Showing posts with label Torrijos. Show all posts
Showing posts with label Torrijos. Show all posts

Monday, August 1, 2011

30 años de la muerte del general Omar Torrijos Herrera


Panamá (EFE).- El general Omar Torrijos Herrera, artífice de la firma de los tratados que permitieron que Estados Unidos entregase a Panamá el Canal interoceánico en 1999, cumple hoy 30 años de haber muerto en un accidente de aviación aún no aclarado.

El Partido Revolucionario Democrático (PRD), actualmente en la oposición, que el propio Omar Torrijos fundó dos años antes de su fallecimiento, ha llevado a cabo este fin de semana una serie de actividades conmemorativas de la muerte de su "caudillo".

Torrijos, el primer dictador que tuvo Panamá, murió en 1981 a los 52 años, al accidentarse en las faldas del cerro Marta, en una zona selvática al oeste de la capital, la avioneta de la Fuerza Aérea Panameña en la que se dirigía a su residencia de recreo en Coclesito, en la selva caribeña.

Las verdaderas causas del accidente en el que murió el hombre fuerte panameño desde 1968 siempre se mantuvieron en el misterio, aunque mucho se especuló sobre el hecho de que el desastre aéreo fuera provocado y hasta hubo quien involucrase en él a quien tomaría el poder dos años después, el general Manuel Antonio Noriega.

Torrijos gobernó con mano de hierro el país centroamericano desde el alzamiento militar que encabezó contra el gobierno democrático del presidente Arnulfo Arias Madrid, en 1968.

Su gobierno se caracterizó por el paternalismo en lo social y por el gran respaldo que brindó a la actividad deportiva, que permitió a Panamá, entre otras cosas, ser sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1970 y de los Juegos Bolivarianos tres años después.

En 1977 firmó con el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, los tratados para la entrega a los panameños de la administración del Canal, después de realizar varias giras por todo el mundo promoviendo la firma de un convenio que, además, les restituyera gradualmente la soberanía sobre la llamada Zona del Canal.

Se trataba de una franja de ocho kilómetros a cada margen del Canal sobre la cual Estados Unidos ejercía pleno control.

Un año después ordenó la retirada de los militares a los cuarteles de la llamada Guardia Nacional (el ejército) y nombró como presidente de Panamá a un civil, el hasta entonces ministro de Educación Arístides Royo, aunque él siguió al frente del régimen.

En 1979 Torrijos promovió una "tregua" que permitió a decenas de dirigentes civiles expatriados tras el golpe que depuso a Arias Madrid volver del exilio e incorporarse a la vida nacional, mientras creaba el que sería el brazo político del régimen, el Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Torrijos murió al estrellarse la avioneta en la que iba con otras cinco personas, aunque algunos testigos aseguraron haber escuchado dos explosiones, una de ellas antes de que la aeronave chocara contra el cerro.

Nunca se demostraron las versiones que apuntaban a una conspiración en torno a la muerte de Torrijos, cuyos restos mortales se enterraron en un mausoleo erigido en un parque junto a la desembocadura del Canal por el Pacífico.

Los restos de Torrijos fueron exhumados de ese lugar tras la invasión de Estados Unidos a Panamá, en 1989, por el temor de sus familiares y allegados a represalias antimilitaristas.

Posteriormente sus restos fueron incinerados, según relatos de la familia, y trasladados al Santuario Nacional de Panamá, de donde fueron robados y devueltos luego a sus hijos, quienes depositaron su urna al cuidado de la congregación religiosa de la iglesia de San Pablo Apóstol, su actual custodia.

Entre las actividades que el PRD ha realizado este fin de semana en conmemoración del 30 aniversario de la muerte de Torrijos está la colocación de una ofrenda floral en el mausoleo donde en principio estuvieron sus restos, y misas en la Catedral Metropolitana y en las iglesias de las principales ciudades del país.

De igual forma, se llevó a cabo una romería al aeropuerto de la ciudad de Penonomé, del que había partido la avioneta siniestrada, en la central provincia de Coclé, donde se realizó hoy un acto político ya tradicional.

Thursday, December 23, 2010

Falleció Hugo Torrijos Richa


La mañana de este martes se conoció sobre la muerte de Hugo Torrijos Richa, prominente miembro del Partido Revolucionario Democrático y primo del ex presidente Martín Torrijos Espino.

Torrijos Richa, quien fungió como director de la Autoridad Portuaria Nacional, estaba enfrentando una condición delicada de salud y es que padecía de cáncer gástrico.

Hugo Torrijos Richa fue asesor de su primo y encabezó también la campaña presidencial de Balbina Herrera.

Las honras fúnebres se realizarán este miércoles, a las 2:00 p.m. en la Iglesia de Guadalupe.

Wednesday, July 9, 2008

Anulan fallo y llaman a juicio a Charro Espino

José Otero
jotero@prensa.com

El Segundo Tribunal de Justicia revocó el sobreseimiento provisional que dictó el Juzgado Segundo de Circuito penal de La Chorrera en favor de Rodolfo Charro Espino, tío del presidente, Martín Torrijos, y ordenó que se le abra causa criminal por delito ecológico.

El fallo de segunda instancia consideró que Espino había causado un daño ecológico irreversible a una zona costera ubicada en Punta Chame, al deforestarla para construir un proyecto turístico.

El dictamen del Segundo Tribunal contradice los puntos en los que se basó el fallo del juez segundo penal de La Chorrera, Ricardo Massa, para liberar de cargos a Espino.

El despacho del juez Massa es auditado y fue cerrado la semana pasada por orden del presidente de la Corte Suprema, Harley Mitchell.

Tribunal rebate fallo de juez Ricardo Massa


El juez segundo de circuito penal de La Chorrera, Ricardo Massa, cuyo despacho es auditado actualmente por supuestas irregularidades en la tramitación de casos, consideró que Rodolfo Charro Espino no había incurrido en ningún delito ecológico al deforestar 22 de hectáreas de terrenos costeros en Punta Chame.

El fallo del juez Massa, emitido el 15 de abril pasado, se fundamentó en cuatro elementos: La investigación no comprobó que se causó un daño irreversible a la zona deforestada; además que hubo inexistencia de documentación que indicara, con claridad, el área talada, y que esta, a su vez, no estaba considerada como un área protegida.

El juez Massa también incluyó en sus conclusiones para dictar un sobreseimiento provisional que el acusado había reforestado y recuperado el área afectada y, por último, que Espino ya había sido objeto de una sanción administrativa por parte de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá por este caso, por lo que no era procedente entrar a deslindar responsabilidades civiles dentro de este proceso.

Sin embargo, el Segundo Tribunal de Justicia, al entrar a considerar una apelación presentada por el Ministerio Público sobre este fallo, desechó todos estos argumentos vertidos por el juez Massa.

El fallo de segunda instancia sostiene que al menos tres peritos consultados en esta investigación coinciden en que se causó un daño irreversible a dicha zona.

Además, el Segundo Tribunal considera que, “a pesar de no ser el área afectada una zona protegida por disposición legal, esta situación no es relevante para deslindar las responsabilidades penales”.

El dictamen, que tiene como ponente al magistrado Wilfredo Sáenz, indicó que en la investigación se logró determinar con exactitud el globo de terreno que fue afectado.

Además, que la sanción administrativa que se aplicó en este caso a Espino es independiente de la responsabilidad civil y penal que pueda derivar de este proceso, y que el acusado solo reforestó 1.79 hectárea de las 22.37 que quemó.

El despacho de Massa es auditado desde la semana pasada por orden del presidente de la Corte, Harley Mitchell.

Monday, June 30, 2008

Hugo Torrijos, el ‘Poseidón’ de los mares panameños

Johanna M. Camargo
jcamargo@estrelladepanama.com

Hugo Hildeman Torrijos Richa, propietario del 100% de las acciones de Caribbeans Pilots, es primo del presidente Martín Torrijos, primo segundo de Federico Humbert, sobrino del desaparecido Omar Torrijos Herrera e hijo de la diputada Susana Richa de Torrijos.

Sus conocidos lo describen como “un hombre de pocas palabras, inaccesible, introvertido e indescifrable que nunca se sabe lo que está pensando”.

Aunque no es fácil identificar el número de empresas en las que ha estado vinculado, los medios de comunicación registran que en varios de los escándalos marítimos y portuarios de los últimos años ha sonado el nombre de Hugo Torrijos Richa.

Saturday, June 28, 2008

Torrijos dice que se le ha malinterpretado

LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Hugo Torrijos Richa dijo ayer que los medios de comunicación se han equivocado al interpretar la acción legal de prohibir a los medios transmitir mensajes que hagan uso de su “imagen física y personal”, dictada por el juez Víctor García.

Torrijos Richa estuvo en algunos noticieros de televisión y publicó un comunicado para tratar de sustentar que con esta acción no se viola la libertad de expresión como lo han denunciado gremios periodísticos. Agregó que solo es coordinador -y no el jefe- de la campaña de la precandidata presidencial Balbina Herrera.

José González Pinilla

Thursday, June 26, 2008

Juez prohíbe a medios hablar de Hugo Torrijos




142Rafael Pérez G.
rperez@prensa.com

El juez sexto, ramo civil, Víctor René García, prohibió a los medios masivos de información la transmisión total o parcial de mensajes en los que se reseñe, muestre, grafique o haga uso de la “imagen física o personal” de Hugo Torrijos Richa, actual asesor presidencial en asuntos marítimos.

La medida aparece dentro de una disputa legal que el hoy jefe de campaña de la precandidata presidencial oficialista Balbina Herrera mantiene con otro grupo por la concesión marítima otorgada a una de sus empresas para brindar servicios de practicaje en la bahía de Manzanillo, recinto portuario de Coco Solo en Colón.

Tal orden generó una reacción de Adolfo Linares, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y de Fernando Correa, presidente del Consejo Nacional de Periodismo, quienes calificaron la decisión como un “atraso” y una “aberración” que vulnera el derecho universal de la libertad de expresión.

Juez ordena medida que atenta contra la libertad de expresión


El juez sexto, ramo civil, Víctor René García, advirtió a los medios masivos de comunicación que se abstengan de transmitir mensajes que hagan mención en forma parcial o total de la imagen física o personal que “identifique o presupueste” ilustrar al actual asesor presidencial en asuntos marítimos, Hugo Torrijos Richa.

DISPUTA LEGAL

García ordenó la medida a pedido de los abogados de Torrijos Richa, dentro de una disputa legal que el también jefe de campaña de la pre candidata presidencial Balbina Herrera mantiene con un grupo de pilotos agrupados en Panama Pilots Services Corp.

La disputa nace luego de que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) otorgara, el pasado 14 de enero de 2008, un permiso provisional a la empresa Caribbean Pilots, de la que Torrijos Richa es accionista, para brindar servicios de practicaje en la bahía de Manzanillo, recinto portuario de Coco Solo. Miembros de Panama Pilots Services Corp., que califican que la concesión se obtuvo por tráfico de influencia, presentaron una queja, ayer, ante la Embajada de Estados Unidos en Panamá.

FUNDAMENTO

Tal decisión judicial, que fue remitida a los medios por el juez García, se fundamenta en el artículo 569 del Código Judicial, referente a medidas conservatorias o de protección en general. (Ver tabla)

En su decisión, el juez avisa a los medios que se abstengan de “favorecer, permitir o aceptar la transmisión o difusión de algún mensaje, publicación, mención, spot publicitario, cuñas pagadas en forma privada que de alguna manera adopte, use, utilice, usufructúe, reseñe, cite, haga mención en forma parcial o total (sic), utilice, grafique, distinga, o haga uso de la imagen física o personal de cualquier tipo o clase que identifique o presupueste ilustrar” a Hugo Torrijos Richa sin su autorización.

REACCIONES

La medida provocó la reacción de Adolfo Linares, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá, quien la calificó como una “aberración” que vulnera el derecho universal de la libertad de expresión. Linares consideró “extrema” la medida judicial debido a que hay normas a las que pueden recurrir las personas que sienten que su honor ha sido vulnerado.

En similares términos se expresó Fernando Correa, presidente del Consejo Nacional de Periodismo, quien dijo que la decisión representa un retroceso en la lucha por la libertad de expresión. “Ahora, Hugo Torrijos, por decisión de un juez, se convierte en Lord Voldemort, ‘El innombrable’ de la saga de Harry Potter”, dijo.

No hablar de Hugo Torrijos es censura

Alexis Charris
acharris@estrelladepamana.com

El juez sexto de lo civil, Víctor René García, entró en la historia nacional. Es el primer juez que se atreve a censurar a los medios, tras el final de la dictadura en 1989.

García accedió al pedido de Hugo Torrijos Richa, (primo del presidente Martín) y sus abogados, de “prohibir” el uso del nombre del también político del PRD en “publicaciones” relacionadas a la disputa comercial que mantiene con los prácticos de la Bahía de Manzanillo.

Pero, la decisión ha generado un torbellino de reacciones contrarias, incluso expectativas ante un eventual arribo al gobierno de Hugo con Balbina Herrera, pues Torrijos Richa, era conocido como jefe de campaña. “Si ahora es así, ¿qué sucedería si llega al gobierno?”, se preguntó en su programa radial en KW Continente, el comentarista Luis “Lucho” Pimentel. “Dictadura, de la que suprime la libertad de expresión”, se responde.

Balbina Herrera, entre tanto, se mostró sorprendida por el tema. Un oyente le preguntó sobre el tema en el programa Enfoque, de la profesora Dorita de Reina, en La Exitosa, “esas son cosas privadas”, respondió. Herrera fue más allá y desconoció a Hugo como su jefe de campaña, “yo tengo coordinadores, mi jefa de campaña soy yo”.

Al mismo tiempo Magaly Castillo, de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, considera que “es algo sin precedentes que debemos analizar con mucho cuidado”, propone que el asunto llegue hasta la Corte Suprema a través de un Amparo de Garantías.

De paso, el presidente de ese Órgano, Harley Mitchell evitó referirse al tema. Voceros de la Corte explicaron que el juez supremo no quiere “adelantar criterios”, además es un tema de “independencia judicial”.

Mientras el constitucionalista Miguel Antonio Bernal, además de asegurar que se trata de un absurdo, recomendó a los medios ignorar la orden de García, “es una atorrancia jurídica”.

Thursday, May 15, 2008

Torrijos y la derecha de EU


Adam Clymer, quien no hace mucho se retiró como corresponsal en Washington de The New York Times, acaba de publicar un libro que plantea que la pugna política por aprobar los tratados canaleros tuvo un impacto sísmico sobre la política estadounidense.

No solamente arrebató la presidencia a Jimmy Carter para entregársela a Ronald Reagan en 1980, sino que también puso en el poder a los derechistas radicales que eran aliados de Reagan, quienes han utilizado incesantemente el haber "regalado" el Canal de Panamá como caballito de batalla.

El libro de Clymer se titula Drawing the Line at the Big Ditch: The Panamá Canal Treaties and the Rise of the Right. (Trazando la línea divisoria en la gran zanja: Los tratados del Canal de Panamá y el surgimiento de la derecha). La manera detallada en que Clymer sustenta su tesis, amerita que este libro sea estudiado por todo el que se interese en las relaciones entre Estados Unidos y Panamá.

Clymer comienza su relato en 1976, cuando Reagan se enfrentó a Gerald Ford en la contienda de los republicanos por la nominación presidencial. La campaña de Reagan iba muy mal cuando él, casi por accidente, dio un discurso sobre la política exterior en que el párrafo con más resonancia entre el público terminaba así: "La Zona del Canal es territorio tan soberano de Estados Unidos como lo es Alaska y los estados en la Compra de Louisiana. Lo compramos, lo pagamos y al general Torrijos hay que decirle que nos quedaremos con él".

Aquello de que Estados Unidos tenía soberanía sobre la Zona era falso, subraya Clymer, pero eso poco le importaba a Reagan. Lo importante, descubrieron los derechistas, era que el Canal de Panamá podía ser utilizado como un símbolo poderoso de la debilidad de Estados Unidos, que (según ellos) había llegado a dejarse abofetear hasta por dictadores tercermundistas.

Para sacar máxima ventaja de eso, la gente de Reagan inauguró en esa campaña de 1976 varias estrategias potentes que cambiaron para siempre la metodología estratégica de la política estadounidense, como la solicitud al por mayor de fondos por medio del correo (en ingles, direct mail), propaganda televisiva en bloques de media hora (infomercials), el lanzamiento de un "escuadrón de la verdad" (truth squad) para desmentir todo lo que la Casa Blanca dijera de los tratados (con razón o sin ella), y el financiamiento de propaganda televisiva por grupos "independientes" dedicados al ataque rabioso de sus adversarios. Reagan perdió la nominación en 1976, pero la historia le entregó una segunda oportunidad en bandeja de plata, porque Ford perdió la elección frente a Jimmy Carter y lo primero que hizo Carter fue "regalar" el Canal de Panamá.

Ante eso, los derechistas enardecidos sabían lo que tenían que hacer y sabían quién tenía que ser su candidato a la Presidencia en la próxima vuelta. Más que eso, ellos se dedicaron arduamente a la tarea de derrotar –uno por uno– a todos los que habían votado para aprobar los tratados.

En 1980, Reagan no solamente derrotó a Carter, sino que los republicanos ganaron clara mayoría en el Senado y 33 puestos adicionales en la Cámara de Representantes, iniciando un período de dominación republicana en Washington que ha durado hasta la fecha.

Las presiones republicanas en rechazo al tratado

Los líderes del Partido Republicano le habían advertido de antemano al muy admirado senador Howard Baker (republicano de Tennessee), que si él apoyaba los tratados, ello le costaría la nominación presidencial en la próxima elección.

"Que así sea", respondió Baker.

El día de la votación, otro senador, Tom McIntyre (demócrata de New Hampshire), le dijo a su esposa: "Ven a verme perder mi puesto". Así fue. McIntyre votó por los tratados y fue derrotado en la próxima elección.

Baker no perdió su puesto en el Senado, pero nunca más se habló de él como figura "presidenciable".

Por otro lado, Dick Cheney, hoy vicepresidente, fue elegido en 1980 a la Cámara de Representantes. Después hizo alarde de que su oposición a los tratados canaleros había sido clave en su triunfo.

En 1977, el general Omar Torrijos firmó los acuerdos conocidos como Torrijos-Carter. Este tratado permitió a EU mantener su soberanía sobre el Canal hasta el año 2000, pero los estadounidenses lo defenderían de forma indefinida.

Monday, March 3, 2008

Torrijos anuncia medidas para enfrentar la inflación


Al tiempo que alardeó de que en su Gobierno el país crece “como nunca”, planteó revisar la reforma fiscal que él empujó. Reconoció que el año pasado se quedaron en las arcas estatales casi B/.1,000 millones.


Una rebaja del Impuesto Sobre la Renta (ISR), entre éste y el próximo año, que beneficiaría a más de 110,000 contribuyentes, anunció ayer el presidente Martín Torrijos.


El Ejecutivo enviará en las próximas semanas a la Asamblea Nacional un proyecto de ley que pretende reducir el ISR para unos 40,000 contribuyentes que devengan entre B/.800 y B/.860, y el próximo año la medida se ampliaría a los que ganan menos de B/.2,500.


"Esta medida tendrá el efecto práctico de aumentar el ingreso real de más de 110,000 contribuyentes", afirmó Torrijos en su discurso de rendimiento de cuentas ante la Asamblea durante la instalación de la segunda legislatura del cuarto período de sesiones.


Sostuvo que esto eliminaría la "inequidad" del sistema tributario, en lo que se denomina "el error de salto", una distorsión que impide que aquellos que ganan menos de B/.800 disfruten de sus aumentos salariales, porque inmediatamente les sube el ISR.


Torrijos también anunció que propondrá un proyecto de ley para subsidiar el 100% de los intereses de los préstamos para viviendas menores de B/.30,000 y subir el interés preferencial de las casas que cuesten hasta B/.80,000.


Para "aliviar" el costo de los alimentos, adelantó que eliminará el arancel de algunos productos agrícolas que no se producen en el país. "Eso sí, nos vamos a cerciorar de que la rebaja de aranceles no termine en los bolsillos de los intermediarios, sino que se traduzca en una reducción efectiva del precio a los consumidores", dijo.

Monday, February 18, 2008

Torrijos llama a la cordura


José Quintero De León
jquintero@prensa.com

En cadena de televisión, el presidente, Martín Torrijos, instó anoche a la dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) a que prime la cordura y la sensatez sobre la violencia y la intranquilidad.

El mandatario pidió buscar la solución de los conflictos obrero patronales por la vía pacífica, ya que el cierre violento de calles, como método de protesta, "ha causado suficientes alteraciones del orden público, y ha engendrado luto y detenciones que nadie quiere".

Concluido su mensaje, el segundo de este tipo desde 2006, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales reaccionó indicando que "lo que se busca es acallar la protesta social, criminalizar la lucha social y asesinar a los dirigentes populares que no se venden".

El llamado del Presidente de la República ocurre un día después de que el Gobierno promulgara el decreto que reglamenta la seguridad, salud e higiene en la construcción.

El Suntracs anunció que no descarta el llamado a huelga nacional, y hoy seguirá "repartiendo volantes" en todos los proyectos del país.


Sensatez y no violencia: Torrijos

Ante el reparto de volantes que realizará hoy el Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), desde las 6:00 a.m., y las protestas que le seguirán, el presidente, Martín Torrijos, volvió a pedir cordura y sensatez en lugar de violencia.

En un breve discurso en cadena nacional de televisión –el último fue en marzo de 2006–, Torrijos no solo pidió reflexión. También advirtió que su gobierno garantizará el orden público y la libre circulación de los ciudadanos, ya que "nadie puede imponer por la fuerza sus razones", en alusión a las violentas protestas obreras surgidas tras la muerte del dirigente Al Iromi Smith Rentería, el martes 12 de febrero, en Colón.

Dijo que era el primero en deplorar la muerte de Smith y aseguró que la Policía Nacional y el Ejecutivo "acatarán sin reservas la decisión del Órgano Judicial", luego de que termine la investigación que adelanta el Ministerio Público.

Al concluir, dijo sentirse confiado en que la sanción que diera al reglamento de seguridad para la construcción, contribuya a aliviar las tensiones y devolver la tranquilidad al país.

En tanto, la dirigencia del Suntracs reiteró que sus protestas se efectuarán en las aceras y de forma pacífica, en todos los proyectos de construcción, por espacio de dos horas en la mañana, y al mediodía durante una hora, sin interrumpir el tránsito.

En horas de la tarde se concentrarán en la Defensoría del Pueblo, en donde los tres actores del conflicto obrero –dirigentes del Suntracs, representantes del Ministerio de Trabajo y de la Cámara Panameña de la Construcción– se reunirán para hablar sobre seguridad.

Ayer, el ministro de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado, instó a la dirigencia del Suntracs a que evite disturbios que afecten el orden público, y permita la convivencia pacífica. "Mientras sus protestas las hagan de forma pacífica, todo estará tranquilo; de lo contrario, se utilizarán las medidas para evitar el caos", añadió.

Deportan a dirigente

El Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares, capítulo de Chiriquí, protestó por el arresto y deportación del dirigente Miguel Andrés Vargas. A Vargas, la Dirección de Migración le negó la residencia según resolución 94- 1003707 de julio de 2007.

El dirigente fue detenido desde el pasado 13 de febrero en las afueras del sindicato, en David, remitido a la capital y luego deportado a Managua, el sábado.

César Santos, del Frente Revolucionario Estudiantil-29, dijo que Vargas filmaba las protestas cuando la policía se lo llevó. Condenan el hecho, dijo, porque Vargas está casado con panameña y tiene hijos panameños. Nacido en Nicaragua, es soldador y residía en David.

Thursday, February 14, 2008

Gobierno debe poner fin a violencia y represión


Ereida Prieto-Barreiro
PA-DIGITAL


Como un "evidente abuso de poder y fuerza" calificaron los presidentes de partidos de oposición, la acción desplegada ayer por la Policía Nacional en los recientes enfrentamientos con los trabajadores de la construcción.

Sergio González Ruíz, del Molirena, señaló que "repudiamos de manera enérgica los hechos que se dieron y advertimos a las autoridades que esto debe acabar, porque un Gobierno que reprime a un pueblo, que exige su derecho a manifestarse, está condenado a ser sepultado en las urnas".

Asimismo Juan Carlos Varela, del Panameñismo, dijo que corresponde al presidente Martín Torrijos encabezar estas negociaciones y poner fin a una situación que nunca debió pasar.

Mientras, Ricardo Martinelli, de Cambio Democrático señaló que "el país anda de manga por hombro, porque tenemos un Presidente que no toma decisiones y se pasa viajando".

Afirmó que la Policía no debe "actuar con saña ni coaccionando con violencia", por lo que hizo un llamado al diálogo.

Guillermo Ford de Unión Patriótica, dijo que las autoridades usaron "métodos muy fuertes", pero que tampoco comparte la posición de los dirigentes obreros que tienen el derecho a protestar.

Tuesday, February 12, 2008

Pedro Miguel reconoce fricciones con Torrijos


Leonardo Flores
lflores@prensa.com

El presidente de la Asamblea Nacional, Pedro Miguel González, reconoció ayer que hubo distanciamiento y fricciones con el presidente de la República, Martín Torrijos, y fracciones del gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD).

"Lógicamente que con lo que ocurrió el 1 de septiembre en la Asamblea y los conflictos que han podido generarle al país, al partido o al gobierno, pudo haber surgido algún tipo de distanciamiento y fricciones, pero es un tema que estamos superando", dijo González.

El pasado 1 de septiembre de 2007, González fue elegido presidente del Órgano Legislativo por la mayoritaria bancada oficialista, en medio de la presión del Gobierno estadounidense que lo acusa del asesinato del soldado puertorriqueño Zak Hernández, hecho ocurrido en 1992.

Además, diversos sectores políticos y empresariales pidieron su renuncia, luego de que altos funcionarios del Gobierno y senadores del Congreso de Estados Unidos manifestaran que estaba en peligro la ratificación del tratado de promoción comercial con ese país norteño.

"Reconozco el liderazgo, no solo en el tiempo que tuvimos en oposición o en gobierno, sino el liderazgo a largo plazo de la figura de Martín Torrijos como líder de nuestra generación. Nuestra relación es buena. Siempre lo fue. Hubo momentos de confusión alrededor del 1 de septiembre, pero poco a poco las aguas han vuelto a su nivel. El país tiene que caminar y el partido también", reiteró González.

Durante su discurso, en septiembre, González se pronunció a favor del restablecimiento de las partidas circuitales, y a finales de año obligó al Ejecutivo a hacer consultas de los decretos-ley.

Wednesday, February 6, 2008

‘Torrijos toma decisión clientelista’

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

La decisión del Órgano Ejecutivo de darse tres meses más para hacer nombramientos sin que los aspirantes pasen por concurso de méritos, como lo exige la Ley de Carrera Administrativa, fue calificada como un acto más de clientelismo por líderes de la oposición.

Dirigentes como Sergio González Ruiz, del Molirena, Aníbal Galindo, de Unión Patriótica, y Menalco Solís, de Vanguardia Moral de la Patria, recuerdan, además, que hace poco el Ejecutivo decidió exceptuar de licitación pública los proyectos del llamado Programa de Desarrollo Comunitario (Prodec), en un año preelectoral en el que el Partido Revolucionario Democrático (PRD) está en campaña.

Inicialmente la fecha tope para ingresar a Carrera sin concurso era el 4 de enero. Ahora es el 30 de abril.

Algunos datos

. LEY 14: Regula la Carrera Administrativa.

. 36%: Es la cantidad de funcionarios afiliados al PRD.

. 30 DE ABRIL: Es la nueva fecha tope para hacer nombramientos sin llamar a concurso.

Tuesday, January 15, 2008

Se agota tiempo para ley antitabaco

Irma Mordok
PA-DIGITAL


Al presidente de la República, Martín Torrijos, le quedan pocos días para sancionar el proyecto de ley antitabaco que fue aprobado hace más de un mes por la Asamblea Nacional de Diputados.

El plazo que le resta al Ejecutivo es de ocho días hábiles para su promulgación en Gaceta Oficial, es decir, la otra semana.

Torrijos durante su última intervención pública se limitó a decir ante los medios de comunicación que la aprobación de la ley por la cual se dictan medidas sobre el consumo de tabaco es un "tema que está pendiente".

El 27 de diciembre pasado la Coalición Panameña Contra el Tabaquismo (COPACET) envió una carta al mandatario, como medida de presión para que la ley sea aprobada.

El diputado Alcibiades Vásquez, propulsor de la legislación, confía en que Torrijos la sancionará antes que se venza el plazo.