Showing posts with label Empleo. Show all posts
Showing posts with label Empleo. Show all posts

Wednesday, October 30, 2013

Ejecutivos ganan más de $8,000

ADOLFO BERRÍOS RIAÑO
Un estudio realizado por el Sistema Empresarial de Información Salarial muestra un aumento de 4.43% en los salarios
 
Ejecutivos ganan más de $8,000
PRIVILEGIOS. Los ejecutivos han resultado ser los más beneficiados con los aumentos. Foto: Ingimage

El promedio de las remuneraciones que reciben los ejecutivos en Panamá supera los $8,000 mensuales, reveló la Encuesta de Propósito Múltiple realizada por el Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS) y presentado por la empresa PWC Panamá.

Los ejecutivos del sector industrial son los que reciben mayores compensaciones, con un ingreso promedio de $8,339. Le siguen los ejecutivos del sector financiero, con $8,253; el comercial, con $8,118; y el sector de servicio, con $7,828 mensuales.

Respecto a la evolución de las remuneraciones de los ejecutivos, el reporte indica que el aumento promedio de los beneficios fue de 5. 18%. La mayor alza se produjo en la industria, donde los beneficios crecieron 5. 32%. Le siguieron la industria (5. 61%), las actividades financieras (5. 32%) y los servicios (4. 72%).

El informe también reporta que el mayor crecimiento de las compensaciones se produjo en las empresas de servicios.

Otra conclusión relevante del informe de PWC Panamá, fueron los resultados del comportamiento de los distintos beneficios que reciben los ejecutivos. De acuerdo con el reporte, los beneficios de los altos ejecutivos se incrementaron principalmente en la compensación variable (9. 6%), y luego en las compensaciones fijas (5. 28%) y los beneficios en especie (4. 21%).

NECESIDAD

El crecimiento promedio de los salarios observado en octubre fue de 4. 43%, de acuerdo a la encuesta salarial SEIS 2013. Sin embargo existe una grave carencia de personal capacitado para suplir plazas de trabajo especializadas. Así lo señaló Jaime Bocanegra, asesor de Servicios de PWC.

Además, Bocanegra asegura que se avecina una desaceleración en la economía que afectará los salarios.

‘Los salarios van a seguir aumentando, pero a un ritmo menor’, concluyó.

Monday, January 14, 2013

Panamá Pacífico genera más empleos que Canal de Panamá

Diana Díaz V. (diana.dia@epasa.com) / PANAMA AMERICA

Panamá Pacífico genera más  empleos que Canal de Panamá

Panamá Pacífico se ha convertido en una fuente de empleos para miles de panameños quienes tienen la oportunidad de capacitarse en diferentes áreas y poder tener acceso a mejores salarios.


Unas ocho mil plazas de trabajo se han generado en alrededor de 200 empresas que se han establecido, y para 2014 se pretende llegar a más de 12 mil empleos , algo más de lo que genera el Canal de Panamá actualmente, según informó el gerente general de la Agencia Panamá Pacífico (APP), Olmedo Alfaro.

Alfaro destacó que alrededor de 100 empresas se registran por año en APP, por lo que se puede lograr las cifras estipuladas.

Informó que desde la APP se creó una plataforma denominada Panamá emplea, la cual se ha convertido en una facilidad para que los panameños o extranjeros con permiso de trabajo ingresen su hoja de vida, la cual puede ser revisada por las empresas interesadas en contratar personal.

Existen dos formas como se pueden ingresar los datos, ya sea a través de la página www.app.gob.pa o www.panamaemplea.gob.pa, a través de la cual puede tener acceso a información sobre las ofertas que estén disponibles, así como de los cursos y capacitaciones que sean de su interés. “Existe un personal que mensualmente monitorea el movimiento de las empresas que buscan mano de obra panameña, a través de los datos que deja el interesado en la página”, sostuvo Alfaro.

Según datos de la APP, mensualmente las empresas estudian o revisan alrededor de 1500 hojas de vida de los panameños inscritos de forma digital, para su reclutamiento posterior.

Capacitación.

Con la finalidad de apoyar en la formación de los panameños, en lo que respecta a los requerimientos de las empresas establecidas en el área de Panamá Pacífico y sabedores de las limitaciones en el aspecto académico, APP creó un centro de capacitación junto con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), donde se capacita a los estudiantes en inglés, logística, manejo de equipos de bodega, tecnología y ética. Además, el centro cuenta con estructuras de simulación de equipos portuarios.

Datos importantes sobre APP


•200 empresas aproximadamente se encuentran registradas en la APP hasta la fecha.

•12 mil puestos de trabajo podrían desarrollarse en 2014, según previsiones de APP.

•1500 millones de dólares es aproximadamente la inversión en Panamá Pacífico.

Desarrollo de Panamá Pacífico


“Es lógico pensar que si Panamá está firmando tratados de libre comercio con los bloques más importantes del mundo, el país necesita producir algo o transformarlo para poder exportar, de lo contrario no sirven los TLC”, sostuvo Alfaro.


En Panamá Pacífico se han invertido alrededor de 1,300 a 1,500 millones de dólares, que involucran la parte del desarrollador maestro, el Estado y las empresas instaladas, y para 2014 deben estar rondando los 2 mil millones de dólares. Entre los retos de este año figura consolidar el centro de capacitación.






Thursday, April 19, 2012

Industria hotelera preocupada por la falta de personal calificado, dice Apatel


Redacción
Panama America

El cliente que viene exige que el personal esté capacitado, manifestó Sara Pardo, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles. Foto/Archivo.
La disposición de unas 12 mil plazas de trabajo para los próximos tres años en el sector hotelero, mantienen a esa industria preocupada por la falta de personal debidamente capacitado, manifestó la presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Sara Pardo.
Detalló Pardo que la falta de capacitación va relacionada directamente a la falta de manejo del idioma inglés, lo que representa un problema ya que a su consideración, "no podemos aprender a hablar el idioma en cuestión de una capacitación" y agregó que "es una cosa que se adquiere con los años y hoy día es el idioma universal".
Estimó en RPC Radio que se debe "abrir el compás" a los porcentajes vigentes de contratación de personal extranjero, al que consideró también que "esas personas pueden enseñar a los panameños algunas cualidades".
"Cuando nos sentamos a hablar con otras industrias nosotros también nos adicionamos a todo lo que viene pendiente", dijo Pardo, en referencia a las carencias que tiene la mano de obra nacional.
Agregó que el crecimiento hotelero que se está dando en tres años es del 410% de dispinibilidad de habitaciones.

Wednesday, October 5, 2011

Diputada Iracema de Dale denuncia que extranjeros desplazan mano de obra local

Irasema de Dale
TVN


La diputada opositora por el Partido Revolucionario Democrático, Iracema de Dale, denunció que en Panamá se le está permitiendo la entrada a extranjeros desplazando la mano de obra local.

Ejemplificó a los jóvenes de la provincia de Colón que culminan sus estudios y no tienen un lugar donde trabajar, pero según ella, si ven a extranjeros laborando en la Zona Libre de Colón y obras de construcción.

Manifestó que se da ventajas a los ilegales en nuestro país para que se legalicen en unas horas, lo que no considera justo. 



Video: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id_news=60858&categoria_news=Nacionales

Monday, August 1, 2011

Banco HSBC eliminará 30.000 empleos de aquí a 2013

AFP
El gigante bancario británico HSBC anunció el lunes que está procediendo a la eliminación de 5.000 empleos, incluyendo en Latinoamérica y Estados Unidos, y que de aquí a 2013 suprimirá en total 30.000 (un 10% de su plantilla global) para reducir sus costes de funcionamiento.

El grupo anunció asimismo en un comunicado que su beneficio neto aumentó 35% en el primer semestre, alcanzando 8.900 millones de dólares. Los ingresos ascendieron a 35.700 millones de dólares.

"Habrá más recortes de empleos", dijo a la prensa el director general de HSBC, Stuart Gulliver. "Se eliminarán otros 25.000 empleos, además de los 5.000 ya anunciados", agregó.

"Desde comienzos de 2011, hemos emprendido reestructuraciones operativas en América Latina, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Oriente Medio, que reducirán la plantilla en alrededor de 5.000 personas", dijo el banco en el comunicado en el que anunció sus resultados.

HSCB dijo que este recorte forma parte de un plan de reducción de costes de entre 2.500 y 3.500 millones de dólares de aquí a 2013.

Tuesday, June 28, 2011

De Lima: Hoy la gente gana más en Panamá

El viceministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima mencionó como logros del MEF en estos dos años de gestión, las reformas fiscales, el grado de inversión, la salida de las listas grises tras alcanzar tratados intercambio de información tributaria, la próxima emisión de monedas de un balboa, aunque admitió que la ciudad gubernamental es una asignatura pendiente.

De Lima dijo que también aumentaron los empleos y los salarios, porque hoy los que tienen empleo, reciben mayor salario y eso es positivo.

Sin embargo, enfatizó que se requiere más capacitación porque hay una gran demanda de mano de obra calificada que no está llegando.

Saturday, June 18, 2011

Derechos de empleadas domésticas protegidos

Las empleadas domésticas tendrán sus derechos laborales protegidos, ya que en Ginebra se aprobó el convenio que las ampara.

Esto implica derecho a todas las prestaciones e incluso a formar un sindicato.

En el país hay 60 mil empleadas domésticas y unos 7 mil hombres que se dedican a estas labores.

Thursday, June 16, 2011

Panamá necesita mano de obra calificada

El vicepresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa ( APEDE), Félix Cuevas, subrayó hoy que no se puede dar un aumento de salario a quien no cambia de actitud, al tiempo que se quejó de la falta de mano de obra calificada en Panamá.

En momentos en que la Comisión de Salario Mínimo revisa el salario mínimo en Panamá, Carrillo observó que los ajustes no se pueden dar en un nivel porque es una cadena de aumentos.

El vocero de la APEDE dijo que hay un problema de mano de obra calificada en Panamá, por lo que los panameños son desplazados por extranjeros.

Dio una lista de vacantes en distintos campos desde finanzas, hasta turismo bilingüe e ingeniería técnica, civil e industrial, entre otros, donde necesitan mano de obra calificada y no la consiguen.

Wednesday, June 15, 2011

Panamá: Empresarios mantienen optimismo sobre empleos

PANAMA (AP). Una buena parte de los empresarios panameños tiene planes de contratar más personal en los próximos tres meses, de acuerdo a una encuesta divulgada el martes.

El estudio también reveló que la mayoría de los empresarios prevé mantener sin cambios la planilla de empleados en Panamá en donde el desempleo es de 4,5%, uno de los más bajos en Centroamérica.

El sondeo elaborado por la firma Manpower señaló que un 24% de los empresarios entrevistados dijo que tiene planes de contratar nuevos empleados. Un 69% señaló que no haría cambios y apenas un 5% anticipó una disminución.

Los resultados de la encuesta revelan "una gran estabilidad en el empleo", explicó Héctor Marquez director Comercial de la firma Manpower para México y Centroamérica. "Hablar de una disminución de un 5% es muy bueno, es casi nada", dijo.

La encuesta fue aplicada a 620 empresarios en Panamá y a todos se les hizo la misma pregunta: "¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (julio a septiembre) en comparación al trimestre actual. El estudio tiene un margen de error de 3,9%.

En comparación con resultados trimestrales, la expectativa de contratación disminuyó en tres puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, pero en comparación anual la tendencia revela un incremento de tres puntos porcentuales.

El sector que prevé mayor incremento de mano obra es el de servicios con un 28% de respuestas afirmativas, seguido del comercio con un 28%, la manufactura 21% y la pesca, agricultura y minería un 10%.

La expectativa de nuevos empleos en el sector de la construcción, uno de los más activos en los últimos años, fue de apenas un 5%. Ello se debe a que "simplemente estamos llegando a periodos picos en la construcción en donde las empresas piensan más bien en mantener la mano de obra que tienen", dijo Marquez quien también es profesor universitario en México.

Panamá ha reducido considerablemente el desempleo desde comienzos de la década del 2000 cuando la cifra alcanzó el 13%. En el 2008 se ubicó en 5,2%.

Experto mexicano apuesta por "pleno empleo" en Panamá



Panamá (EFE). Un experto mexicano en reclutamiento de personal afirmó hoy que Panamá alcanzará "el pleno empleo" en cinco años si refuerza su política de atracción de inversiones.

El director comercial para México y Centroamérica de la trasnacional estadounidense Manpower, Héctor Marquez Pitol, declaró a Efe que, de acuerdo con las cifras oficiales del Gobierno panameño, que fija en 4,7% el desempleo abierto a agosto de 2010, "lo ideal sería (un índice) todavía menor".

"La tasa de desempleo cuando está a niveles de 10 % es horrible, cuando está a 5 % todavía hay mucha gente buscando trabajo, entonces, ¿cuándo es una cantidad que ya no se nota?, es cuando llegas a una tasa del 1 o del 2 %, allí ya es prácticamente considerado pleno empleo", detalló el ejecutivo.

"Si se mantuviera las inversiones, porque va muy ligado a la inversión y a la política positiva del país de atracción de capitales y de apertura, si se mantuviera esa tendencia yo creo que el cambio lo podríamos ver en cinco años, esa sería mi apuesta", acotó.

Marquez presentó hoy la encuesta de su firma sobre expectativas de empleo en Panamá para el tercer trimestre de 2011, que arroja una perspectiva de crecimiento neto de la demanda del 19 %.

Añadió que "lo bonito de Panamá es que no ha dejado de generar empleo, ha pasado 2009 (año de la crisis global) en positivo. Lo que nosotros sobretodo vemos es que sea un empleo de calidad, formal, con todas las de la ley, que pague sus impuestos, y lo que se le va a pagar a esa persona esté arriba o igual que el promedio".

Según los cálculos de Manpower, el salario promedio en Panamá es de 635 dólares mensuales.

Marquez precisó que "la tendencia de Panamá es excelente y ojalá los nuevos gobiernos permitan esa facilidad de inversión y de apertura".

Respecto a la encuesta de expectativas de empleo, en su presentación detalló que fue contestada por 620 empresarios de todo el país con un 99 % de confiabilidad.

Destacó que el 24 % proyecta aumentar su oferta de empleo, 69 % que conservará a los trabajadores que tiene y el 5% que disminuirá su plantilla, mientras el 2% restante no sabe.

La tendencia neta de 19% es el resultado de restar el porcentaje de los que recortarán su plantilla del de los que prevén aumentarla.

Comparado con el trimestre anterior, la tendencia neta se reduce 3%, pero comparado con el mismo periodo del año anterior, es 3 puntos porcentuales superior.

Marquez resaltó que el 69 % que prevé no hacer ningún cambio muestra una fuerte estabilidad laboral del país y que "no se trata de una burbuja porque las inversiones que se están haciendo son permanentes".

Detalló que las cifras oficiales panameñas de 2004 a 2009 muestran que en ese periodo se crearon 232,000 nuevos empleos, gracias a las inversiones en infraestructura, turismo, servicios marítimos y la expansión del Canal de Panamá.

Tuesday, March 8, 2011

La planilla estatal está más abultada y costosa

ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
roberto.gonzalez@prensa.com
Planes de alzas. Según lo establecido en el presupuesto general del Estado de 2011, los servicios profesionales crecerán 11.5% con respecto a 2010. LA PRENSA/ Jorge Fernández

Al cierre de 2010 la planilla del sector público estaba compuesta por 181 mil 414 empleados, lo que representa un aumento de 7 mil 898 empleados o 4.55% más que al cierre de 2009, cuando el Estado contaba con 173 mil 516 funcionarios, según un reporte publicado por la Contraloría General de la República.

Si el cierre del año se compara con el mes de enero, el aumento es de casi 19 mil 350 empleados.

La planilla consta de 73 entidades, de las que 22 son del Gobierno central, 33 de instituciones descentralizadas, donde se destaca la Caja de Seguro Social, 11 de las empresas públicas y siete de los intermediarios financieros. Quedan excluidos la Autoridad del Canal de Panamá, los bomberos y los municipios.

En el primer año completo de gestión de la administración de Ricardo Martinelli, no solo aumentó el número de empleados, también el gasto en planilla, que pasó de mil 618 millones de dólares en todo 2009 a mil 750 millones de dólares en 2010. El aumento es de 132.6 millones de dólares, 8.2% más.

De todo el sector público, el Gobierno central es el que más funcionarios tiene (114 mil 949).

De ellos, 49 mil 316 son empleados del Ministerio de Educación, que se gastó en planilla casi 400 millones de dólares el año pasado.

El gasto en toda la planilla estatal representa el 15.5% del presupuesto modificado para 2010, 11 mil 278 millones de dólares.

Los datos no hacen sino echar por tierra las promesas de crear un gobierno más ligero y eficiente.

El número de funcionarios aumenta a pesar de los despidos que se han ido produciendo desde que entró el Gobierno.

El presidente del Colegio de Economistas, Raúl Moreira, apuntó que si fuera solo el reemplazo de unos funcionarios por otros, “no habría mayor problema”, hablando en términos económicos.

Desde el Gobierno se ha argumentado que los aumentos en planilla vienen marcados, principalmente, por los incrementos establecidos en las leyes especiales.

Los responsables reconocen que es difícil encontrar personal eficaz en las instituciones, pero esto no tiene como consecuencia una reducción de las planillas.

Para 2011, la tendencia será similar. Según lo establecido en el presupuesto general del Estado, los servicios profesionales crecerán 11.5% con respecto a 2010.

El aumento de gasto del Estado “hay que financiarlo. Si la planilla está creciendo a un nivel alto y los programas de inversiones son tan ambiciosos, habría que ver si el nivel de ingresos previsto por el Gobierno son suficientes para soportar los aumentos en funcionamiento e inversión.

Si no lo fuera, “no hay otra que buscar aumento en los ingresos”, y eso se hace a través de nuevos impuestos o elevando el endeudamiento.


ENFOQUE
La planilla; promesas incumplidas

JOHN BENNETT N.*
economia@prensa.com

Opinión. Hablar de “planilla estatal” es hablar de Gobierno; de manera que hablemos de ello y no de sus accidentes, comenzando por definir lo que hemos de entender por “gobierno” y de inmediato nos daremos cuenta de que aquello que la gran mayoría cree que es el gobierno, realmente no lo es; por ejemplo, no es una fuente segura ni de seguridad, ni justicia, prosperidad, paz, etc., tal como muchos creen, y en muchos casos es todo lo contrario, ya que utilizando las excusas de seguridad, prosperidad, etc., aumentan su injerencia en nuestras vidas, degradando así el albedrío que es sine qua non en el desarrollo de los pueblos.

Es curioso que la mayoría de los ciudadanos no confíe en los políticos pero sí en el gobierno, ya que son lo mismo.

Por otro lado, vemos a tantos adversando la privatización y exhibiendo un apego casi infantil en todo lo que a gobierno se refiere, y si algo lo ilustra de forma contundente es la constante expansión del poder y alcance del tamaño de lo público, lo que incluye las planillas.

Indudablemente que en algunos casos se entiende, viniendo de quienes, junto a sus familias, han encontrado acomodo en las empresas estatales.

Pero, ¿y qué hay del resto de la población?, esa que no solo no recibe beneficios directos, sino todo lo contrario; es decir, esa que sufre las consecuencias de gobiernos sobredimensionados que engullen la riqueza nacional dando muy poco a cambio.

Por supuesto que si intentamos juzgar el tema desde la perspectiva actual de nuestro país, podemos llamarnos a engaño bajo la presunción de que el desarrollo que estamos viendo de alguna forma es producto de las acciones centralizadas. Lo sostenían los arnulfistas, luego los del PRD, etc. Pero la realidad es que se debe a una combinación de factores tanto geográficos como de economía geopolítica.

¿Acaso los extranjeros que llegan lo hacen porque creen ciegamente en nuestros gobiernos, o porque le temen a los de los países de donde provienen?

En el fondo todo el tema se reduce a un simple hecho, y es que si hemos de tener gobierno, este tiene que estar al servicio de toda la población, y para que eso sea así, es insoslayable dimensionar debidamente las funciones públicas.

En fin, si no sabemos qué es gobierno y para qué es, mal nos irá.

Curioso y elocuente que ya varios gobiernos han erigido sus plataformas de elección sobre la premisa de una contención del gasto, y particularmente de las planillas estatales. La realidad ha sido otra y los hechos hablan por sí solos.

*El autor es analista


Hoy por Hoy de la Prensa 08-03-2011

El presidente, Ricardo Martinelli, parece haber olvidado completamente que durante su campaña electoral criticó duramente a su antecesor por el tamaño de la planilla estatal. Ya en la silla presidencial denunció que el gobierno PRD había aprovechado sus últimos días en el poder para nombrar a amigos y parientes en puestos públicos amparados por la entonces vigente carrera administrativa.

Sin embargo, su promesa electoral de reducir la planilla y convertir la administración estatal en un modelo eficiente, quedó atrás. La realidad demuestra lo contrario: la planilla aumenta –con lo que esto significa en fondos públicos– y la burocracia estatal ahoga a los contribuyentes.

El gobierno resta importancia al hecho de que el dinero que se destina a este renglón dista mucho de convertirse en una inversión, pues se diluye en nombramientos administrativos, en su mayoría para saldar “deudas” de carácter político. Preocupa, además, que el modelo se repite en la mayoría de las instituciones estatales, por lo que urge que se establezcan controles de eficiencia y métodos para medir la productividad de un Estado sobredimensionado que gasta al año mil 750 millones de dólares en sueldos.

Tuesday, January 11, 2011

Industria hotelera preocupada por la falta de mano de obra


La industria hotelera de Panamá, está preocupada, y es que ante el aumento de la actividad turística, la contratación de personal idóneo, se ha convirtido en un problema. Así de tajante, fue la respuesta de la señora Sara Pardo de la Asociación de Hotelera de Panama, quien agregó que se necesita un programa de formación de personal de línea que capacite a los aspirantes, inclusive con un inglés técnico de la actividad. La industria hotelera proyecta incrementar su capacidad de habitacional en unas 4500 unidades para el 2011, lo que significa un reto frente al auge turístico. Pardo en el programa de opinión "Semana" que conduce Jesús Morales, insistió en que en la necesidad de contar con más profesionales para atender el turismo porque la demanda está por encima de las expectativas laborales, una situación de demanda que antes no existió. Este renglón que mueve la economía nacional espera superar esta deficiencia con programas agresivos que lleva adelante el Instituto de Formación de Desarrollo Humano (INADEH) que en los últimos años ha logrado formar cientos de miles de panameños con posibilidades de colocación en un 60%. En tanto, la Agencia de Desarrollo Económico del Pacífico, (AEEPP) ha incrementado el establecimientos de empresas a un número de 80 que al inicio comenzaron con 16, en su mayoría de tecnologías modernas en comunicaciones, computacional, aeronáutica y naviera multimodal. Marcelino De León, el Gerente de la Agencia de mayor proyección desarrollo en el aérea canalera, luego de la ampliación del canal, dijo que en la actualidad hay 4.500 panameños laborando permanentemente, se espera que para el 2015, 10 mil laborales estén con puestos de empleos en esta agencia y para este año 2011, otros 2000 panameño logren colocación de empleos. Ante esta gran demanda, la AEEPP ha creado un centro de capacitación para dar respuestas a las demandas laborales tomando en cuenta, por ejemplo, que una empresa aeronáutica de Singapur necesita con urgencia la contratación de 1000 mecánicos de aviación y para ello el Gobierno ha ofrecido a los interesados mil becas.

Monday, January 3, 2011

Baja la participación en el mercado laboral

Michelle Domínguez
michelle.dominguez@epasa.com
PA-DIGITAL

Ocupación. El 65.9% de la población indicó ser empleada.
Cuatro de cada 100 panameños está en situación de desempleo, según Yadira Adames, subdirectora del Área Sociodemográfica del Instituto de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

En lo relativo a la participación de la población en el mercado laboral, la tasa pasó de 64.1% a 63.5%, observándose una leve disminución con relación a agosto del 2009.

“Esta disminución en la población del mercado laboral es atribuida a los subsidios que se están dando, ya que las personas ahora se dedican a estudiar”, explicó Adames.

La funcionaria detalló que hay 703 mil 724 personas ocupadas en el sector privado, mientras que 238 mil 172 son empleados del Gobierno.

Al comparar estos resultados con los procedentes de la encuesta de agosto de 2009, se observó que el mayor incremento se da en los trabajadores de la empresa privada con 20 mil 710 y Gobierno con 15 mil 470.

El informe muestra que entre las actividades con mayor crecimiento se encuentran la enseñanza, las actividades inmobiliarias, empresariales de alquiler y el transporte, almacenamiento y comunicaciones.

La industria manufacturera, la agricultura, los hoteles y restaurantes, y las actividades comunitarias, sociales y personales fueron en decrecimiento durante el 2010, reflejó el INEC.

Respecto a la población que declaró estar ocupada, el 65.9% indicó ser empleada, el 26.5% es cuenta propia, el 4.4% es trabajador familiar y el 3.2% es patrono.

Tuesday, December 28, 2010

¿Dónde está el empleo? Para muchas empresas, fuera de EU


NUEVA YORK (AP). Las ganancias de las empresas han aumentado. Los precios de las acciones han subido. Siendo así, ¿por qué nadie está contratando?

De hecho, muchas empresas estadounidenses están contratando, pero quizás no en su país. Están contratando gente en el extranjero, donde las ventas aumentan y la demanda es grande.

Más de la mitad de las 15,000 personas quela fabricante de vehículos pesados Caterpillar Inc. ha contratado este año se encontraban fuera de Estados Unidos. El correo privado UPS también está contratando a un nivel más rápido en el extranjero. Para ambas empresas, las ventas en los mercados internacionales están creciendo al menos el doble de rápido que nacionalmente.

La tendencia ayuda a explicar por qué el nivel de desempleo es alto en Estados Unidos, llegando a un 9,8% el mes pasado, a pesar de que las empresas están reportando buenos resultados. Todas, excepto un 4% de las principales 500 corporaciones estadounidenses reportaron ganancias este año, y la bolsa se encuentra en su nivel más alto desde la crisis financiera del 2008.

Sin embargo, los puestos de trabajo acaban en otras partes. El Instituto de Política Económica, con sede en Washington, asegura que las empresas estadounidenses crearon 1,4 millones de puestos de trabajo en el extranjero este año, comparado con menos de un millón en Estados Unidos. Los 1,4 millones de puestos adicionales podrían haber reducido la tasa de desempleo en Estados Unidos a un 8,9%, dijo Robert Scott, el principal economista internacional del instituto.

"Hay una enorme diferencia entre lo que es bueno para las empresas estadounidenses y lo que es bueno para economía estadounidense", dijo Scott.

Los puestos de trabajo en Estados Unidos se han desplazado al extranjero durante más de dos décadas. En los últimos años, sin embargo, se han vuelto más técnicos, centrándose en el área del software o los semiconductores, en lugar del sector textil o de los juguetes.

Y ahora muchos de los productos fabricados en el extranjero no regresan a Estados Unidos. La demanda ha crecido de forma significativa este año en mercados emergentes como India, China y Brasil.

La demanda del consumidor en Estados Unidos, en cambio, se ha estancado. A pesar de una fuerte temporada de compras navideñas, los estadounidenses aún gastan un 3% menos que antes de la recesión en productos clave como ropa y un 10% menos en joyería, muebles, productos electrónicos y grandes electrodomésticos, según el sondeo SpendingPulse de MasterCard.

"Las empresas se dirigirán hacia donde haya mercados de rápido crecimiento y grandes ganancias", dijo Jeffrey Sachs, un experto en globalización y economista de la Universidad de Columbia. "Lo que ha cambiado es que las empresas hoy obtienen grandes talentos en economías emergentes, y Estados Unidos debe mantenerse alerta".

Monday, December 27, 2010

Brasil registra mínimo histórico de desempleo

RÍO DE JANEIRO, Brasil. (AP). -Brasil registró el desempleo más bajo de su historia, con una tasa de apenas 5.7%, e incluso enfrenta escasez de mano de obra en algunos sectores, dijo hoy, lunes, el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.

Los empleadores en diversos sectores como la construcción y el menudeo afirman que no encuentran suficientes trabajadores para cubrir las plazas disponibles.

El grupo bancario Santander, por ejemplo, ha postergado la contratación de mil 200 empleados debido a sus dificultades para encontrar interesados.

El banco Bradesco elevó los sueldos a sus gerentes para impedir que se los lleve la competencia.

Tuesday, October 5, 2010

Cadenas se expanden ante mayores ventas

RAFAEL E. BERROCAL R.
rberrocal@prensa.com

Las cadenas de tiendas minoristas locales han expandido sus operaciones a nuevos puntos o polos de ventas, con el objetivo de captar el crecimiento que en los últimos años ha tenido el comercio al por menor. Es un pastel del que casi nadie quiere perderse y en donde las ventas alcanzan cifras multimillonarias.

Solo en los primeros seis meses del año el comercio al por menor reportó ingresos por 3 mil 248 millones de dólares, un 9.4% más que en el mismo período del año pasado, según la Contraloría.

De este monto de ventas, 2 mil 608 millones de dólares se registraron en la ciudad capital y los otros 639.9 millones de dólares en el resto del país.

Cadenas de tiendas por departamento como Doit Center, que inaugurará este mes su sucursal número 14, mantienen un programa de expansión intenso y algunas hasta se comprometen a abrir a futuro al menos dos tiendas por año.

En esta expansión comercial entraron tiendas como Panafoto, que ahora tiene siete sucursales de ventas, y Multimax, con otras seis tiendas.

También Cochez y Compañía, la cadena de tienda de materiales de construcción y artículos para el hogar, planea abrir pronto su sucursal número 14 en la ciudad de Chitré, Herrera.

Michaell Cohen, gerente de comercialización de Doit Center, indicó que a pesar de la fuerte expansión que ha tenido esta tienda, las ventas reflejan que aún no se presentan síntomas de canibalismo por el mercado doméstico, que supera los 5 mil millones de dólares anuales.

Por el contrario, Cohen sostiene que el mercado refleja un crecimiento para poder continuar la expansión de este tipo de tienda.

Incluso, señaló que dos de sus almacenes están en puntos cercanos, Multiplaza y Calle 50, y entre ellos no se han restado mercado. Cada tienda de Doit Center requirió una inversión de entre 5 millones y 10 millones de dólares y para el próximo año la cadena anunció que se expandirá a Arraiján y Chitré.

Raúl Cochez, gerente de comercialización de Cochez y Compañía, señaló que hasta ahora no se han puesto límite en su programa de expansión. “Siempre estamos mejorando nuestra oferta y eso genera buena receptividad en la gente a la que servimos y nos debemos”, comentó Cochez.

Ashok Nandwani, dueño de Panafoto, también anunció que tiene en proyecto abrir dos tiendas, la primera en el centro comercial Vía Centenario y para el próximo año una en David, Chiriquí.

Señaló que la última tienda que abrió fue la de Metromall, en donde hay un mercado interesante por cubrir y que está en crecimiento.

Fuerza laboral aumentó a 73 mil 271 empleados

El comercio al por menor es una de las actividades económicas que mayor empleo genera en el país. A la fecha laboran en este sector 73 mil 271 personas, 14.2% más que el año pasado.

La mayoría de estas plazas de trabajo está en la ciudad capital: 60 mil 795.

Estas cifras superan con creces al sector de servicios financieros donde hay 44 mil 44 empleados, revelan las últimas cifras de la Contraloría.

Para el primer semestre de este año, el comercio al por menor pagó en salarios 292.5 millones de dólares, 18.4% más que en el mismo período de 2009.

Monday, February 23, 2009

Las entrevistas que incluyen técnicas de evaluación psico-laboral

750) this.width=750" border="0">



En el proceso de selección no siempre se utiliza la misma batería de técnicas, sino que éstas dependen del perfil solicitado por la empresa y de las tareas que va a desarrollar el candidato.

Asimismo, es importante que no te “persigas” con los test. Parecen ser el cuco, y en realidad son una herramienta más. Hay que desmitificar este tema. Muchos se ponen a averiguar y le preguntan a un amigo psicólogo qué tienen que contestar. Pero esto no es bueno. Además, un psicólogo bien entrenado se da cuenta cuando una respuesta es memorizada o es una respuesta espontánea.

Una entrevista de trabajo no es un interrogatorio policial; es una negociación de a dos.
Es importante mostrarle al entrevistador por qué podemos ser un valor para la organización.


Recomendaciones para afrontar un proceso de selección

* Análisis del perfil: reconocer tus fortalezas, debilidades y objetivos profesionales.
* Leer detalladamente el llamado laboral e informarse de la empresa que está solicitando personal. (Siempre que esta figure en el aviso).
* Elaborar el currículum de acuerdo a los requisitos expedidos en la oferta de trabajo.
* Adjuntar junto al CV una carta de presentación explicando por qué te presentas al llamado.
* Puntualidad y formalidad. Teniendo en cuenta que, como en todo los ámbitos, los excesos son malos.
* Afrontar la entrevista con sinceridad, dando a conocer fortalezas y debilidades.

Las preguntas básicas en una entrevista de trabajo

- Explique o Cuénteme algo sobre usted:
Se supone que es una pregunta “rompehielos”, para relajar y comenzar la entrevista de trabajo en un ambiente distendido. Como el entrevistador ya tiene tu currículum delante, no hace falta que le expliques cronológicamente tu vida laboral. Trata de ser breve y demuestra tus capacidades profesionales, en lo posible comentando ejemplos para apoyar tu exposición.

- ¿Como te definirías?
Esta es muy común y si bien no hace falta preparar un discurso previo al respecto, en primer lugar porque se notaría que te lo aprendiste de memoria y quedarías muy mal parado, seria bueno reflexionar sobre algunos calificativos que destaquen tu personalidad, siempre resaltando tus puntos fuertes, hablando de tus cuestiones negativas que sean muy generales y no te comprometan.

- ¿Cuáles son tus mayores virtudes y tus defectos?
Nuevamente mentalízate sobre estos puntos, respecto a tus virtudes, elige las que tengan alguna repercusión en lo profesional, por ejemplo: responsabilidad, tenacidad, afán de superación, etc. y en cuanto a los defectos, trata de ser realista y comenta algún defecto real y acto seguido, cuenta qué estás haciendo para mejorarlo.

- ¿Tienes novio?; ¿Tienes intención de quedarte embarazada?, ¿Eres católico?:
Estas cuestiones sin lugar a dudas pueden provocar incomodidad. En estos casos no estas obligado a contestar, puedes responder amablemente, con cordialidad preguntando si es realmente importante para el proceso de selección, o bien responder con total sinceridad.

- ¿Cuáles son tus planes de futuro?:
A las empresas les gusta saber que sus empleados tienen claras sus metas y se guían por un plan de carrera. No obstante, intenta no ser demasiado concreto y toma tus aspiraciones en sentido genérico. Por ejemplo, explicar que esperas tener un trabajo que sea un reto continuo y permita desarrollarte profesionalmente y personalmente. En este tipo de preguntas es acertado apuntar tu inquietud por aprender, por el desarrollo profesional o de tus potencialidades, aspectos que esperas que la empresa sepa valorar e incentivar.

-¿Cuál ha sido el error más grande has cometido?
Ojo, aquí lo que querrán saber es tu capacidad para aprender y no volver a cometer los mismos errores. Verán tu forma de actuar presente a partir del pasado y tu capacidad para solucionar problemas.

¿Por qué quiere trabajar con nosotros?
Es importante conocer algunos datos de la compañía: sector, situación estratégica respecto a sus competidores, proyectos inmediatos. De esta manera, estarás capacitado para responder de una forma razonada y dejarás bien clara tu iniciativa e interés por el puesto.

- ¿Por qué crees que deberíamos contratarte?
Con estas preguntas el entrevistador sabe hasta donde estás dispuesto a luchar por el trabajo. El empresario quiere a alguien entusiasmado por conseguir trabajar para él, dispuesto a dar lo mejor en su beneficio. Nuevamente trata de informarte lo más que puedas sobre la empresa para demostrar tu interés en el puesto ofrecido.

- ¿Por qué quiere cambiar de empleo? (en caso de que estés trabajando actualmente)
Es importante que sólo digas aspectos positivos como deseos de mejorar profesionalmente y aprender, asumir más responsabilidades o ganar experiencia. De ninguna manera hagas referencia solamente a conveniencias económicas o geográficas, y en ningún caso critiques a tu antigua compañía o colegas. Dejarás una pésima impresión en el entrevistador, que pensará que no eres una persona de confiar.

- ¿Cuáles son tus expectativas económicas?
Pregunta esperada e incómoda a la vez. La mejor manera de abordarla es decir que se espera un salario acorde con nuestro aporte y responsabilidades, o bien tirando la pelota para el otro campo respondiendo con otra pregunta como: ¿Cuánto gana un nuevo empleado en esta empresa? Seria bueno en todo caso informarse sobre el sueldo medio del puesto de trabajo en cuestión, y también explicar que estás más interesado en las oportunidades que te brinda el trabajo mas que en una retribución elevada, para no demostrar que sólo nos interesa el dinero. Si todo sale bien, el momento de negociar el salario será mas adelante cuando el empleo ya sea tuyo.

- ¿Qué haces en su tiempo libre?
Trata de vincular alguna de tus opciones de ocio con la labor que desempeñas, siempre que sea posible. Es lógico que uno de los hobbies de un periodista sea lectura o el de un programador navegar por Internet.

Cabe volver a repetir que ninguna de estas respuestas nos asegurarán el puesto que deseamos, y mucho menos que encajarán en la respuesta que el entrevistador espera de nosotros, simplemente es una guía para tener en cuenta y conocer un poco mas la situación a la cual nos enfrentaremos.

Los test


Los encargados de la Selección de Personal, elaboran junto con la Empresa lo que se llama: el perfil del cargo. Esto incluye una exposición de lo que se espera que el ocupante del cargo o el empleado realice. Son los requisitos indispensables o deseables que debe cumplir el candidato.
El proceso de selección se concentrará en la búsqueda y la evaluación de esas exigencias y en buscar las características de los candidatos que se más se adecuen a ese perfil.
Para ello se hace primero la selección de los Currículums que cumplan los requisitos de Escolaridad y/o Experiencia.
En una segunda instancia se puede llamar a una evaluación colectiva donde se aplican test aptitudinales –generalmente cuestionarios- y otros que evalúan aspectos generales de la personalidad.
Con esto se busca seleccionar de todos los candidatos aquellos que presentan características de personalidad que son imprescindibles para el ejercicio del cargo.

Por ejemplo: El Encargado de la empresa solicita personal para un cargo de auxiliar administrativo.
El perfil del cargo requiere además de ciertos estudios y/o experiencia, ciertas características de personalidad en quien ocupe el puesto:

- Inteligencia práctica
- Buena capacidad de comunicación
- Capacidad de Organización
- Capacidad Resolutiva
- Capacidad Atencional
- Detallismo
- Capacidad de Planificación
- Capacidad de Relacionamiento
- Estabilidad Emocional
- Acatamiento de Normas
- Responsabilidad
- Control de Impulsos
- Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad de Iniciativa


A partir de allí, el psicólogo planificará las técnicas a usar de acuerdo a estos requisitos.
Y utilizará distintos tipos de técnicas (gráficas: se pide que dibujes; cuestionarios: tienes que contestar preguntas; temáticos: redactar una historia, etc.).
Dichas técnicas, muestran algunas características de la personalidad que han sido estudiadas por la Psicología y que siempre van a ser contrastadas en la Entrevista Personal.

Es importante que seas sincero y no lleves recetas sobre lo que contestar o dibujar ya que las distintas técnicas evalúan los distintos aspectos de distintas maneras, y si bien, puedes haberte aprendido cómo tienes que hacer un dibujo pero en otra técnica te delatas al hacerlo de otra forma. Además en la Entrevista cara a cara con el Profesional que aplicó las pruebas, éste cotejará los resultados con las respuestas que des.

Te recomendamos que seas lo más espontáneo y sincero que puedas. Ya que algunas características no deseables para un puesto pueden ser las más buscadas en otro.

Por ejemplo:
En el Cuestionario IPV (Inventario de Personalidad para vendedores)

La consigna dice:

En las páginas siguientes hay un número de preguntas sobre ventas. Cada pregunta va seguida de tres posibles respuestas. Usted debe escoger la respuesta que, en su opinión es la mejor de las tres. Puede ser que usted no esté completamente de acuerdo con ninguna de las respuestas dadas o que más de una le parezcan correctas. Sin embargo, usted debe escoger la que le parezca mejor de las respuestas ofrecidas marcando en su hoja de respuestas, con una x en el lugar correspondiente.
- J.. está comprando en un almacén cuando advierte que otra persona esconde discretamente algo bajo su abrigo. ¿Qué hará J...?:

A- Dar cuenta del hecho al primer vendedor que encuentre
B- No hacer nada porque piensa que no es cosa suya
C- Indicar al infractor con el gesto o de palabra que ha visto lo que ha hecho

No pienses mucho ¿Por cuál opción te inclinas? Responde espontánea y sinceramente sin demasiada reflexión.

La evaluación positiva o negativa de la puntuación en este ítem depende del perfil del puesto.
Es decir si el puesto requiere una persona con responsabilidad social, o que tenga que reportar todo lo que sucede a sus superiores, es necesario que el postulante se incline por la opción A o C.
Pero, si el empleador nos pide que seleccionemos una persona para trabajar aislado y que requiere que nada del mundo lo distraiga, que se concentre en su tarea y no le importe nada más, alguien que puntúe con la opción B, se lo va a tomar en cuenta mucho más que los que respondan A o C.

O sea, no respondas solo lo que “deberías responder” o pensando en que quieres “quedar bien” ya que esto muchas veces puede jugarte en contra. Depende de las características que sean requisito para el puesto y el psicólogo va a buscar estas características personales en las producciones de los candidatos.

Esto es importante también, ya que también se busca que la persona que ocupe el cargo se sienta cómoda y se pueda realizar en él. Una persona tímida no se sentiría bien si es elegida para ocupar un cargo de Ventas que requiere ser agresivo y acosar al cliente.
Así es posible evitar que la persona se enferme a causa de su labor.

El trabajo ocupa un lugar relevante en nuestra vida por lo cual uno debe poder sentirse pleno y capaz de desarrollar sus capacidades y aptitudes en él.
La persona con las características adecuadas podrá desempeñar el cargo adecuadamente y desarrollarse personal y profesionalmente.

Wednesday, February 18, 2009

Sarkozy anuncia plan para evitar revuelta social

PARÍS, Francia. (AP). -El presidente Nicolas Sarkozy prometió hoy un modesto plan de 3 mil 340 millones de dólares para paliar el impacto que tiene la crisis económica global en los ciudadanos más vulnerables de Francia.

El líder conservador propuso deducciones impositivas para familias que perciben bajos ingresos, además de nuevos subsidios para jóvenes desempleados, tras reunirse hoy con representantes de patronos y trabajadores además de altos funcionarios del gobierno.

"[Francia] enfrenta una crisis económica de una magnitud nunca vista, y eso preocupa de manera legítima al pueblo francés", dijo Sarkozy tras la reunión en el palacio presidencial.

El líder francés anunciaba hoy las nuevas medidas en un discurso por televisión en horario central.

Al mismo tiempo, Sarkozy dijo que Francia está capeando la crisis mejor que otros países.

Señaló que la declinación de la economía de un 1.2% en el último trimestre de 2008 fue inferior a la de Gran Bretaña y Japón, y que la pérdida de empleos fue menor a la de Estados Unidos y España.

Monday, February 2, 2009

Anuncian cerca de 80 mil despidos en EE.UU. y Europa por la crisis

Agencias/Perú21.pe. Despidos masivos. Varias corporaciones en Estados Unidos y en Europa han anunciado hoy el despido de miles de empleados para hacer frente a la fuerte desaceleración económica, ya que, de no tomar estas medidas, corren el riesgo de quebrar.

Pero esa es apenas una de las muchas medidas que las firmas están tomando para recortar costos. Un estudio de la empresa Challenger, Gray & Christmas mostró que al menos la mitad de las compañías ha evitado despedir empleados congelando salarios o recortando los turnos laborales.

“Si bien los despidos son usualmente la acción más visible, y habitualmente la más dolorosa, las compañías están buscando muchas maneras para reducir costos”, explicó John Challenger, presidente ejecutivo de la firma.

Así, la farmacéutica Pfizer Inc , que está en proceso de comprar a su rival Wyeth , planea reducir el 15 por ciento de su plantilla combinada de 130.000 trabajadores, es decir, cerca de 19.500 puestos.

Caterpillar Inc , la mayor fabricante de equipo pesado del mundo, prevé despedir a 17.000 empleados y ofrecer retiros voluntarios a otros 2.500.

La proveedora estadounidense de servicios de telefonía móvil Sprint Nextel Corp tiene previsto reducir 8.000 empleados, o el 14 por ciento de su plantilla.

Home Depot Inc , la mayor cadena de tiendas de artículos para refacción del hogar, dijo que eliminaría 7.000 puestos de trabajo, o el 2 por ciento de su fuerza laboral, y que cerrará su unidad de diseño Expo.

En el Viejo Continente, el grupo holandés de banca y seguros ING dijo que planea recortar 7.000 empleos para ahorrar 1.300 millones de dólares (1.000 millones de euros) en el 2009.

El conglomerado holandés Philips Electronics despedirá a 6.000 empleados tras anotar su primera pérdida desde el 2003.

Corus, la segunda siderúrgica de Europa, dijo que eliminará 3.500 puestos de trabajo a nivel mundial, o el 8 por ciento de su plantilla.

La acería española Acerinox anunció que podría despedir temporalmente a los empleados de su fábrica en España, en la que trabajan 2.500 personas, si la demanda no repunta.

Finalmente, Starbucks, una de las más grandes cadenas de cafeterías del orbe, anunció el cierre de 6 mil establecimientos, lo que significa que unos 12 mil empleados perderán su trabajo en las próximas semanas.

La recesión causa una oleada de despidos en EE UU y Europa

La recesión enseña su cara más siniestra en el mercado laboral. Una nueva oleada de despidos ha sacudido Estados Unidos y Europa en diciembre pasado, y las grandes multinacionales preparan más ajustes de plantilla como el anunciado ayer por la siderúrgica Alcoa para más de 13.000 trabajadores.

En Estados Unidos las empresas del sector privado eliminaron 693.000 puestos de trabajo en diciembre, por lo que la tasa de paro se situará por encima del 7% ese mes. El dato oficial de empleo de cierre de 2008 se conocerá mañana, y en Wall Street anticipan que será malo. En noviembre los parados sumaban ya 10,3 millones.

En Alemania, hasta ahora el último reducto europeo donde se creaba empleo, se ha roto la tendencia. En diciembre, el número de desempleados se aumentó en 18.000 personas, en lo que supone el primer incremento del paro desde febrero de 2006.

En España, el dato del paro se conocerá hoy. Se da por seguro que se superará la barrera de tres millones de parados, y se cierre 2008 con una tasa de entre el 13% y el 13,5%

La pérdida de empleos afecta a todas las empresas, da igual el sector o su tamaño. El gigante industrial Alcoa se sumó ayer a una lista que ya integran AT&T, DuPont, 3M o DowChemical, al anunciar que va a eliminar 13.500 empleos, el equivalente al 13% de su plantilla global. El ajuste del productor de aluminio puede afectar a la planta en Sabiñánigo, que emplea a 180 personas, aunque no lo hará en los centros que la multinacional posee en Asturias y Galicia.

El epicentro de esta crisis está en el sector financiero, donde se habla de 250.000 despidos. Barclays, que acaba de hacerse con parte de la quebrada Lehman Brothers, prevé 400 nuevos despidos en Reino Unido. Y los empleados de IBM temen que la recesión se lleve por delante hasta 16.000 empleos.

Y entre tanto van creciendo los temores sobre la suerte en el comercio, donde pasada la temporada de compras navideñas se espera una oleada de bancarrotas y liquidaciones. La británica Marks & Spencer eliminará 1.230 empleos, el 1,6% de la plantilla.

En Estados Unidos, la consultora laboral Challenger, Gray & Christmas calcula que los despidos anunciados por las empresas son un 275% mayores que hace un año. La última vez que se vivió una situación similar fue en 2003, cuando el mercado laboral arrastraba con las consecuencias de la recesión de 2001. Y advierte que los recortes de plantilla serán notables hasta la segunda mitad 2009.

Los analistas cuentan ya que la recesión acabe con cuatro millones de puestos de trabajo en EE UU, y la tasa de paro supere el 9% antes de verse una estabilización en la economía.

El presidente electo Barack Obama urgió a los legisladores en Washington para que aprueben su plan bianual de reactivación, con el que busca "crear o salvar" hasta tres millones de empleos. Su iniciativa incluye medidas para ampliar los subsidios al desempleo y que los Estados dispongan de un fondo de 7.000 millones de dólares (5.100 millones de euros) para ampliar la cobertura de desempleo.