el número de acreditaciones que manejó el Tribunal Electoral.

El Complejo Deportivo de El Naranjal se fue abarrotando de panameñistas, desde temprano, sin embargo pasadas las 11:00 a.m. inició la reunión colectiva. En primera instancia se decidió el reglamento de la Convención y luego se procedió a elegir a las autoridades, siendo Alcibíades Vásquez, el encargado de presidir la actividad.

Casi una hora tardó el debate con la participación de 34 delegados, entre ellos el más polémico fue Joel Lezcano, quien presentó una propuesta, sin embargo fue declarada improcedente al no contar con el aval de 300 firmas. La petición de Luis Barría de tener una votación pública sí fue acogida y enseguida se procedió a la misma.

La votación para aprobar la propuesta de reformas al estatuto del partido Panameñista fue provincia por provincia y al final fue aprobada. Juan Carlos Varela, presidente del colectivo, agradeció el voto de confianza de más de 900 convencionales que asistieron al evento.

Entre las modificaciones aprobadas está la posibilidad de inmediata postulación para quienes se inscriban en el partido, además la reducción de directivos de 131 a 29. La resolución aprobada será presentada ante el Tribunal Electora para su formal promulgación

Tuesday, February 1, 2011

Por qué no quiero estar en los zapatos de Juan Carlos Varela

Dr. Ebrahim Asvat

El proyecto político de alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista se le debe a Juan Carlos Varela. Si bien muchos de sus asesores cercanos ya casi acercándose la fecha de cierre de los cambios y alianzas electorales sentían de que sus posibilidades para triunfar se desvanecían sugerían una alianza con Ricardo Martinelli a la cabeza. Yo señalé un año antes de las elecciones de Mayo 2009 que si el PRD postulaba a Balbina Herrera como candidata el país se polarizaba.

Eso fue lo que ocurrió y la falta de recursos económicos y una campaña televisiva sucia y de bajo nivel contra Varela permitió que sus aspiraciones se truncaran en el camino. La necesidad obligó a Juan Carlos Varela a tomar la mejor decisión para su partido. Llegar al poder aún perdiendo la cabeza de la papeleta. Era una oportunidad que le permitía fortalecerse ligada a una promesa política de un candidato que venía del sector privado y que a primera luz daba la impresión que quería hacer las cosas de forma diferente. En el camino descubrió que en la vida hay dos tipos de personas. Los que tienen al dinero y el poder como grandes amos y aquellos que han convertido al dinero y el poder en sus obedientes esclavos.

Aquí parece que le falló el cálculo. Frente a ese escenario, Varela juega un juego a perdedor. Su encuentra en una encrucijada. Su aliado le juega a todas las cartas y en ninguna, él pareciera ser la opción para el 2014. De igual forma no encuentra forma de detener el deterioro que sufre la alcaldía de Panamá regentada por su partido frente a las embestidas del Ejecutivo. Hasta me atrevo a decir que el Alcalde es el instrumento mediático utilizado para desviar cualquier tema de relevancia nacional que afecte al Presidente.

Si elige salirse de la alianza corre el riesgo de perder el control de su partido. Sus huestes enquistados en el poder le empezarán a cuestionar su liderazgo por tamaña decisión a sus intereses personales. Por lo menos la mitad de sus diputados podrían dar el brinco antes que perder las regalías y prebendas propias de una diputación. Permanecer en la alianza pone en riesgo su propia postulación para las próximas elecciones en vista de que los movimientos generados por la reforma constitucional, la sala quinta, el incremento de la fracción parlamentaria de Cambio Democrático y la división interna en el Panameñismo atentan contra sus aspiraciones presidenciales. El fuego amigo no se detiene se incrementa con el pasar del tiempo.

Tuesday, December 28, 2010

Varela afirma que expresión que usó fue "mal traducida"


La tensión existente en torno a las relaciones entre el presidente de la República, Ricardo Martinelli, y el vicepresidente, Juan Carlos Varela, aumentó este lunes luego de que se revelara un cable secreto filtrado por WikiLeaks que hacía referencia a una expresión utilizada por Varela, donde decía que odiaba "el estilo salvaje" del Mandatario.

Varela asegura que se trató de una mala traducción. "Yo no voy a discutir lo que hay en el cable, pero la traducción de la palabra blunder a una palabra que no es correcta, porque pusieron salvaje cuando la traducción es impulso, no es justo poner eso en primera plana de los diarios porque esa no es la traducción correcta". Aunque en el cable de WikiLeaks se emplea el término "bluster".

Insistió en la versión de que la solicitud de ayuda hecha a la DEA, fue por el caso del secuestro de un niño y que "en ningún momento, el Presidente de la República, en ninguna reunión ha hablado ningún tema de escuchas a políticos y menos pedir respaldos de escuchas a políticos".

Confirmó que, en efecto, hubo "diferencias de criterios" entre el Mandatario y la ex embajadora de Estados Unidos en Panamá, Barbara Stephenson, "que sin duda alguna lo refleja la embajadora por la forma como ella redactaba su opinión".

El vicepresidente y canciller, insistió en que las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos son estables.

Monday, December 20, 2010

WikiLeaks: EE UU intentó evitar que Sacyr lograse las obras del Canal de Panamá


Washington hizo gestiones para impedir el triunfo español - Panamá expresó dudas de que Sacyr pudiera ejecutar el proyecto


MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 18/12/2010


El Departamento de Estado y embajadas de Estados Unidos trabajaron para impedir que las obras de ampliación del Canal de Panamá cayesen en manos españolas. Washington abogó de forma constante en favor del gigante estadounidense Bechtel, pero sus presiones, averiguaciones e intrigas no surtieron efecto y finalmente la elegida fue la española Sacyr. Mientras, Estados Unidos hizo que España sea el primer país europeo en contar con tres puertos dotados de detectores contra el tráfico de material nuclear

Bechtel dice que los 2.350 millones de la española no dan "ni para el hormigón"

La embajada de EE UU en Panamá abogó "implacablemente" para que la estadounidense Bechtel ganase el concurso de la ampliación del Canal, en el que compitió con las españolas ACS y Sacyr, la finalmente ganadora con una oferta de 3.120 millones de dólares (unos 2.350 millones de euros). Las gestiones de la embajada incluyeron múltiples contactos con miembros de los consorcios para intentar averiguar los precios de las ofertas, con el asesor independiente (una empresa de EE UU), y con la propia Autoridad del Canal de Panamá, según revelan los documentos obtenidos por Wikileaks a los que ha tenido acceso EL PAÍS. Diplomáticos de EE UU afirmaron en numerosas ocasiones que Sacyr estaba técnicamente quebrada, que no sería capaz de ejecutar el proyecto y que ganó el concurso gracias al apoyo del Gobierno español. En uno de sus documentos aseguran que las dudas sobre la capacidad de ejecutar las obras son compartidas por el Gobierno panameño.

EE UU consideraba estratégico el concurso para la ampliación del Canal de Panamá. No solo porque por el Canal pasa buena parte del tráfico marítimo intercontinental con origen o destino en sus puertos, sino también porque la oferta de Bechtel incluía compras a proveedores de EE UU por más de 1.200 millones de dólares.


Varios documentos confidenciales muestran cómo la embajada recabó información de la consultora CH2MHill, asesor independiente en el proceso. Las averiguaciones llevaron a la embajada a la errónea conclusión de que solo ACS y Bechtel eran licitadores creíbles, porque Sacyr estaba "al borde de la bancarrota", según sus análisis. Sus diplomáticos creían que no aprobaría la revisión de viabilidad financiera o sería incapaz de suscribir las garantías exigidas. Además, según CH2MHill, Sacyr había "enviado una propuesta técnica que podría no ser mínimamente aceptable". Pero resultó que la oferta de Sacyr fue finalmente la mejor puntuada tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Ya antes de la adjudicación, la embajada afirmaba que "una victoria de Sacyr sería desconcertante". "Sacyr está considerada en bancarrota y está siendo apuntalada por el Gobierno español", añadía. Fuentes de Sacyr recuerdan que la compañía había vendido en 2008 la mayor parte de su filial de concesiones Itínere, lo que rebajó su deuda de forma muy notable. Luego, en 2009, año de la adjudicación del Canal, las 10 mayores obras ganadas por Sacyr fueron en el exterior, siendo un año de contratación récord fuera de España. En ese ejercicio el grupo elevó su facturación un 9%, hasta 5.858 millones, y tuvo un beneficio de 506 millones.

EE UU había recabado información sobre los avales prestados al proyecto por el Cesce (dependiente del Ministerio de Industria) y su equivalente italiano (pues Impregilo es socio de Sacyr) y consideraba que eso podía ser ilegal. El Departamento de Estado pidió a la Embajada en Madrid que hiciera averiguaciones sobre ese posible apoyo público, alegando que el concurso podría verse "manipulado". EE UU señalaba a la embajada que estaba apoyando a Bechtel para así generar empleos indirectos en EE UU. Washington quería denunciar la situación financiera de Sacyr ante el Canal antes de que se anunciase el ganador del "proyecto del siglo". Sacyr precisa que Cesce hizo solo el reaseguro de acuerdo con su finalidad legal de servir de instrumento para el apoyo y fomento de actividades e inversiones internacionales. Por cierto, "la oferta de Bechtel estaba asegurada por la intervenida AIG", añade.

La victoria de Sacyr provocó la frustración de los diplomáticos de EE UU. Marcaba "un creciente apogeo de la influencia española en Panamá". "Sospechamos que Sacyr, con problemas financieros, fue capaz de ofrecer un precio sorprendentemente bajo gracias al respaldo del Gobierno español", comunicaba la embajadora Barbara Stephenson al Departamento de Estado. Y proseguía: "La victoria de Sacyr complica nuestras relaciones bilaterales tanto política como económicamente".

La embajada analizó las posibilidades de que Bechtel impugnase el proceso. La estadounidense admitió que su baja puntuación técnica pudo deberse a un diseño demasiado innovador y no veía base para reclamar por esta vía. Pero sí creía que Sacyr había violado las normas europeas de competencia al obtener garantías estatales y reclamaría si encontraba pruebas. Finalmente, ninguno de los dos perdedores presentó alegaciones, tras analizar la oferta ganadora, "lo que da idea de la solvencia técnica del proyecto presentado", según Sacyr.

Según Bechtel, la oferta ganadora de 3.120 millones de dólares de Sacyr no daba ni para "poner el hormigón". La estadounidense había dado un precio de 4.200 millones y sospechaba que Sacyr intentaría renegociar al alza el contrato durante su ejecución.

La Embajada de EE UU terminó admitiendo que las contragarantías dadas a Sacyr no violaban las reglas del concurso, pero seguía a la caza de brujas: "No podemos descartar que el Gobierno haya dado otro tipo de garantías a Sacyr que le permitan acceder al crédito necesario para ejecutar el proyecto, preservando puestos de trabajo españoles y previniendo el rumoreado shock del sistema bancario español que podría resultar de la caída de Sacyr".

Bechtel y la embajada expresan continuas dudas sobre la capacidad de Sacyr para ejecutar el proyecto. A esas dudas se suman las expresadas por el vicepresidente y ministro de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Varela, ante una delegación de congresistas, según la transcripción de la embajada. "El proyecto de ampliación del canal es un desastre", aseguran que dijo en un almuerzo el 29 de diciembre de 2009. "En dos o tres años será obvio que ha sido todo un fracaso", le entrecomillan. Varela también expresó sus serias dudas el 3 de enero en una conversación en la que participó el número dos de la embajada. "Uno no hace chapuzas con algo tan importante como el Canal. Cuando uno de los licitadores hace una oferta 1.000 millones de dólares inferior a la del siguiente, hay algo que está muy mal", aseguran que dijo. El propio presidente, Ricardo Martinelli, expresó dudas similares a la embajadora. Cuando Stephenson le preguntó cómo iba el proyecto, "Martinelli hizo una mueca, indicó que estaba un poco preocupado y dijo que temía que el administrador del Canal podría haber inclinado el concurso hacia el consorcio que incluía a CUSA, dirigida por su primo", relata la embajadora.

Sacyr, que asegura que el proceso fue "ejemplar en todos los sentidos", subraya que en agosto los responsables de la obra afirmaron públicamente que la obra va más avanzada de lo previsto en el cronograma de actuaciones. "Hay que tener en cuenta que terminar a tiempo estos trabajos (cinco años) supone una importante gratificación y retrasarse una fuerte penalización", subraya la española.


Canal de Panamá niega injerencia en contratos de ampliación

PANAMA (AP). El Canal de Panamá asegura que actuó con transparencia en el proceso que adjudicó la obra clave del multimillonario proyecto de su ampliación en el 2009, al salir al paso de mensajes de la diplomacia estadounidense filtrados que exponen dudas y temor del gobierno panameño sobre posibles irregularidades.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señaló en un correo enviado el domingo a la AP que su modelo de gestión "ha permitido blindarla frente a posibles injerencias y presiones de todo origen o naturaleza, para garantizar, siempre, los intereses del país y de la entidad". De acuerdo con mensajes diplomáticos confidenciales enviados a Washington por la entonces embajadora Barbara Stephenson entre el 2008 y enero del 2010, filtrados por el cibersitio WikiLeaks y publicados el sábado por el diario español El País, la diplomática hizo lo que ella misma describe como "cabildeo implacable" con el fin de que el consorcio estadounidense Bechtel ganase el contrato para la construcción de las nuevas esclusas del canal.

El grupo liderado por la española Sacyr terminó ganando el concurso al ofrecer 3.118 millones de dólares, un precio por debajo de la propuesta de otros dos competidores, entre ellos Bechtel, que ofertó la suma de 4.185 millones para ejecutar la obra. En uno de los mensajes diplomáticos se señala que, en el marco de una visita de congresistas estadounidenses a comienzos de enero, se le preguntó a Martinelli sobre el avance del proyecto de ampliación, ante lo cual el mandatario "hizo una mueca e indicó que estaba un poco preocupado". "El dijo que temía que el administrador del canal (Alberto Alemán) podría haber inclinado el concurso hacia el consorcio que incluye a CUSA (Constructora Urbana S.A), dirigida por su primo", agrega el texto diplomático.

El consorcio liderado por Sacyr también lo integran las empresas Impregilo de Italia y Jan de Nul de Bélgica. CUSA es una empresa que maneja la familia de Alemán, quien está desligado de esa compañía. Martinelli asumió el 1 de julio del 2009, días antes de que se otorgara la obra de diseño y construcción de las nuevas esclusas, que representa el 55% del costo total de la ampliación de 5.250 millones de dólares y que debe estar lista en el 2014. Días antes a las impresiones de Martinelli, su vicepresidente y canciller Juan Carlos Varela señaló _de acuerdo al mismo cable enviado por la embajadora_ la preocupación por la situación financiera de la compañía española y su capacidad para ejecutar la obra. Varela, que aspira a la presidencia en el 2014, afirmó que "el proyecto de ampliación es un desastre", y que "en dos o tres años será obvio que este será un fracaso". "Uno no hace relajo con algo tan importante como el canal.

Cuando uno de los licitantes hace una propuesta que está mil millones por debajo del próximo competidor, entonces algo está seriamente mal", plantea Varela según el mensaje diplomático. "Claro que tengo las mejores esperanzas, pero temo que Alberto (Alemán) ha cometido un gran error". El mismo escrito de la embajadora destaca que Alemán se expresa optimista con el proyecto, y se califica al ingeniero panameño como "un administrador muy capaz, con impecable integridad". Martinelli no ha emitido comentarios sobre el tema, mientras que Varela, en declaraciones publicadas el domingo en el diario Panamá América, sólo dice que los textos filtrados por WikiLeaks son un asunto interno de la diplomacia estadounidense.

Una nota de la embajada de Estados Unidos, que publica el mismo rotativo el domingo, destaca que "tenemos toda la confianza en la (ACP), que es una organización de clase mundial y que ha mantenido con éxito la seguridad e interés comercial del Canal de Panamá durante la pasada década". El País publicó al menos ocho mensajes diplomáticos filtrados por WikiLeaks relacionados a lo acontecido antes, durante y después del proceso de licitación del contrato de construcción de las esclusas.


Martinelli temía que administrador de la ACP había favorecido a empresa de primo en ampliación del Canal

Panamá cree que la adjudicación a Sacyr ha sido "un gran error", dice que el proyecto es un desastre y duda de que se vaya ejecutar correctamente

DEIVIS ELIECER CERRUD dcerrud@laestrella.com.pa

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, expresó a principios de este año dudas a la ahora ex embajadora estadounidense en Panamá, Barbara Stephenson, en los trabajos de ampliación del Canal de Panamá llevados a cabo por la empresa españolaSacyr, que ganó con la oferta más baja de 3 mil 120 millones de dólares en el año 2009 entre una estadounidense y otra española. Así está recogido en un cable confidencial del Departamento de Estado de Estados Unidos filtrado por WikiLeaks y publicado hoy por el diario español El País.

Según documentos filtrados con fecha de 2010, la ex embajadora le preguntó al presidente Martinelli cómo iba el proyecto y él mostró dudas de la capacidad de Sacyr, incluso le habló de ciertas sospechas de favoritismo del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) , Alberto Alemán Zubieta, a la empresa Constructora Urbana, S.A. (CUSA), cuyo presidente es Rogelio E. Alemán. "Martinelli hizo una mueca, indicó que estaba un poco preocupado y dijo que temía que el administrador del Canal (Alberto Alemán Zubieta) podría haber inclinado el concurso hacia el consorcio que incluía a CUSA, dirigida por su primo", relata la embajadora textualmente en el cable que publica El País.

Igualmente, el vicepresidente y canciller de la República, Juan Carlos Varela, "el proyecto de ampliación el Canal es un desastre". Se trata de una transcripción de la embajada ante una delegación de congresistas en un almuerzo el 29 de diciembre de 2009, es decir casi un año. "En dos o tres años será obvio que ha sido un fracaso", sale la entrecomilla del vicepresidente en el cable. Pero no es la única fecha en que Varela duda de la empresa Sacyr. El pasado 3 de enero, en una conversación, afirmó que "algo está muy mal". "Uno no hace chapuzas con algo tan importante como el Canal. Cuando uno de los licitadores hace una oferta 1.000 millones de dólares inferior a la siguiente, hau algo que está muy mal", sostienen que dijo Varela.

De acuerdo con el periódico madrileno la Embajada de Estados Unidos en Panamá seguía a la caza de brujas, al admitir que unas contragarantías dadas a Sacyr no violaban las reglas de la adjudicación de la ampliación, y no descartaba que el Gobierno panameño había dado otro tipo de garantías a la española para acceder al crédito para ejecutar la obra millonaria.


Cables de WikiLeaks:

Cable sobre la presentación de ofertas para las obras del Canal de Panamá