Showing posts with label Alberto Vallarino. Show all posts
Showing posts with label Alberto Vallarino. Show all posts

Thursday, September 22, 2011

With friends like these














The Economist
JUST seven years ago, both Ricardo Martinelli and the Democratic Change (CD) party he founded in 1998 were political afterthoughts in Panama. The conservative supermarket magnate finished fourth in the 2004 presidential election with just 5% of the vote, and CD took just three of 78 seats in the legislature.
Mr Martinelli saw an opening in the following campaign in 2009, when both of the two main parties, the centre-left Democratic Revolutionary Party (PRD) and centre-right Partido Panameñista (PP), were mired in corruption scandals. But in recognition of CD’s lack of local electoral machinery, he negotiated an alliance with the PP. In exchange for their support, he agreed to make Juan Carlos Varela, the PP’s leader, his running mate. He also promised to name Mr Varela foreign minister, and to let him run on the alliance’s ticket for president in 2014.
The strategy worked: the alliance won 60% of the vote for president and 57% of the legislature. But Mr Martinelli has proved an ungrateful victor. Last month he announced that CD would run its own presidential candidate in 2014, and sacked Mr Varela from his post as foreign minister. And he is now pushing a plan for electoral reform that would probably enable CD to win in 2014 without the PP’s support.
No sooner did Mr Martinelli take office than he set about trying to make CD into an independent, dominant political force. His first order of business was attacking the PRD—the party of Martín Torrijos, who beat him in the 2004 presidential race. He encouraged prosecutors to investigate former PRD ministers and party officials, leading to a series of criminal charges against them. He also courted the PRD’s legislators, promising them public spending in their districts, committee assignments and future jobs in government if they switched sides. Nine of the PRD’s 26 lawmakers duly shifted their allegiances, giving a legislative plurality to CD—which was only the third-biggest party in the Assembly following the 2009 elections—and leaving it just three seats short of an absolute majority.
Now the president is seeking to free himself from the shackles of his alliance with the PP. Mr Martinelli has proposed an electoral reform that would replace Panama’s current first-past-the-post presidential elections with a two-stage system, which would require a run-off if no one wins an outright majority. The bill might well amount to electoral suicide for the PP. The current model creates a strong incentive for parties to form alliances, since any united front is likely to beat a collection of divided rivals. But if CD only needs to finish second to reach a run-off, it could probably do without the PP. For this reason, Mr Varela has strongly opposed the proposal.
His troops, however, have not lined up behind him. Although Mr Martinelli has not convinced any PP legislators to change parties as their PRD counterparts have, he has been able to co-opt enough of them to undermine the PP’s discipline. Seven of the PP’s 19 legislators have voted in favour of the bill in its preliminary readings. They are still supporting it even now that Mr Martinelli has broken with Mr Varela. One of the defectors, Osman Gómez, said he was disobeying his party in order to safeguard government spending on projects in his district. Others accuse the president of threatening them with disclosure of financial mismanagement if they vote against his plan.
Mr Martinelli’s abrupt break with the PP has come at a political cost. Alberto Vallarino, the finance minister credited with earning Panama an investment-grade credit rating, is leaving the government. He has called the president’s electoral-reform plan a threat to democracy. Mr Martinelli’s approval rating has tumbled by more than 20 percentage points, from 67% in August to 46% in early September. In recognition of growing concern in the country about his power grab, he announced last week that he would hold a referendum on the electoral reform—precisely the method that Mr Varela sought in the first place. But even though Mr Varela’s demand has now been met, his dismissal as foreign minister was far too humiliating for him to mend fences with the president.
Despite these setbacks, the headstrong Mr Martinelli is likely to keep charging ahead. The opposition suspects his ultimate goal is a constitutional reform that would allow him to run for re-election. The president insists he would do no such thing. But after his string of broken promises to Mr Varela, his credibility has seen better days.

Monday, September 19, 2011

Los ´socios´ del Gobierno

Odebrecht y FCC son los principales contratistas de los grandes proyectos de la administración Martinelli. Cusa ha perdido protagonismo.


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
RECONSTRUCCIÓN. FCC recibió el contrato para recuperar el acceso al puente Centenario. La imagen muestra los trabajos hasta agosto. Esta empresa también participa en el Metro, el reordenamiento vial y construye un hospital en Veraguas.
Cuando el pastel es de $13 mil millones no es extraño que se acerquen muchos comensales a la mesa. Este es el caso de Panamá y el plan de inversiones de la administración de Ricardo Martinelli. Empresas de casi todas las latitudes se han mostrado interesadas en los contratos de este gobierno.
Desde compañías locales, de las vecinas Costa Rica y Colombia, hasta la habitual presencia de firmas europeas, especialmente españolas, y las no tan comunes asiáticas, como el consorcio chino que participó en los albores de la licitación del Metro, o la coreana Samsung, que pujó sin éxito por los hospitales del interior.
La suerte, sin embargo, ha sido desigual: la brasileña Norberto Odebrecht ha sido la más beneficiada, habiéndose adjudicado grandes proyectos como el Metro de Panamá –en consorcio con la española FCC– por mil 452 millones de dólares.
La firma brasileña, además, se ha hecho con la renovación de Curundú ($94 millones) y dos contratos del proyecto de reordenamiento vial que maneja el Ministerio de Obras Públicas: la interconexión de la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas –contrato que incluye la tercera fase de la cinta costera– por casi $777 millones y el proyecto de preservación del patrimonio histórico, proyecto que contempla trabajos en Panamá Viejo y el Casco Antiguo por $168 millones.
Además de estos contratos obtenidos mediante licitación, Odebrecht se ganó la confianza del gobierno para continuar proyectos millonarios que había iniciado en la anterior administración, con Martín Torrijos como presidente. Se trata del tramo entre Quebrada López y Cuatro Altos de la autopista Panamá Colón, que construye por $218.5 millones y el tramo de la cinta costera entre el Mercado del Marisco y San Felipe, que costó $52 millones.
FCC Construcción, la constructora española que tiene una participación del 45% en el consorcio que construye el Metro, también se ha hecho un hueco relevante en Panamá, un mercado pequeño, pero prolijo en contratos de infraestructuras. Es la encargada de mejorar las cinco intersecciones de la Vía Brasil (con Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel), proyecto incluido en el plan de reordenamiento vial y que se adjudicó en dos contratos que suman $385.5 millones.
Esta compañía también se ganó el contrato para la construcción del nuevo hospital Luis Chicho Fábrega en Santiago de Veraguas por $121 millones, además de recibir el proyecto de reconstrucción del puente Centenario, afectado por las inundaciones del pasado mes de diciembre, por $30 millones. Los accesos del puente Centenario fueron construidos originalmente por Cusa, que ha perdido protagonismo en el gobierno de Martinelli. Empresa y ejecutivo tuvieron diferencias a causa de un desastre del que todavía no se han deslindado responsabilidades.
De los grandes proyectos de este gobierno, Cusa solo ha podido hacerse con la ampliación de la carretera David-Boquete, por $120 millones.
Otras compañías locales y regionales han llenado ese hueco dejado por la principal constructora panameña. Transcaribe Trading se ganó la ampliación de la autopista Arraiján-La Chorrera por $152 millones y la Avenida Integradora de Barriadas en Tocumen, por $36 millones.
La costarricense Meco también ha ampliado de manera importante su cartera de proyectos en Panamá, con obras como la ampliación de la Domingo Díaz –junto a la mexicana ICA– por $238 millones, la ampliación de la carretera de La Villa a Las Tablas por $74 millones o la construcción de los aeropuertos de Colón ($58 millones) y Río Hato ($53 millones).
En infraestructuras de la salud destaca la presencia de otra empresa sin pedigrí en Panamá. Se trata de la empresa IBT Group, con orígenes españoles, que se adjudicó la construcción de cuatro hospitales en el interior por $237 millones.
Esta empresa también ha mostrado su interés por la construcción de la nueva ciudad hospitalaria, un proyecto que se estima en $450 millones.
A la espera de la aprobación de la Ley de Asociación Público Privada están proyectos como la torre financiera y la ciudad gubernamental, que también pondrán en la mesa contratos cuantiosos. Estos proyectos, junto con la posible ampliación de la Interamericana entre Santiago y David, y la última fase del reordenamiento vial, podrían ser los últimos grandes contratos adjudicados por esta administración, a expensas de lo que suceda con la segunda línea del Metro, de la que el presidente Martinelli ha dicho que se quedará licitada.

´Son órdenes del Presidente´

El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de la pasada reunión del Consejo Consultivo de la Anati, en la que participó Papadimitriu.

CARLOS ALBERTO VARGAS
cvargas@prensa.com
El ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”.
Papadimitriu, según reveló ayer el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, dictó esta línea a los miembros del Consejo Consultivo de la Anati, en la polémica reunión del 22 de agosto pasado cuando se analizó cómo se iba a revertir al Estado el terreno cedido gratuitamente a César Segura, en Paitilla, y que beneficiaría a allegados del gobierno.
De acuerdo con Carles, Papadimitriu llegó sorpresivamente a esa reunión y dijo: “la directora Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores, no podemos juzgar la actuación de la directora... busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”.
Carles también indicó que Papadimitriu ordenó que no se grabara la sesión del Consejo Consultivo de la Anati y defendió en la reunión la figura de la expropiación del terreno “porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura”. Interrogado sobre a qué tipo de acuerdos se llegaría con Segura, respondió: “No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro es que él buscaría la forma para que renunciara a la reclamación indemnizatoria”.
Ante estas declaraciones de Carles, el ministro Papadimitriu respondió que todo lo dicho por el exviceministro “es totalmente falso”. Negó haber dicho en ese encuentro que Villamonte recibió órdenes superiores, “ni llegué con ninguna línea a la reunión”, reiteró.
Papadimitriu también negó el supuesto acuerdo con Segura para que renunciara a la indemnización.
Este diario llamó a Villamonte a su celular, pero no respondió.
(Con información de Flor Mizrachi)

´Papadimitriu llevó la línea´

Según el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, aquella sesión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati fue el principio del fin de la alianza de gobierno, por la polémica entre los ministros panameñistas y los de Cambio Democrático. Ocho días después de esa reunión se rompió la alianza oficialista.


CARLOS ALBERTO VARGAS
ENFRENTADOS. El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, confirma que participó en la sesión del pasado 22 de agosto donde se abordó el tema de la cesión gratuita del terreno de Paitilla. El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de esa reunión en la que, según él, se dictó la línea del mandatario Ricardo Martinelli. LA PRENSA/Archivo
La tarde del 22 de agosto fue el inicio del fin de una relación política que por 26 meses mantuvo aliada a la dirigencia de Cambio Democrático (CD) con la del Partido Panameñista.

Ese día, a las 3:00 p.m., se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Tierras de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), cuyo tema único en agenda era cómo revertir la titulación gratuita del relleno de Paitilla, valorado en más de $35 millones, que se le había adjudicado en julio pasado a César Segura y cuyos beneficiarios serían dos empresarios ligados al presidente, Ricardo Martinelli, quienes desarrollarían un proyecto de edificios en el lugar. La convocatoria de la reunión venía directamente de la Presidencia.
A la cita fueron la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Lucía Chandeck; el director del Registro Público, Luis Barría, los ministros Alberto Vallarino, de Economía y Finanzas; Salomón Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, y Carlos Dubois, de Vivienda. También estuvieron el viceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles; el director de la Autoridad Nacional de Tierras, Alejandro Castillero, y sorpresivamente, sin ser miembros del Consejo, llegaron el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y la directora de Titulación y Regulación de Tierras de la Anati, Anabelle Villamonte. Luego de un mes de aquella reunión “tensa y con mensajes confusos”, el ahora exviceministro Carles narra lo sucedido esa tarde en el Consejo de Anati.
¿Cuál era el motivo de la presencia del ministro Papadimitriu?
Esa fue mi sorpresa, qué hacía el ministro de la Presidencia en un Consejo. La primera orden que dio fue que se retirara el personal técnico de las instituciones, protocolo, y que se apagaran los equipos que graban cada sesión del Consejo.
¿Por qué da esa orden...no es la regla grabar las sesiones del Consejo?
Sí, así es, la norma es realizar las grabaciones. El que empezó la reunión fue, precisamente, el ministro de la Presidencia, para decir que había evaluado que con relación a la adjudicación del terreno de Paitilla se debía proceder con una figura legal de expropiación. El ministro Alberto Vallarino intervino diciendo que era necesario que se supiera qué fue lo que hizo la directora Villamonte. Vallarino exigió que la directora Villamonte explicara su actuación.
¿Cuál fue la reacción de ustedes como miembros del Consejo ante esta exigencia del ministro Vallarino?
La directora Villamonte hizo una exposición de motivos, argumentando que el señor César Segura probó que cumplía con el tiempo que la ley exige para reconocer los derechos posesorios de un particular. Dijo que él aportó recibos de luz, agua... que fue un proceso que duró cuatro meses... Luego la interrumpió el director de la Anati, Castillero, argumentando que Villamonte actuó con apego a la ley; que Anati había sido creada precisamente para adjudicar [tierra] a los pobres, sin burocracia; que él no entendía cuál era el pecado de haber adjudicado un terreno en Paitilla, si en otros puntos del país, cumpliendo con el espíritu de la ley, se les había adjudicado a cientos de personas, tierras con título de propiedad; que lo que había era un morbo de los medios, porque en este país los ricos no admiten que un pobre, una persona trabajadora, tuviera derecho posesorio sobre un terreno en Paitilla. Castillero agregó que “el gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, le está adjudicando títulos de propiedad a los pobres y a quienes cumplan con la ley... el señor Segura cumplió con la ley”.
Luego intervino el ministro Salomón Shamah, y planteó que “había que planear bien la estrategia, porque había que limpiar la imagen del gobierno, y no se podía afectar a la señorita directora [Villamonte]”.
¿Convenció la explicación del personal de Anati?
Hubo cuestionamientos fuertes a la vaga explicación de la directora Villamonte y del director de Anati. El ministro de la Presidencia intervino, manifestando que Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores. “No podemos juzgar la actuación de la directora, busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”, dijo Papadimitriu, quien usó palabras impublicables.
¿Se habló de expropiación sin indemnización? ¿Qué se dijo sobre eso?
El director del Registro Público, Luis Barría, advirtió que el artículo 48 de la Constitución, si bien es cierto permite la figura de expropiación por utilidad pública, exige un juicio y la indemnización; ¿quién determinaría la indemnización?... estaríamos legalizando o siendo cómplices de esta inscripción o argumentando que el terreno de Paitilla se adjudicó de forma legal, explicó Barría.
El ministro Papadimitriu manifiestó que hablaría con [César] Segura y le haría firmar un documento donde él renuncie a la reclamación e indemnización. A esto, el ministro Vallarino apuntó que las cosas no se hacían así... todos lo respaldamos y manifestamos ciertos cuestionamientos a lo propuesto por Papadimitriu.
¿Quiere decir que el ministro Papadimitriu bajó con la línea sobre lo que había que hacer?
Nos comunicó [Papadimitriu] que el Presidente [Ricardo Martinelli] estaba enterado de todo y nos dijo que procediéramos con la figura de expropiación, porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura, y si este no quería firmar la renuncia a la indemnización, entonces que cobrara sus millones en otra administración, porque eso ya no iba a ser problema nuestro.
Papadimitriu dijo que lo que se había decidido era decir que el Gobierno nacional expropiaría la tierra en Paitilla para cumplir con el pueblo y construir un parque de uso público, que la directora Villamonte no diera declaración a la prensa, y que sería la Secretaría de Prensa de la Presidencia la que emitiría los comunicados.
¿Cómo se entienden las palabras de Papadimitriu de que el presidente, Ricardo Martinelli, llegaría a un acuerdo con César Segura? ¿Llegaron a un acuerdo por fuera de lo legal?
No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro Papadimitriu es que él buscaría la forma de que renunciara a la reclamación indemnizatoria.
¿Qué hizo cuando finalizó la reunión del Consejo de Anati?
Le comuniqué de inmediato al vicepresidente, Juan Carlos Varela, las conclusiones de la reunión.
Se citó a un Consejo de Gabinete, que se celebró el 24 de agosto en la Presidencia de la República. En esa reunión, el ministro Papadimitriu insistía en que la expropiación debía ser la vía.
Por solicitud del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y el respaldo del vicepresidente Varela con otros ministros, se convenció al presidente Martinelli de que la manera correcta era recuperar el terreno por la vía de bien oculto, y que se iniciara la investigación y se culpara a los responsables.
El ministro Papadimitriu no estaba de acuerdo con esta figura, porque culparían a la directora Villamonte. Ese día hubo fuertes debates en el Consejo de Gabinete, donde estuve porque fui de ministro encargado de Gobierno. Luego del Gabinete, Varela advirtió al presidente Martinelli que escogiera entre los dos empresarios que se beneficiarían de la titulación, o él, como aliado en la gestión de gobierno.
(Con información de Flor Mizrachi Angel).

Versión textual del ministro Demetrio Papadimitriu

Sí, llegué a la reunión con el equipo de legal del Ministerio de la Presidencia para ver el tema de cómo se echaba para atrás el terreno de Paitilla. Todo lo demás que dice Carles no es cierto. Es totalmente falso. Que salgan testigos a decir que eso es verdad.
Nunca dije que Anabelle Villamonte recibió órdenes superiores ni llegué con ninguna línea a la reunión. El Presidente no estaba en Panamá, me pidió que yo arreglara el tema y echara el terreno para atrás. La forma en que lo vi más factible fue por medio de ir al Consejo de Tierras y recomendar lo que nos habían dicho los abogados, que era hacerlo a través de la expropiación sin indemnización, basados en la Ley 57 de 1946. Busca el diario La Prensa, lo publicaron ustedes en primera plana... Eso fue lo que yo presenté ante el Consejo de Tierras como una propuesta, porque no soy parte de ese Consejo.
El Consejo lo acogió, pero eso tenía que ir a Gabinete, donde el martes siguiente se decidió lo que propuso Mulino –no Varela–, que fue irse por la recuperación por vía de bien oculto. Eso se decidió tras un largo debate, y todos votamos a favor. Fue unánime. En la reunión del Consejo de Tierras nunca se habló de arreglar absolutamente nada con Segura. De hecho, dije que no se indemnizará.
Esto obviamente es una táctica de Varela para tirar una cortina de humo, desviar la atención y obviar la pregunta que se hacen todos los panameños, que es: ¿por qué insistió en pagar 1.8 millón de dólares por un terreno en Chilibre que el año pasado costaba menos de 300 mil dólares? Ya es hora de que Varela deje de usar el terreno de Paitilla, tema que ya está en el Ministerio Público, para evitar responder la pregunta de quién se iba a quedar con ese 1.5 millón de dólares restante.

Niegan versión

La jefa de la Anam, Lucía Chandeck, quien dijo que estuvo presente en la reunión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati, negó categóricamente que el ministro Papadimitriu hubiese dicho que Villamonte actuó por órdenes superiores en la cesión gratuita del relleno de Paitilla. “Ese señor miente”, dijo. Las palabras de Chandeck fueron secundadas por Sygrid Barragán, técnica de la Anam, que la acompañó en esa reunión.


Carles pide al Presidente que ‘reoriente el timón del Gobierno’

REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Luis Ernesto Carles, exviceministro de Gobierno
El exviceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles, exhortó este lunes 19 de septiembre al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a que “reoriente” el timón del Gobierno.

Según Carles, esta acción por parte del mandatario permitirá “fortalecer la democracia del país”, al tiempo que denunció que se están dando ataques contra distintos sectores de la sociedad, como periodistas y empresarios.

Asimismo, el exviceministro comentó que en el Gabinete hay gente buena que quiere trabajar, y otra que solo se encarga de investigar a los demás. Carles, militante del Partido Panameñista, aseveró que estas últimas personas solo quieren buscarle “la quinta pata al gato”.

TERRENO EN PAITILLA 

En TVN Noticias, Carles se refirió también al escándalo por el relleno cedido gratuitamente en Paitilla. El exviceministro dijo que, sobre ese tema, “hay que hablarle con la verdad al país”.

Aseguró, además, que este “no es un tema político” o para afectar la imagen o dignidad de alguien en particular. Dijo que, por el contrario, busca enviar el mensaje de que los servidores públicos deben hacer bien las cosas.

En cuanto a esta polémica, Carles explicó a La Prensa, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”




Monday, January 24, 2011

Blandón lamenta declaraciones de Alberto Vallarino


Sin duda alguna, el tema de los impuestos municipales ha generado enfrentamientos entre varias partes. Recientemente, Alberto Vallarino, ministro de Economía y Finanzas, hizo declaraciones rechazando el alza de estos impuestos.

Al respecto, José Isabel Blandón, asesor municipal, lamentó las declaraciones de Vallarino y aseguró que cometió varios errores en su declaración.

Blandón resaltó que hubo un "error jurídico de gran magnitud", porque los municipios no están obligados a consultar con el Ministerio de Economía y Finanzas sobre su régimen tributario. Es más retó al ministro a sustentar su planteamiento.

Según el también diputado panameñista, Vallarino cometió un grave error político porque consciente o inconscientemente está aliándose con los enemigos externos del panameñista que están apostando al fracaso de la administración alcaldicia.

Wednesday, January 5, 2011

Ejecutivos de ICA llegan a Panamá para venta del Corredor Sur


La negociación y los procesos burocráticos para la adquisición del Corredor Sur, propiedad de la empresa mexicana ICA, deben concluir esta semana. De ahí, que los ejecutivos de ICA lleguen hoy a Panamá.

Alberto Vallarino, ministro de Economía y Finanzas, aseguró que se está haciendo un esfuerzo intenso y que los representantes de ICA tendrán que trabajar 24 horas hasta que se logren resolver todos los temas, para firmar el contrato de compra-venta del Corredor Sur.

Además hay que registrar a la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), para lograr que todo el proceso fluya como debe ser. El presidente ya escogió a los integrantes de la Junta Directiva de ENA.

Vallarino sostuvo que se revisarán los informes de auditorías y se aplicará la retención del pago equivalente a las áreas que necesiten mejorías.

Con respecto al Corredor Norte, aseguró la compra-venta será menos compleja porque no tienen emisión en los mercados internacionales.

Monday, December 20, 2010

Nuevo puente sobre el Canal


El Ministerio de Obras Públicas (MOP) evalúa la construcción de un nuevo puente sobre el Canal de Panamá para el año 2012. Federico Suárez, titular de esta entidad, manifestó que ha tenido varias reuniones con el presidente de la República, Ricardo Martinelli y con el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, para acelerar el proceso de estudio y conseguir los recursos para esta obra en el Pacífico. Explicó que la nueva estructura será a “cuatro carriles de cada lado y un carril dedicado a transporte como un tren, metro ligero o un sistema de buses”. Suárez expresó que el puente brindará acceso adicional al área oeste de la provincia de Panamá, que proyecta un crecimiento importante para los próximos 10 años. Por otro lado, el director de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), Ricardo Fábrega anunció que el puente Centenario será cerrado totalmente a la circulación, con el fin de facilitar los trabajos de reparación de la vías de acceso que hace una semana colapsaron.

Tuesday, June 15, 2010

Otra ley múltiple en agenda

josé gonzález pinilla
jagonzalez@prensa.com

La Comisión legislativa de Hacienda empezará, a partir de hoy, la discusión del proyecto de reformas al Código Fiscal, remitido ayer a la Asamblea Nacional por el Ministerio de Economía y Finanzas.

El paquete de reformas contiene también cambios a otras cinco leyes y dos decretos. Se trata de un proyecto parecido a la polémica propuesta de ley sobre aviación comercial, que incluyó reformas a tres códigos y seis leyes.

La novedad de este proyecto de reformas fiscales es que incluye cambios a la Ley del Fondo Fiduciario, para utilizar estos recursos en la compra de los corredores.

El documento también contempla una modificación a la Ley de Contrataciones Públicas. Con ellas, el Gobierno pretende exceptuar del procedimiento establecido en la Ley de Contrataciones todos los contratos que se celebren en relación a los XVII Juegos Bolivarianos que se realizarán en el país en 2013, y cuyo costo –según los organizadores– será de $174.15 millones.

Otra de las leyes que buscan cambiar es la de las becas universales. La propuesta establece la inclusión de los estudiantes de kínder hasta el duodécimo grado, tanto de escuelas públicas como particulares.

En la actualidad, los beneficiados –de la beca mensual de $20– son los estudiantes de primer grado hasta noveno grado. Otra novedad es que para que un estudiante de escuela particular sea beneficiado, el pago de su mensualidad no debe superar los $80. Actualmente se benefician los que pagan una mensualidad no mayor a $200.

También se incluye la reforma a la Ley 106 de 1974, que establece los impuestos a las transferencias de bienes inmuebles, así como la modificación del Decreto de Gabinete 109 de mayo de 1970 para darle más poder a la Dirección General de Ingresos (DGI).

Otra modificación a la ley obligaría a las asociaciones sin fines de lucro que publiquen mensualmente en la internet una lista de todos sus donantes.

Sindicalistas siguen enfrentando al Gobierno por Ley 177



Por :

Mientras los sindicalistas insisten en que la recién aprobada Ley 177, que modifica tres códigos y seis leyes, se elaboró con la única intención de beneficiar los intereses de los empresarios, representantes de Gobierno aseguran que se trata de cambios necesarios.

"Lo cierto es que hay una cantidad de ministros de Estado que son empresarios, incluyendo a Martinelli, que se benefician directamente de esto", expresó esta mañana Saúl Méndez, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores y Similares, durante su participación en el Noticiero Matutino de Telemetro Reporta.

Alma Cortés, ministra de Trabajo, insistió que las modificaciones hechas al Código de Trabajo son "adecuaciones" hechas en base a requerimientos de la Organización Internacional de Trabajo, lo que fue rechazado por Méndez quien asegura que lo establecido en la Ley 177 no fue lo planteado por el organismo internacional.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, aseguró que todo el problema generado a raíz de este proyecto se debe a "grupos que rehúsan y rechazan el cambio", cambios que según el funcionario son necesarios para "adecuar a Panamá a los estándares internacionales".

"Aquí no se hacen las cosas silvestremente" expresó Vallarino, quien insistió que la última decisión la tomará el presidente Martinelli, que regresó a Panamá la madrugada de este lunes, de un viaje que realizó a Grecia.

Monday, May 10, 2010

Dueños de PH tributarán más por sus terrenos

IMPUESTOS. LA MEDIDA ESTA EN LA LEY 49 DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2009

El 30 de abril vence el plazo para pagar el impuesto correspondiente al primer cuatrimestre, cuando los contribuyentes deben cancelar sus impuestos prorrateados al espacio que ocupan sus propiedades.

Grace Kelly Chi
grace.chi@epasa.com
PA-DIGITAL

Paciencia.
Los contadores recomiendan acercarse a profesionales en materia tributaria, a fin de ventilar cada caso en el que se tengan dudas.
Una serie de cambios en relación con el pago de los impuestos de la propiedad horizontal (PH), que tradicionalmente son los apartamentos e incluso ciertas barriadas, se incluyeron en las dos últimas reformas fiscales del Gobierno de Ricardo Martinelli.

El primero de este cambio ya se hará efectivo, debido a que este 30 de abril vence el pago del primer cuatrimestre del año del impuesto de inmueble, en el que la Ley 49 de 17 de septiembre de 2009, la primera Reforma Fiscal de Martinelli, anexó el pago de impuesto por el terreno a los PH, ya sea que estos tengan un costo mayor de un dólar.

“Esta es una novedad de la Ley 49, ya que los apartamentos por ejemplo, tradicionalmente no pagaban impuestos por el terreno, ya que el valor catastral no excedía para el prorrateo los $30 mil y así quedaban exentos; ahora sí deben pagar” explicó el contador Luis Chen González.

El nuevo cálculo se estima según sea la base imponible, entiéndase esta como la suma del valor del terreno más las mejoras construidas, e inicia en 1.40% si la propiedad tiene un costo hasta $20 mil y va aumentando hasta 2.10% si excede los $75 mil. (Ver gráfica).

La nueva medida incluida también exceptúa del pago de este impuesto de terreno de los PH a los inmuebles destinados a interés social.

Actualmente esta normativa ya entró en rigor, el 1 de enero de 2010, por lo que al pagar los impuestos de inmueble del PH correspondientes al primer cuatrimestre de este año se debe cancelar.

La abogada especialista en temas tributarios, Yaremis Pérez, ilustró la nueva normativa indicando, “si se tiene un globo de terreno de $2 millones en el caso de un edificio, a cada apartamento se le asigna valor de terreno y valor de las mejoras, a estos propietarios por ejemplo, se les asignó un valor de terreno de $15 mil y mejoras por $150 mil, entonces ellos inscribían el valor de las mejoras y con base en esto no pagaban impuestos por 10, 15 o 20 años según lo estipulado, y el terreno al ser inferior a los $30 mil quedaba exento, que era la normativa que se usaba”.

Ahora, añadió Pérez, “lo que se hizo en la propiedad horizontal es que el terreno va a pagar, ya sea que el terreno tenga como valor un dólar, no cae en exoneración”.

Sin embargo, es importante destacar que en los inmuebles que no son considerados PH, entiéndase fincas o casas individuales por ejemplo; se paga el impuesto de inmueble tradicional, sólo si el valor de los terrenos y las mejoras excede los $30 mil.

La segunda reforma.
A partir del 1 de julio de este año, los impuestos con relación a los terrenos en los PH volverán a sufrir otra modificación que influirá en su gravamen de ahí en adelante. Según esta norma, se universaliza el pago de los PH al 1% durante el período en que se encuentre legalmente exonerado el valor de las mejoras, que usualmente puede rebasar los 10 años, y si vence este plazo, los propietarios deben pagar otros valores.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/finanzas-interna.php?story_id=913868#ixzz0mJmFItXA
Ver más noticias en el Panamá América

Friday, May 7, 2010

Reformas laborales se presentarán en agosto

Mirna González P.
mirna.gonzalez@epasa.com
PA-DIGITAL


Los trabajadores están en pie de guerra.

En agosto próximo serán presentadas las reformas al Código de Trabajo, afirmó ayer Luis Ernesto Carles, viceministro de Trabajo, quien enfatizó que analizan algunos ajustes para aumentar la productividad en el país.

Negó que se vaya a quitar el día de descanso, porque es un derecho internacional, pero se flexibilizará el horario para que sean las empresas las que decidan qué día será libre.

Marcos Allen, dirigente sindical, advirtió que se “están preparando para realizar una huelga nacional en tanto el Gobierno siga con sus intenciones de reformar el Código de Trabajo”.

Denunció que con la reforma se pretende eliminar el recargo de horas extras, días feriados y libres, mantener las empresas abiertas cuando haya huelga y extender la zona procesadora a otras áreas para evitar la formación de sindicatos y esclavizar de esta forma la clase obrera.

Carlos Saldaña, dirigente del SUNTRACS, expresó que por ningún motivo aceptarán las reformas, ya que benefician a las empresas privadas y no a los trabajadores.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/nacion-interna.php?story_id=917713#ixzz0nF5b8s5F
Ver más noticias en el Panamá América

"Reforma es un retroceso"

Chris Yee
cyee@elsiglo.com
Trabajadores están en pie de guerra por cambios

El anuncio de las reformas laborales que planteó el miércoles el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, ha dejado un sabor amargo entre los trabajadores.

Para, el ex ministro de Trabajo, Reynaldo Rivera, "si el gobierno decide que sectores como el turismo, portuario, logístico y de procesamiento trabajen las 24 horas al día y los siete días a la semana, no solo se estaría incurriendo en una falta, sino en un crimen y eso no es más que una miopía política".

Según Rivera, esto sería un retroceso histórico para la legislación laboral panameña. "Ningún obrero en el mundo aceptará la rebaja de sus derechos laborales", aseguró.

El economista, Juan Jované, advirtió que el ministro Vallarino "tiene conflictos de interés porque los más beneficiados serán los dueños de supermercados, farmacias y demás establecimientos que trabajen las 24 horas".

En cuanto a un posible cambio en el día de descanso legal, que actualmente es el domingo, el economista advirtió que eso atentaría con el único día que tienen los más de 830 mil 682 trabajadores para compartir con sus familias. "No entiendo cómo un ministro de Economía y Finanzas puede hacer reformas que lo beneficien a él y a sus hoteles", advirtió Jované.

OBREROS NO SE DEJAN

Los sindicatos están alerta ante posibles reformas y se mantienen en pie de guerra. El dirigente sindical Genaro López dijo no entender porqué el gobierno pretende cambiar el día de descanso, para favorecer al turismo, si éste no tiene nada que ver con el horario, porque lo ideal sería crear más plazas de trabajo y reforzar la seguridad. "En campaña prometieron que no tocarían el Código de Trabajo y están haciendo todo lo contrario, por lo tanto, nos mantendremos alerta", dijo en tono molesto.

Gabriel Castillo, de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), advirtió que no permitirán que les quiten los derechos por los que tanto tiempo han luchado. En cambio, Alfredo Berrocal, secretario general de la Federación Nacional de Servidores Públicos (Fenasep), señaló que "esa es una decisión muy cómoda para él que está refrigerado", pero incómoda para el resto de los trabajadores.

Empresarios avalan reforma laboral

XENIA DE LEÓN
xdeleon@laestrella.com.pa

PANAMÁ. Los empresarios han dado un voto favorable al anuncio del gobierno de reformar el Código Laboral.

El ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, insistió en que la propuesta consiste en revaluar el domingo como único día de descanso, los sobrecostos que generan las jornadas de 24 horas por 7 días a la semana y las horas extras.

Alfredo Burgos, director ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), respaldó la idea del gobierno, la cual ha levantado voces en contra entre los trabajadores.

Ahora el Mitradel decidirá qué sindicalistas van a la OIT

Chris Yee
cyee@elsiglo.com
Ministerio reglamenta participación en Ginebra

El Ministerio de Trabajo (Mitradel) es el que decidirá ahora qué representante de los trabajadores expondrá los problemas sindicales ante la reunión anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se realizará en Ginebra del 2 al 18 de junio de 2010.

Esto, luego de que el Ministerio de Trabajo aprobara el decreto 119 del 28 de abril de 2010, que dicta en su artículo primero que cada organismo sindicalizado deberá enviar una terna de los sindicalistas que participarán en la reunión del organismo.

Para Rafael Chavarría, del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), la acción del gobierno es una simple "intromisión en las decisiones de los trabajadores".

Prueba de ello, es que Conato envió a Mitradel una terna de seis trabajadores (que incluía a Chavarría), pero el Ministerio decidió que Mariano Mena, Avelardo Herrera y Eliseo Escobar son los representantes que expondrán ante la OIT. Por ello, Chavarría dijo que el gremio presentará en los próximos días una denuncia ante la OIT por "una violación a nuestros derechos".

El viceministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles, desmintió una intromisión en las decisiones de los empleados.

"Conato siempre ha enviado las ternas para que las autoridades decidan quién va. Lo que pasa es que Chavarría está molesto porque no lo escogimos a él", dijo el viceministro.

Gabinete aprueba reglas para PH


roberto gonzález jiménez
rgjimenez@prensa.com1372868

El Gobierno ya tiene una propuesta para regular el régimen de propiedad horizontal (PH).

Aprobado en el último Consejo de Gabinete, el proyecto de ley espera ahora ser llevado a la Asamblea para su discusión y aprobación.

Uno de los temas más polémicos de la propuesta es el concepto de cuota de mantenimiento por los apartamentos que no se han vendido.

En su artículo 23, el proyecto establece que: “los propietarios, incluyendo el propietario inicial (promotor), deberán sufragar los gastos de mantenimiento o cuotas comunes”. En otras palabras, los promotores tendrán que pagar lo mismo que el resto de los moradores del edificio de condominio.

Una reforma previa llevada a la Asamblea por la pasada administración, solo obligaba a los promotores a pagar el 20% del total de los gastos mensuales de mantenimiento, lo que generó quejas entre los propietarios que tendrían que asumir una carga adicional a la propia.

Al respecto, la directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Lesley Marti, explicó que la propuesta “elimina la diferencia entre promotores y propietarios”.

El presidente de la Asociación de Corredores y Promotores de Bienes Raíces, Osvaldo Marchena, no quiso comentar sobre el proyecto, limitándose a señalar que se debe buscar una fórmula para las promotoras.

Gobierno regulará la propiedad horizontal

roberto gonzález jiménez
rgjimenez@prensa.com

El proyecto que regula el Régimen de Propiedad Horizontal, aprobado por el Gobierno en Consejo de Gabinete, supone un nuevo intento de las autoridades de regular una actividad que ha generado problemas de convivencia en la relación entre promotores y propietarios.

El pasado gobierno intentó regular la actividad, pero según denunciaron propietarios y agrupaciones de consumidores, el articulado de la norma parecía defender más los intereses de los promotores que de los usuarios.

La principal novedad de esta norma, que todavía tiene que ser debatida y aprobada en la Asamblea Nacional, es la obligación para los promotores de pagar el 100% de la cuota de mantenimiento de los apartamentos no vendidos o alquilados. En la actualidad, muchos promotores no pagan esta cuota por los apartamentos que no han conseguido vender, situación que ha generado tensiones entre los propietarios.

Esta obligación se aplicará en los edificios, no así en las urbanizaciones, explicó Lesley Martin, directora de Jurídico del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

En este caso, cuando no hayan sido vendidas todas las unidades de una fase del proyecto, los promotores cubrirán los gastos mínimos de operación de los complejos tal y como se prometió en la venta.

La norma, además, establece nuevas disposiciones que deben mantenerse en los contratos promesa de compraventa, regula la propiedad horizontal turística y concede a la Dirección de Propiedad Horizontal del Miviot facultad para conocer las situaciones que acontecen en la convivencia de una propiedad horizontal.


Impuesto de inmuebles recaudaría 1% del PIB


roberto gonzález jiménez
rgjimenez@prensa.com

La reforma del impuesto de inmuebles aportaría a las arcas del Estado 250 millones de dólares a mediano plazo, lo que equivaldría al 1% del producto interno bruto (PIB) del país. Ese es, al menos, el objetivo del Gobierno.

El año pasado el Estado recaudó 100 millones de dólares por este impuesto. De llegar a los 250 millones de dólares, el crecimiento sobre la recaudación actual sería de 150%.

“Eso no se puede hacer de manera automática”, aclaró el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, que explicó que el 1% del PIB es lo que se recauda en los países que llevan buenas prácticas y un control de las propiedades inmobiliarias, nivel que no se ha alcanzado en Panamá, “por la gran cantidad de impuestos que se dejaba de pagar fraccionando las fincas que físicamente son indivisibles”.

Vallarino hizo estas declaraciones en el marco del foro de negocios “Perspectivas de inversión en un mundo post-recesión”, celebrado ayer en Panamá.

En su intervención, Vallarino adelantó que el Gobierno estudia lanzar una emisión de bonos en mercados como Japón o Hong Kong, “aprovechando los vencimientos de deuda del próximo año”. Uno de los objetivos sería ganar mayor presencia en Asia.

El evento, organizado por la editora del semanario británico The Economist, analizó las perspectivas económicas globales y regionales. Justine Thody, directora regional para América Latina del Economist Intelligence Unit, dijo que “Panamá presenta condiciones favorables para ser una de las economías de mayor crecimiento en el hemisferio” y proyectó que el país crecerá 4.5% este año.

Thursday, May 6, 2010

Gobierno estudia modificar ley laboral


PANAMÁ. “Vamos a modificar la legislación laboral para que sea más flexible”, anunció ayer el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, en el Foro “Perspectivas de Inversión en un mundo post-recesión” organizado por “The Economist” en el Hotel Intercontinental Playa Bonita.

El ministro respondió así a las inquietudes de varios de los asistentes sobre cómo va a satisfacer Panamá los requerimientos de talento humano derivados del crecimiento del país y la llegada de nuevas empresas extranjeras.

“Una de las principales razones por las cuales se duda de las ventajas competitivas de Panamá es la falta de talento humano. Estamos trabajando para mejorar la educación a través de una reforma curricular, pero necesitamos flexibilizar la ley para que las empresas puedan traer más extranjeros mientras formamos más talento humano y adecuarla para sectores como el turismo que trabajan 24 horas al día, siete días a la semana y que tienen un gran obstáculo en la ley actual”, dijo el ministro.

Felipe Chapman, socio-director de Indesa, agregó que Panamá no ha hecho reformas significativas en educación en los últimos 30 años. En su opinión, es indispensable enfatizar asignaturas como inglés, matemáticas y ciencias, fundamentales para el desarrollo del país. “El régimen laboral panameño es muy inflexible comparado con el de los países con los que compite. Se requieren modificaciones que permitan la movilidad laboral y más flexibilidad en las contrataciones. Es difícil políticamente, pero necesario”, dijo.

Vallarino señaló que hay que hacer modificaciones al régimen laboral de sectores como turismo, logística y puertos, que requieren una legislación distinta. Señaló que hay que cambiar el domingo como único día de descanso y debatir acerca de los sobrecostos que representa trabajar en los días nacionales.

Jorge Uribe, presidente de Procter&Gamble Latinoamérica y uno de los panelistas, señaló la falta de personal calificado como uno de los mayores obstáculos que enfrentan empresas como la suya, que se acogieron a la Ley 41 y trasladaron a Panamá sus operaciones regionales. “Panamá puede convertirse en un centro universitario de Las Américas”, propuso, “y atraer universidades de prestigio para que instalen sus campus en el país”.

El presidente Ricardo Martinelli, quien clausuró el evento, enfatizó también en el tema laboral. “Estamos flexibilizando las normas laborales. Hay áreas específicas en las cuales se necesita gente nueva que Panamá no tiene, como ingenieros para la ampliación del Canal y pilotos para Copa. La educación toma tiempo, por eso estamos siendo muy flexibles para que estas empresa puedan trabajar mientras tanto”, anotó.

REACCIONES

El abogado laboral Martin González apuntó que con estas reformas, el ministro Vallarino estaría intentando beneficiarse el mismo, puesto que tiene intereses económicos en el sector hotelero.

Rafael Chavarría, secretario de Educación de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá, sugirió a Vallarino que antes pague los impuestos del caso Banistmo y del Bristol y luego reforme.