Showing posts with label Ampliacion. Show all posts
Showing posts with label Ampliacion. Show all posts

Tuesday, October 23, 2012

Canal diversificaría negocios


La Prensa

El desarrollo de actividades afines a los servicios marítimo-logísticos que sean rentables es parte de las opciones que analiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

La entidad observa una oportunidad de negocios para obtener mayores ingresos en más de 900 hectáreas que quedaron disponibles después de limpiarlas de explosivos dejados por el Ejército de Estados Unidos.

Aunque la decisión de uso debe discutirla y aprobarla la junta directiva de la ACP, su administrador, Jorge Luis Quijano, aclaró que las tierras no se venderían, sino que se alquilarían a alguna empresa interesada en hacer una inversión de tipo logístico. Son terrenos adyacentes al Canal que no se pueden vender, recalcó.

ACP mira alternativas de negocios

Además de prestar los servicios de tránsito de buques por la vía interoceánica, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) analiza otras alternativas de negocios que promueven el desarrollo marítimo.

La entidad explora el desarrollo de más de 900 hectáreas ubicadas en el noroeste del Canal, del lado pacífico, que fueron limpiadas de los explosivos abandonados por el ejército estadounidense y que ahora son un patrimonio de la ACP.

Estos terrenos se podrían utilizar para el desarrollo de centros logísticos que permitan crear espacios para las empresas que le den valor agregado a la mercancía que llega a los puertos.

El Canal también ha propuesto la construcción de un puerto en el área de Corozal, donde hay una extensión de 116 hectáreas, de las cuales unas 70 hectáreas son de la ACP y 44 del Ministerio de Economía y Finanzas.
“No vamos a dejar de ver oportunidades”, advirtió el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, durante una exposición ante los miembros de la Cámara Marítima de Panamá (CMP).

Actualmente la entidad trabaja en un enfoque de desarrollo comercial para determinar qué más se puede hacer para impulsar el cambio marítimo.

Algunas decisiones como la construcción del puerto y el uso de los terrenos para desarrollo logístico no se han definido y están pendientes del análisis de la junta directiva del Canal.

El mayor peso de los ingresos del Canal proviene del cobro de peajes a los buques que transitan la vía, pero también obtiene recursos de la venta de los excedentes de electricidad como autogenerador y agua en bloque al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

AMPLIACIÓN
El proyecto de ampliación del Canal de Panamá impactará el intercambio comercial y multiplicará la actividad marítima en la región debido al aumento de flujo de carga.

Pese a que el proyecto tiene un cronograma de culminación en octubre de 2014, debido al atraso en la construcción de las nuevas esclusas, la ACP prevé que estaría operativo en abril o mayo de 2015.

Es difícil recuperar el desfase de seis meses que tuvo el contratista, aunque se ha notado un avance importante en los trabajos, reconoció Quijano.

En septiembre u octubre de 2014 se podría estar inundando las esclusas y las pruebas de funcionamiento de las nuevas esclusas se realizarían en dos a seis meses más tarde, indicó el administrador.

El programa de ampliación, que incluye excavación seca, dragado y la construcción de las nuevas esclusas, ha generado aproximadamente 27 mil empleos en cinco años de labor.

En estos momentos hay unos 13 mil empleos activos, en su mayoría laboran en el diseño y construcción de las nuevas esclusas.

Quijano dijo que uno de sus principales retos es concretar la terminación del proyecto de ampliación dentro del tiempo y el presupuesto establecido.

Pese a los reclamos presentados por diferentes contratistas, el administrador dijo que la administración los va a revisar, aunque siente que “algunos no tienen fundamento”. El reclamo más reciente fue presentado por el contratista Grupo Unidos por el Canal (Gupc) por $573 millones.

El reclamo lo formalizó Gupc el pasado 20 de julio al argumentar que ha tenido costos adicionales para la construcción del tercer juego de esclusas debido al retraso en los permisos, exceso de lluvias, empleados que pararon sus labores y porque las pruebas de concreto no fueron aprobadas a tiempo.

FINANZAS DE ACP DEL AÑO FISCAL 2011
$1,729
millones en ingresos por peajes.
$400
millones de otros servicios de tránsito por el Canal.
$125
millones por venta de energía eléctrica.
$25
millones por venta de agua al Idaan.

Monday, June 25, 2012

‘Se nos fue la mano en pollo’

El ministro de Economía acepta que cometieron errores en la previsión de ingresos. Desequilibrio en las finanzas Los megaproyectos abrieron un hueco de $400 millones en el presupuesto. El tope del déficit pasó de 2.5 a 2.9%


VIDEO: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=80628
El mea culpa del ministro De Lima
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El frustrado intento de venta de las acciones de las empresas de capital mixto le dejó una lección al jefe de Economía: las inversiones se sustetan con ingreos reales
El mea culpa del ministro De Lima
CONFESIONES. El titular de la cartera de Economía y Finanzas confiesa que se cometieron ‘errores’ en la presentación del tema de las ventas de las acciones.Foto: Josué García | La Estrella


PANAMÁ. ‘Creo que se nos pasó la mano en pollo, fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de 2012, al incluir ingresos que dependían de leyes’, acepta el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima. 

El mea culpa llega después de que el Gobierno ha visto frustrados sus planes de vender las acciones de las empresas eléctricas y telefónica de capital mixto. Los recursos de la venta estaban destinados a sostener las inversiones de megaproyectos contemplados en el presupuesto de este año. Pero, las previsiones no se cumplieron, según el ministro, debido a la ruptura de la alianza entre el gobernante Cambio Democrático y el Panameñismo. 

Con un hueco de 400 millones de dólares en el presupuesto 2012, la presión de mantener los límites de déficit fiscal, varios megaproyectos en marcha y un claro rechazo ciudadano por la venta de la acciones, De Lima y su equipo están enfrascados en realizar recortes y buscar nuevos ingresos para balancear el presupuesto, sin tener que endeudarse. Su prioridad es cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que, recientemente, ha establecido un tope de deuda del 2. 9%. 

Tras haber aprendido la lección de sustentar inversiones en base a ingresos reales, el ministro dice que se culminará todos los megaproyectos prometidos por el Gobierno. 

El viernes, antes de explicar, ante el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, los proyectos de ventas de la acciones de las empresas de capital mixto, el ministro De Lima habló con La Estrella sobre el presupuesto 2012, los errores cometidos, la búsqueda de nuevos ingresos, el déficit fiscal, el costo de la ruptura de la alianza de Gobierno, entre otros temas.
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El Ministro de Economía acepta que hubo exceso en la elaboración del presupuesto 2012, ahora deberá llenar un hueco de $400 millones sin elevar el nivel de deuda del país ¿Cómo lo hará?
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
REFLEXIÓN. El titular del MEF asegura que cumplirán con el déficit fiscal y que no repetirán los errores en el presupuesto 2013. Foto: Josué García |La Estrella


Frank De Lima, titular de Economía y Finanzas, reveló que hubo presión por encontrar los recursos para financiar los megaproyectos del Gobierno, por eso se incluyó la venta de las acciones del Estado en las empresas de energía y telecomunicación. 

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS SE HA HABLADO DEL DESBALANCE EN EL PRESUPUESTO 2012, ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN REAL? 

Está en veremos los ingresos por 400 millones de dólares de capital. El problema del presupuesto no se debe al gasto, sino a los ingresos que fueron sobrestimados. Estamos realizando ajustes para controlar el gasto y también contemplando otras iniciativas para aumentar los ingresos.Tenemos que cumplir con la ley de Responsabilidad Social Fiscal, que establece un tope del déficit del 2.9%. El gobierno no tiene ningún problema de liquidez. Puede salir a los mercados y colocar un bono de mil millones de dólares sin ningún problema, dado al grado de inversión del país y el manejo prudente de las finanzas públicas. Sin embargo, si hacemos esto vamos a incumplir con la ley fiscal... Son dos cosas totalmente diferentes, hay que separar una cosa de la otra. 

¿ESTÁ EN RIESGO ESE CUMPLIMIENTO? 

Nuestra meta es cumplir con la ley, tal como lo hemos hecho en el 2009, 2010 y 2011. Estamos haciendo ajustes en gastos de funcionamiento, analizando los proyectos de inversión que aún no han iniciado para determinar cuáles se pueden dilatar o cancelar. Por el lado de ingresos, estamos viendo qué medidas se pueden tomar para aumentarlos de aquí a fin de año. 

¿A CUÁNTO ASCIENDE EL DÉFICIT FISCAL? 

Al cierre del primer trimestre era de un 1.4%. La ley permite un 2.9%. 

EN HORA BUENA SE APROBÓ EL FONDO DE AHORRO DE PANAMÁ (FAP), ¿NO? 

El déficit proyectado para este año es 2.7%, se subieron dos décimas nada más. 

¿EL HUECO DEL PRESUPUESTO, NO PONE EN PELIGRO EL GRADO DE INVERSIÓN? 

Si cumplimos con la ley de Responsabilidad Fiscal yo no creo que perdamos el grado de inversión. Ya Fitch sacó un comunicado donde mantiene el grado de inversión de Panamá y Standard & Poor’s debe dar su informe en los próximos días... Panamá se mantiene y tiene la posibilidad de subir. 

TOMARON EN CUENTA EL RIESGO DE INCLUIR EN LOS INGRESOS EL TEMA DE LAS ACCIONES... ES UN ASUNTO SENSITIVO... 

(El Ministro se levanta y busca un vaso con agua.) 

Se nos pasó la mano en pollo. Fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de este año, incluimos ingresos que dependían de leyes. Cuando se hizo el presupuesto 2012, la realidad política era muy diferente a la realidad política de hoy día. Entonces había una alianza de gobierno, un solo partido de oposición, hoy eso ha cambiado. La razón por la que se incluyeron los 400 millones de dólares fue para incluir más gastos de inversión. El endeudamiento de Panamá es para financiar la inversión pública que se hará (13,500 millones de dólares) en cinco años de la administración del presidente Ricardo Martinelli. Estamos invirtiendo 300% más que lo que se ha hecho en años pasados. Obviamente, en la formulación del presupuesto del próximo año vamos a ser mucho más conservadores. No vamos a incluir ingresos que no tenemos certeza que vamos a recibir, como ocurrió este año. 

¿FUE UN ERROR? 

Sí, fue un error, definitivamente lo fue. Teníamos la presión de iniciar y ejecutar todos estos proyectos y por eso se incluyeron estos ingresos de capital. Si no hubiera ocurrido la ruptura de la alianza estos proyectos (las ventas de las acciones) se hubieran pasado en la Asamblea Nacional. Los mismos diputados que hoy salen a criticar hubieran estado a favor. 

PERO USTEDES TIENEN MAYORÍA EN LA ASAMBLEA... 

Sí, pero no es lo mismo tener una mayoría de 42 diputados que tener a dos partidos de oposición que van a los medios todos los días a criticar y a cuestionar... Como dije, la realidad política ha cambiado. Después del 30 de agosto, cuando se dio la ruptura de la alianza, la dinámica política del país cambió. 

¿SERÁN CAPACES DE RECORTAR 400 MILLONES DE DÓLARES? 

Vamos a cumplir con la ley fiscal, con el 2.9%, vamos a tomar las acciones necesarias. Somos conscientes que estamos a mitad de año y hay poco tiempo para maniobrar. Tomaremos las previsiones para ajustar los gastos de funcionamiento, en viáticos, transporte y hacer los ajustes por el lado de las inversiones, las que ya están andando difícilmente se podrán parar. Pero sí podemos analizar las inversiones nuevas para ver cuáles serían las no prioritarias. 

¿TIENE ALGUNA PISTA? 

El equipo de la Dirección de Presupuesto y de Programación de Inversiones está haciendo ese inventario. Desde el martes están trabajando para dar una recomendación de los proyectos que se pueden dilatar o cancelar para la contención de gastos. 

¿QUÉ INSTITUCIONES O MINISTERIOS NECESITAN MAYORES FONDOS PARA EL PRÓXIMO AÑO? 

Los Ministerios de Salud, Educación, Presidencia, por el Metro y la cadena de frío; y el Ministerio de Obras Públicas. 

LA SOCIEDAD SE QUEJA DE LA FORMA EN LA QUE EL GOBIERNO PLANTEÓ EL TEMA DE LA VENTA DE LAS ACCIONES 

Bueno, el tema de la venta de las acciones y las tierras de la Zona Libre lo hemos mencionado desde el 2009, cuando presentamos el plan estratégico. La pregunta que surgía era cómo se va a financiar esto, y allí hablábamos de las reformas fiscales y de las palancas (activos) que tiene el gobierno. Entre esas están las tierras que tiene el Estado y las acciones de las empresas mixtas, esto no es algo nuevo. También en gobiernos anteriores se ha hablado de la venta de acciones. El gobierno del Presidente Torrijos contrató un banco de inversión para hacer una valorización de Cable & Wireless (C&W) y contrataron al señor Aramburú Porras para que elaborara un anteproyecto de ley. La idea era vender C&W y esos dineros utilizarlos para implementar un nuevo sistema de transporte y mejorar la red sanitaria del país. Desconozco las razones por las cuales no progresaron con el proyecto. 

¿POR QUÉ PRESENTARON UN PROYECTO PARA LA VENTA DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS, CUANDO YA EXISTÍA EN LA LEY? 

Queríamos dejar claro el mecanismo para la venta mediante la Bolsa de Valores de Panamá, que ninguna persona pudiera comprar más del 1% para evitar el acaparamiento y que el uso de esos dineros fuera para el FAP... Queríamos definir el uso y el mecanismo. Yo no siento que haya sido un camarón. 

ENTONCES... ¿FUERON VARIOS LOS ERRORES? 

Sí... lo reconozco. Lo he dicho públicamente (toma agua). Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación, como lo hicimos con el FAP. En el caso de las energéticas se ha vendido la idea que la modificación es para poder vender, la realidad es otra... allí creo que hubo manipulación de la oposición de vender la idea de que nosotros estábamos modificando para permitir la venta cuando era para asegurar la transparencia. 

¿INSISTIRÁN EN LA VENTA? 

Vamos a la mesa de concertación a presentar las bondades de estos proyectos, estaremos allí el tiempo que sea necesario y si la mesa piensa que no es beneficioso para el país, entonces vamos a desistir de la idea. 

¿LE HA PEDIDO C&W AL GOBIERNO QUE PONGA EN VENTA LAS ACCIONES? 

C&W siempre ha querido comprar. Por contrato tiene derecho al 5% de las acciones. No nos han presionado, ha sido una iniciativa nuestra. 

¿QUÉ HARÁ CON EL HUECO EN EL PRESUPUESTO? 

Obviamente no es lo mismo ser el ministro de Economía y Finanzas con un presupuesto que no tiene un hueco de 400 millones de dólares, pero bueno, es la realidad. Tenemos que seguir... no vamos a llorar porque fue una situación que no surgió bajo nuestra responsabilidad. El Estado es el Estado y tenemos que cumplir con la ley fiscal. 

EL EXMINISTRO ALBERTO VALLARINO DIJO QUE NO FUE ÉL QUIEN PROPUSO LA VENTA DE LAS ACCIONES... 

En el 2009, él incluyó en una presentación sobre las palancas (activos) del Gobierno, es cierto que nunca se habló de esta venta cuando era ministro... 

Y SOBRE LA ZONA LIBRE.. 

En el caso de las tierras de la Zona Libre, el exministro reconoció que estaba llevando ese proyecto y el de las acciones de C&W, porque esos dineros estaban contemplados en el presupuesto. Por eso es el problema que tenemos hoy día. 

Y SOBRE EL FONDO DE AHORRO? 

No comparto lo que dijo sobre que se desvirtuó el Fondo de Ahorro de Panamá. Cuando él era ministro quería modificar la ley del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) para que se pudiera hacer inversiones en el área revertida o invertir en la Bolsa de Valores local. Cuando consultamos a las fuerzas vivas del país, hubo mucho rechazo, por eso no se incluyó. Él era de la idea que, de darse la venta de las acciones, no todo iría al FFD porque se estaban incluyendo los 400 millones de dólares de C&W (las acciones). La idea era que la mitad iría al FFD y la otra, al Tesoro Nacional. 

¿CÓMO SE LLEVA CON EL ING. VALLARINO? 

Le tengo mucho respeto. De vez en cuando mantenemos comunicación, cuando trabajaba con él, siempre tuvimos una relación cordial y profesional. 

A USTED LE HA TOCADO UN PERIODO MUY DURO ¿CÓMO SE SIENTE? 

(Carcajada) Ojalá apareciera entregando becas ... así mi popularidad en las encuestas subiría. 

TIENE QUE ASPIRAR A LA PRESIDENCIA... 

(Carcajada) Bueno, tampoco quiero que me estén asoleando todos los días. 

EXISTE LA PERCEPCIÓN DE QUE ES MÁS COMPLACIENTE CON EL PRESIDENTE, QUE VALLARINO 

Mira, el tema del FAP lo discutimos 6 o 7 meses, nos reunimos con la Cámara de Comercio, Apede, Conato, el PRD; fuimos a los medios semanalmente. Si durante el proceso de las reformas fiscales el gobierno también se reunía con la Asociación Bancaria, con la Cámara de Comercio, pero hay que reconocer las modificaciones que se le hicieron al FFD para permitir que se invirtiera en los corredores, eso no se discutió, eso fue un camarón que metieron en una de las Reformas Fiscales (sonríe). Vamos a decir las cosas como son. Sí reconozco que en el tema de C&W fue un error presentarlo en el momento que lo hicimos. Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación. 

¿SE TERMINÓ EL MATRIMONIO CON LOS SUBSIDIOS...? 

Una cosa no tiene nada que ver con la otra, aunque somos accionistas en las energéticas no se ha logrado frenar el aumento del costo de la energía. En 2004, el Gobierno inició una política de subsidio a la electricidad. Hasta finales de 2011 se han pagado más de 700 millones de dólares. Nada más el año pasado fueron 241 millones de dólares en energía. 

¿REDUCIR LOS SUBSIDIOS AYUDARÍA A BAJAR LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO? 

Ayudaría a bajar el costo este año y los próximos años. Se nos ha ido la mano en pollo con los subsidios y también con el tanque de gas. 

Thursday, April 19, 2012

Presentan diseño del tercer puente sobre el Canal - Colon




ELIZABETH GARRIDO A.

El tercer puente se haría cerca a la esclusa de Gatún. LA PRENSA/Archivo
El diseño final de lo que será el tercer puente sobre el Canal, ubicado en la entrada atlántica de la vía acuática, fue presentado ayer durante el primer día del Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura que organiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Horacio Ibarra, ingeniero jefe de The Louis Berger Group, Inc., explicó que el diseño tiene dos fases: el “cruce principal” sobre el Canal y una carretera de 8 km que vincula ese cruce con la carretera. Los dos viaductos miden más de 1.5 km de largo para llegar hasta la altura prevista para el puente, que es de 85 metros.
“El monto de toda la obra del cruce supera los $400 millones”, dijo Ibarra. Si los planes avanzan como lo previsto, la construcción de la obra puede empezar antes de fin de este año y estar lista para operación en 2015.
El plazo para el diseño de las conexiones de 8 km de carretera se extenderá, dijo el ingeniero, sin precisar fechas, porque se encontraron problemas en el terreno.
El diseño final muestra un puente atirantado de hormigón que no incluye estructuras metálicas, a solicitud de la ACP, dijo Ibarra. Tendrá dos carriles en cada sentido de circulación.
Además, se hizo un análisis sísmico porque el puente estará ubicado en una zona de “mayor riesgo”, por lo que se han tomado las previsiones, en materia de infraestructura y tecnología. También se hizo una auditoría interna en cuanto a diseño de seguridad vial, en base al terreno y características del tráfico, dijo Ibarra.
En prensa.com encontrará más detalles del tema y del congreso internacional.

En el diseño del tercer puente se revisó la seguridad sísmica

ELIZABETH GARRIDO A.
DE PRENSA.COM

Prensa.com/Daniel Gómez

El tercer puente sobre el Canal de Panamá se construirá en una zona de "mayor riesgo sísmico" en el Atlántico, provincia de Colón, por las fallas que existen en el área. Por tal razón, se incluyó un análisis sísmico como parte del diseño final de la obra, informaron los encargados del diseño de la infraestructura.
El diseño final del puente –a cargo del consorcio China Communications Construction Company/Louis Berger Group– fue presentado ayer durante el Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura que organiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
El ingeniero jefe de The Louis Berger Group, Inc., Horacio Ibarra, señaló a Prensa.com que, efectivamente, el puente estará en la boca del Canal, hacia el norte, que es una zona de mayor riesgo sísmico, por las características del suelo que hemos encontrado en el lugar.
Esta situación –agregó- ha impactado en los resultados del análisis sísmico y "ha exigido mayor refuerzo para atender esas solicitaciones sísmicas". 
LA ESTRUCTURA
El puente será de hormigón y no incluirá estructuras metálicas. Para el diseño de esta obra se incluyeron dos fases: el "cruce principal" sobre el Canal y una carretera de 8 km que vincula ese cruce con la carretera.
Los dos viaductos miden más de 1.5 km de largo para llegar hasta la altura prevista para el puente, que es de 85 metros. Si todo sale como está previsto, la obra deberá estar terminada en 2015.
El tercer puente sobre el Canal se construirá de conformidad con lo establecido en la Ley 28 del 17 de julio de 2006, que aprobó la construcción del tercer juego de esclusas. Su costo deberá ser cubierto por la ACP.
En la infografía que acompaña esta nota encontrará otros detalles sobre la obra.

Wednesday, January 25, 2012

El retorno de los trabajadores de la ampliación del Canal en el Pacífico

A tempranas hora de la mañana la dirigencia de SUNTRACS visitó el proyecto que construye la ampliación del canal de Panamá en el sector pacifico.
Se realizo un intercambio con los trabajadores los cuales desde el pasado lunes 16 mantenían una paralización de labores.
Tenemos declaraciones del Secretario General de SUNTRACS, Saúl Méndez.

Monday, September 19, 2011

Los ´socios´ del Gobierno

Odebrecht y FCC son los principales contratistas de los grandes proyectos de la administración Martinelli. Cusa ha perdido protagonismo.


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
RECONSTRUCCIÓN. FCC recibió el contrato para recuperar el acceso al puente Centenario. La imagen muestra los trabajos hasta agosto. Esta empresa también participa en el Metro, el reordenamiento vial y construye un hospital en Veraguas.
Cuando el pastel es de $13 mil millones no es extraño que se acerquen muchos comensales a la mesa. Este es el caso de Panamá y el plan de inversiones de la administración de Ricardo Martinelli. Empresas de casi todas las latitudes se han mostrado interesadas en los contratos de este gobierno.
Desde compañías locales, de las vecinas Costa Rica y Colombia, hasta la habitual presencia de firmas europeas, especialmente españolas, y las no tan comunes asiáticas, como el consorcio chino que participó en los albores de la licitación del Metro, o la coreana Samsung, que pujó sin éxito por los hospitales del interior.
La suerte, sin embargo, ha sido desigual: la brasileña Norberto Odebrecht ha sido la más beneficiada, habiéndose adjudicado grandes proyectos como el Metro de Panamá –en consorcio con la española FCC– por mil 452 millones de dólares.
La firma brasileña, además, se ha hecho con la renovación de Curundú ($94 millones) y dos contratos del proyecto de reordenamiento vial que maneja el Ministerio de Obras Públicas: la interconexión de la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas –contrato que incluye la tercera fase de la cinta costera– por casi $777 millones y el proyecto de preservación del patrimonio histórico, proyecto que contempla trabajos en Panamá Viejo y el Casco Antiguo por $168 millones.
Además de estos contratos obtenidos mediante licitación, Odebrecht se ganó la confianza del gobierno para continuar proyectos millonarios que había iniciado en la anterior administración, con Martín Torrijos como presidente. Se trata del tramo entre Quebrada López y Cuatro Altos de la autopista Panamá Colón, que construye por $218.5 millones y el tramo de la cinta costera entre el Mercado del Marisco y San Felipe, que costó $52 millones.
FCC Construcción, la constructora española que tiene una participación del 45% en el consorcio que construye el Metro, también se ha hecho un hueco relevante en Panamá, un mercado pequeño, pero prolijo en contratos de infraestructuras. Es la encargada de mejorar las cinco intersecciones de la Vía Brasil (con Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel), proyecto incluido en el plan de reordenamiento vial y que se adjudicó en dos contratos que suman $385.5 millones.
Esta compañía también se ganó el contrato para la construcción del nuevo hospital Luis Chicho Fábrega en Santiago de Veraguas por $121 millones, además de recibir el proyecto de reconstrucción del puente Centenario, afectado por las inundaciones del pasado mes de diciembre, por $30 millones. Los accesos del puente Centenario fueron construidos originalmente por Cusa, que ha perdido protagonismo en el gobierno de Martinelli. Empresa y ejecutivo tuvieron diferencias a causa de un desastre del que todavía no se han deslindado responsabilidades.
De los grandes proyectos de este gobierno, Cusa solo ha podido hacerse con la ampliación de la carretera David-Boquete, por $120 millones.
Otras compañías locales y regionales han llenado ese hueco dejado por la principal constructora panameña. Transcaribe Trading se ganó la ampliación de la autopista Arraiján-La Chorrera por $152 millones y la Avenida Integradora de Barriadas en Tocumen, por $36 millones.
La costarricense Meco también ha ampliado de manera importante su cartera de proyectos en Panamá, con obras como la ampliación de la Domingo Díaz –junto a la mexicana ICA– por $238 millones, la ampliación de la carretera de La Villa a Las Tablas por $74 millones o la construcción de los aeropuertos de Colón ($58 millones) y Río Hato ($53 millones).
En infraestructuras de la salud destaca la presencia de otra empresa sin pedigrí en Panamá. Se trata de la empresa IBT Group, con orígenes españoles, que se adjudicó la construcción de cuatro hospitales en el interior por $237 millones.
Esta empresa también ha mostrado su interés por la construcción de la nueva ciudad hospitalaria, un proyecto que se estima en $450 millones.
A la espera de la aprobación de la Ley de Asociación Público Privada están proyectos como la torre financiera y la ciudad gubernamental, que también pondrán en la mesa contratos cuantiosos. Estos proyectos, junto con la posible ampliación de la Interamericana entre Santiago y David, y la última fase del reordenamiento vial, podrían ser los últimos grandes contratos adjudicados por esta administración, a expensas de lo que suceda con la segunda línea del Metro, de la que el presidente Martinelli ha dicho que se quedará licitada.

´Son órdenes del Presidente´

El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de la pasada reunión del Consejo Consultivo de la Anati, en la que participó Papadimitriu.

CARLOS ALBERTO VARGAS
cvargas@prensa.com
El ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”.
Papadimitriu, según reveló ayer el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, dictó esta línea a los miembros del Consejo Consultivo de la Anati, en la polémica reunión del 22 de agosto pasado cuando se analizó cómo se iba a revertir al Estado el terreno cedido gratuitamente a César Segura, en Paitilla, y que beneficiaría a allegados del gobierno.
De acuerdo con Carles, Papadimitriu llegó sorpresivamente a esa reunión y dijo: “la directora Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores, no podemos juzgar la actuación de la directora... busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”.
Carles también indicó que Papadimitriu ordenó que no se grabara la sesión del Consejo Consultivo de la Anati y defendió en la reunión la figura de la expropiación del terreno “porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura”. Interrogado sobre a qué tipo de acuerdos se llegaría con Segura, respondió: “No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro es que él buscaría la forma para que renunciara a la reclamación indemnizatoria”.
Ante estas declaraciones de Carles, el ministro Papadimitriu respondió que todo lo dicho por el exviceministro “es totalmente falso”. Negó haber dicho en ese encuentro que Villamonte recibió órdenes superiores, “ni llegué con ninguna línea a la reunión”, reiteró.
Papadimitriu también negó el supuesto acuerdo con Segura para que renunciara a la indemnización.
Este diario llamó a Villamonte a su celular, pero no respondió.
(Con información de Flor Mizrachi)

´Papadimitriu llevó la línea´

Según el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, aquella sesión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati fue el principio del fin de la alianza de gobierno, por la polémica entre los ministros panameñistas y los de Cambio Democrático. Ocho días después de esa reunión se rompió la alianza oficialista.


CARLOS ALBERTO VARGAS
ENFRENTADOS. El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, confirma que participó en la sesión del pasado 22 de agosto donde se abordó el tema de la cesión gratuita del terreno de Paitilla. El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de esa reunión en la que, según él, se dictó la línea del mandatario Ricardo Martinelli. LA PRENSA/Archivo
La tarde del 22 de agosto fue el inicio del fin de una relación política que por 26 meses mantuvo aliada a la dirigencia de Cambio Democrático (CD) con la del Partido Panameñista.

Ese día, a las 3:00 p.m., se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Tierras de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), cuyo tema único en agenda era cómo revertir la titulación gratuita del relleno de Paitilla, valorado en más de $35 millones, que se le había adjudicado en julio pasado a César Segura y cuyos beneficiarios serían dos empresarios ligados al presidente, Ricardo Martinelli, quienes desarrollarían un proyecto de edificios en el lugar. La convocatoria de la reunión venía directamente de la Presidencia.
A la cita fueron la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Lucía Chandeck; el director del Registro Público, Luis Barría, los ministros Alberto Vallarino, de Economía y Finanzas; Salomón Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, y Carlos Dubois, de Vivienda. También estuvieron el viceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles; el director de la Autoridad Nacional de Tierras, Alejandro Castillero, y sorpresivamente, sin ser miembros del Consejo, llegaron el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y la directora de Titulación y Regulación de Tierras de la Anati, Anabelle Villamonte. Luego de un mes de aquella reunión “tensa y con mensajes confusos”, el ahora exviceministro Carles narra lo sucedido esa tarde en el Consejo de Anati.
¿Cuál era el motivo de la presencia del ministro Papadimitriu?
Esa fue mi sorpresa, qué hacía el ministro de la Presidencia en un Consejo. La primera orden que dio fue que se retirara el personal técnico de las instituciones, protocolo, y que se apagaran los equipos que graban cada sesión del Consejo.
¿Por qué da esa orden...no es la regla grabar las sesiones del Consejo?
Sí, así es, la norma es realizar las grabaciones. El que empezó la reunión fue, precisamente, el ministro de la Presidencia, para decir que había evaluado que con relación a la adjudicación del terreno de Paitilla se debía proceder con una figura legal de expropiación. El ministro Alberto Vallarino intervino diciendo que era necesario que se supiera qué fue lo que hizo la directora Villamonte. Vallarino exigió que la directora Villamonte explicara su actuación.
¿Cuál fue la reacción de ustedes como miembros del Consejo ante esta exigencia del ministro Vallarino?
La directora Villamonte hizo una exposición de motivos, argumentando que el señor César Segura probó que cumplía con el tiempo que la ley exige para reconocer los derechos posesorios de un particular. Dijo que él aportó recibos de luz, agua... que fue un proceso que duró cuatro meses... Luego la interrumpió el director de la Anati, Castillero, argumentando que Villamonte actuó con apego a la ley; que Anati había sido creada precisamente para adjudicar [tierra] a los pobres, sin burocracia; que él no entendía cuál era el pecado de haber adjudicado un terreno en Paitilla, si en otros puntos del país, cumpliendo con el espíritu de la ley, se les había adjudicado a cientos de personas, tierras con título de propiedad; que lo que había era un morbo de los medios, porque en este país los ricos no admiten que un pobre, una persona trabajadora, tuviera derecho posesorio sobre un terreno en Paitilla. Castillero agregó que “el gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, le está adjudicando títulos de propiedad a los pobres y a quienes cumplan con la ley... el señor Segura cumplió con la ley”.
Luego intervino el ministro Salomón Shamah, y planteó que “había que planear bien la estrategia, porque había que limpiar la imagen del gobierno, y no se podía afectar a la señorita directora [Villamonte]”.
¿Convenció la explicación del personal de Anati?
Hubo cuestionamientos fuertes a la vaga explicación de la directora Villamonte y del director de Anati. El ministro de la Presidencia intervino, manifestando que Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores. “No podemos juzgar la actuación de la directora, busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”, dijo Papadimitriu, quien usó palabras impublicables.
¿Se habló de expropiación sin indemnización? ¿Qué se dijo sobre eso?
El director del Registro Público, Luis Barría, advirtió que el artículo 48 de la Constitución, si bien es cierto permite la figura de expropiación por utilidad pública, exige un juicio y la indemnización; ¿quién determinaría la indemnización?... estaríamos legalizando o siendo cómplices de esta inscripción o argumentando que el terreno de Paitilla se adjudicó de forma legal, explicó Barría.
El ministro Papadimitriu manifiestó que hablaría con [César] Segura y le haría firmar un documento donde él renuncie a la reclamación e indemnización. A esto, el ministro Vallarino apuntó que las cosas no se hacían así... todos lo respaldamos y manifestamos ciertos cuestionamientos a lo propuesto por Papadimitriu.
¿Quiere decir que el ministro Papadimitriu bajó con la línea sobre lo que había que hacer?
Nos comunicó [Papadimitriu] que el Presidente [Ricardo Martinelli] estaba enterado de todo y nos dijo que procediéramos con la figura de expropiación, porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura, y si este no quería firmar la renuncia a la indemnización, entonces que cobrara sus millones en otra administración, porque eso ya no iba a ser problema nuestro.
Papadimitriu dijo que lo que se había decidido era decir que el Gobierno nacional expropiaría la tierra en Paitilla para cumplir con el pueblo y construir un parque de uso público, que la directora Villamonte no diera declaración a la prensa, y que sería la Secretaría de Prensa de la Presidencia la que emitiría los comunicados.
¿Cómo se entienden las palabras de Papadimitriu de que el presidente, Ricardo Martinelli, llegaría a un acuerdo con César Segura? ¿Llegaron a un acuerdo por fuera de lo legal?
No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro Papadimitriu es que él buscaría la forma de que renunciara a la reclamación indemnizatoria.
¿Qué hizo cuando finalizó la reunión del Consejo de Anati?
Le comuniqué de inmediato al vicepresidente, Juan Carlos Varela, las conclusiones de la reunión.
Se citó a un Consejo de Gabinete, que se celebró el 24 de agosto en la Presidencia de la República. En esa reunión, el ministro Papadimitriu insistía en que la expropiación debía ser la vía.
Por solicitud del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y el respaldo del vicepresidente Varela con otros ministros, se convenció al presidente Martinelli de que la manera correcta era recuperar el terreno por la vía de bien oculto, y que se iniciara la investigación y se culpara a los responsables.
El ministro Papadimitriu no estaba de acuerdo con esta figura, porque culparían a la directora Villamonte. Ese día hubo fuertes debates en el Consejo de Gabinete, donde estuve porque fui de ministro encargado de Gobierno. Luego del Gabinete, Varela advirtió al presidente Martinelli que escogiera entre los dos empresarios que se beneficiarían de la titulación, o él, como aliado en la gestión de gobierno.
(Con información de Flor Mizrachi Angel).

Versión textual del ministro Demetrio Papadimitriu

Sí, llegué a la reunión con el equipo de legal del Ministerio de la Presidencia para ver el tema de cómo se echaba para atrás el terreno de Paitilla. Todo lo demás que dice Carles no es cierto. Es totalmente falso. Que salgan testigos a decir que eso es verdad.
Nunca dije que Anabelle Villamonte recibió órdenes superiores ni llegué con ninguna línea a la reunión. El Presidente no estaba en Panamá, me pidió que yo arreglara el tema y echara el terreno para atrás. La forma en que lo vi más factible fue por medio de ir al Consejo de Tierras y recomendar lo que nos habían dicho los abogados, que era hacerlo a través de la expropiación sin indemnización, basados en la Ley 57 de 1946. Busca el diario La Prensa, lo publicaron ustedes en primera plana... Eso fue lo que yo presenté ante el Consejo de Tierras como una propuesta, porque no soy parte de ese Consejo.
El Consejo lo acogió, pero eso tenía que ir a Gabinete, donde el martes siguiente se decidió lo que propuso Mulino –no Varela–, que fue irse por la recuperación por vía de bien oculto. Eso se decidió tras un largo debate, y todos votamos a favor. Fue unánime. En la reunión del Consejo de Tierras nunca se habló de arreglar absolutamente nada con Segura. De hecho, dije que no se indemnizará.
Esto obviamente es una táctica de Varela para tirar una cortina de humo, desviar la atención y obviar la pregunta que se hacen todos los panameños, que es: ¿por qué insistió en pagar 1.8 millón de dólares por un terreno en Chilibre que el año pasado costaba menos de 300 mil dólares? Ya es hora de que Varela deje de usar el terreno de Paitilla, tema que ya está en el Ministerio Público, para evitar responder la pregunta de quién se iba a quedar con ese 1.5 millón de dólares restante.

Niegan versión

La jefa de la Anam, Lucía Chandeck, quien dijo que estuvo presente en la reunión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati, negó categóricamente que el ministro Papadimitriu hubiese dicho que Villamonte actuó por órdenes superiores en la cesión gratuita del relleno de Paitilla. “Ese señor miente”, dijo. Las palabras de Chandeck fueron secundadas por Sygrid Barragán, técnica de la Anam, que la acompañó en esa reunión.


Carles pide al Presidente que ‘reoriente el timón del Gobierno’

REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Luis Ernesto Carles, exviceministro de Gobierno
El exviceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles, exhortó este lunes 19 de septiembre al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a que “reoriente” el timón del Gobierno.

Según Carles, esta acción por parte del mandatario permitirá “fortalecer la democracia del país”, al tiempo que denunció que se están dando ataques contra distintos sectores de la sociedad, como periodistas y empresarios.

Asimismo, el exviceministro comentó que en el Gabinete hay gente buena que quiere trabajar, y otra que solo se encarga de investigar a los demás. Carles, militante del Partido Panameñista, aseveró que estas últimas personas solo quieren buscarle “la quinta pata al gato”.

TERRENO EN PAITILLA 

En TVN Noticias, Carles se refirió también al escándalo por el relleno cedido gratuitamente en Paitilla. El exviceministro dijo que, sobre ese tema, “hay que hablarle con la verdad al país”.

Aseguró, además, que este “no es un tema político” o para afectar la imagen o dignidad de alguien en particular. Dijo que, por el contrario, busca enviar el mensaje de que los servidores públicos deben hacer bien las cosas.

En cuanto a esta polémica, Carles explicó a La Prensa, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”




Comienza construcción de compuertas para el tercer juego de esclusas


ELIZABETH GARRIDO A. / CECILIA A. FONSECA S.
DE PRENSA.COM
Declaraciones de Alberto Alemán Z. sobre las nuevas compuertas
En este mes de septiembre comienza la construcción de las compuertas de las nuevas esclusas que tendrá el Canal de Panamá, en el Pacífico y en el Atlántico.

La fabricación de las primeras compuertas deslizantes se realiza en el astillero del fabricante italiano Cimolai S.p.A. en Pordenone, Italia.

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, ha explicado que durante el proceso de construcción un equipo de esa entidad se encargará de las inspecciones correspondientes.

Según Alemán Zubieta, en este proceso es importante garantizar el cumplimiento de las especificaciones de diseño. De acuerdo con lo planificado, dijo, se espera que las primeras cuatro compuertas se entreguen dentro de un año (aproximadamente para agosto de 2012).

“Hay todo un plan de trabajo que hay que ir desarrollando”, agregó el administrador.

El diseño de las compuertas fue realizado por la compañía Iv-Infra, división de la holandesa Iv-Groep.

Con un peso total de 3 mil 285 toneladas, la primera compuerta intermedia que se fabricará medirá 30.2 metros de alto por 57.6 metros de largo y 10 metros de espesor, y se ubicará entre las cámaras media y alta de las esclusas en el sector Atlántico.

En la infografía que acompaña esta nota encontrará los detalles sobre el avance del programa de ampliación del Canal al primer semestre de este año.

Saturday, August 13, 2011

Extenderán período del Administrador del Canal

El actual Administrador del Canal de Panamá podría quedarse en el puesto más tiempo del establecido.

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, vislumbró la posibilidad de presentar una modificación a la ley que rige la Autoridad del Canal de Panamá para que Alberto Alemán Zubieta extienda su período hasta que culmine el proyecto de ampliación de la vía interoceánica. Esta iniciativa ya comienza a calar dentro de los representantes de la clase política.

Actualmente la ley establece un período de 7 años para el Administrador del Canal de Panamá y permite la reelección inmediata. Alemán Zubieta el próximo año cumple 14 años de estar frente a esta posición.

La propuesta también logró acogida dentro de la oposición.

El proyecto de ley que extendería por más tiempo el período del Administrador del Canal podría presentarse a la Asamblea este mismo año.

Saturday, July 2, 2011

Inicia vaciado de concreto en nuevas esclusas del Canal de Panamá


Panamá (EFE). El consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC), que encabeza la española Sacyr Vallehermoso, inició hoy el vaciado de concreto estructural en las nuevas esclusas en Gatún, en el sector Atlántico, dentro del programa de ampliación del Canal de Panamá, informó una fuente oficial.

El vicepresidente de Ingeniería y Administración de Programas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, señaló que se inició una de las etapas más importantes del proyecto de ampliación, a cargo de GUPC.

"Falta un esfuerzo enorme todavía, pero estamos seguros de que se llevará adelante tal y como se ha previsto", aseguró Quijano en un comunicado de la ACP.

Entre tanto, el ingeniero Mario Accurso, representante de GUPC, señaló que el consorcio garantiza su equipo humano y su mejor empeño financiero y de equipos para concluir la obra a tiempo.

Accurso explicó que el vaciado de concreto estructural se realizó sobre formaletas industriales previamente preparadas en el área del fondo de la cámara superior de las esclusas.

"Estas estructuras, compuestas principalmente por un enrejado de acero y concreto marino, dan forma a los bloques de concreto que se convertirán en el piso de la esclusa", detalló.

Cada uno de los bloques es de 100 metros cúbicos y para su vaciado se requieren unos 15 camiones de ocho metros cúbicos de concreto, equipados con aislantes para garantizar la temperatura óptima del concreto hasta el momento del vaciado.

El consorcio también está integrado por la italiana Impregilo, la belga Juan de Nul y la panameña Constructora Urbana.

En total, el tercer juego de esclusas en el Atlántico requerirá unos 2,5 millones de metros cúbicos de concreto, de las cuales la cámara superior ocupará aproximadamente medio millón de metros cúbicos.

La ampliación concluirá en 2014, año en que se cumple el primer centenario del comienzo de las operaciones del Canal, construido y explotado comercialmente por los Estados Unidos entre 1904 y 1999.

La obra, que requerirá una inversión calculada en 5.250 millones de dólares, incluye el levantamiento del tercer juego de esclusas, más grandes que las actuales, que duplicarán la capacidad de transporte de carga por la vía hasta alcanzar unos 600 millones de toneladas anuales.

Monday, June 27, 2011

Ampliación del Canal revela la verdadera edad del istmo de Panamá


Panamá (EFE). El istmo de Panamá emergió hace 22 millones de años, mucho antes de lo que se creía, según nuevos estudios paleontológicos efectuados gracias a la ampliación del Canal, una auténtica "ventana al pasado" por la que se asoman los científicos.

Los nuevos hallazgos, que corrigen estudios anteriores que calculaban que el istmo de Panamá surgió hace 3,5 millones de años, son el resultado de más de tres años de trabajo a cargo de tres investigadores, el estadounidense David Farris y los colombianos Camilo Montes y Carlos Jaramillo.

Los tres expertos son miembros del cuerpo de científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), que tiene su sede en Panamá.

La nueva teoría en la que los paleontólogos del STRI empiezan a ahondar plantea que las placas tectónicas de las Américas colisionaron cerca de la frontera entre Panamá y Colombia, lo que hizo que el istmo emergiera hace unos 22 millones de años, antes incluso de que se creara la capa de hielo del Ártico.

En una entrevista con Efe, Carlos Jaramillo dijo que la investigación "apenas comienza", ya que una vez sea publicada en una revista científica, habrá que esperar a que otros expertos indaguen y contrasten científicamente los resultados con pruebas de campo, lo cual puede tardar entre cinco y siete años.

Explicó que la exploración y los trabajos se iniciaron hace más de tres años, con el comienzo de las obras de ampliación de la vía interoceánica, en cuyas excavaciones dieron con rocas y fósiles que permiten establecer una nueva edad del surgimiento del istmo.

Entre las evidencias halladas hay restos de un árbol fosilizado de unos 18 millones de años, que demuestra que el área donde está el Canal ya había emergido para esa época, indicó Jaramillo.

También hay restos de fósiles de plantas y animales que provienen de Suramérica, como tortugas, caimanes y murciélagos, y otros como rinocerontes, caballos y perros que habían emigrado de lo que ahora es la Florida y Texas, detalló el experto.

Para el análisis de las evidencias, el equipo de paleontólogos del Smithsonian se valió de técnicas geológicas de investigación como la termocronología y la magnetoestratigrafía.

"Estas técnicas permiten saber como una roca se mueve verticalmente, así que lo que hicimos fue datar cuando el istmo empezó a emerger, lo cual no se había hecho antes", explicó Jaramillo.

Basados en esas técnicas "encontramos que la primera fase de la creación del istmo panameño pasó muchísimo antes de lo que creíamos", añadió.

También se analiza el enfriamiento de los cristales de las rocas, ya que a medida que ascienden baja su temperatura y se puede precisar hace "cuántos millones de años un cristal en particular se enfrió y saber qué tan lejos estaba de la superficie", dijo.

El científico afirmó que la ampliación del Canal le ha abierto a él y a sus dos colegas "una ventana al pasado que es inigualable, una oportunidad que solo pasa una vez cada cien años" para efectuar una investigación de este tipo.

El paleontólogo aseguró que actualmente realizan modelos de circulación atmosférica para entender cuál es el impacto que este nuevo modelo geológico puede tener en el clima del Caribe y de la región.

Además, indagan sobre cuál pudo haber sido el ancho y profundidad aproximada del estrecho de agua que en esa época separaba el sur del norte del continente que, señaló Jaramillo, "probablemente sí se cerró, de pronto, hace tres o cuatro millones de años".

Los tres científicos esperan proseguir sus estudios en el Canal los próximos dos o tres años, pero también se centrarán en la zona cercana a la frontera con Colombia, que es el sitio donde se dio el choque de las placas tectónicas, "para entenderla mejor".

Añadió que ese choque contribuyó a que se cerrara el estrecho, emergiera el istmo y a que los Andes del norte de Colombia se levantaran también, en un proceso de escala geológica que llevó más de 20 millones de años.

"Así que la cosa se pone más interesante y es apenas el comienzo de lo que viene en los próximos dos o tres años, este no es el final sino realmente el principio, porque salen un montón de preguntas", recalcó.

Wednesday, March 30, 2011

Línea 3 del metro representa el mayor reto de ingeniería

Jessica Tasón Ortega
PA-DIGITAL

Dato. Si se optara por un puente, tendr?que ser superior a los 80 metros de altura para permitir el paso de los buques postpanamax.
La tercera línea del metro de Panamá, que va desde Albrook hasta La Chorrera, representa el reto más grande desde el punto de vista de ingeniería y construcción, porque debe atravesar el Canal mediante un puente dual o un túnel, manifestó el secretario ejecutivo del metro, Roberto Roy.

La solución más práctica y que está estudiando el Ministerio de Obras Públicas (MOP), es el cuarto puente sobre el Canal de Panamá y que además de contemplar la línea del tren, incluiría seis carriles para autos, tres para ir hacia la ciudad y otros tres para ir hacia el interior del país.

Roy explicó que un tren no puede subir una cuesta como la sube un carro: "No puede subir una cuesta de más de 3.5% y esa es la esencia de su velocidad, la poca fricción que tiene".

Según Roy, para poder subir por encima de los buques postpanamax hay que hacer un puente que tenga una altura de por lo menos 80 metros y, para subirlo a menos de los 3.5%, la estructura debería ser demasiado larga.

En el caso del túnel, agregó Roy, se tiene el reto adicional de bajar 20 metros de agua que tiene el Canal, y la estructura tendría que hacerse bajo 40 metros de profundidad. "Ambas alternativas son complicadas porque tendremos o un puente muy alto o un túnel muy profundo", agregó.

El secretario ejecutivo del metro dijo que el tren pasaría por Howard para que esta área del país se siga desarrollando; llegaría en sus inicios a La Chorrera, que es un lugar que está progresando vertiginosamente y sumaría una gran cantidad de potenciales pasajeros.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Federico Suárez, afirmó que la construcción de un nuevo puente sobre el Canal, adicional al que va a construir la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la provincia de Colón, es una necesidad.

“Se requiere de un nuevo paso en el área de mayor tráfico sobre el Canal, en el área sur, entre el puente Centenario y el Puente de las Américas”, dijo Suárez.

El ministro señaló que es muy probable que tengamos un nuevo paso sobre la vía interoceánica antes de culminar este período de gobierno. "Un túnel resultaría más costoso, no solo por su construcción, sino por su mantenimiento", manifestó el funcionario.

Según estadísticas que maneja el Ministerio de Obras úblicasP, la población en el sector de Panamá Oeste está proyectada a duplicarse en 10 años.

Las tres líneas del metro de Panamá contempladas serán manejadas por un sólo operador, para que estas sean integradas.