Showing posts with label Autoridad del Turismo. Show all posts
Showing posts with label Autoridad del Turismo. Show all posts

Monday, August 19, 2013

ATP pagó $1 millón por una página web


 

Luis Burón-Barahona
lburon@prensa.com
 

Más de $1 millón le costó a los contribuyentes, en el último año, el diseño y la administración de la página web sobre turismo, visitpanama.com.

En 2012, el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salomón Shamah, otorgó un contrato directo a la empresa Pensanómica S.A. por $715 mil 920 (2012), en el que se incluyó el pago de $447 mil para lo referente al sitio, y $268 mil por el traslado de periodistas extranjeros al país.

Mientras que en 2013, Shamah volvió a contratar directamente a dicha compañía por $882 mil 998, y le pagó $600 mil por la web y $282 mil para traer medios internacionales.
El presidente de Pensanómica S. A. es Adolfo Fábrega, exsecretario de la dirección de Seguridad Informática de la Presidencia, y hermano de la secretaria de Asuntos Sociales de la Presidencia, Dayra Fábrega.

Cuestionan el pago de $1 millón por una página web

Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
aminta.bustamante@prensa.com

 Las reacciones no se hicieron esperar, luego de conocerse que más de un millón de dólares le costó a los contribuyentes, en el último año, el diseño y la administración de la página web sobre turismo, visitpanama.com.

El expresidente del Colegio Nacional de Abogados, Rubén Elías Rodríguez, dijo que se deben poner parámetros a las remodelaciones de los sitios web del Estado.

A su juicio, el tema se está convirtiendo en una “piñata” para abultar precios y de esa manera manejar, de forma muy controvertida, los fondos del Estado.

“Los sitios web de las entidades se han convertido en un nicho de especulación y de utilización de fondos del Estado de forma no justificada”, agregó.

Manifestó que los funcionarios que constantemente están en la palestra pública por escándalos de sobreprecio y demás no solo deben rendir cuentas en la Asamblea Nacional, sino que deben ser investigados por el Ministerio Público.

De igual forma, considera el presidente del Frente Amplio por la Democracia (FAD), Fernando Cebamanos, al decir que “cualquier ignorante puede darse cuenta que hay un sobreprecio igual que sucedió con la Defensoría del Pueblo”, pero la impunidad protege a estos funcionarios.

Cebamanos expresó que, como ciudadano, le gustaría que los servidores fueran citados a la Asamblea Nacional. Shamah debe responder ante el pleno, en qué consiste esa página web que puede costar más de un millón de dólares. Y es que, según declaró, el costo de la remodelación de la página de la ATP es “excesivo”.

“El de la Defensoría del Pueblo se consideró excesivo y no llegaba ni al millón [de dólares]”, agregó.

Previamente el diputado panameñista José Isabel Blandón informó que el administrador de la ATP, Salomón Shamah, debe ir a la Asamblea Nacional para que rinda cuentas luego de conocerse que esa entidad pagó un millón de dólares por una página web.

Blandón dijo que Shamah debe hacerle entender a los diputados, cómo una página web puede costar un millón de dólares. Asimismo, el diputado indicó que es necesario aclarar el hecho de que una persona salga del Gobierno y luego se haga con dichos contratos. “Esto no puede ser, no debe ser”, planteó el diputado, en Telemetro Reporta.

Blandón se refiere a Adolfo Fábrega, exsecretario de la dirección de Seguridad Informática de la Presidencia, y hermano de la secretaria de Asuntos Sociales de la Presidencia, Dayra Fábrega.

La Prensa informó este lunes, 19 de agosto, que Adolfo Fábrega es el presidente de Pensanómica S. A., que en 2012 fue beneficiada con un contrato directo por $715 mil 920, en el que se incluyó el pago de $447 mil para lo referente al sitio web y $268 mil por el traslado de periodistas extranjeros al país.

En 2013, Shamah volvió a contratar directamente a dicha compañía por $882 mil 998; le pagó $600 mil por la web y $282 mil para traer medios internacionales.

Al respecto, Blandón reiteró que los funcionarios deben rendir cuentas de su gestión. Sin embargo, vaticinó que la bancada oficialista negará la solicitud para que Shamah acuda al pleno a rendir explicaciones. La solicitud va a ser negada por la mayoría del Gobierno, recalcó.

Ante estas declaraciones el secretario de comunicación del Estado, Luis Eduardo Camacho, dijo que darán las respuestas en el momento y en el lugar que corresponde.

SHAMAH LLEGA A LA ASAMBLEA
Horas después de los cuestionamientos, Shamah llegó a la Asamblea Nacional y solicitó cortesía de sala para que los diputados escuchen su descargo sobre el tema de la página web de la Autoridad que él dirige.
“Vine a pedir cortesía de sala al pleno para explicar el contrato, mientras eso suceda no voy a dar ningún tipo de declaración... también hay que darle explicaciones a la empresa privada turística que son los que están interesados en que se promocione el país”, aseveró.
El pleno está previsto que se inicie, el segundo llamado, a la 1:30 p.m.


La web del millón de dólares

LUIS BURÓN-BARAHONA
lburon@prensa.com
 
  
 En el último año, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) desembolsó un millón de dólares por el diseño y administración del sitio web visitpanama.com, autonombrada como “la página oficial de la República de Panamá”.Para tal fin, la ATP, a cargo de Salomón Shamah, contrató, de manera directa, a la empresa Pensanómica, S.A., a la que le pagó en mayo de 2012 $447 mil por la creación y manejo de este sitio. Y en marzo de 2013, otros $600 mil por los mismos servicios.
Expertos informáticos consultados por este diario aseguraron que el costo de la creación y la gerencia de esta web oscila entre los $80 mil y $90 mil anuales.
La transacción por más un millón de dólares hace parte de dos contratos. Uno por $715.9 mil, en 2012, y otro por $882.9 mil, en 2013, que incluían un porcentaje para la promoción de Panamá en la prensa internacional.
El año pasado se pagó $268 mil por el traslado de periodistas extranjeros y en este 2013 el monto fue de $282 mil.
El presidente de Pensanómica, S.A., creada en marzo de 2009, es Adolfo Fábrega, hermano de Dayra Fábrega, secretaria ejecutiva de la Secretaría Social de la Presidencia, quien llegó al gobierno en agosto de 2009, y devenga un salario mensual de $5 mil 500.
Adolfo Fábrega, entre junio de 2009 y marzo de 2010, ocupó el cargo de director nacional de seguridad informática de la entonces Secretaría para la Innovación Gubernamental, hoy Autoridad de Innovación.
Ambos contratos fueron aprobados por el Consejo Económico Nacional y refrendados directamente por la contralora, Gioconda Torres de Bianchini.

LOS TRABAJOS INFORMÁTICOS
De acuerdo con los detalles de la negociación, en 2012 Pensanómica, S.A. facturó $32 mil por la arquitectura de la información y diseño, y $39 mil por el desarrollo web.
Al año siguiente pidió $13 mil por el rediseño y la actualización de la plantilla del sitio. Además, cobró nuevamente $32 mil por la arquitectura de la información, diseño y navegación y $39 mil por la programación del sitio.
Expertos consultados afirmaron que el costo por estos trabajos no debe superar los $15 mil y coincidieron en que es inusual que los mismos se dividan en tantos items.
También, destacaron que al cobrarse los mismos renglones en el contrato de 2013, la web tuvo que haber cambiado en su totalidad. Sin embargo, tiene la misma versión del año pasado.
En 2012, la empresa recibió $45 mil por la administración del sitio y generación de contenido; y $16 mil por la administración de la librería digital.
Este año, la ATP le pagó $45 mil una vez más por la administración del sitio y la generación de contenido.
También recibió $16 mil por la administración de la librería digital. Se adicionaron $24 mil por la administración del portal de periodistas y otros $24 mil por la administración del portal de convenciones y negocios.
Los conocedores consultados explicaron que el costo de estos servicios en el mercado actual depende del contenido noticioso y su actualización periódica, cuyo costo está entre los $35 mil y $40 mil.
Si bien en el sitio se divulga información que parece ser propia, también se utilizan artículos externos. Este medio pudo conocer que por cada nota, Pensanómica, S.A. paga entre $65 y $70.
Además, en la sección de noticias los artículos son las informaciones de los principales periódicos del país.
En el contrato de 2012 también aparece el pago de $58 mil por la infraestructura tecnológica de alojamiento y otro por $41 mil por el sitio de contingencia.
En el contrato posterior, el costo del alojamiento fue por $68 mil y el sitio de contingencia por $41 mil. Los expertos aseguraron que ambos podrían valer entre $15 mil y $16 mil.
En 2012, el servicio de administración de redes sociales (Facebook, Twitter, Google + y Blogs) costó $149 mil, es decir, a razón de más $12 mil mensuales. Un año más tarde, el pago subió a $190 mil, algo más de $15 mil mensuales, servicios que, según los especialistas, en el mercado local se pagan entre $23 mil y $25 mil al año.
En el aspecto informático, en el contrato de 2013 se introdujo, por $30 mil, el renglón de servicio de diseño y desarrollo a demanda de promociones electrónicas. Sin embargo, expertos señalan que ese trabajo en el mercado local cuesta unos $10 mil.

Equipo Humano
En el contrato de 2012 se incluyeron servicios por $30 mil para la traducción al inglés, francés y portugués. Ahora, este servicio subió a $41 mil por incluirse un cuarto idioma que aún no se ejecuta.
También se pagó por el servicio de la brigada de fotógrafos: $35 mil, en ambos años.
Actualmente, Pensanómica, S.A. tiene a dos fotógrafos a tiempo completo trabajando en esa brigada.
Los renglones más elevados en ambas contrataciones fueron por el traslado de periodistas de medios extranjeros a Panamá para la promoción del país.
Los $268 mil de 2012 incluyó la invitación de 15 periodistas brasileños y otros 10 del resto de América Latina, un sombrero de Panamá (Panamá hat), teléfono celular, una cámara de video Flip y coordinación con la ATP para la agenda de los invitados. Los $282 mil de 2013, por su parte, solo incluyó la invitación a 10 periodistas de Estados Unidos, de Canadá y a 10 de América Latina.
Este medio, a través del departamento de relaciones de públicas de la ATP, le envió un cuestionario al administrador de la ATP, Salomón Shamah, para que diera su versión sobre los dos contratos; sin embargo, al cierre de esta edición aún no hubo respuesta. Además, se le hicieron varias llamadas telefónicas que no respondió.

JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Adolfo Fábrega, fundador y presidente de Pensanómica, S.A., aseguró que los precios son justos, ya que los contratos no solo son para el sitio, sino que hay varias otras ramificaciones incluidas.
“No es solo un tema de hacer una página web y listo. Sino que involucra un equipo de trabajo de 18 personas”, dijo. Explicó que también se tuvo que desarrollar un sitio para periodistas y de multimedia y tienen a seis traductores trabajando de planta.
Sobre el hecho de volver a incluir en el contrato de 2013 la arquitectura y desarrollo del sitio web, manifestó que en septiembre saldrá la nueva versión.
“Tengo desarrolladores que están sobre las dos versiones. Si hubiéramos tratado solo de hacer la nueva, no hubiéramos podido mejorar la versión actual”, aseguró.
Sobre el análisis de los expertos consultados de que los trabajos informáticos se podrían hacer por un valor mucho menor, expresó que “el que diga que lo pueda hacer por mejor precio... yo con mucho gusto voy y presento mis números a cualquier canal o a cualquier periódico. Porque el que pueda hacerlo a menor precio, no puede darle la calidad que estamos dando nosotros”.
“El margen neto de este proyecto puede estar en menos de 10%”, añadió.

OTROS CONTRATOS
La ATP no ha sido la única institución en contratar los servicios de Pensanómica, S.A.
En febrero del año pasado, la Caja de Seguro Social (CSS) contrató por $117 mil a esta empresa para la administración de redes sociales, promoción y mercadeo web.
Pensanómica, S.A. se ganó el contrato luego de ser la única proponente en la licitación que duró abierta 10 días.
En agosto de 2012, la CSS la volvió a contratar. Le pagó $24 mil para el desarrollo de la revista virtual Más Salud.
Al igual que en la primera licitación, Pensanómica, S.A. fue la única proponente del acto que duró abierto cuatro días.

LA INVERSIÓN DE LA ATP
$447 mil
Pagó la ATP en 2012 para la creación y administración del sitio web ´visitpanama.com´.
$600 mil
Desembolsó la ATP en 2013 por trabajos a la web a la misma empresa.
$90 mil
Monto que expertos consultados aseguraron que valen esos trabajos informáticos.


Shamah justifica pago de un millón de dólares por una página web

Aminta Bustamante
DE PRENSA.COM
aminta.bustamante@prensa.com
 
El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salomón Shamah, justificó esta tarde el pago por más de un millón de dólares en la página web de la entidad que dirige para promocionar el país.“Esto no es solo una página web, esta es la promoción de todo el país en el mundo”, dijo Shamah, en los primeros 20 minutos de su disertación, al tiempo que explicó que con la remodelación de la página se recibieron 2.5 millones de visitas al año.
“Una cosa es diseñar una página y la otra es el contenido”, dijo el funcionario, al tiempo que indicó que para que el país compita en el mercado internacional debe mantener contenidos en varios idiomas.
A su vez, sostuvo que el 65% del negocio de turismo en el mundo se hace a través de internet, por lo que la página “es un ser viviente que se transforma por segundo… esta no es un página que tiene un contenido ahora y se queda por siete días...”.
Explicó que para generar contenido en la página así como para mantenerla al día se requiere una planilla de unas 18 personas.
Minutos antes de que los diputados entraran a cuestionarlo, agregó que dicho sitio web hace que toda la empresa turística nacional tenga acceso al buscador.
Shamah, tras la publicación de una investigación de La Prensa, decidió acudir de manera voluntaria a la Asamblea para comparecer.

CUESTIONAMIENTO
El primero en cuestionar al administrador de la ATP fue el diputado panameñista José Isabel Blandón. Preguntó sobre el origen del contrato, de los posibles intereses de conflicto y del costo millonario.
Shamah respondió que sobre la aprobación del contrato del diseño web a favor de la empresa Pensanómica S.A. donde Adolfo Fábrega, hermano de la Secretaria de Asuntos Sociales de la Presidencia, Dayra Fábrega, es presidente.
“Él nos presentó su hoja de vida... hay cero conflicto de interés, yo lo que quiero es que este país crezca”, dijo Shamah.
Pero ante esa respuesta, Blandón manifestó que sí hay conflicto de interés, ya que se considera que una persona que salga de una autoridad de Gobierno para luego prestar su servicio se amerita como conflicto de interés.
Y es de acuerdo a Blandón, ya Fábrega había laborado para la Secretaría de Innovación del Gobierno.
Ante la pregunta del por qué habían renglones de rediseño del sitio tanto en el 2012 como en el 2013 del contrato, Shamah expresó: “No sé si por desconocimiento o por mala fe del diario La Prensa, la página de los países se tienen que reinventar, no podemos ser un ente estático... Las páginas tienen que cambiar constantemente”.
Agregó que "tenemos que generar contenidos.Se genera información por minuto: usted quiere competir hay que competir o usted quiere crear una página y dejarla morir, déjela morir. Si usted supiera que nosotros hemos generado 28 mil páginas de contenido”.
“La información no puede ser obsoleta... Por obra y gracia del Espíritu Santo el país no se puede se promocionar del diario vivir en línea”, acotó.

SE CAE SESIÓN; SHAMAH NO TERMINA DE EXPLICAR
Shamah no logró terminar de explicar el pago millonario para el rediseño web de la ATP, ya que el presidente del Legislativo, Sergio Gálvez, cerró la sesión por falta de “quórum reglamentario”.
La decisión de verificación del quórum fue planteada por el diputado de la bancada del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Crispiano Adames.
Solo se encontraban 18 diputados, en su mayoría de oposición, en el pleno de la Asamblea Nacinal.
Ante esto algunos diputados del Partido Panameñista, como Luis Eduardo Quirós, criticaron a sus colegas. En su cuenta Twitter @LuisEQuiros escribió “La leal oposición tumba la sesión para que Salo no hable más”.

Monday, September 3, 2012

Lanzan evento ‘Fiesta de Fiestas’ en Chitré

TVN

La Autoridad de Turismo de Panamá(ATP) informó que este fin de semana se celebrará en Chitré el evento Fiesta de Fiestas.

Esta evento que es de tipo turístico, pretende reunir el viernes 7 y sábado 8 de septiembre en Chitré, los eventos de mayor atracción para incluirlo como paquetes turísticos para los próximos años.

También se informó que se tomará la iniciativa con otros diputados y presentarán un proyecto de ley para que quede patentizada la celebración del desfile de las mil polleras en noviembre en Las Tablas y la Fiesta de Fiestas en Chitré para el mes de septiembre.

La ciudad de Chitré fue escogida para esta celebración por su conectividad con otros puntos del país, su capacidad hotelera y las maravillas naturales que ofrece para turistas nacionales e internacionales, dijo el diputado de ese sector, Manuel Cohen.

Thursday, April 19, 2012

Hoteleros enfrentarán amenaza de sobreoferta


Egbert Lewis (egbert.lewis@epasa.com)
PANAMA AMERICA


Perfil. Jaime Campuzano. Presidente del Consejo Nacional de Turismo de Panamá. Gerente general del Hotel El Panamá y propietario de dos hoteles.
  
En materia de turismo y hotelería parece que el optimismo tiene más músculos que la incertidumbre. De allí que todos esperan con entusiasmo la apertura de un nuevo hotel que promete 1500 habitaciones más, a pesar de que los indicadores apuntan a que en los próximos dos años la industria hotelera padecerá de una sobreoferta.
Cifras suministradas por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), actualizadas al término del primer bimestre, indican que en los hoteles de gran turismo dentro del Grupo 1, la ocupación alcanzó la cifra de 67.6%, producto de la ocupación de 212,593 cuartos sobre una oferta de 314,612.
A simple vista se ve un crecimiento de la demanda con respecto al año anterior, como también lo ha hecho la oferta de habitaciones, por lo que si continúa esa tendencia acelerada en un par de años, la sobreoferta se convertirá en un dolor de cabeza para el sector.
Sin embargo, Jaime Campuzano, presidente del Consejo Nacional de Turismo de Panamá y empresario hotelero, aunque reconoce que hay algún grado de preocupación en el sector, asegura que desde ya se están preparando para poner en práctica opciones que ayuden para paliar la situación.
¿Cuál es la situación en términos de oferta y demanda en los hoteles de la ciudad?
La demanda sigue aumentando, pero la oferta crece en una proporción mucho más grande y, por ende, se tiene que producir una sobreoferta.
¿No se previó que esto pudiera darse?
Todo boomtiene sus pros y hay que manejar cuáles son las posibles consecuencias. Es decir, Panamá está de moda a nivel internacional, no solamente en turismo. Panamá está de moda para inversiones de distintas índoles a nivel de la región, entonces así como ha llamado la atención de muchos visitantes e inversionistas, también ha llamado la atención de nacionales y extranjeros en el tema hotelería y se ha proliferado una serie de inversiones y reinversiones en hoteles, ampliando la oferta de habitaciones, pero en una forma acelerada. Mi criterio es que en el mediano plazo la oferta y la demanda tiendan a equilibrarse de nuevo, pero en un plazo mediato; este año y los próximos dos años, la ciudad de Panamá puede sufrir un fenómeno de sobreoferta de habitaciones y esa sobreoferta puede causar disminución en los porcentajes de ocupación de los hoteles de la ciudad y, por ende, disminución en los índices de rentabilidad de los hoteles porque baja la ocupación, bajan los ingresos, pero sus costos van a seguir aumentando.
¿Qué alternativas se han planteado para enfrentar lo que se avista en el panorama?
Se están haciendo alianzas con grandes operadores de turismo de parte de la Autoridad del Turismo. Son alianzas que van a permitir traer chartersque no están llegando ahora mismo; es muy probable que lleguen charters de Brasil. El turista brasileño, que tiene alto poder adquisitivo ahora mismo porque el real está muy fuerte, está buscando entretenimiento y compras, y dentro del entretenimiento está buscando casinos que está encontrando en Miami, en Orlando y Nueva York, Panamá también tiene eso. Entonces se trata de acelerar la llegada de esos turistas brasileños que quieren lo que Panamá tiene.
¿Existe la cantidad suficiente de casinos para suplir esa demanda?
Sí. Yo creo que Panamá está preparado ahora mismo para recibir grandes cantidades de visitantes por concepto de compras y juegos. También vimos una opción innovadora por parte de la empresa privada, como lo fue el lanzamiento del ferri a través de Aventuras 2000, que tiene una capacidad de 1600 pasajeros diarios para conectar Cartagena-Colón; eso no significa que la gente va llegar a Colón solamente de Cartagena, sino este será un hubque conecta gran parte de las ciudades del norte de la costa atlántica de Colombia, que se calcula pueden estar entre 8 a 12 millones de personas en esa región, conectando con un ferri de bajo costo, con Panamá. Y también viceversa, se pretende que centroamericanos que viajan en bus puedan hacer una escala en Panamá y tomen el ferri para llegar a Cartagena. Eso le generaría a Panamá más noches a la ciudad.
¿Qué ambiente hay entre los hoteleros ante el hecho casi real de la sobreoferta de habitaciones?
Hay, yo diría, un ambiente de preocupación y también de trabajo. Es decir, la palabra preocupación es el pre, antes ocuparse. Entonces, nos estamos ocupando ahora mismo, de la mano del ministro y de toda la Autoridad del Turismo, que está tomando medidas en torno al tema.
¿Puede especificar qué medidas se pondrán en práctica?
Una de ellas es la llegada de congresos y convenciones. Actualmente, la estrategia de Atlapa gratis con valores agregados, como son boletos aéreos para los organizadores, patrocinio de las fiestas de bienvenida y clausura ha desviado y ha traído muchos congresos a la ciudad de Panamá, lo que está paliando y subiendo la ocupación. Lo que esperamos es que para el 2013 y en lo sucesivo ya tengamos un mayor número de congresos. También se han aprobado otras fuentes de ingreso de visitantes; esta semana se inicia un torneo de surf, se están haciendo campañas más agresivas de mercadeo a nivel internacional y el jueves tuvimos una reunión para fortalecer el buró de convenciones con asesores externos que ya tienen la experiencia en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico. Estamos tomando como modelo a Puerto Rico y empezar a captar mayores congresos y convenciones para Atlapa en 2013 y 2014 y por lo menos vender, el nuevo centro que abrirá sus puertas a finales del 2014, pero hay convenciones que van desde 2 hasta 5 años de preparación.
¿Qué porcentaje de gente que viene al país lo hace por convenciones, por entretenimiento o por conocer el interior o la zona de playas?
Panamá se ha ido diversificando poco a poco. Antes era prácticamente la ciudad, y la gente venía por negocios y compras, pero hemos visto que la nueva oferta que está en las playas del Pacífico por el lado de Punta Chame a Farallón ya concentra un gran número de hoteles grandes y con ocupaciones altas, donde la gente viene exclusivamente a la playa o en paquetes combinados ciudad-playas. Todavía el rubro más importante, quizá el 50%, vienen a Panamá por negocios, pero el segmento de congresos y convenciones está creciendo y ya podemos decir que está en el 20% de los visitantes.
¿Usted apuesta a que se refuerce más el tema de las convenciones y congresos?
Definitivo. Se está haciendo. Por ejemplo, estrategias como la construcción del nuevo centro de convenciones, el contar con Atlapa que, con todo y sus defectos, mantiene y sigue siendo entre los mejores de la región. La campaña de promoción internacional, la firma del TPC con EE.UU. que permite que las compañías que hagan congresos en Panamá puedan reducir eso de sus impuestos, es una gran noticia que tenemos que divulgar para que en EE.UU. sepan lo que tenemos.
¿La mayoría de los hoteles que se están inaugurando son filiales de grandes franquicias, mientras los que tienen hoteles localmente de menos capacidad se quejan en algunos casos que no reciben las mismas oportunidades?
Yo siento que todos recibimos apoyo. La promoción es para todos y las ventas nos benefician a todos los hoteles de la ciudad y a los del interior también. Los hoteles que van llegando son grandes marcas internacionales, Panamá se ha distinguido por encima del resto de Centroamérica de tener un nivel de turista y de visitantes más alto y esto lo dice el promedio de gasto de cada visitante. Y todavía hay otras grandes marcas por llegar que estamos seguros de que van a complementar la oferta, así que por un lado existirá la preocupación de una transición de sobreoferta, pero de otro lado estamos trabajando de la mano de la Autoridad de Turismo para contrarrestar dicho efecto.
¿Qué le recomendaría a alguien que quiera entrar al negocio, que apueste a instalaciones en el interior del país o en la ciudad?
Mi recomendación a cualquier inversionista potencial es que le apueste al interior del país, porque el interior empieza a desarrollarse, ya vemos todo el desarrollo de la costa pacífica, ya vemos --por ejemplo-- en el torneo de surf y otros que vienen, no hay habitaciones en Pedasí y alrededores. Que le empiece a apostar a la costa del Caribe panameño, que hoy en día está sin desarrollar. Hoy en día solo está desarrollada la parte de las islas, pero la costa tiene un potencial muy grande porque la marca Caribe a nivel mundial vende y Panamá tiene toda una costa caribeña por desarrollar.
El administrador de la ATP argumenta de que el inconveniente del interior es la falta de conexión aérea directa desde los lugares de origen de los visitantes a esos puntos.
El Gobierno está trabajando también en infraestructura, lo cual también ayuda a los residentes en Panamá, pero también beneficia a los visitantes. La construcción y rehabilitación del aeropuerto de Río Hato va a permitir conectar gran parte del interior porque los aviones chartervan a llegar directamente, no como pasa ahora que tienen que llegar a Tocumen y de allí tomar un bus que limita cuando tienes que hacer viajes de más de dos horas por tierra. En caso de la costa caribeña, con el Corredor Norte y la autopista Panamá-Colón y la infraestructura que se está creando como el aeropuerto de Colón permite una conectividad importante. Es decir, sí se está trabajando en la conectividad y eso facilita la llegada de los turistas al interior.
¿Usted cree que en el 2014 se habrá superado el tema de la sobreoferta y los hoteleros podrán operar sin sobresaltos?
Yo siento que sí. Que lo que se está haciendo y la ley de incentivos que se enfoca mucho más hacia el interior, va a permitir que en los próximos dos años se pueda equilibrar la sobreoferta a la demanda y se puedan empezar a desarrollar productos mucho más turísticos en otras áreas de interés en el interior que están por desarrollar, pero una apuesta segura es turismo en Panamá.

Industria hotelera preocupada por la falta de personal calificado, dice Apatel


Redacción
Panama America

El cliente que viene exige que el personal esté capacitado, manifestó Sara Pardo, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles. Foto/Archivo.
La disposición de unas 12 mil plazas de trabajo para los próximos tres años en el sector hotelero, mantienen a esa industria preocupada por la falta de personal debidamente capacitado, manifestó la presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Sara Pardo.
Detalló Pardo que la falta de capacitación va relacionada directamente a la falta de manejo del idioma inglés, lo que representa un problema ya que a su consideración, "no podemos aprender a hablar el idioma en cuestión de una capacitación" y agregó que "es una cosa que se adquiere con los años y hoy día es el idioma universal".
Estimó en RPC Radio que se debe "abrir el compás" a los porcentajes vigentes de contratación de personal extranjero, al que consideró también que "esas personas pueden enseñar a los panameños algunas cualidades".
"Cuando nos sentamos a hablar con otras industrias nosotros también nos adicionamos a todo lo que viene pendiente", dijo Pardo, en referencia a las carencias que tiene la mano de obra nacional.
Agregó que el crecimiento hotelero que se está dando en tres años es del 410% de dispinibilidad de habitaciones.

Tuesday, October 18, 2011

Herrera con pruebas en mano, Shamah niega se haya violado la ley


 


Una confrontación directa tuvieron Balbina Herrera y Salomón Shamah en relación a la adjudicación de tierras en la comunidad de Juan Hombrón, en la provincia de Coclé. Estas titulaciones han sido objetadas y calificadas como un acaparamiento de tierras irregular.


Durante la edición matutina de Telemetro Reporta, cada uno defendió su punto, Balbina Herrera lo hizo con documentos en mano, presentó resoluciones emitidas por la Dirección de Catastro, la constitución de sociedades anónimas y hasta el comprobante de pago de Anabel Villamonte, quien hace poco renunció al cargo de directora de Titulación y Regulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati).


Sobre los señalamientos, el ministro de turismo y asesor de la Anati Salomón Shamah se limitó a decir que Herrera estaba mal informada y que nada de lo que decía era cierto. Según Shamah, Balbina Herrera y las publicaciones del diario La Prensa "dicen lo contrario de lo que pasó".La también perredista critica el beneficio que recibieron 12 sociedades anónimas con titulaciones de terrenos adyacentes, las cuales estaban relacionadas con Anabel Villamonte. Para Shamah, las sociedades anónimas son personas jurídicas que buscan se reconozcan sus derechos posesorios a través de un solo proceso, que es parte de un sistema cooperativista.


Balbina Herrera mostró un comprobante de pago que demuestra que Anabel Villamonte es empleada de la empresa Dely Fish, que es propiedad de la familia Papadimitriu. Recalcando que "Villamonte no está sola en eso". A esta aseveración, Shamah prefirió no comentar.


Ambas figuras concuerdan en que el Ministerio Público debe iniciar una investigación sobre este tema.


Caso de Juan Hombrón: Presentan querella ante Ministerio Público

 

Un grupo de moradores de la comunidad de Juan Hombrón se presentaron en el Ministerio Público para interponer una querella. Alrededor de 29 familias son representadas por el abogado Jorge Sánchez, quien manifestó que el recurso va en contra de las personas que se hicieron pasar como originarios de Juan Hombrón.


Sánchez asegura que hay un listado de 30 personas que incumplieron con la ley al vender unos terrenos que no eran de su propiedad.


Más de 54 hectáreas de la costa de Juan Hombrón, en la provincia de Coclé, fueron vendidas a 12 sociedades anónimas.


Pérez: hay "banqueros" vinculados en titulaciones de Juan Hombrón

 El abogado Alejandro Pérez, quien representa a la Asociación de pescadores de Antón, denunció que hay un acaparamiento de tierras en la comunidad de Juan Hombrón y que existen "banqueros" relacionados a este proceso irregular gestionado por la Autoridad Nacional de Tierras (Anati).

La titulación de terrenos costeros en Juan Hombrón, en la provincia de Coclé, han estado en la palestra pública desde hace varias semanas, sin embargo ahora surgen nuevos elementos. Unas 12 sociedades anónimas y dos personas naturales lograron ser beneficiadas por la Autoridad de Nacional de Tierras.

Entre los señalamientos que hizo Pérez fue la vinculación de Ricardo Solís, quien actuó como jefe de campaña de Alberto Vallarino en las primarias para escoger a candidato a presidencial del Partido Panameñista.

Vallarino denuncia que pasó de ser "ministro estrella" a acusado

 "Yo era el ministro estrella, no querían que me fuera del Gobierno hace dos semanas, y ahora voy a resultar yo el ministro que le van a echar toda esta porquería encima".

Así se defendió desde el extranjero el exministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino, en una entrevista que ofreció este lunes a RPC Radio, como respuesta a los nuevos señalamientos que lo vinculan a las titulaciones irregulares de tierras en el área de playa de Juan Hombrón, provincia de Coclé.

Entre los supuestos indicios de la vinculación de Vallarino con las titulaciones de las tierras, se menciona que fue éste quien nombró directamente a Anabel Villamonte, ex directora de Titulación y Regulación de la Autoridad Nacional de Tierras, y la aparición del nombre de Ricardo Solís, quien fungiera como jefe de campaña de Vallarino en las primarias del Panameñismo, entre los miembros de las Sociedades Anónimas beneficiadas con estas titulaciones.

Vallarino lamentó la "cobardía" de quienes han aprovechado su salida del país, por motivos personales según explicó, para atacarlo y vincularlo a estos actos irregulares.

El exfuncionario evitó entrar en especulaciones sobre quienes pueden estar detrás de las acusaciones en su contra, sin embargo dijo "la lógica indica que los que están proveiendo los ataques son quienes se ven afectados por estas publicaciones".

El abogado también resaltó que Anabel Villamonte, exdirectora de Titulación y Regulación, fue nombrada por el exministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino. Villamonte fue la encargada de aprobar las titulaciones, además representó a las sociedades anónimas beneficiadas antes de iniciar su gestión como funcionaria.

Monday, September 19, 2011

Los ´socios´ del Gobierno

Odebrecht y FCC son los principales contratistas de los grandes proyectos de la administración Martinelli. Cusa ha perdido protagonismo.


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
RECONSTRUCCIÓN. FCC recibió el contrato para recuperar el acceso al puente Centenario. La imagen muestra los trabajos hasta agosto. Esta empresa también participa en el Metro, el reordenamiento vial y construye un hospital en Veraguas.
Cuando el pastel es de $13 mil millones no es extraño que se acerquen muchos comensales a la mesa. Este es el caso de Panamá y el plan de inversiones de la administración de Ricardo Martinelli. Empresas de casi todas las latitudes se han mostrado interesadas en los contratos de este gobierno.
Desde compañías locales, de las vecinas Costa Rica y Colombia, hasta la habitual presencia de firmas europeas, especialmente españolas, y las no tan comunes asiáticas, como el consorcio chino que participó en los albores de la licitación del Metro, o la coreana Samsung, que pujó sin éxito por los hospitales del interior.
La suerte, sin embargo, ha sido desigual: la brasileña Norberto Odebrecht ha sido la más beneficiada, habiéndose adjudicado grandes proyectos como el Metro de Panamá –en consorcio con la española FCC– por mil 452 millones de dólares.
La firma brasileña, además, se ha hecho con la renovación de Curundú ($94 millones) y dos contratos del proyecto de reordenamiento vial que maneja el Ministerio de Obras Públicas: la interconexión de la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas –contrato que incluye la tercera fase de la cinta costera– por casi $777 millones y el proyecto de preservación del patrimonio histórico, proyecto que contempla trabajos en Panamá Viejo y el Casco Antiguo por $168 millones.
Además de estos contratos obtenidos mediante licitación, Odebrecht se ganó la confianza del gobierno para continuar proyectos millonarios que había iniciado en la anterior administración, con Martín Torrijos como presidente. Se trata del tramo entre Quebrada López y Cuatro Altos de la autopista Panamá Colón, que construye por $218.5 millones y el tramo de la cinta costera entre el Mercado del Marisco y San Felipe, que costó $52 millones.
FCC Construcción, la constructora española que tiene una participación del 45% en el consorcio que construye el Metro, también se ha hecho un hueco relevante en Panamá, un mercado pequeño, pero prolijo en contratos de infraestructuras. Es la encargada de mejorar las cinco intersecciones de la Vía Brasil (con Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel), proyecto incluido en el plan de reordenamiento vial y que se adjudicó en dos contratos que suman $385.5 millones.
Esta compañía también se ganó el contrato para la construcción del nuevo hospital Luis Chicho Fábrega en Santiago de Veraguas por $121 millones, además de recibir el proyecto de reconstrucción del puente Centenario, afectado por las inundaciones del pasado mes de diciembre, por $30 millones. Los accesos del puente Centenario fueron construidos originalmente por Cusa, que ha perdido protagonismo en el gobierno de Martinelli. Empresa y ejecutivo tuvieron diferencias a causa de un desastre del que todavía no se han deslindado responsabilidades.
De los grandes proyectos de este gobierno, Cusa solo ha podido hacerse con la ampliación de la carretera David-Boquete, por $120 millones.
Otras compañías locales y regionales han llenado ese hueco dejado por la principal constructora panameña. Transcaribe Trading se ganó la ampliación de la autopista Arraiján-La Chorrera por $152 millones y la Avenida Integradora de Barriadas en Tocumen, por $36 millones.
La costarricense Meco también ha ampliado de manera importante su cartera de proyectos en Panamá, con obras como la ampliación de la Domingo Díaz –junto a la mexicana ICA– por $238 millones, la ampliación de la carretera de La Villa a Las Tablas por $74 millones o la construcción de los aeropuertos de Colón ($58 millones) y Río Hato ($53 millones).
En infraestructuras de la salud destaca la presencia de otra empresa sin pedigrí en Panamá. Se trata de la empresa IBT Group, con orígenes españoles, que se adjudicó la construcción de cuatro hospitales en el interior por $237 millones.
Esta empresa también ha mostrado su interés por la construcción de la nueva ciudad hospitalaria, un proyecto que se estima en $450 millones.
A la espera de la aprobación de la Ley de Asociación Público Privada están proyectos como la torre financiera y la ciudad gubernamental, que también pondrán en la mesa contratos cuantiosos. Estos proyectos, junto con la posible ampliación de la Interamericana entre Santiago y David, y la última fase del reordenamiento vial, podrían ser los últimos grandes contratos adjudicados por esta administración, a expensas de lo que suceda con la segunda línea del Metro, de la que el presidente Martinelli ha dicho que se quedará licitada.

´Son órdenes del Presidente´

El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de la pasada reunión del Consejo Consultivo de la Anati, en la que participó Papadimitriu.

CARLOS ALBERTO VARGAS
cvargas@prensa.com
El ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”.
Papadimitriu, según reveló ayer el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, dictó esta línea a los miembros del Consejo Consultivo de la Anati, en la polémica reunión del 22 de agosto pasado cuando se analizó cómo se iba a revertir al Estado el terreno cedido gratuitamente a César Segura, en Paitilla, y que beneficiaría a allegados del gobierno.
De acuerdo con Carles, Papadimitriu llegó sorpresivamente a esa reunión y dijo: “la directora Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores, no podemos juzgar la actuación de la directora... busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”.
Carles también indicó que Papadimitriu ordenó que no se grabara la sesión del Consejo Consultivo de la Anati y defendió en la reunión la figura de la expropiación del terreno “porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura”. Interrogado sobre a qué tipo de acuerdos se llegaría con Segura, respondió: “No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro es que él buscaría la forma para que renunciara a la reclamación indemnizatoria”.
Ante estas declaraciones de Carles, el ministro Papadimitriu respondió que todo lo dicho por el exviceministro “es totalmente falso”. Negó haber dicho en ese encuentro que Villamonte recibió órdenes superiores, “ni llegué con ninguna línea a la reunión”, reiteró.
Papadimitriu también negó el supuesto acuerdo con Segura para que renunciara a la indemnización.
Este diario llamó a Villamonte a su celular, pero no respondió.
(Con información de Flor Mizrachi)

´Papadimitriu llevó la línea´

Según el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, aquella sesión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati fue el principio del fin de la alianza de gobierno, por la polémica entre los ministros panameñistas y los de Cambio Democrático. Ocho días después de esa reunión se rompió la alianza oficialista.


CARLOS ALBERTO VARGAS
ENFRENTADOS. El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, confirma que participó en la sesión del pasado 22 de agosto donde se abordó el tema de la cesión gratuita del terreno de Paitilla. El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de esa reunión en la que, según él, se dictó la línea del mandatario Ricardo Martinelli. LA PRENSA/Archivo
La tarde del 22 de agosto fue el inicio del fin de una relación política que por 26 meses mantuvo aliada a la dirigencia de Cambio Democrático (CD) con la del Partido Panameñista.

Ese día, a las 3:00 p.m., se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Tierras de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), cuyo tema único en agenda era cómo revertir la titulación gratuita del relleno de Paitilla, valorado en más de $35 millones, que se le había adjudicado en julio pasado a César Segura y cuyos beneficiarios serían dos empresarios ligados al presidente, Ricardo Martinelli, quienes desarrollarían un proyecto de edificios en el lugar. La convocatoria de la reunión venía directamente de la Presidencia.
A la cita fueron la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Lucía Chandeck; el director del Registro Público, Luis Barría, los ministros Alberto Vallarino, de Economía y Finanzas; Salomón Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, y Carlos Dubois, de Vivienda. También estuvieron el viceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles; el director de la Autoridad Nacional de Tierras, Alejandro Castillero, y sorpresivamente, sin ser miembros del Consejo, llegaron el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y la directora de Titulación y Regulación de Tierras de la Anati, Anabelle Villamonte. Luego de un mes de aquella reunión “tensa y con mensajes confusos”, el ahora exviceministro Carles narra lo sucedido esa tarde en el Consejo de Anati.
¿Cuál era el motivo de la presencia del ministro Papadimitriu?
Esa fue mi sorpresa, qué hacía el ministro de la Presidencia en un Consejo. La primera orden que dio fue que se retirara el personal técnico de las instituciones, protocolo, y que se apagaran los equipos que graban cada sesión del Consejo.
¿Por qué da esa orden...no es la regla grabar las sesiones del Consejo?
Sí, así es, la norma es realizar las grabaciones. El que empezó la reunión fue, precisamente, el ministro de la Presidencia, para decir que había evaluado que con relación a la adjudicación del terreno de Paitilla se debía proceder con una figura legal de expropiación. El ministro Alberto Vallarino intervino diciendo que era necesario que se supiera qué fue lo que hizo la directora Villamonte. Vallarino exigió que la directora Villamonte explicara su actuación.
¿Cuál fue la reacción de ustedes como miembros del Consejo ante esta exigencia del ministro Vallarino?
La directora Villamonte hizo una exposición de motivos, argumentando que el señor César Segura probó que cumplía con el tiempo que la ley exige para reconocer los derechos posesorios de un particular. Dijo que él aportó recibos de luz, agua... que fue un proceso que duró cuatro meses... Luego la interrumpió el director de la Anati, Castillero, argumentando que Villamonte actuó con apego a la ley; que Anati había sido creada precisamente para adjudicar [tierra] a los pobres, sin burocracia; que él no entendía cuál era el pecado de haber adjudicado un terreno en Paitilla, si en otros puntos del país, cumpliendo con el espíritu de la ley, se les había adjudicado a cientos de personas, tierras con título de propiedad; que lo que había era un morbo de los medios, porque en este país los ricos no admiten que un pobre, una persona trabajadora, tuviera derecho posesorio sobre un terreno en Paitilla. Castillero agregó que “el gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, le está adjudicando títulos de propiedad a los pobres y a quienes cumplan con la ley... el señor Segura cumplió con la ley”.
Luego intervino el ministro Salomón Shamah, y planteó que “había que planear bien la estrategia, porque había que limpiar la imagen del gobierno, y no se podía afectar a la señorita directora [Villamonte]”.
¿Convenció la explicación del personal de Anati?
Hubo cuestionamientos fuertes a la vaga explicación de la directora Villamonte y del director de Anati. El ministro de la Presidencia intervino, manifestando que Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores. “No podemos juzgar la actuación de la directora, busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”, dijo Papadimitriu, quien usó palabras impublicables.
¿Se habló de expropiación sin indemnización? ¿Qué se dijo sobre eso?
El director del Registro Público, Luis Barría, advirtió que el artículo 48 de la Constitución, si bien es cierto permite la figura de expropiación por utilidad pública, exige un juicio y la indemnización; ¿quién determinaría la indemnización?... estaríamos legalizando o siendo cómplices de esta inscripción o argumentando que el terreno de Paitilla se adjudicó de forma legal, explicó Barría.
El ministro Papadimitriu manifiestó que hablaría con [César] Segura y le haría firmar un documento donde él renuncie a la reclamación e indemnización. A esto, el ministro Vallarino apuntó que las cosas no se hacían así... todos lo respaldamos y manifestamos ciertos cuestionamientos a lo propuesto por Papadimitriu.
¿Quiere decir que el ministro Papadimitriu bajó con la línea sobre lo que había que hacer?
Nos comunicó [Papadimitriu] que el Presidente [Ricardo Martinelli] estaba enterado de todo y nos dijo que procediéramos con la figura de expropiación, porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura, y si este no quería firmar la renuncia a la indemnización, entonces que cobrara sus millones en otra administración, porque eso ya no iba a ser problema nuestro.
Papadimitriu dijo que lo que se había decidido era decir que el Gobierno nacional expropiaría la tierra en Paitilla para cumplir con el pueblo y construir un parque de uso público, que la directora Villamonte no diera declaración a la prensa, y que sería la Secretaría de Prensa de la Presidencia la que emitiría los comunicados.
¿Cómo se entienden las palabras de Papadimitriu de que el presidente, Ricardo Martinelli, llegaría a un acuerdo con César Segura? ¿Llegaron a un acuerdo por fuera de lo legal?
No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro Papadimitriu es que él buscaría la forma de que renunciara a la reclamación indemnizatoria.
¿Qué hizo cuando finalizó la reunión del Consejo de Anati?
Le comuniqué de inmediato al vicepresidente, Juan Carlos Varela, las conclusiones de la reunión.
Se citó a un Consejo de Gabinete, que se celebró el 24 de agosto en la Presidencia de la República. En esa reunión, el ministro Papadimitriu insistía en que la expropiación debía ser la vía.
Por solicitud del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y el respaldo del vicepresidente Varela con otros ministros, se convenció al presidente Martinelli de que la manera correcta era recuperar el terreno por la vía de bien oculto, y que se iniciara la investigación y se culpara a los responsables.
El ministro Papadimitriu no estaba de acuerdo con esta figura, porque culparían a la directora Villamonte. Ese día hubo fuertes debates en el Consejo de Gabinete, donde estuve porque fui de ministro encargado de Gobierno. Luego del Gabinete, Varela advirtió al presidente Martinelli que escogiera entre los dos empresarios que se beneficiarían de la titulación, o él, como aliado en la gestión de gobierno.
(Con información de Flor Mizrachi Angel).

Versión textual del ministro Demetrio Papadimitriu

Sí, llegué a la reunión con el equipo de legal del Ministerio de la Presidencia para ver el tema de cómo se echaba para atrás el terreno de Paitilla. Todo lo demás que dice Carles no es cierto. Es totalmente falso. Que salgan testigos a decir que eso es verdad.
Nunca dije que Anabelle Villamonte recibió órdenes superiores ni llegué con ninguna línea a la reunión. El Presidente no estaba en Panamá, me pidió que yo arreglara el tema y echara el terreno para atrás. La forma en que lo vi más factible fue por medio de ir al Consejo de Tierras y recomendar lo que nos habían dicho los abogados, que era hacerlo a través de la expropiación sin indemnización, basados en la Ley 57 de 1946. Busca el diario La Prensa, lo publicaron ustedes en primera plana... Eso fue lo que yo presenté ante el Consejo de Tierras como una propuesta, porque no soy parte de ese Consejo.
El Consejo lo acogió, pero eso tenía que ir a Gabinete, donde el martes siguiente se decidió lo que propuso Mulino –no Varela–, que fue irse por la recuperación por vía de bien oculto. Eso se decidió tras un largo debate, y todos votamos a favor. Fue unánime. En la reunión del Consejo de Tierras nunca se habló de arreglar absolutamente nada con Segura. De hecho, dije que no se indemnizará.
Esto obviamente es una táctica de Varela para tirar una cortina de humo, desviar la atención y obviar la pregunta que se hacen todos los panameños, que es: ¿por qué insistió en pagar 1.8 millón de dólares por un terreno en Chilibre que el año pasado costaba menos de 300 mil dólares? Ya es hora de que Varela deje de usar el terreno de Paitilla, tema que ya está en el Ministerio Público, para evitar responder la pregunta de quién se iba a quedar con ese 1.5 millón de dólares restante.

Niegan versión

La jefa de la Anam, Lucía Chandeck, quien dijo que estuvo presente en la reunión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati, negó categóricamente que el ministro Papadimitriu hubiese dicho que Villamonte actuó por órdenes superiores en la cesión gratuita del relleno de Paitilla. “Ese señor miente”, dijo. Las palabras de Chandeck fueron secundadas por Sygrid Barragán, técnica de la Anam, que la acompañó en esa reunión.


Carles pide al Presidente que ‘reoriente el timón del Gobierno’

REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Luis Ernesto Carles, exviceministro de Gobierno
El exviceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles, exhortó este lunes 19 de septiembre al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a que “reoriente” el timón del Gobierno.

Según Carles, esta acción por parte del mandatario permitirá “fortalecer la democracia del país”, al tiempo que denunció que se están dando ataques contra distintos sectores de la sociedad, como periodistas y empresarios.

Asimismo, el exviceministro comentó que en el Gabinete hay gente buena que quiere trabajar, y otra que solo se encarga de investigar a los demás. Carles, militante del Partido Panameñista, aseveró que estas últimas personas solo quieren buscarle “la quinta pata al gato”.

TERRENO EN PAITILLA 

En TVN Noticias, Carles se refirió también al escándalo por el relleno cedido gratuitamente en Paitilla. El exviceministro dijo que, sobre ese tema, “hay que hablarle con la verdad al país”.

Aseguró, además, que este “no es un tema político” o para afectar la imagen o dignidad de alguien en particular. Dijo que, por el contrario, busca enviar el mensaje de que los servidores públicos deben hacer bien las cosas.

En cuanto a esta polémica, Carles explicó a La Prensa, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”