
Define la segunda vuelta electoral como "un mecanismo para simular una representación", donde al final los electores se ven obligados "a votar por dos candidatos que en principio no habían preferido".
Mientras la situación de violencia se mantenía en Bocas del Toro debido al rechazo sindical a la Ley 30, en la ciudad de Panamá los miembros del Consejo Nacional de trabajadores Organizados (Conato) y la Unidad de Lucha Integral del Pueblo pidieron ayer al Gobierno “que cese la represión y la pérdida de vidas humanas”.
Igualmente solicitaron al arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, que medie en el conflicto.
Durante la conferencia de prensa organizada por los sindicatos y realizada en la sede de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi), se aseguró que “el Gobierno esconde lo que realmente está ocurriendo”, en relación a las contradicciones en el número de muertos resultante de los enfrentamientos.
Durante la reunión también se informó que Frenadeso celebrará el próximo sábado un encuentro de dirigentes, en apoyo a los obreros de las bananeras.
Igualmente, la Asociación de Profesores de la república de Panamá convocó para hoy, a las 10:00 a.m., a una conferencia de prensa para informar de su posición sobre los sucesos.
Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá emitió ayer un comunicado en el que “rechaza categóricamente las acciones violentas tomadas por el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano para exigir la derogatoria de la Ley 30...”.
El gremio empresarial informó también de la preocupación de sus colegas en Bocas del Toro, debido a que la ciudad se encuentra sitiada, sin acceso a suministros básicos para la vida.
“Nuestros colegas bocatoreños nos han descrito la situación como una absoluta anarquía; donde no se trata de la huelga de una empresa, sino que violentamente los trabajadores se han tomado las calles de Changuinola, sin dejar entrar ni salir autos”, dijo Fernando Arango, presidente del gremio empresarial.
“Esta situación ha causado la escasez de alimentos, medicinas, gas y gasolina, con la cual funciona la planta potabilizadora de la ciudad, por lo que también se corre el riesgo de que se queden sin agua”, agregó Arango.
“Hacemos un llamado al diálogo y exigimos al Gobierno Nacional que anteponga todos los oficios necesarios para restablecer el orden público y la institucionalidad en la provincia de Bocas del Toro”, agrega el comunicado empresarial.
“Saúl Méndez se halla en la clandestinidad por seguridad”, advirtió el, abogado del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).
El abogado hizo estos señalamientos al conocer de la orden de conducción contra Méndez, por un proceso por calumnia e injuria en perjuicio del presidente, Ricardo Martinelli.
El abogado presentó ante la Corte Suprema recursos de hábeas corpus preventivos a favor de Saúl Méndez, Genaro López y toda la junta directiva del Suntracs. También presentó acciones de hábeas corpus a favor de varios detenidos en Colón. El jefe de la Dirección de Investigación Policial (DIJ), Javier Carrillo, confirmó la orden de conducción librada contra Méndez.
PEDRO RODRÍGUEZ SANJUR
CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO
nacionales@prensa.com
Mientras un contingente de más de 400 policías partía desde el aeropuerto Enrique Malek de David, Chiriquí, hacia Changuinola a sofocar las protestas surgidas por el rechazo a la Ley 30, los trabajadores se preparan para una larga jornada de lucha de resistencia, aseguró Samuel Quintero, secretario de finanzas del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano.
Obreros de la empresa Bocas Fruit Company y agentes antimotines desarrollaron ayer violentas protestas en rechazo a la Ley 30 y a otra norma que restringe las manifestaciones y que encarcela a quienes cierren calles.
En las violentas protestas hubo un muerto, el dirigente sindical Antonio Smith, y 107 detenidos, según los reportes de la policía y las autoridades de Salud. La dirigencia sindical registra cuatro muertos.
Quintero aseguró que las protestas continuarán hasta que el Gobierno derogue la Ley 30 que introdujo modificaciones al Código de Trabajo, sobre las condiciones en que los trabajadores hacen uso del derecho a huelga y eliminó la cuota sindical obligatoria que sostiene a todos los sindicatos del país.
El dirigente sindical dijo que si el Gobierno no deroga la Ley 30 permanecerán en las calles hasta las últimas consecuencias. “Estamos durmiendo en las calles y no nos vamos a ir, el Gobierno tiene que entender que cometió un error y tiene que corregirlo”, sostuvo Quintero.
La población se ha tomado el aeropuerto de Changuinola y mantiene bloqueadas, desde hace ocho días, todas las calles de acceso a la ciudad.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, que ayer fue enviado a Changuinola, hizo un llamado a los trabajadores a deponer los enfrentamientos. Papadimitriu aseguró que la Ley 30 no elimina derechos a reivindicaciones laborales como el decimotercer mes y vacaciones.
“Hay personas que están mal informando a los trabajadores. Han dicho que se les iba a quitar las vacaciones y el décimo. Se debe parar la desinformación a los trabajadores y no entiendo a estos dirigentes que están diciendo cosas que son falsas”, agregó el ministro.
Papadimitriu pidió a los manifestantes la oportunidad de sentarse y explicar la ley, entender sus alcances para comprender que no se pretende afectar a este sector, como aseguran algunos dirigentes que han acudido a radioemisoras a “incitar” a los trabajadores después de que se había llegado a un entendimiento con las autoridades.
“Debemos dejar las piedras, las armas, sentarnos y llegar a una solución porque con estos enfrentamientos no se está ayudando en nada ni a Bocas del Toro ni al país”, agregó.
Enfatizó en que esta administración de gobierno trabaja en la reactivación económica de Changuinola, y que posteriormente un grupo de ministros se trasladará a la provincia para brindar apoyo luego de los efectos y daños causados por esta protesta.
Por su parte, el dirigente sindical Eliseo Vargas aseguró que el pueblo bocatoreño está preparado para continuar la lucha. Dijo que grupos de indígenas están bajando de diferentes fincas para unirse a la lucha iniciada por el sindicato de bananeros.
“Mucha gente está bajando a redoblar la vigilancia de los puntos en donde se mantienen retenes de trabajadores”, agregó.
Señaló que la población no recibirá más a ministros que son enviados a pasear a Bocas del Toro (en referencia al titular Papadimitriu), que remos que el propio Presidente de la República entienda que las leyes antipopulares deben ser derogadas.
“Nos duele que el pueblo de Bocas del Toro esté en estas condiciones, pero la lucha debe continuar, advirtió.
Huelga en Colón
Por otro lado, ayer fueron despedidos los primeros siete obreros del proyecto de ampliación del Canal de Panamá en el sector atlántico que participan en una huelga por mejores condiciones laborales.
Entre los destituidos está el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares Jamal Vásquez.
LA PRENSA-Miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) realizan protestas y vigilias en la provincia de Chiriquí en respaldo a los obreros de la empresa Bocas Fruit Company, quienes están en huelga desde hace siete días.Jaime Caballero, dirigente del Suntracs en Chiriquí, dijo que no se puede permitir la implementación de la “Ley 9 en 1”.
Las protestas se han llevado a cabo enfrente a las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral en la ciudad de David.
No se descartan otros puntos de protesta, dijo el dirigente.
| |||||
|
| ||||
|
| ||||
|
| ||||
| |||||
|
Leonardo Flores
lflores@prensa.com
La promesa se quedó en palabras. La lista donantes de la candidata oficialista, Balbina Herrera, se mantiene en absoluto secreto.
Los ciudadanos aún no pueden saber si fue cierto que David Murcia Guzmán, preso en Colombia bajo la acusación de estafa y lavado de dinero, donó 3 millones de dólares a su campaña.
Luego de las explosivas declaraciones de Murcia, a mediados de la semana pasada, Herrera se presentó al programa de televisión Debate Abierto, de Medcom, y con voz quebrada dijo que ayer, lunes, haría pública la lista de donantes.
El país estuvo a la expectativa, pero algo pasó en el camino. Durante todo el día La Prensa trató de saber la hora y el lugar donde la candidata daría la noticia que despejaría de una vez por todas el manto de dudas que lanzó Murcia y del cual se hizo se hizo eco su enconado adversario, Ricardo Martinelli, a quien ella ha llamado sin tapujos “el narcocandidato”.
Pero Martinelli le madrugó. Pautó anuncios en los diarios en donde ponía en duda si ella revelaría los nombres de sus donantes. Y fue más allá: la vinculó con figuras como Hugo Chávez, presidente de Venezuela; David Viteri, procesado por narcotráfico; Marc Harris, condenado en Estados Unidos por lavado de dinero y evasión fiscal, y Piedad Córdoba, senadora colombiana que el gobierno de Álvaro Uribe vinculó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Dijo que si estos personajes no aparecían como donantes, la lista no era verdadera ni completa.
La más buscada se dejó ver a eso a las 6:45 p.m. en el noticiero de TVN Canal 2. Allí entregó un sobre sellado a la presentadora Siria Miranda, en el que –dijo– estaba el listado de donantes. Minutos antes de que el noticiero concluyera, Miranda informó que Herrera había condicionado la divulgación de los nombres a que su rival, Martinelli, entregara también su lista de donantes. Después de ese acto, este diario llamó a sus voceros para conocer si la candidata se reiteraba en mantener el velo sobre la lista, pero nadie contestó.
Y es que la mayoría de los panameños quiere saber quiénes ponen el dinero para las campañas.
Una encuesta aplicada a mil 214 panameños, realizada entre el 7 y el 11 de marzo pasado, reveló que ocho de cada 10 panameños desean saber quiénes son los donantes y cuánto es su aporte.
Pero hasta ahora, más allá de las promesas o amenazas, nadie se ha atrevido a hacer pública esa información.
![]() |
La Alianza Ciudadana Pro Justicia, que aglutina a unas 20 organizaciones de la sociedad civil, pidió a los candidatos presidenciales que presenten sus listas de donantes al Tribunal Electoral y al Ministerio Público para su investigación.
“La noticia de la posible infiltración de dinero proveniente de actividades ilícitas, nos alerta sobre los riesgos de mantener una legislación electoral tan permisiva como la panameña en materia de financiamiento privado”, dice un boletín de la agrupación que alude a las declaraciones de David Murcia –preso en Colombia e investigado en Panamá por lavado de activos y captación ilegal de dinero– de que había “invertido” 6 millones de dólares en la campaña presidencial de Balbina Herrera y en la de Roberto Velásquez Abood, para la Alcaldía.
Reiteran que en la próxima reforma electoral debe establecerse un límite a las donaciones privadas, tope a los gastos de campaña y transparencia en la lista de donantes, tal y como lo han pedido desde el año 2000.
Sugieren que el Gobierno panameño haga un llamado al de Colombia y a las autoridades judiciales de ese país para que colaboren con la Procuraduría de Panamá.
La Cámara de Comercio de Panamá, el gremio que hasta el momento ha logrado convocar a dos de los tres candidatos presidenciales –Ricardo Martinelli y Balbina Herrera– para un debate que tendrá la cobertura de televisoras, emisoras y medios escritos, trabaja ahora en los detalles de cómo será la mecánica del evento, informó José Ramón Varela, presidente del gremio.
El tiempo que tendrán los candidatos para hablar de sus planes de gobierno, el formato de las preguntas y quiénes serán los entrevistadores son algunos de los aspectos que por el momento se están coordinando, dijo Varela.
El debate será transmitido en cadena nacional. Ya confirmaron el grupo Medcom -que lo emitirá ya sea por el Canal 13 o el Canal 4-, TVN Canal 2, Canal 5 y el Servicio Estatal de Radio y Televisión (SerTV), que es el medio que coordinará la actividad.
El foro será el martes 17 de marzo a las 9:00 p.m. en el salón Horacio Alfaro de la Cámara de Comercio. Será el primer debate que reunirá a los dos candidatos presidenciales que lideran las encuestas para las elecciones generales del 3 de mayo.
Acompañado por al menos 10 de sus donantes, el candidato a alcalde por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Roberto Velásquez Abood, presentó ante el Tribunal Electoral (TE) la lista de personas que aportan a su campaña.
En total son 104 personas, dijo. Sin embargo, no hizo pública la lista completa. “Muchos de los donantes me pidieron mantenerlos en el anonimato”, agregó.
Y la ley electoral así se lo permite. De acuerdo con el Código Electoral, los donantes solo pueden ser de conocimiento del Tribunal Electoral y de las autoridades competentes en caso de una investigación.
Entre los que prefirieron salir del anonimato están los empresarios Alfredo Arias, de ShowPro; Dany Cohen, de empresas Doit Center; Rafael Cigarruista, de Ryla Publicidad; los empresarios Mauricio Cort, Francis Franco, Guillermo Rodrigo, Arturo Melo, Gustavo Viggiano, Mike Btesh y Liseth Condassin.
Velásquez dijo que aún no ha sacado la cuenta de cuánto le ha costado la campaña.
El candidato a alcalde de los panameñistas, Bosco Vallarino, dijo que espera publicar su lista en el sitio web de Transparencia Internacional, una vez se lo autoricen. El candidato Miguel Antonio Bernal sostuvo que la presentará cuando el TE se lo solicite.
La campaña política “dejó de ser una contienda cívica para convertirse en una batalla campal por conquistar el poder a cualquier precio”, dijo ayer el presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), José Luis Lacunza, y lamentó la reticencia de los presidentes de los partidos a firmar el pacto ético electoral.
Lacunza, quien habló ayer en Atalaya en nombre de los 10 obispos católicos que integran ese ente, pidió al Tribunal Electoral (TE) y al Ministerio Público que tomen “medidas oportunas y enérgicas”. No precisó qué tipo de medidas. Dijo que la campaña política debe ser un “pugilato de ideas, no de latas, puños, insultos y descalificaciones”.
En esta campaña los partidos políticos no lograron acuerdos sobre el contenido del pacto ético. Uno de los temas de disenso fue dejar claro que el Estado no puede utilizar recursos públicos en política e incluir en el debate la trayectoria del candidato.
¿CULPA DE LAS CUÑAS?
En tanto, el fiscal electoral, Boris Barrios, y el magistrado presidente del TE, Erasmo Pinilla, atribuyeron al tono de la propaganda electoral el incidente de la agresión contra la candidata oficialista, Balbina Herrera, en los carnavales. “Hubo actos violentos en distintos lugares –con motivaciones políticas– producto del tono agresivo y ácido de la propaganda comercial”, dijo Pinilla, quien opina que la suspensión de cuñas políticas no es un atentado a la libertad de expresión.
Barrios fue más allá y dijo que deberían aplicarse los artículos 201 y 202 del Código Electoral sobre propaganda. A su juicio, eso implicaría la suspensión de cuñas de televisión. No se ha hecho, según Barrios, por presión de los medios de comunicación. Ambos funcionarios emitieron estas declaraciones ayer en el programa Debate Abierto.
En tanto, el presidente del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela, dijo estar de acuerdo con el debate de propuestas, y recordó que el pacto ético no se firmó, entre otras cosas, por el tema del uso de recursos del Estado en campaña política.
FISCALÍA: LE DICEN ‘EL ESPAÑOLITO’ Y ES CHIRICANO
Ni la candidata presidencial Balbina Herrera ni la Fiscalía General Electoral lo han podido identificar. Pero ya se tienen los primeros indicios de quién es la persona que agredió con una lata de cerveza a Herrera, el lunes de Carnaval (23 de febrero), cuando esta se hallaba en una tarima en los culecos de Penonomé.
El fiscal electoral, Boris Barrios, aseguró que las primeras pesquisas indican que se trata de un chiricano, con parientes en Coclé y al que apodan El españolito. Aún no se sabe si pertenece a algún partido político.
Barrios dijo que se intenta determinar si la agresión tuvo motivaciones políticas, que también es investigada por la Fiscalía Auxiliar Delegada de Penonomé. Por otro lado, el presidente de los delegados electorales, Fausto Fernández, dijo que en carnavales los delegados no estaban habilitados, toda vez que se trata de una actividad donde hay licor. Además, dijo que los candidatos no precisaron el lugar donde estarían.
Es un hombre de pocas palabras, pero apasionado por la política. No es una figura pública, pero en los últimos meses Demetrio Jimmy Papadimitriu ha salido del anonimato para convertirse en el torpedero del equipo de Ricardo Martinelli.
Papadimitriu, de 42 años, es el cerebro de la maniobra “Caminado en los zapatos del pueblo” y adquirió su experiencia en Estados Unidos participando en las campañas electorales del Partido Republicano, en donde trabajó para varios congresistas.
A dos meses de las elecciones generales hace un balance de las estrategias de campaña que lo colocan en los primeros lugares de las encuestas de opinión, habla de los errores, y sobre todo de un enfriamiento a lo interno de la Alianza por el Cambio.
¿Cómo conoció a Martinelli?
En una fiesta griega, donde estaban matando un chivo. Me dijo: “¡hey, te conozco, vinieron unos congresistas y me hablaron muy bien de ti! Me interesa hablar de política”. Eso fue en la campaña pasada cuando empezó a correr. Nunca esperé que me ofrecería ser su jefe de campaña. La vuelta pasada quedamos con un 5.8% y seguimos trabajando.
¿Qué pasó en la campaña de 2004?
Aprendimos mucho de la campaña pasada. Ahora somos un equipo renovado. Se han añadido nuevos elementos, pero ese camino es el mismo: que el pueblo entienda que Ricardo Martinelli camina en los zapatos del pueblo para entender sus problemas. No es que él pretenda ser pobre, lo que está haciendo, desde hace cinco años, es entender los problemas, y la gente lo está viendo con credibilidad.
Entonces, ¿qué le faltó a la campaña?
Nada. Cuando empezamos la campaña, en noviembre de 2003, la gente no lo conocía y por eso la percepción que tenían de él era extremadamente negativa. No conocían a este empresario, que de por sí el hecho de ser empresario tiene un estigma un poco negativo. Él tenía que demostrarle primero al pueblo que se merecía el voto. Los políticos muchas veces cometen un gran error, piensan que la política se trata de ello. El pueblo no es bruto, el pueblo sabe y entiende quién conoce sus problemas y quién tiene la capacidad para resolverlos.
¿Ha cambiado el eje de campaña?
Los políticos de siempre le han fallado al pueblo y el pueblo lo que quiere es un cambio, una nueva opción y eso es lo que tienen en Ricardo Martinelli. No tengo duda de que lo va a cumplir, porque hay que poner los intereses del pueblo por encima de los intereses personales y del partido.
¿Quiénes son los cerebros de la campaña?
Como jefe de campaña soy un creyente en la consulta, pero con acción inmediata: es decir, no darle mucha vuelta a una decisión. Muchas veces es mejor tropezar y seguir caminando, que parar y ver al horizonte para tomar una decisión.
¿Cuáles han sido los errores de la campaña?
Creo que ha habido un enfriamiento de parte de la alianza, porque se siente un poquito triunfalista, y eso es una equivocación. Todavía falta mucho tiempo y por eso les quiero decir a todos que le metan candela a esto, porque el PRD es el PRD y esto no está ganado.
¿Enfriado?
Hay menos participación. No hemos empezado a caminar y varias cosas no se están haciendo. Este matrimonio (la alianza con Juan Carlos Varela) está cogiendo un poco de tiempo para cuajar, más tiempo del que yo me esperaba.
¿Cuáles son los errores del PRD?
Mucha improvisación. Cogen como 10 direcciones. Se van por un lado, luego echan para atrás. Ellos solo piensan en el partido y hablan del partido, y por lo único que van a trabajar es por el partido. Es un grave error ir a pedirle el voto a los independientes y decirles que solo van a trabajar por el PRD. De eso no se trata. Todos somos panameños.
Hay un bajón en las encuestas.
Lo más importante es que si las elecciones fueran hoy, Ricardo Martinelli sería Presidente. Repito: es un buen momento para hacerle un llamado a los miembros de la alianza, porque esto no está ganado. No hay que dormirse en los laureles y esperar al 3 de mayo. Hay que trabajar para demostrarle al pueblo que queremos ese cambio.
¿No ir al debate influyó en la pérdida de puntos?
Sí influyó, fue algo mínimo. Aquí el problema es que nos hemos enfriado. Esto no está ganado, se puede perder. Balbina Herrera estuvo en nuestra situación hace tres meses, se sintió triunfalista y mira dónde está. Esto puede dar la vuelta si no trabajamos.
¿La llegada de Juan Carlos Varela, introdujo cambio en la campaña?
No. Juan Carlos embona bien en la estrategia. Él hizo algo que no se había hecho en su partido. Ceder la cabeza a la presidencia. Ha sido muy duro para él. La verdad es que le tengo mucho respeto.
¿Hay diferencias?
No. Lo que pasa es que esto toma tiempo, pero está cogiendo más del esperado.
¿Qué se siente trabajar con los “huesos viejos”?
Nos hemos dicho peores cosas. El problema más grave que veíamos era que se tenían que poner los intereses del pueblo por delante de otros intereses. Juan Carlos, por el aumento de los salarios y los 100 dólares a los viejitos, ha demostrado que estábamos equivocados.