Showing posts with label campaña politica. Show all posts
Showing posts with label campaña politica. Show all posts

Tuesday, August 16, 2011

Experto argentino considera que Panamá no necesita segunda vuelta



Benegas, quien conversó en el noticiero matutino de Telemetro Reporta sobre la segunda vuelta electoral, sostiene que la primera pregunta que hay que hacerse es "¿hay algún motivo por el cual sea necesario cambiar el sistema electoral?"

Para el consultor y periodista argentino José Benegas actualmente Panamá cuenta con una estabilidad política que no hace necesaria cambiar el sistema electoral del país.

Afirma que los sistemas no hay que cambiarlos mientras estén funcionando, y que en general la implementación de una segunda vuelta electoral tiende a dispersar a los partidos políticos de la oposición.

Define la segunda vuelta electoral como "un mecanismo para simular una representación", donde al final los electores se ven obligados "a votar por dos candidatos que en principio no habían preferido".

Monday, July 25, 2011

Denuncian que interpartidarias son ilegales

TVN

Las elecciones interpartidarias propuestas por el presidente de la República, Ricardo Martinelli podrían tener su primer tropiezo. Así lo advierte un ex Magistrado del Tribunal Electoral.

En la convención Panameñista, Ricardo Martinelli volvió a plantear las elecciones interpartidarias como método para escoger al candidato presidencial de la Alianza para el 2014.

Matemáticamente, el tema conviene a los miembros de Cambio Democrático, que tienen más adherentes que los Panameñistas. Éstos últimos anuncian para agosto una inscripción masiva.

En las últimas elecciones, los Panameñistas propusieron las interpartidarias, pero el Tribunal Electoral les dijo que no se podían hacer.

Mientras, hay varios nombres que suenan como candidatos por Cambio Democrático, como Guillermo Ferrufino, Aníbal Galindo, Demetrio Papadimitriu, Roberto Henríquez y Federico Suárez.

Saturday, June 18, 2011

¿Juan Carlos Tapia presidente?

EUCLIDES M. CORRO R.*
2011-06-10 Si para algo está sirviendo todo el ‘supuesto’ lío entre Cambio Democrático y el panameñismo es para que la gente seria y con credibilidad en Panamá piense en liberarnos de una partidocracia, ya sea de nuevo o viejo cuño, sin luces larga, que al parecer no encuentran una mejor forma de lanzar su cortina de humo cada vez que enfrentan un problema de descrédito, que convirtiendo al país en el gran escenario de un circo burdo y trasnochado.

Una y otra vez ha existido la esperanza de encontrar en el camino a los que realmente estén interesados en enderezar las cosas y no de ofertas de cambio que no son otra cosa, como decían nuestros abuelo, que ‘la misma jeringa con diferente pitongo’. Nada más cierto y que refleja las penurias de quienes abrigamos la esperanza del nacimiento de una nueva figura que no esté arrastrando un lastre muy pesado o que pretenda ‘cosechar’ a costa del sacrificios de mucha gente.

No pretendo desconocer las cosas buenas que esta casta política ha realizado. Pero es que ya sería el colmo que habiéndoles entregado la responsabilidad de realizar un trabajo en beneficio del país, no nos entreguen al menos una parte del presupuesto nacional al que todos aportamos con el pago de los impuestos, a través de la realización de obras de beneficio colectivo.

Cada gobierno de la nueva era ‘democrática’ puede exhibir, unos más otros menos, su lista de obras realizadas. No es cuestión de desconocer las mismas. Lo que pretendo es llamar a la conciencia de todos para que unidos les demostremos a los políticos que no pueden continuar con la práctica ofensiva de engañarnos, como si fuéramos los bobos de capirote. Primero, porque no es justo, y segundo, porque ‘tanto va el cántaro al pozo que un día se rompe’.

Por todo lo anterior, no me extraña el entusiasmo con el que mucha gente ha recibido el anuncio del comentarista de boxeo y analista político, Juan Carlos Tapia, de tener aspiraciones presidenciales para el 2014. En conversación muy breve que tuve con él hace unas horas, me dijo que el asunto había que pensarlo con mucha responsabilidad.

Todos conocemos a Juan Carlos Tapia como una persona sería que habiendo empezado desde abajo y luego de ser juez de boxeo, vio en la televisión la posibilidad de desarrollar un proyecto que a lo largo de poco más de treinta años le ha brindado muchas satisfacciones, propias del que ha sabido sacrificarse primero para alcanzar su objetivo.

Desde hace algunos años sintió la necesidad de exteriorizar sus pensamientos críticos contra las cosas indeseables en nuestro país, y desde entonces ha sido una especie de ‘voz autorizada’ que cada jueves ‘pone el dedo sobre la llaga’. Sus comentarios y criticas merecen de inmediato una respuesta de los sectores políticos en función de gobierno.

Conozco de su amistad con cada uno de los que nos han gobernado en los últimos 22 años y, sin embargo, eso no ha sido un impedimento para que a cada uno les diga ‘de qué pie está cojeando’. Él ha confesado en programas recientes que ninguno de los gobiernos anteriores al actual han reaccionado tan negativamente a esos comentarios. Sin embargo, a pesar de ello, lo escuchan ‘y se tragan el sapo’.

Desconozco hasta dónde llegará este anuncio de Juan Carlos Tapia. Es probable que el mismo desencadene lo que él nunca hubiera pensado; o sea, un movimiento nacional dispuesto a llevarlo hasta la Presidencia. Inclusive, si algún partido político le brindará su espacio, sin que esto signifique que pueda llegar ‘amarrado’ a la partidocracia si el pueblo en forma mayoritaria lo llegara a respaldar.

Es probable que al final estemos únicamente ante ‘un tanteo o boxeo de sombra’, pero igual, muchas veces decimos cosas que bien pueden desencadenar una oleada a favor tan fuerte, que no nos dejen otra salida que la de aceptar el reto. Lo cierto es que —lo reitero— es mucha la gente hastiada de los mismos ‘cuentos que los políticos tradicionales nos repiten cada cinco años’.

*PERIODISTA.

Juan Carlos Tapia anuncia sus intenciones de ser presidente de Panama en 2014

Thursday, January 20, 2011

Funcionarios que incumplan promesas políticas serán castigados


Una sanción con pena de prisión de 8 meses a 4 años y la suspensión inmediata de su cargo de elección popular podrían estar enfrentando los funcionarios públicos, con un anteproyecto de ley que está promoviendo Mauro Zúñiga.

Este anteproyecto contempla una modificación al artículo 390 del Código Electoral vigente, explicó Zúñiga durante su participación en la edición matutina de Telemetro Reporta.

Según Zúñiga, su iniciativa surge porque considera que jamás en la historia un candidato presidencial había dicho tantas mentiras como el actual presidente Ricardo Martinelli.

Wednesday, January 19, 2011

Reducen subsidio a partidos políticos a la mitad

La primera intención del Gobierno Central era eliminar el subsidio electoral, sin embargo en Consejo de Gabinete se aprobó un proyecto de ley que establece reformas al Código Electoral, especialmente la reducción del subsidio asignado a los partidos políticos.

El proyecto también incluye la nueva asignación y distribución de los fondos que eran destinados al subsidio electoral. Primero, se establece la creación del Instituto de Capacitación de Formación Política.

Por otro lado, se buscará atender las demandas de las oficinas partidarias en todo Panamá con 75% y con el resto se dirigirá al nuevo centro de capacitación. La reducción establecida para el subsidio electoral será del 50%.

El proyecto fue sustentando por Roxana Méndez, ministra de Gobierno, quien también se encargará de presentarlo ante la Asamblea Nacional.

Friday, July 9, 2010

Gremios piden el cese de la violencia

EDUARDO MENDOZA
emendoza@prensa.com

Mientras la situación de violencia se mantenía en Bocas del Toro debido al rechazo sindical a la Ley 30, en la ciudad de Panamá los miembros del Consejo Nacional de trabajadores Organizados (Conato) y la Unidad de Lucha Integral del Pueblo pidieron ayer al Gobierno “que cese la represión y la pérdida de vidas humanas”.

Igualmente solicitaron al arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, que medie en el conflicto.

Durante la conferencia de prensa organizada por los sindicatos y realizada en la sede de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi), se aseguró que “el Gobierno esconde lo que realmente está ocurriendo”, en relación a las contradicciones en el número de muertos resultante de los enfrentamientos.

Durante la reunión también se informó que Frenadeso celebrará el próximo sábado un encuentro de dirigentes, en apoyo a los obreros de las bananeras.

Igualmente, la Asociación de Profesores de la república de Panamá convocó para hoy, a las 10:00 a.m., a una conferencia de prensa para informar de su posición sobre los sucesos.

Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá emitió ayer un comunicado en el que “rechaza categóricamente las acciones violentas tomadas por el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano para exigir la derogatoria de la Ley 30...”.

El gremio empresarial informó también de la preocupación de sus colegas en Bocas del Toro, debido a que la ciudad se encuentra sitiada, sin acceso a suministros básicos para la vida.

“Nuestros colegas bocatoreños nos han descrito la situación como una absoluta anarquía; donde no se trata de la huelga de una empresa, sino que violentamente los trabajadores se han tomado las calles de Changuinola, sin dejar entrar ni salir autos”, dijo Fernando Arango, presidente del gremio empresarial.

“Esta situación ha causado la escasez de alimentos, medicinas, gas y gasolina, con la cual funciona la planta potabilizadora de la ciudad, por lo que también se corre el riesgo de que se queden sin agua”, agregó Arango.

“Hacemos un llamado al diálogo y exigimos al Gobierno Nacional que anteponga todos los oficios necesarios para restablecer el orden público y la institucionalidad en la provincia de Bocas del Toro”, agrega el comunicado empresarial.

Méndez se oculta ante orden de conducción

“Saúl Méndez se halla en la clandestinidad por seguridad”, advirtió el, abogado del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs).

El abogado hizo estos señalamientos al conocer de la orden de conducción contra Méndez, por un proceso por calumnia e injuria en perjuicio del presidente, Ricardo Martinelli.

El abogado presentó ante la Corte Suprema recursos de hábeas corpus preventivos a favor de Saúl Méndez, Genaro López y toda la junta directiva del Suntracs. También presentó acciones de hábeas corpus a favor de varios detenidos en Colón. El jefe de la Dirección de Investigación Policial (DIJ), Javier Carrillo, confirmó la orden de conducción librada contra Méndez.


Trabajadores se enfrentan a policías antimotines


PEDRO RODRÍGUEZ SANJUR
CHANGUINOLA, BOCAS DEL TORO

nacionales@prensa.com

Mientras un contingente de más de 400 policías partía desde el aeropuerto Enrique Malek de David, Chiriquí, hacia Changuinola a sofocar las protestas surgidas por el rechazo a la Ley 30, los trabajadores se preparan para una larga jornada de lucha de resistencia, aseguró Samuel Quintero, secretario de finanzas del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano.

Obreros de la empresa Bocas Fruit Company y agentes antimotines desarrollaron ayer violentas protestas en rechazo a la Ley 30 y a otra norma que restringe las manifestaciones y que encarcela a quienes cierren calles.

En las violentas protestas hubo un muerto, el dirigente sindical Antonio Smith, y 107 detenidos, según los reportes de la policía y las autoridades de Salud. La dirigencia sindical registra cuatro muertos.

Quintero aseguró que las protestas continuarán hasta que el Gobierno derogue la Ley 30 que introdujo modificaciones al Código de Trabajo, sobre las condiciones en que los trabajadores hacen uso del derecho a huelga y eliminó la cuota sindical obligatoria que sostiene a todos los sindicatos del país.

El dirigente sindical dijo que si el Gobierno no deroga la Ley 30 permanecerán en las calles hasta las últimas consecuencias. “Estamos durmiendo en las calles y no nos vamos a ir, el Gobierno tiene que entender que cometió un error y tiene que corregirlo”, sostuvo Quintero.

La población se ha tomado el aeropuerto de Changuinola y mantiene bloqueadas, desde hace ocho días, todas las calles de acceso a la ciudad.

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, que ayer fue enviado a Changuinola, hizo un llamado a los trabajadores a deponer los enfrentamientos. Papadimitriu aseguró que la Ley 30 no elimina derechos a reivindicaciones laborales como el decimotercer mes y vacaciones.

“Hay personas que están mal informando a los trabajadores. Han dicho que se les iba a quitar las vacaciones y el décimo. Se debe parar la desinformación a los trabajadores y no entiendo a estos dirigentes que están diciendo cosas que son falsas”, agregó el ministro.

Papadimitriu pidió a los manifestantes la oportunidad de sentarse y explicar la ley, entender sus alcances para comprender que no se pretende afectar a este sector, como aseguran algunos dirigentes que han acudido a radioemisoras a “incitar” a los trabajadores después de que se había llegado a un entendimiento con las autoridades.

“Debemos dejar las piedras, las armas, sentarnos y llegar a una solución porque con estos enfrentamientos no se está ayudando en nada ni a Bocas del Toro ni al país”, agregó.

Enfatizó en que esta administración de gobierno trabaja en la reactivación económica de Changuinola, y que posteriormente un grupo de ministros se trasladará a la provincia para brindar apoyo luego de los efectos y daños causados por esta protesta.

Por su parte, el dirigente sindical Eliseo Vargas aseguró que el pueblo bocatoreño está preparado para continuar la lucha. Dijo que grupos de indígenas están bajando de diferentes fincas para unirse a la lucha iniciada por el sindicato de bananeros.

“Mucha gente está bajando a redoblar la vigilancia de los puntos en donde se mantienen retenes de trabajadores”, agregó.

Señaló que la población no recibirá más a ministros que son enviados a pasear a Bocas del Toro (en referencia al titular Papadimitriu), que remos que el propio Presidente de la República entienda que las leyes antipopulares deben ser derogadas.

“Nos duele que el pueblo de Bocas del Toro esté en estas condiciones, pero la lucha debe continuar, advirtió.

Huelga en Colón

Por otro lado, ayer fueron despedidos los primeros siete obreros del proyecto de ampliación del Canal de Panamá en el sector atlántico que participan en una huelga por mejores condiciones laborales.

Entre los destituidos está el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares Jamal Vásquez.

Suntracs en David protesta en respaldo a los obreros de Bocas

LA PRENSA-Miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) realizan protestas y vigilias en la provincia de Chiriquí en respaldo a los obreros de la empresa Bocas Fruit Company, quienes están en huelga desde hace siete días.Jaime Caballero, dirigente del Suntracs en Chiriquí, dijo que no se puede permitir la implementación de la “Ley 9 en 1”.

Las protestas se han llevado a cabo enfrente a las instalaciones del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral en la ciudad de David.

No se descartan otros puntos de protesta, dijo el dirigente.



Monday, March 23, 2009

La carrera entra en la recta final

Ficha Técnica

Esta es la cuarta publicación del suplemento Pulso de la Nación que lleva a cabo La Prensa con las encuestas encargadas a la empresa consultora Unimer Research International.

Se han realizado, hasta ahora, ocho estudios de opinión política durante 2008 y 2009: El primero fue en mayo de 2008; el segundo, en junio; el tercero, en agosto, el cuarto en octubre; en noviembre, el quinto; en enero de 2009, el sexto; en febrero el séptimo, y el octavo, en marzo.

El universo para el presente estudio realizado entre el 7 y el 11 de marzo de 2009- fue de mil 214 personas, con edades comprendidas entre 18 y 75 años, residentes en el territorio nacional urbano y semiurbano. No están incluidas las comarcas indígenas ni la provincia de Darién.

Técnicas

La técnica de estudio para el trabajo fue una encuesta domiciliar cara a cara con el entrevistado. El nivel de confianza de esta encuesta es del 95%, con un error muestral máximo de 2.8 puntos porcentuales. La selección de la muestra fue de tipo probabilístico, polietápico, aleatorio, estratificado de conglomerados: una primera etapa de selección aleatoria de barriadas y secciones censales dentro de cada área del país.

Etapas

Las etapas consistieron en: selección del segmento dentro del barrio seleccionado. Selección de la vivienda. Selección del entrevistado (entrevista a una persona en cada hogar que cumpla con requisitos de género, edad y residencia). El instrumento está estructurado y precodificado, totalmente cerrado, definido a partir de sesiones de grupo. Cada entrevista duró, en promedio, 40 minutos.

  • Página 3
    La carrera entra en la recta final
    Si la elección para Presidente de la República fuera hoy y los candidatos fueran los de esta boleta, ¿usted por quién votaría? (Voto secreto en urna)
    Margen de error: 2.8%

    Cuando falta mes y medio para las elecciones del 3 de mayo, el candidato de la oposición, Ricardo Martinelli, sigue cómodamente en el primer lugar de las preferencias, aunque, de febrero a marzo, ha perdido 3.5 puntos porcentuales, situándose a 14 puntos de la oficialista Balbina Herrera.

    En conclusión, en este estudio, Martinelli recibió la preferencia de 46.5% del electorado y Herrera, el 32.5%.

    La candidata oficialista, no obstante, acortó la distancia que la separa del puntero, ya que en febrero pasado la ventaja de Martinelli sobre ella era de casi 22 puntos porcentuales.

    En esta medición se simuló una votación con papeleta y urna, y en ella participaron las mil 214 personas que respondieron este estudio.

    De mayo del año pasado a esta fecha, Martinelli ha mantenido el liderato casi consistentemente, mientras que Herrera mostró un despunte tras las primarias del PRD, en septiembre del año pasado, aunque para el pasado mes de enero, sus números sufrieron un revés del que ahora empieza a recuperarse, acortando la brecha que la separa del puntero.

    Tuesday, March 17, 2009

    Herrera retrocede; velo de donantes persiste

    Leonardo Flores
    lflores@prensa.com

    La promesa se quedó en palabras. La lista donantes de la candidata oficialista, Balbina Herrera, se mantiene en absoluto secreto.

    Los ciudadanos aún no pueden saber si fue cierto que David Murcia Guzmán, preso en Colombia bajo la acusación de estafa y lavado de dinero, donó 3 millones de dólares a su campaña.

    Luego de las explosivas declaraciones de Murcia, a mediados de la semana pasada, Herrera se presentó al programa de televisión Debate Abierto, de Medcom, y con voz quebrada dijo que ayer, lunes, haría pública la lista de donantes.

    El país estuvo a la expectativa, pero algo pasó en el camino. Durante todo el día La Prensa trató de saber la hora y el lugar donde la candidata daría la noticia que despejaría de una vez por todas el manto de dudas que lanzó Murcia y del cual se hizo se hizo eco su enconado adversario, Ricardo Martinelli, a quien ella ha llamado sin tapujos “el narcocandidato”.

    Pero Martinelli le madrugó. Pautó anuncios en los diarios en donde ponía en duda si ella revelaría los nombres de sus donantes. Y fue más allá: la vinculó con figuras como Hugo Chávez, presidente de Venezuela; David Viteri, procesado por narcotráfico; Marc Harris, condenado en Estados Unidos por lavado de dinero y evasión fiscal, y Piedad Córdoba, senadora colombiana que el gobierno de Álvaro Uribe vinculó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Dijo que si estos personajes no aparecían como donantes, la lista no era verdadera ni completa.

    La más buscada se dejó ver a eso a las 6:45 p.m. en el noticiero de TVN Canal 2. Allí entregó un sobre sellado a la presentadora Siria Miranda, en el que –dijo– estaba el listado de donantes. Minutos antes de que el noticiero concluyera, Miranda informó que Herrera había condicionado la divulgación de los nombres a que su rival, Martinelli, entregara también su lista de donantes. Después de ese acto, este diario llamó a sus voceros para conocer si la candidata se reiteraba en mantener el velo sobre la lista, pero nadie contestó.

    Y es que la mayoría de los panameños quiere saber quiénes ponen el dinero para las campañas.

    Una encuesta aplicada a mil 214 panameños, realizada entre el 7 y el 11 de marzo pasado, reveló que ocho de cada 10 panameños desean saber quiénes son los donantes y cuánto es su aporte.

    Pero hasta ahora, más allá de las promesas o amenazas, nadie se ha atrevido a hacer pública esa información.

    Monday, March 16, 2009

    Alianza pide a candidatos entregar lista de donantes

    Leonardo Flores
    lflores@prensa.com

    La Alianza Ciudadana Pro Justicia, que aglutina a unas 20 organizaciones de la sociedad civil, pidió a los candidatos presidenciales que presenten sus listas de donantes al Tribunal Electoral y al Ministerio Público para su investigación.

    “La noticia de la posible infiltración de dinero proveniente de actividades ilícitas, nos alerta sobre los riesgos de mantener una legislación electoral tan permisiva como la panameña en materia de financiamiento privado”, dice un boletín de la agrupación que alude a las declaraciones de David Murcia –preso en Colombia e investigado en Panamá por lavado de activos y captación ilegal de dinero– de que había “invertido” 6 millones de dólares en la campaña presidencial de Balbina Herrera y en la de Roberto Velásquez Abood, para la Alcaldía.

    Reiteran que en la próxima reforma electoral debe establecerse un límite a las donaciones privadas, tope a los gastos de campaña y transparencia en la lista de donantes, tal y como lo han pedido desde el año 2000.

    Sugieren que el Gobierno panameño haga un llamado al de Colombia y a las autoridades judiciales de ese país para que colaboren con la Procuraduría de Panamá.

    Friday, March 6, 2009

    Empresarios ultiman detalles para el debate

    Eliana Morales Gil
    emorales@prensa.com

    La Cámara de Comercio de Panamá, el gremio que hasta el momento ha logrado convocar a dos de los tres candidatos presidenciales –Ricardo Martinelli y Balbina Herrera– para un debate que tendrá la cobertura de televisoras, emisoras y medios escritos, trabaja ahora en los detalles de cómo será la mecánica del evento, informó José Ramón Varela, presidente del gremio.

    El tiempo que tendrán los candidatos para hablar de sus planes de gobierno, el formato de las preguntas y quiénes serán los entrevistadores son algunos de los aspectos que por el momento se están coordinando, dijo Varela.

    El debate será transmitido en cadena nacional. Ya confirmaron el grupo Medcom -que lo emitirá ya sea por el Canal 13 o el Canal 4-, TVN Canal 2, Canal 5 y el Servicio Estatal de Radio y Televisión (SerTV), que es el medio que coordinará la actividad.

    El foro será el martes 17 de marzo a las 9:00 p.m. en el salón Horacio Alfaro de la Cámara de Comercio. Será el primer debate que reunirá a los dos candidatos presidenciales que lideran las encuestas para las elecciones generales del 3 de mayo.

    Velásquez revela lista parcial de donantes

    josé gonzález pinilla
    jagonzalez@prensa.com

    Acompañado por al menos 10 de sus donantes, el candidato a alcalde por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Roberto Velásquez Abood, presentó ante el Tribunal Electoral (TE) la lista de personas que aportan a su campaña.

    En total son 104 personas, dijo. Sin embargo, no hizo pública la lista completa. “Muchos de los donantes me pidieron mantenerlos en el anonimato”, agregó.

    Y la ley electoral así se lo permite. De acuerdo con el Código Electoral, los donantes solo pueden ser de conocimiento del Tribunal Electoral y de las autoridades competentes en caso de una investigación.

    Entre los que prefirieron salir del anonimato están los empresarios Alfredo Arias, de ShowPro; Dany Cohen, de empresas Doit Center; Rafael Cigarruista, de Ryla Publicidad; los empresarios Mauricio Cort, Francis Franco, Guillermo Rodrigo, Arturo Melo, Gustavo Viggiano, Mike Btesh y Liseth Condassin.

    Velásquez dijo que aún no ha sacado la cuenta de cuánto le ha costado la campaña.

    El candidato a alcalde de los panameñistas, Bosco Vallarino, dijo que espera publicar su lista en el sitio web de Transparencia Internacional, una vez se lo autoricen. El candidato Miguel Antonio Bernal sostuvo que la presentará cuando el TE se lo solicite.

    Monday, March 2, 2009

    Candidatos presidenciales presentan sus propuestas Seguridad, tema vital en la agenda

    REDACCION
    PA-DIGITAL

    ¿Qué medidas específicas adelantaría para frenar los altos índices de criminalidad en lo preventivo, lo represivo, lo judicial y en la resocialización?

    RM: PREVENTIVO: La Policía Nacional se tomará los barrios, veredas y principales centros urbanos de población, con miras a establecer una presencia policial permanente, como primer paso para ejecutar el Plan "Calles Seguras".
    REPRESIVO: Se presentará un paquete de leyes que reemplazarán los Decretos Ley de Seguridad, de corte militar y que estarán dirigidos a establecer un proceso de reingeniería total de la Policía Nacional y de todos los componentes de la Fuerza Pública, incluyendo la Ley Orgánica del Consejo de Seguridad. En el proceso de aprobación de dichas Leyes, se buscará el consenso de las fuerzas vivas del país, a fin de elevar la lucha contra la delincuencia a tema de Estado, estableciendo así una Política Criminal Institucional
    JUDICIAL: Impulsaremos la modificación radical de la jurisdicción de menores y la revisión de los montos de penas máximas en la jurisdicción de adultos. Se pretende que los delincuentes sean menores de edad o adultos, sean sometidos a procesos penales donde exista la certeza de la pena y la seguridad del castigo.
    RESOCIALIZACIÓN: Nos abocaremos a la construcción inmediata de prisiones para adultos y centros para menores, basados en el concepto de jornada laboral, con miras a aprovechar la fuerza de trabajo de los internos y como mecanismo de rehabilitación. Para tales efectos, un comité plurisectorial estudiará la opción de dar en concesión la administración de las prisiones a la empresa privada.

    BH: EN LO PREVENTIVO: Vamos a promover el entrenamiento, capacitación y equipamiento adecuado a la Policía; establecer mecanismos eficaces de coordinación reforzando las redes de inteligencia policial y reactivar el Programa de Vecinos Vigilantes. Incrementaremos el número de policías de 4 unidades que hay actualmente por cada mil habitantes a 7 unidades para esa misma cantidad, e instrumentaremos un sistema de vigilancia que reduzca el ingreso de delincuentes al país. Tenemos que devolver la autoridad a los padres para corregir a sus hijos; y a los menores que cometan delitos graves, hay que castigarlos como adultos. Una de nuestras prioridades será la de establecer una “política criminal de Estado”, para lo que es necesario desarrollar estrategias de manera integral, con la participación de todos los sectores de nuestra sociedad.
    EN LO REPRESIVO. Es muy sencillo: capturar al criminal y castigarlo ejemplarmente, de acuerdo con la ley; eso es MANO DURA CON JUSTICIA.
    Fortalecer la investigación criminal; los organismos de investigación como la DIJ y la DIIP deben trabajar coordinadamente, como organismos de soporte del sistema judicial para generar acciones que prevengan el actuar de los grupos criminales.
    EN LO JUDICIAL. La seguridad es un asunto de todos. Tenemos que garantizar la convivencia pacífica; el desarrollo de la democracia, el desempeño de la economía; la protección de los ciudadanos depende de un marco institucional legal que funcione, sea transparente y expedito. Vamos a apoyar al Órgano Judicial para que mejore el desempeño de sus jueces y magistrados, su independencia, capacidad administrativa, agilidad y trasparencia en sus actuaciones y servicios.
    Tenemos que asignar los recursos necesarios para la ejecución eficiente de las funciones del Órgano Judicial.
    Cumplir con el Pacto de Estado por la Justicia.
    Crear nuevos Circuitos Judiciales en lo Penal y Civil, de manera de acercar la justicia al ciudadano descentralizando la captación de denuncias para agilizar los procesos.

    G.E: Vamos a poner mano dura de verdad, pero deberá ser de la Policía para capturar y encarcelar a los delincuentes, la misma estará seguida de la mano judicial para que se respeten los derechos humanos, porque nadie puede ser privado de su libertad a menos que sea condenado culpable, ya que hay muchas personas en las cárceles que no han sido juzgadas.
    Este es un problema que existe en Panamá y está totalmente olvidado, a pesar de que estamos adscritos a los acuerdos internacionales sobre los derechos humanos.
    Haría todo lo posible para que esto cambie, pero sin la intervención del Ejecutivo en las decisiones del Órgano Judicial, porque son poderes diferentes, pero sí les proporcionaría los medios para que puedan actuar con rapidez y si no lo hace, entonces entraremos en conversación, ya que hay algunos jueces y fiscales a los que se deberían botar, porque se la pasan tomando, chupando y esperando coimas. Vamos a hacer sinceros, muchos demoran con los casos en espera que venga alguien con el billetito para sacar rápido los fallos, aunque esos sí sean culpables.
    También haría más cárceles en las que se rehabilite y reeduque a los presos como dice la Constitución Nacional, no para que se especialicen en el crimen, ya que todos saben que hay quienes son llamados “los profesores del crimen”, que especializan a los delincuentes como si estuviesen en una universidad. Como medida de resocialización insistiría en que se les enseñe carpintería, electricidad y otros trabajos para que puedan defenderse una vez salgan de las cárceles para que no vuelvan a delinquir, actualmente ellos se defienden por sus propios medios, porque el Gobierno no los ayuda.
    En lo que sí insistiría como medida preventiva, es en la educación que se encuentra en el subsuelo, este grave problema no puede continuar. Formaría un grupo, no de compañeros de partido político para que reciban sus 7 mil balboas de sueldo sin hacer nada, sino a expertos en el tema para encontrar soluciones concretas, porque todos tienen derecho a educarse.

    ¿Qué hará para que Panamá tenga un cuerpo policial acorde con nuestros tiempos?

    RM: Se convocará a un Comité de Notables, para que en un plazo perentorio formulen, ejecuten y supervisen el proceso de reingeniería total de la Policía Nacional, adaptándola a las modernas corrientes de investigación criminal e incorporando a su labor preventiva la tecnología de punta que permita una lucha científica contra el crimen organizado y contra la delincuencia común. Dicho Comité contará con expertos nacionales, asesores extranjeros y se incorporarán los estudios realizados por el Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá.

    BH: Tenemos que hacer una reorganización de las Instituciones de Seguridad y el trabajo conjunto. Cambiar el concepto policial reactivo actual por un nuevo concepto moderno preventivo o proactivo, para evitar la ocurrencia del delito.
    Estableciendo una Política de Seguridad de Estado bajo la supervisión de un Ministerio de Seguridad que dirigirá conjuntamente con todas las Instituciones de Seguridad la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de las acciones que se pongan en práctica por parte de cada una de ellas, logramos estar a tono y sincronizados con las necesidades del país en materia de seguridad y una Policía acorde con nuestros tiempos, con la autoridad y coacción sobre cada uno de los Directores y miembros de éstas. Esto lo haremos dotando de tecnología a las Instituciones de Seguridad, capacitando a su personal, implementando nuevos métodos de investigación y reconocimiento de criminales; el miedo se va a acabar; vamos a devolver la paz y la seguridad a nuestros barrios.
    Otras acciones serán la creación del Centro Nacional de Información Criminal, debidamente equipado en el que se analice la información criminal que generan las instituciones de seguridad, con tecnología moderna que nos permita la ubicación e identificación mediante ADN, imagen, huellas de fugitivos, terroristas, criminales tanto nacionales como internacionales.

    GE: A los policías se les debe tratar como a cualquier otro trabajador con un horario normal de ocho horas, que tengan sus vacaciones y que las horas extras sean remuneradas. Cuando fui Presidente les aumenté dos veces sus salarios.
    No podría decir en cuánto les aumentaría el salario, porque hay que ver cómo nos entrega las finanzas públicas este Gobierno, pero sé que es justo que se les aumente, principalmente porque cumplen con muchas horas de trabajo.
    Considero que hay que incentivar a los jóvenes para reforzar el pie de fuerza para poder acomodar los horarios, porque en estos momentos es imposible por las bajas que se han registrado, por eso hay que actualizar los planes de capacitación de la Academia de Policía y cuando salgan se mantenga sus ejercicios físicos, porque vemos a muchos en las calles que están barrigones y bolonchones, tienen que estar en buenas condiciones físicas para hacer frente a los delincuentes.
    Luego de esto los equipararía con armas adecuadas, porque las que tienen dan pena, unos revólveres de no sé que época, al igual que esas metralletas que son una tremenda porquería comparada con las que tiene el resto de Latinoamérica. También tomaría los decretos ley de seguridad que deja este Gobierno y los echaría en un hueco bien grande en el crematorio, porque todos son retaños de la época militarista. Ya veré que otras opciones se tendría para reemplazarlos.

    ¿Cómo eliminaría usted la penetración que tiene el narcotráfico en la sociedad panameña?

    RM: La fórmula más eficaz es a través de los servicios de inteligencia, tanto del Consejo de Seguridad, Policía Nacional y del Ministerio Público por conducto de las Fiscalías de Drogas. No obstante, se deben regular en debida forma las funciones y competencias de tales servicios de inteligencia. También se requiere una agresiva política de rescate de los valores éticos y profesionales de la sociedad en general, así como de los miembros de todos los Organismos de Seguridad del Estado en particular.

    BH: Su eliminación no resultaría posible a corto o mediano plazo, nuestras acciones estarían encaminadas a su represión y reducción de la oferta; pero como mencioné antes; vamos a cuidar nuestras fronteras; vamos a implementar nueva tecnología en nuestros aeropuertos, puertos y puestos de entrada a nuestro país, como captura de imagen de todo el que entra y sus huellas dactilares, de manera que sean comparadas con las bases de datos existentes y las que mediante convenios establezcamos con los países hermanos.
    Mejoraremos el intercambio de información dentro del país y con países de la región tales como Estados Unidos, Costa Rica, México y Colombia, entre otros, fortaleciendo la creación de bases de información policial a nivel de las distintas instituciones que tienen una participación en la represión de este flagelo, así la información fluirá de manera rápida y oportuna tanto a nivel nacional como internacional.
    Vamos a equipar con lanchas rápidas y tecnología al Servicio Marítimo Nacional en ambas costas para tener todas nuestras fronteras y accesos cubiertos; al Servicio Aéreo Nacional vamos a fortalecerlo con equipo y tecnología de punta.

    GE: Los panameños no podemos luchar solos contra el narcotráfico, tendríamos que armar una organización interamericana que incluya a todos los países de Latinoamérica, ya que en estos momentos el centro de la droga es México, sabemos que las sustancias que pasan por aquí van directo para ese país y otros, aunque siempre se queda algo de eso que se vende.
    Insisto, tenemos que hacer una lucha conjunta para hacer leyes más fuertes y rehabilitadoras, para que no continúen con sus vicios en las cárceles que se han convertido en centros de distribución, donde se ha encontrado canyac, heroína y otras que están consumiendo y todos saben eso.
    También reforzaría el sistema marítimo, porque contamos con dos océanos importantes que se prestan para muchas cosas, la seguridad en la frontera la dejaría como está, porque hay exagerada presencia, en realidad es muy costoso trasladarse por esta vía como nos han contado, por eso se les hace más rápido y barato por mar.
    No se puede obviar que esa gente tiene mejores lanchas rápidas que las panameñas, por eso entran tranquilamente al país y luego se trasladan a otros países como México.


    ¿Cómo evitará que Panamá siga siendo refugio de delincuentes internacionales?


    RM: El Plan "Calles Seguras" tiene como prioridad reformular la política migratoria del país. Estrecharemos los vínculos para agilizar el flujo de la información de inteligencia con los gobiernos de las naciones amigas. Impulsaremos la dotación a la Policía Nacional, Dirección de Aduanas y a la Autoridad de Migración, de la moderna tecnología de consulta digital, computarizada y portátil, que permita la verificación, rastreo, identificación y captura de personas naturales, corporaciones, vehículos, capitales y toda entidad cuya procedencia o legitimidad deba ser sometida al escrutinio de las autoridades.

    BH: Entre las acciones que queremos implementar y que estamos revisando con la comisión técnica responsable del tema, hemos detectado que debemos fortalecer el Servicio Nacional de Migración con recursos tecnológicos para la sistematización de los procesos migratorios.
    Emitir carnés digitales con los controles de seguridad pertinentes.
    Trabajar en la creación de la Policía Investigativa Migratoria que pueda verificar y dar seguimiento a los extranjeros que ingresen al territorio nacional.

    GE: Hay que implementar de inmediato la visa a las colombianos, mexicanos y otras nacionalidades que se ha comprobado que su traslado al país no es para nada bueno. Reforzaría la ley migratoria para que se exija el récord policivo a todos los turistas, esto es muy importante, cualquiera entra al país sin que se conozca realmente quién es, porque luego nos lamentamos. Esta medida debe ser adoptada por todos los países para evitar que se crucen los maleantes.
    Además llenaría el Aeropuerto Internacional de Tocumen con perros para que detecten las maletas de viajes con droga, muchos pasan con droga de la forma más descarada y nadie se da cuenta.
    Otra de las medidas que adoptaría sería los acuerdos internacionales de intercambio de información y demás mecanismos para enfrentar el crimen, porque no somos el único país que es considerado un refugio de delincuentes, debemos luchar todos juntos en materia de narcotráfico internacional, no debe faltar el intercambio de información entre las autoridades. Algunos dirán que esto afecta a nuestra soberanía, pero vemos cómo hay capos que residen en el país como si nada.


    ¿Qué porcentaje del Presupuesto General del Estado destinará al tema de seguridad; de dónde saldrá el dinero y en cuánto tiempo espera usted obtener resultados?


    RM: Vamos a invertir lo necesario para traerle la seguridad que se merece el pueblo panameño . Dos terceras partes del Plan "Calles Seguras" contienen propuestas de ejecución inmediata, por ende, proyectamos dentro de los primeros 100 días de Gobierno, garantizar la seguridad para la tranquilidad ciudadana.

    BH: Es necesario para adecuar nuestros estamentos de seguridad así como el Órgano Judicial, ya que han demostrado que no cuentan con el presupuesto necesario que les permita agilizar los procesos penales; más aún cuando se debe implementar el sistema acusatorio, que es un sistema garantista que requiere el reforzamiento del Ministerio Público y Órgano Judicial.

    GE: El presupuesto para mí es desconocido en estos momentos, es más, está enredado. Tendrá que ser una de las autoridades de este Gobierno que diga cuánto dinero se ha destinado para el tema de seguridad, ya que creo que ningún candidato en su sano juicio puede opinar ni adivinar al respecto.
    El presupuesto tendrá que ser una de las prioridades del nuevo Gobierno que lo heredará y que entró a regir en enero.
    Lo primero que hay que hacer sin perder tiempo, es limpiar toda la porquería que nos deja esta administración.
    En mi administración todo será austeridad, ya que este no es un país para estar gastando en viajes sin dar detalles de lo que se hace. Yo no saldría del país, para eso está el vicepresidente, a menos que sea algo que me obligue a hacerlo.
    Todo ese dinero que me debería gastar en viajes con una delegación lo aportaría al tema de la seguridad que eso es lo que quiere la población..

    Iglesia describe campaña política como batalla campal


    VÍCTOR ELISEO RODRÍGUEZ
    KEMY LOO PINZÓN

    panorama@prensa.com

    La campaña política “dejó de ser una contienda cívica para convertirse en una batalla campal por conquistar el poder a cualquier precio”, dijo ayer el presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), José Luis Lacunza, y lamentó la reticencia de los presidentes de los partidos a firmar el pacto ético electoral.

    Lacunza, quien habló ayer en Atalaya en nombre de los 10 obispos católicos que integran ese ente, pidió al Tribunal Electoral (TE) y al Ministerio Público que tomen “medidas oportunas y enérgicas”. No precisó qué tipo de medidas. Dijo que la campaña política debe ser un “pugilato de ideas, no de latas, puños, insultos y descalificaciones”.

    En esta campaña los partidos políticos no lograron acuerdos sobre el contenido del pacto ético. Uno de los temas de disenso fue dejar claro que el Estado no puede utilizar recursos públicos en política e incluir en el debate la trayectoria del candidato.

    ¿CULPA DE LAS CUÑAS?

    En tanto, el fiscal electoral, Boris Barrios, y el magistrado presidente del TE, Erasmo Pinilla, atribuyeron al tono de la propaganda electoral el incidente de la agresión contra la candidata oficialista, Balbina Herrera, en los carnavales. “Hubo actos violentos en distintos lugares –con motivaciones políticas– producto del tono agresivo y ácido de la propaganda comercial”, dijo Pinilla, quien opina que la suspensión de cuñas políticas no es un atentado a la libertad de expresión.

    Barrios fue más allá y dijo que deberían aplicarse los artículos 201 y 202 del Código Electoral sobre propaganda. A su juicio, eso implicaría la suspensión de cuñas de televisión. No se ha hecho, según Barrios, por presión de los medios de comunicación. Ambos funcionarios emitieron estas declaraciones ayer en el programa Debate Abierto.

    En tanto, el presidente del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela, dijo estar de acuerdo con el debate de propuestas, y recordó que el pacto ético no se firmó, entre otras cosas, por el tema del uso de recursos del Estado en campaña política.

    FISCALÍA: LE DICEN ‘EL ESPAÑOLITO’ Y ES CHIRICANO

    Ni la candidata presidencial Balbina Herrera ni la Fiscalía General Electoral lo han podido identificar. Pero ya se tienen los primeros indicios de quién es la persona que agredió con una lata de cerveza a Herrera, el lunes de Carnaval (23 de febrero), cuando esta se hallaba en una tarima en los culecos de Penonomé.

    El fiscal electoral, Boris Barrios, aseguró que las primeras pesquisas indican que se trata de un chiricano, con parientes en Coclé y al que apodan El españolito. Aún no se sabe si pertenece a algún partido político.

    Barrios dijo que se intenta determinar si la agresión tuvo motivaciones políticas, que también es investigada por la Fiscalía Auxiliar Delegada de Penonomé. Por otro lado, el presidente de los delegados electorales, Fausto Fernández, dijo que en carnavales los delegados no estaban habilitados, toda vez que se trata de una actividad donde hay licor. Además, dijo que los candidatos no precisaron el lugar donde estarían.

    Saturday, February 28, 2009

    Dimes y diretes en el 1er debate de candidatos a Alcade



    Por:


    "Dame que te doy" fue la consigna del primer debate de candidatos a Alcalde Capitalino de Voto 09. Miguel Batista, Bosco Vallarino, Miguel Antonio Bernal y Roberto Velásquez se enfrentaron, literalmente, durante el encuentro. Sólo era cuestión que Alvaro Alvarado o Juan Carlos Tapia emitieran alguna pregunta para desatar la furia de los candidatos.

    Con discursos cargados llegó cada uno, unos en más o menos intensidad, pero igual golpeaban. Frases como "el chaleco de Sinaproc", "Alcaldía en tu Barrio, una Alcaldía para todos", "El alcalde del cambio" y otras más fueron la tónica de la noche. Los candidatos a Alcalde tiraban sus ganchos y esquivaban los de los contrarios, pero con palabras, cada frase llevaba un dardo.

    Tal fue el caso, cuando Juan Carlos Tapia introdujo el tema del supuesto apoyo de Murcia a la campaña política de Roberto Velásquez. Según Bosco Vallarino, las autoridades deben investigar el hecho, aunque nunca respondió si tenía pruebas para afirmar que dinero de los carteles fue entregado a la campaña política de su principal contendor.. Velásquez saltó enseguida y dijo: "no tengo nada que temer" y aseguró que la próxima semana entregaría al Tribunal Electoral el listado de sus donantes.

    El intercambio entre Velásquez y Vallarino fue fuerte, tanto así que Bernal, quien estaba entre los dos, sólo se limitó a dar un paso atrás, en caso de que ocurriera cualquier cosa.

    Bernal no se quedó atrás y aunque no defendió a Velásquez sí dijo que para presentar ese tipo de acusación había que ser suficientemente responsable. A su vez, Miguel Batista, comentó que de ser necesario se debía investigar.

    Mientas todo eso sucedía en el estudio, fuera de la Corporación Medcom simpatizantes de Vallarino y Velásquez se apoderaron de la avenida 12 de Octubre. Unidades móviles y banderas apoyaban a sus candidatos. Pero la pasión era fuerte tanto que los delegados electorales estuvieron pendiente de que no se diera ningún altercado, sin embargo ganas no faltaron.

    Los principales temas de la noche fueron el aseo, las áreas verdes y urbanismo, además de la política. Cada uno defendió su postura y le expresó a la comunidad parte de sus propuestas. Ahora todo queda en manos de los capitalinos.

    Wednesday, February 25, 2009

    ‘La alianza se ha enfriado’

    Leonardo Flores
    lflores@prensa.com

    Es un hombre de pocas palabras, pero apasionado por la política. No es una figura pública, pero en los últimos meses Demetrio Jimmy Papadimitriu ha salido del anonimato para convertirse en el torpedero del equipo de Ricardo Martinelli.

    Papadimitriu, de 42 años, es el cerebro de la maniobra “Caminado en los zapatos del pueblo” y adquirió su experiencia en Estados Unidos participando en las campañas electorales del Partido Republicano, en donde trabajó para varios congresistas.

    A dos meses de las elecciones generales hace un balance de las estrategias de campaña que lo colocan en los primeros lugares de las encuestas de opinión, habla de los errores, y sobre todo de un enfriamiento a lo interno de la Alianza por el Cambio.

    ¿Cómo conoció a Martinelli?

    En una fiesta griega, donde estaban matando un chivo. Me dijo: “¡hey, te conozco, vinieron unos congresistas y me hablaron muy bien de ti! Me interesa hablar de política”. Eso fue en la campaña pasada cuando empezó a correr. Nunca esperé que me ofrecería ser su jefe de campaña. La vuelta pasada quedamos con un 5.8% y seguimos trabajando.

    ¿Qué pasó en la campaña de 2004?

    Aprendimos mucho de la campaña pasada. Ahora somos un equipo renovado. Se han añadido nuevos elementos, pero ese camino es el mismo: que el pueblo entienda que Ricardo Martinelli camina en los zapatos del pueblo para entender sus problemas. No es que él pretenda ser pobre, lo que está haciendo, desde hace cinco años, es entender los problemas, y la gente lo está viendo con credibilidad.

    Entonces, ¿qué le faltó a la campaña?

    Nada. Cuando empezamos la campaña, en noviembre de 2003, la gente no lo conocía y por eso la percepción que tenían de él era extremadamente negativa. No conocían a este empresario, que de por sí el hecho de ser empresario tiene un estigma un poco negativo. Él tenía que demostrarle primero al pueblo que se merecía el voto. Los políticos muchas veces cometen un gran error, piensan que la política se trata de ello. El pueblo no es bruto, el pueblo sabe y entiende quién conoce sus problemas y quién tiene la capacidad para resolverlos.

    ¿Ha cambiado el eje de campaña?

    Los políticos de siempre le han fallado al pueblo y el pueblo lo que quiere es un cambio, una nueva opción y eso es lo que tienen en Ricardo Martinelli. No tengo duda de que lo va a cumplir, porque hay que poner los intereses del pueblo por encima de los intereses personales y del partido.

    ¿Quiénes son los cerebros de la campaña?

    Como jefe de campaña soy un creyente en la consulta, pero con acción inmediata: es decir, no darle mucha vuelta a una decisión. Muchas veces es mejor tropezar y seguir caminando, que parar y ver al horizonte para tomar una decisión.

    ¿Cuáles han sido los errores de la campaña?

    Creo que ha habido un enfriamiento de parte de la alianza, porque se siente un poquito triunfalista, y eso es una equivocación. Todavía falta mucho tiempo y por eso les quiero decir a todos que le metan candela a esto, porque el PRD es el PRD y esto no está ganado.

    ¿Enfriado?

    Hay menos participación. No hemos empezado a caminar y varias cosas no se están haciendo. Este matrimonio (la alianza con Juan Carlos Varela) está cogiendo un poco de tiempo para cuajar, más tiempo del que yo me esperaba.

    ¿Cuáles son los errores del PRD?

    Mucha improvisación. Cogen como 10 direcciones. Se van por un lado, luego echan para atrás. Ellos solo piensan en el partido y hablan del partido, y por lo único que van a trabajar es por el partido. Es un grave error ir a pedirle el voto a los independientes y decirles que solo van a trabajar por el PRD. De eso no se trata. Todos somos panameños.

    Hay un bajón en las encuestas.

    Lo más importante es que si las elecciones fueran hoy, Ricardo Martinelli sería Presidente. Repito: es un buen momento para hacerle un llamado a los miembros de la alianza, porque esto no está ganado. No hay que dormirse en los laureles y esperar al 3 de mayo. Hay que trabajar para demostrarle al pueblo que queremos ese cambio.

    ¿No ir al debate influyó en la pérdida de puntos?

    Sí influyó, fue algo mínimo. Aquí el problema es que nos hemos enfriado. Esto no está ganado, se puede perder. Balbina Herrera estuvo en nuestra situación hace tres meses, se sintió triunfalista y mira dónde está. Esto puede dar la vuelta si no trabajamos.

    ¿La llegada de Juan Carlos Varela, introdujo cambio en la campaña?

    No. Juan Carlos embona bien en la estrategia. Él hizo algo que no se había hecho en su partido. Ceder la cabeza a la presidencia. Ha sido muy duro para él. La verdad es que le tengo mucho respeto.

    ¿Hay diferencias?

    No. Lo que pasa es que esto toma tiempo, pero está cogiendo más del esperado.

    ¿Qué se siente trabajar con los “huesos viejos”?

    Nos hemos dicho peores cosas. El problema más grave que veíamos era que se tenían que poner los intereses del pueblo por delante de otros intereses. Juan Carlos, por el aumento de los salarios y los 100 dólares a los viejitos, ha demostrado que estábamos equivocados.

    Monday, February 2, 2009

    Candidatos del PRD no piden voto para Herrera

    Osiris Jurado Ávila
    PA-DIGITAL


    El candidato a alcalde del PRD se promociona él, pero no incluye a Balbina Herrera.

    Todo parece indicar que los candidatos a elección popular por el gobernante partido Revolucionario Democrático (PRD) decidieron tomar distancia de su candidata a presidente, Balbina Herrera. Los anuncios publicitarios y las concentraciones políticas son prueba de ello.

    Se han observado grandes vallas publicitarias de candidatos a alcalde, diputado o representante, que solo piden el voto para el postulado y excluyen a la candidata presidencial.

    Analistas.
    Los analistas políticos tienen su punto de vista sobre este fenómeno. José Blandón Castillo señala que este período electoral ha sido difícil para el Gobierno y la oposición.

    "A cuatro meses de las elecciones todavía no se ha logrado sanar las heridas que dejaron las elecciones primarias, el pasado 7 de septiembre, cuando el partido PRD se encontraba en su máxima expresión dividido en dos grupos el de Balbina Herrera y el de Juan Carlos Navarro", destacó Blandón.

    "Esta debilidad en el partido PRD ha traído como consecuencia que el mismo se fraccione y cada candidato decida hacer su política a distancia uno del otro", explicó Blandón.

    "La fractura interna del PRD se ve reflejada en las calles cuando sus candidatos salen independientemente a buscar los votos", apuntó.

    Otro analista, Harry Brown, considera que para que un partido gane debe ir cohesionado o juntos incluyendo su estructura.

    "Es importante que los alcaldes, diputados y representantes estén junto a su candidato a presidente, los alcaldes, diputados y representantes, porque son los que buscan los votos casa por casa, por lo que es necesario que estos apoyen a su candidato a presidente, que en este caso es la candidata oficialista.

    Edwin Cabrera también analista político ve la situación actual del PRD desde otro ángulo.

    Para Cabrera, lo que puede estar sucediendo a lo interno del colectivo oficialista es que los candidatos a puestos de elección popular sienten que la aspirante a la silla presidencial no tiene opciones de ganar y comienzan a pedir votos solo para ellos y no para el candidato a presidente.

    Cabrera destacó que le sorprende que este fenómeno esté ocurriendo en el PRD, porque tradicionalmente ha sido partido bien unido.

    El analista cree que es muy prematuro que los candidatos PRD estén optando por esta vía cuando apenas se está en el mes de febrero, ya que, según él, por lo general, este fenómeno se ve para los meses de marzo y abril.

    "Los candidatos del PRD temen que la candidatura de Herrera no tome fuerza, lo raro es que esto ocurre en los últimos meses", explicó.

    Oficialista.
    El presidente de la República y secretario general del PRD, Martín Torrijos, negó que existan distanciamientos en el colectivo.

    Torrijos manifestó que no hay ningún tipo de roces entre él y la campaña de Herrera, aún cuando el vicepresidente de esta nómina, Juan Carlos Navarro, ha dicho en reiteradas ocasiones que no son amigos.

    Navarro recientemente volvió a lanzar fuertes señalamientos en contra del proyecto Transmóvil impulsado por Torrijos.

    Por el momento, la candidata Herrera recorre el país sola, mientras los candidatos del mismo partido lo hacen por su propia cuenta.

    Polémicas.
    Las fuertes contiendas primarias en el Partido Revolucionario Democrático dejaron fracturas que no se han sanado en el colectivo.

    Candidatos a puesto de elección popular temen que su candidata a presidente no logre ganar las elecciones.

    Aspirantes a alcaldes, diputados y representantes tocan puertas y buscan sus votos solos y no apoyan a su candidata.

    La decepción del Dr. Arnulfo Arias Madrid

    AVELINO BULTRÓN A.
    Cuando el Dr. Arnulfo Arias Madrid, junto a un grupo de profesionales, decide crear el movimiento Acción Comunal, que da el primer golpe de Estado en 1931, lo hace bajo los principios de: la defensa de los intereses nacionales, el amor a la patria, la búsqueda del progreso, el enaltecimiento de los panameños, la ausencia de discriminación por sexo, religión o color de piel.

    Hoy vemos cómo estos principios, que fueron la base de la Doctrina Panameñista, sucumben ante un escenario que estoy seguro el Dr. Arias Madrid habría asumido con otra actitud y carácter, muestra de ello es que, pese a haber sido derrocado tres veces, no se dejó intimidar por presiones de ningún tipo, y no se hubiese amedrentado ante la opulencia de otro candidato y encuestas que distan mucho de credibilidad, cuando se toman muestras del 0% (1,200 personas) de la población electoralmente activa, cuando las mismas deben ser efectuadas bajo la muestra de una tercera parte de la población (33%).

    ¿Para qué Juan C. Varela quería ser presidente del panameñismo y candidato presidencial?, para ceder y dejar en una condición peligrosa al partido, en la cual se bajarán algunas candidaturas y consolidar una alianza con sectores económicos, volviendo a las viejas prácticas donde el poder político—burgués se concentraba en alianzas electoreras. Esto adicionando la bendición (negada), de la Embajada de EUA, siendo el regalo de despedida de George W. Bush, con lo que se manifiesta hasta qué punto se puede llegar, con el fin de detener el avance progresista de Latinoamérica.
    En Panamá sólo hay dos partidos institucionales, el Panameñista y el PRD, su fuerza y dependencia es de las bases; Cambio Democrático no lo es, tan pronto su dueño deje de participar o no esté, desaparece, pues no tiene definición ideológica, y cuando esto sucede pueden haber grandes repercusiones en el país. No se justifica que un partido de corte nacionalista, con tanta historia y legado, como el panameñismo, haya cedido ante otro de corte personalista.

    Varela debió seguir hasta el final, como lo hubiese hecho Arnulfo Arias, buscando la unidad de su partido y demostrar de qué estaba hecho su liderazgo; al parecer en la oferta electoral el único panameñista que queda es Guillermo Endara, quien ha demostrado que las encuestas no lo intimidan y conoce los estragos que puede causar al país un sistema plutócrata, que sólo se acaba con revoluciones y lucha de clases. Esta es prácticamente la presentación y despedida del líder que luchó tres años por la presidencia del partido y la candidatura presidencial. A mediano plazo veremos quiénes han ganado con esta decisión; Mireya Moscoso fortalecerá su liderazgo y retomará el Partido como la salvadora, en un futuro cercano.

    “Hay que ayudar a los pobres, porque los ricos se cuidan solos” , Dr. Arnulfo Arias M.

    -El autor es administrador de empresas.
    nino26880@gmail.com

    Friday, January 30, 2009

    El plan de Balbina Herrera

    El PRD partió por delante y presentó su plan de gobierno. En un multitudinario acto en el Hotel Panamá, anoche el equipo de la nómina Herrera-Navarro hizo la presentación oficial de su plataforma electoral 2009-2014: “Un gobierno para la gente”.

    El documento se centra en cinco ejes estratégicos, siendo el primero el tema del desarrollo humano con calidad de vida para las personas, el cual incluye temas como la seguridad ciudadana, el transporte, la canasta básica, salud, vivienda y pobreza.
    El segundo eje abarca el crecimiento económico. El tercero, la integración de los tres Panamá: el de tránsito, el rural y el Panamá indígena. El cuarto incluye la participación ciudadana, y, el quinto, la modernización de las instituciones públicas.

    Para la candidata PRD, el actual sistema de transporte público en la capital colapsó, por eso su propuesta incluye la construcción de un sistema mixto que consiste en un monorriel con buses urbanos, cuya primera fase comenzaría desde la entrada de San Miguelito hasta la Plaza 5 de Mayo.

    Respecto al tema de seguridad ciudadana, Herrera propone aumentar el numero de policías a 7 por cada mil habitantes, todo de la mano de mejoras salariales que permitan tener una Policía más eficaz. Además, abogó por eliminar la impunidad de los menores de edad.

    ¡Ahora sí, dos candidatos antagónicos!

    La unión política y electoral de CD y Panameñista era de esperarse, allí primaron los intereses clasistas, políticos y económicos de dos fuerzas similares; en cuanto representan el poder oligárquico del país y exageradamente sumisos al capital y a la política del poder hegemónico del norte.

    Por algo fue este poder quien los sentó a consolidar la unión. Obviamente ahora sí se polariza el torneo electoral, ahora hay dos candidatos, uno que representa los intereses de la oligarquía nacional e internacional del capital norteño y una candidata que representa la clase media y baja de la Nación. Es decir ricos y pobres.

    Los intereses de ambas fuerzas son antagónicos, porque sus intereses responden a dos clases sociales totalmente diferentes y en la práctica, irreconciliables. Polarizado el entorno electoral, habrá muchos cambios de toldas políticas, sobre todo de las grandes masas populares que ahora si entenderán quién representa sus intereses y quién no los representa.

    Ahora sí las grandes masas del pueblo panameño, marginadas y excluidas de los intereses del capital nacional y foráneo, que juega con su alimentación, su seguridad, su salud, vivienda y educación; tomarán partido en la contienda, ya no valdrá el dinero para comprar su voto, ahora está en juego su porvenir y el de sus próximas generaciones. Ahora sí entendió que ser Panameñista, Molirena o Cambio Democrático es lo mismo, sus líderes tienen los mismos intereses clasistas.

    Ahora entendió que la Chola sí es de su entorno social y que con agallas y fuerza política ha logrado superar barreras económicas y sociales que hoy le dan oportunidad de llegar a la Presidencia de la República en representación de todos aquellos que aspiran a tener mejores niveles de bienestar social.

    Ahora sí entendió que el PRD es su conciencia clasista, que allí está clavado el espíritu Torrijista, donde priman los intereses populares por encima de los individuales.

    Al fin entendió que allí está su futuro, el de sus hijos y del país.

    -El autor es economista.elamphrey@hotmail.com