Showing posts with label ICA. Show all posts
Showing posts with label ICA. Show all posts

Monday, September 19, 2011

Los ´socios´ del Gobierno

Odebrecht y FCC son los principales contratistas de los grandes proyectos de la administración Martinelli. Cusa ha perdido protagonismo.


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
RECONSTRUCCIÓN. FCC recibió el contrato para recuperar el acceso al puente Centenario. La imagen muestra los trabajos hasta agosto. Esta empresa también participa en el Metro, el reordenamiento vial y construye un hospital en Veraguas.
Cuando el pastel es de $13 mil millones no es extraño que se acerquen muchos comensales a la mesa. Este es el caso de Panamá y el plan de inversiones de la administración de Ricardo Martinelli. Empresas de casi todas las latitudes se han mostrado interesadas en los contratos de este gobierno.
Desde compañías locales, de las vecinas Costa Rica y Colombia, hasta la habitual presencia de firmas europeas, especialmente españolas, y las no tan comunes asiáticas, como el consorcio chino que participó en los albores de la licitación del Metro, o la coreana Samsung, que pujó sin éxito por los hospitales del interior.
La suerte, sin embargo, ha sido desigual: la brasileña Norberto Odebrecht ha sido la más beneficiada, habiéndose adjudicado grandes proyectos como el Metro de Panamá –en consorcio con la española FCC– por mil 452 millones de dólares.
La firma brasileña, además, se ha hecho con la renovación de Curundú ($94 millones) y dos contratos del proyecto de reordenamiento vial que maneja el Ministerio de Obras Públicas: la interconexión de la Avenida Balboa y la Avenida de los Poetas –contrato que incluye la tercera fase de la cinta costera– por casi $777 millones y el proyecto de preservación del patrimonio histórico, proyecto que contempla trabajos en Panamá Viejo y el Casco Antiguo por $168 millones.
Además de estos contratos obtenidos mediante licitación, Odebrecht se ganó la confianza del gobierno para continuar proyectos millonarios que había iniciado en la anterior administración, con Martín Torrijos como presidente. Se trata del tramo entre Quebrada López y Cuatro Altos de la autopista Panamá Colón, que construye por $218.5 millones y el tramo de la cinta costera entre el Mercado del Marisco y San Felipe, que costó $52 millones.
FCC Construcción, la constructora española que tiene una participación del 45% en el consorcio que construye el Metro, también se ha hecho un hueco relevante en Panamá, un mercado pequeño, pero prolijo en contratos de infraestructuras. Es la encargada de mejorar las cinco intersecciones de la Vía Brasil (con Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel), proyecto incluido en el plan de reordenamiento vial y que se adjudicó en dos contratos que suman $385.5 millones.
Esta compañía también se ganó el contrato para la construcción del nuevo hospital Luis Chicho Fábrega en Santiago de Veraguas por $121 millones, además de recibir el proyecto de reconstrucción del puente Centenario, afectado por las inundaciones del pasado mes de diciembre, por $30 millones. Los accesos del puente Centenario fueron construidos originalmente por Cusa, que ha perdido protagonismo en el gobierno de Martinelli. Empresa y ejecutivo tuvieron diferencias a causa de un desastre del que todavía no se han deslindado responsabilidades.
De los grandes proyectos de este gobierno, Cusa solo ha podido hacerse con la ampliación de la carretera David-Boquete, por $120 millones.
Otras compañías locales y regionales han llenado ese hueco dejado por la principal constructora panameña. Transcaribe Trading se ganó la ampliación de la autopista Arraiján-La Chorrera por $152 millones y la Avenida Integradora de Barriadas en Tocumen, por $36 millones.
La costarricense Meco también ha ampliado de manera importante su cartera de proyectos en Panamá, con obras como la ampliación de la Domingo Díaz –junto a la mexicana ICA– por $238 millones, la ampliación de la carretera de La Villa a Las Tablas por $74 millones o la construcción de los aeropuertos de Colón ($58 millones) y Río Hato ($53 millones).
En infraestructuras de la salud destaca la presencia de otra empresa sin pedigrí en Panamá. Se trata de la empresa IBT Group, con orígenes españoles, que se adjudicó la construcción de cuatro hospitales en el interior por $237 millones.
Esta empresa también ha mostrado su interés por la construcción de la nueva ciudad hospitalaria, un proyecto que se estima en $450 millones.
A la espera de la aprobación de la Ley de Asociación Público Privada están proyectos como la torre financiera y la ciudad gubernamental, que también pondrán en la mesa contratos cuantiosos. Estos proyectos, junto con la posible ampliación de la Interamericana entre Santiago y David, y la última fase del reordenamiento vial, podrían ser los últimos grandes contratos adjudicados por esta administración, a expensas de lo que suceda con la segunda línea del Metro, de la que el presidente Martinelli ha dicho que se quedará licitada.

´Son órdenes del Presidente´

El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de la pasada reunión del Consejo Consultivo de la Anati, en la que participó Papadimitriu.

CARLOS ALBERTO VARGAS
cvargas@prensa.com
El ministro de la Presidencia, Demetrio Jimmy Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”.
Papadimitriu, según reveló ayer el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, dictó esta línea a los miembros del Consejo Consultivo de la Anati, en la polémica reunión del 22 de agosto pasado cuando se analizó cómo se iba a revertir al Estado el terreno cedido gratuitamente a César Segura, en Paitilla, y que beneficiaría a allegados del gobierno.
De acuerdo con Carles, Papadimitriu llegó sorpresivamente a esa reunión y dijo: “la directora Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores, no podemos juzgar la actuación de la directora... busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”.
Carles también indicó que Papadimitriu ordenó que no se grabara la sesión del Consejo Consultivo de la Anati y defendió en la reunión la figura de la expropiación del terreno “porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura”. Interrogado sobre a qué tipo de acuerdos se llegaría con Segura, respondió: “No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro es que él buscaría la forma para que renunciara a la reclamación indemnizatoria”.
Ante estas declaraciones de Carles, el ministro Papadimitriu respondió que todo lo dicho por el exviceministro “es totalmente falso”. Negó haber dicho en ese encuentro que Villamonte recibió órdenes superiores, “ni llegué con ninguna línea a la reunión”, reiteró.
Papadimitriu también negó el supuesto acuerdo con Segura para que renunciara a la indemnización.
Este diario llamó a Villamonte a su celular, pero no respondió.
(Con información de Flor Mizrachi)

´Papadimitriu llevó la línea´

Según el exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles, aquella sesión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati fue el principio del fin de la alianza de gobierno, por la polémica entre los ministros panameñistas y los de Cambio Democrático. Ocho días después de esa reunión se rompió la alianza oficialista.


CARLOS ALBERTO VARGAS
ENFRENTADOS. El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, confirma que participó en la sesión del pasado 22 de agosto donde se abordó el tema de la cesión gratuita del terreno de Paitilla. El exviceministro de Gobierno Luis Ernesto Carles revela detalles de esa reunión en la que, según él, se dictó la línea del mandatario Ricardo Martinelli. LA PRENSA/Archivo
La tarde del 22 de agosto fue el inicio del fin de una relación política que por 26 meses mantuvo aliada a la dirigencia de Cambio Democrático (CD) con la del Partido Panameñista.

Ese día, a las 3:00 p.m., se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Tierras de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), cuyo tema único en agenda era cómo revertir la titulación gratuita del relleno de Paitilla, valorado en más de $35 millones, que se le había adjudicado en julio pasado a César Segura y cuyos beneficiarios serían dos empresarios ligados al presidente, Ricardo Martinelli, quienes desarrollarían un proyecto de edificios en el lugar. La convocatoria de la reunión venía directamente de la Presidencia.
A la cita fueron la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, Lucía Chandeck; el director del Registro Público, Luis Barría, los ministros Alberto Vallarino, de Economía y Finanzas; Salomón Shamah, de la Autoridad de Turismo de Panamá, y Carlos Dubois, de Vivienda. También estuvieron el viceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles; el director de la Autoridad Nacional de Tierras, Alejandro Castillero, y sorpresivamente, sin ser miembros del Consejo, llegaron el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, y la directora de Titulación y Regulación de Tierras de la Anati, Anabelle Villamonte. Luego de un mes de aquella reunión “tensa y con mensajes confusos”, el ahora exviceministro Carles narra lo sucedido esa tarde en el Consejo de Anati.
¿Cuál era el motivo de la presencia del ministro Papadimitriu?
Esa fue mi sorpresa, qué hacía el ministro de la Presidencia en un Consejo. La primera orden que dio fue que se retirara el personal técnico de las instituciones, protocolo, y que se apagaran los equipos que graban cada sesión del Consejo.
¿Por qué da esa orden...no es la regla grabar las sesiones del Consejo?
Sí, así es, la norma es realizar las grabaciones. El que empezó la reunión fue, precisamente, el ministro de la Presidencia, para decir que había evaluado que con relación a la adjudicación del terreno de Paitilla se debía proceder con una figura legal de expropiación. El ministro Alberto Vallarino intervino diciendo que era necesario que se supiera qué fue lo que hizo la directora Villamonte. Vallarino exigió que la directora Villamonte explicara su actuación.
¿Cuál fue la reacción de ustedes como miembros del Consejo ante esta exigencia del ministro Vallarino?
La directora Villamonte hizo una exposición de motivos, argumentando que el señor César Segura probó que cumplía con el tiempo que la ley exige para reconocer los derechos posesorios de un particular. Dijo que él aportó recibos de luz, agua... que fue un proceso que duró cuatro meses... Luego la interrumpió el director de la Anati, Castillero, argumentando que Villamonte actuó con apego a la ley; que Anati había sido creada precisamente para adjudicar [tierra] a los pobres, sin burocracia; que él no entendía cuál era el pecado de haber adjudicado un terreno en Paitilla, si en otros puntos del país, cumpliendo con el espíritu de la ley, se les había adjudicado a cientos de personas, tierras con título de propiedad; que lo que había era un morbo de los medios, porque en este país los ricos no admiten que un pobre, una persona trabajadora, tuviera derecho posesorio sobre un terreno en Paitilla. Castillero agregó que “el gobierno del presidente, Ricardo Martinelli, le está adjudicando títulos de propiedad a los pobres y a quienes cumplan con la ley... el señor Segura cumplió con la ley”.
Luego intervino el ministro Salomón Shamah, y planteó que “había que planear bien la estrategia, porque había que limpiar la imagen del gobierno, y no se podía afectar a la señorita directora [Villamonte]”.
¿Convenció la explicación del personal de Anati?
Hubo cuestionamientos fuertes a la vaga explicación de la directora Villamonte y del director de Anati. El ministro de la Presidencia intervino, manifestando que Villamonte actuó así porque recibió órdenes superiores. “No podemos juzgar la actuación de la directora, busquemos una salida y cerremos este caso. Esas son las órdenes del Presidente... busquemos la solución a esta vaina”, dijo Papadimitriu, quien usó palabras impublicables.
¿Se habló de expropiación sin indemnización? ¿Qué se dijo sobre eso?
El director del Registro Público, Luis Barría, advirtió que el artículo 48 de la Constitución, si bien es cierto permite la figura de expropiación por utilidad pública, exige un juicio y la indemnización; ¿quién determinaría la indemnización?... estaríamos legalizando o siendo cómplices de esta inscripción o argumentando que el terreno de Paitilla se adjudicó de forma legal, explicó Barría.
El ministro Papadimitriu manifiestó que hablaría con [César] Segura y le haría firmar un documento donde él renuncie a la reclamación e indemnización. A esto, el ministro Vallarino apuntó que las cosas no se hacían así... todos lo respaldamos y manifestamos ciertos cuestionamientos a lo propuesto por Papadimitriu.
¿Quiere decir que el ministro Papadimitriu bajó con la línea sobre lo que había que hacer?
Nos comunicó [Papadimitriu] que el Presidente [Ricardo Martinelli] estaba enterado de todo y nos dijo que procediéramos con la figura de expropiación, porque el tema de la indemnización lo arreglaba con Segura, y si este no quería firmar la renuncia a la indemnización, entonces que cobrara sus millones en otra administración, porque eso ya no iba a ser problema nuestro.
Papadimitriu dijo que lo que se había decidido era decir que el Gobierno nacional expropiaría la tierra en Paitilla para cumplir con el pueblo y construir un parque de uso público, que la directora Villamonte no diera declaración a la prensa, y que sería la Secretaría de Prensa de la Presidencia la que emitiría los comunicados.
¿Cómo se entienden las palabras de Papadimitriu de que el presidente, Ricardo Martinelli, llegaría a un acuerdo con César Segura? ¿Llegaron a un acuerdo por fuera de lo legal?
No sé quién llegaría a un acuerdo con el señor Segura para que renunciara a la indemnización. Lo que dijo el ministro Papadimitriu es que él buscaría la forma de que renunciara a la reclamación indemnizatoria.
¿Qué hizo cuando finalizó la reunión del Consejo de Anati?
Le comuniqué de inmediato al vicepresidente, Juan Carlos Varela, las conclusiones de la reunión.
Se citó a un Consejo de Gabinete, que se celebró el 24 de agosto en la Presidencia de la República. En esa reunión, el ministro Papadimitriu insistía en que la expropiación debía ser la vía.
Por solicitud del ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y el respaldo del vicepresidente Varela con otros ministros, se convenció al presidente Martinelli de que la manera correcta era recuperar el terreno por la vía de bien oculto, y que se iniciara la investigación y se culpara a los responsables.
El ministro Papadimitriu no estaba de acuerdo con esta figura, porque culparían a la directora Villamonte. Ese día hubo fuertes debates en el Consejo de Gabinete, donde estuve porque fui de ministro encargado de Gobierno. Luego del Gabinete, Varela advirtió al presidente Martinelli que escogiera entre los dos empresarios que se beneficiarían de la titulación, o él, como aliado en la gestión de gobierno.
(Con información de Flor Mizrachi Angel).

Versión textual del ministro Demetrio Papadimitriu

Sí, llegué a la reunión con el equipo de legal del Ministerio de la Presidencia para ver el tema de cómo se echaba para atrás el terreno de Paitilla. Todo lo demás que dice Carles no es cierto. Es totalmente falso. Que salgan testigos a decir que eso es verdad.
Nunca dije que Anabelle Villamonte recibió órdenes superiores ni llegué con ninguna línea a la reunión. El Presidente no estaba en Panamá, me pidió que yo arreglara el tema y echara el terreno para atrás. La forma en que lo vi más factible fue por medio de ir al Consejo de Tierras y recomendar lo que nos habían dicho los abogados, que era hacerlo a través de la expropiación sin indemnización, basados en la Ley 57 de 1946. Busca el diario La Prensa, lo publicaron ustedes en primera plana... Eso fue lo que yo presenté ante el Consejo de Tierras como una propuesta, porque no soy parte de ese Consejo.
El Consejo lo acogió, pero eso tenía que ir a Gabinete, donde el martes siguiente se decidió lo que propuso Mulino –no Varela–, que fue irse por la recuperación por vía de bien oculto. Eso se decidió tras un largo debate, y todos votamos a favor. Fue unánime. En la reunión del Consejo de Tierras nunca se habló de arreglar absolutamente nada con Segura. De hecho, dije que no se indemnizará.
Esto obviamente es una táctica de Varela para tirar una cortina de humo, desviar la atención y obviar la pregunta que se hacen todos los panameños, que es: ¿por qué insistió en pagar 1.8 millón de dólares por un terreno en Chilibre que el año pasado costaba menos de 300 mil dólares? Ya es hora de que Varela deje de usar el terreno de Paitilla, tema que ya está en el Ministerio Público, para evitar responder la pregunta de quién se iba a quedar con ese 1.5 millón de dólares restante.

Niegan versión

La jefa de la Anam, Lucía Chandeck, quien dijo que estuvo presente en la reunión del Consejo Nacional de Tierras de la Anati, negó categóricamente que el ministro Papadimitriu hubiese dicho que Villamonte actuó por órdenes superiores en la cesión gratuita del relleno de Paitilla. “Ese señor miente”, dijo. Las palabras de Chandeck fueron secundadas por Sygrid Barragán, técnica de la Anam, que la acompañó en esa reunión.


Carles pide al Presidente que ‘reoriente el timón del Gobierno’

REDACCIÓN DE PRENSA.COM
LA PRENSA/Archivo
Luis Ernesto Carles, exviceministro de Gobierno
El exviceministro de Gobierno, Luis Ernesto Carles, exhortó este lunes 19 de septiembre al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a que “reoriente” el timón del Gobierno.

Según Carles, esta acción por parte del mandatario permitirá “fortalecer la democracia del país”, al tiempo que denunció que se están dando ataques contra distintos sectores de la sociedad, como periodistas y empresarios.

Asimismo, el exviceministro comentó que en el Gabinete hay gente buena que quiere trabajar, y otra que solo se encarga de investigar a los demás. Carles, militante del Partido Panameñista, aseveró que estas últimas personas solo quieren buscarle “la quinta pata al gato”.

TERRENO EN PAITILLA 

En TVN Noticias, Carles se refirió también al escándalo por el relleno cedido gratuitamente en Paitilla. El exviceministro dijo que, sobre ese tema, “hay que hablarle con la verdad al país”.

Aseguró, además, que este “no es un tema político” o para afectar la imagen o dignidad de alguien en particular. Dijo que, por el contrario, busca enviar el mensaje de que los servidores públicos deben hacer bien las cosas.

En cuanto a esta polémica, Carles explicó a La Prensa, el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, pidió que “por órdenes del Presidente” no se juzgara la actuación de la exdirectora de Titulación de la Autoridad Nacional de Tierras Anabelle Villlamonte en la cesión gratuita del relleno de Paitilla, porque ella “recibió órdenes superiores”




Monday, July 25, 2011

Corredor Sur no será gratuito de inmediato

TVN

Corredor Sur no será gratuito de inmediato

El Ministro de Finanzas, Dulcidio De La Guardia, indicó hoy en Noticias AM que no se contempla por ahora, rebajar el peaje en el Corredor Sur, pese a que este miércoles 27 de julio se concretizará la compra de la vía rápida.

De La Guardia dijo que en este momento la prioridad es pagar la deuda para comprar el corredor Sur por 395 millones de dólares.

Dijo que cuando ya se cancele la deuda, el Corredor Sur pasará al Estado y será entonces gratuito.

El Viceministro de Finanzas indicó que el miércoles se firmará el contrato de compra venta y la próxima semana se emitirán los bonos para saldar la deuda.

La Empresa Nacional de Autopista ( ENA) creada para administrar la vía rápida se hará cargo del Corredor Sur a finales de agosto, pronosticó el Viceministro De La Guardia.

Reiteró que la transacción para comprar el Corredor Norte a la empresa PYCSA es compleja y tiene la esperanza en poder concretizarla en los próximos meses.

Monday, February 21, 2011

Trabajadores de Corredor Sur convocan a huelga


Producto de la falta de consenso entre los trabajadores del Corredor Sur y la empresa mexicana ICA, se ha procedido a convocar un paro indefinido de labores desde este lunes 21 de febrero, desde las 6:00 a.m.

Abdiel Meneses, dirigente de los trabajadores, reveló la información en RPC Radio y fue claro, al mencionar que la paralización solo se realizará en el Corredor Sur. Según el dirigente, están preparados para resistir tres meses de paro.

Explicó Meneses, que la decisión se toma porque la empresa se mantiene en su posición y no pretende otorgarles ninguna indemnización, por la venta de la vía al Gobierno. Añadió que están dispuestos a iniciar una nueva etapa de negociación partiendo desde cero.

Las reclamaciones de los trabajadores iniciaron desde que el Gobierno mostró interés en comprar ambos corredores que son manejados por las empresas mexicanas PYCSA e ICA.

Friday, January 21, 2011

Gobierno pagará a ICA $1.8 millón por uso gratuito del Corredor Sur

El Consejo de Gabinete aprobó que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) pague a la empresa ICA Panamá, S. A. un total de un millón 895 mil 187 dólares con 60 centésimos por el uso gratuito del Corredor Sur en diferentes días en los años 2008, 2009 y 2010.

En la Resolución de Gabinete No.7 de 18 de enero se autoriza al MOP para que busque la asignación presupuestaria por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas con el fin de realizar el pago a ICA.

La resolución recordó que el MOP, en representación del Estado, solicitó a ICA la utilización del Corredor Sur de forma gratuita por los usuarios los días 18 y 19 de junio de 2008; 4 de septiembre de 2008; 6, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de diciembre de 2008; 11 de agosto de 2009 y 8, 13, 14 y 15 de diciembre de 2010.

El Estado panameño solicitó el uso gratuito del Corredor Sur durante esos días con el objetivo de “garantizar a la ciudadanía un flujo vehicular continuo por distintos motivos”, entre los que se recuerda el paro general convocado por diferentes gremios nacionales y la suspensión de la prestación del transporte público en 2009.

Friday, January 7, 2011

Continúa protesta de trabajadores de los Corredores

Por más de siete horas, gritando consignas y con pancartas en mano los trabajadores de los Corredores Norte y Sur protestaron de manera pacífica, para exigir el pago de indemnizaciones ante la próxima compra de las vías rápidas por parte del Gobierno. A pesar de la protesta de los trabajadores, el tránsito sigue siendo fluido en los dos corredores, porque no se interrumpió el servicio. Mientras que en el Corredor Norte, el paso es gratis, en el Sur, en algunas garitas sí están cobrando el peaje. Los trabajadores de los Corredores en general, dicen no estar seguros qué sucederá con ellos cuando las vías rápidas pasen a manos del Estado. Aducen que no están pidiendo nada regalado, sino que se evalúen los años de servicios para que les otorguen una indemnización. Abdiel Meneses, vocero de los trabajadores, manifestó que se reunieron con representantes de la empresa ICA y que éstos prometieron llevar sus peticiones a sus superiores. Meneses destacó que en cambio, la empresa PYCSA no ha dado muestras de tener intenciones de llegar a un acuerdo. El dirigente anticipó que tienen otras acciones programadas, las cuales realizarán siempre respetando las leyes. Estos trabajadores esperan respuestas concretas cuando reúnan el martes en la Asamblea Nacional de Diputados. Los trabajadores no han anunciado hasta que hora será la protesta.

Wednesday, January 5, 2011

Ejecutivos de ICA llegan a Panamá para venta del Corredor Sur


La negociación y los procesos burocráticos para la adquisición del Corredor Sur, propiedad de la empresa mexicana ICA, deben concluir esta semana. De ahí, que los ejecutivos de ICA lleguen hoy a Panamá.

Alberto Vallarino, ministro de Economía y Finanzas, aseguró que se está haciendo un esfuerzo intenso y que los representantes de ICA tendrán que trabajar 24 horas hasta que se logren resolver todos los temas, para firmar el contrato de compra-venta del Corredor Sur.

Además hay que registrar a la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), para lograr que todo el proceso fluya como debe ser. El presidente ya escogió a los integrantes de la Junta Directiva de ENA.

Vallarino sostuvo que se revisarán los informes de auditorías y se aplicará la retención del pago equivalente a las áreas que necesiten mejorías.

Con respecto al Corredor Norte, aseguró la compra-venta será menos compleja porque no tienen emisión en los mercados internacionales.

Monday, January 3, 2011

Compra de Corredor Sur se formaliza este viernes

Yarelis Ureña Navarro
yarelis.urena@epasa.com
PA-DIGITAL

Expectativa. Trabajadores están preocupados.
Este viernes 7 de enero se firmará el contrato de compra del Corredor Sur, entre el gobierno y la empresa ICA, luego de que se ratifique en la Asamblea Nacional el contrato de compra y venta, informó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alberto Vallarino.

Esta semana se hará la ratificación de los directores en la Asamblea Nacional de Diputados, para que la Empresa Nacional de Autopista (ENA), sea inscrita en el Ministerio Público.

Según Vallarino, esto permitirá que el representante legal de la empresa, el ministro de Obras Públicas (MOP), Federico Suárez, proceda con la firma de los contratos con ambos concesionarios, principalmente, con ICA.

Explicó que de no suscribirse el documento esta semana, el proceso se atrasaría por tres meses más, porque se debe dar una notificación de 45 días a los tenedores de sus bonos antes del 25 de febrero, fecha de aniversario de los pagos de intereses.

En cuanto al Corredor Norte, dijo que esta resulta más compleja, en el aspecto de que no hay los elementos de ratificación de bonos en el mercado internacional.

Contratos laborales se respetarán.
Ante la preocupación de los trabajadores de ambas vías, expresó que se les ha dado toda la seguridad de parte del MOP y del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), de respetarles su contrato de trabajo, antigüedad y prestaciones laborales.

Asimismo, indicó que le sorprende las manifestaciones de parte de “algunos” grupos que dicen representar a los colaboradores, porque los corredores seguirán funcionando y requiriendo de personal.

Dispensa por afectación de inundaciones.
Por las diversas afectaciones en infraestructuras, carreteras, puentes y cuencas de ríos a escala nacional, el jefe de la cartera de Economía y Finanzas solicitará esta semana a la Asamblea Nacional de Diputados una dispensa de B/150 millones.

Tuesday, May 20, 2008

ICA construirá dos islas



Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

ICA Panamá anunció ayer la construcción de dos islas en Punta Pacífica: una isla de 10.3 hectáreas y otra de 8.8 hectáreas de superficie.

El proyecto inmobiliario es parte de los derechos de relleno marino que le permite el polémico contrato firmado con el Estado para construir el Corredor Sur, dijo el gerente general de ICA Panamá, Diego Hernández.

La obra se construirá en un período de dos años y significa una inversión de $140 millones. Para realizar el relleno, donde se construirán 138 viviendas unifamiliares, se necesitará un millón de metros cúbicos de piedra y 3 millones de arena, aunque Hernández no reveló los sitios de donde se extraerá el material.

ICA anuncia construcción de islas en Punta Pacífica


Dos islas artificiales frente a Punta Pacífica con una inversión de 140 millones de dólares serán desarrolladas por ICA Panamá, se dio a conocer ayer.

Se trata de un relleno que necesitará 4 millones de metros cúbicos de materiales, el equivalente al tamaño de dos pirámides de Egipto, informó Diego Hernández, quien lleva tres semanas al frente de la gerencia de la subsidiaria de la mexicana ICA.

La empresa fundamenta este proyecto en los derechos de relleno marino que le otorga el contrato de concesión con el Estado para la construcción y administración del Corredor Sur.

Es un proyecto distinto al que se había anunciado anteriormente y que comprendía tres islas, aclaró Hernández.

El desarrollo inmobiliario se destinará a 138 viviendas de hasta tres altos, y la empresa ya cuenta con el permiso de anteproyecto del Ministerio de Vivienda, según nota del 28 de diciembre de 2007.

La superficie total de las dos islas es de 19.1 hectáreas, lo equivalente a cinco estadios de béisbol: la isla uno tendrá 72 lotes y la isla dos, 66. El tamaño de los lotes varía entre 800 y mil 800 metros cuadrados.

Según Hernández, el estudio de impacto ambiental para las islas ya fue aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente, aunque Bolívar Zambrano, director de proyectos de esta entidad, aclaró que se trata de la misma resolución de 1999.

Desde hoy martes y por tres días, la empresa publicará la venta de los 138 lotes para residencias unifamiliares que conforman las dos islas y que se comenzarán a construir en breve, dijo Hernández.

Hay un estudio de tránsito vehicular que indica que el movimiento de automóviles es el equivalente a un edificio de 70 pisos, añadió Hernández.

Las aguas servidas que genere el proyecto se van a enviar a la planta de Punta Pacífica, que tiene capacidad para tratar hasta 80 litros por segundo y actualmente opera con solo 20 litros por segundo.

Según la empresa, las islas se edificarán al sur de Punta Pacífica y estarán a 150 metros de la costa.

Nuevas islas tipo Dubai en Panamá
Juan Manuel Díaz C.
PA-DIGITAL


Las islas artificiales surgen como soluciones para crecimientos urbanos acelerados.
La obra, que se espera esté concluida en un plazo de dos años, tendrá un costo de B/ 140 millones, estará conectada a tierra firme por un puente de 150 metros de largo.

Diego Hernández, gerente de ICA Panamá, reveló que será el primer proyecto de este tipo en América Latina.

El proyecto constará de cuatro fases: el primero consiste en la extracción de lama del lecho marino, para luego proceder a la conformación de escolleras o núcleos perimetrales que tendrán como función la protección de la isla y evitar la pérdida de arena.

Una tercera fase consiste en el bombeo de más de cuatro millones de metros cúbicos de arena y piedra.

Luego se haría un relleno superficial arcilla vegetal, para posteriormente iniciar el proceso de trazado de calles y realización de las residencias.

La primera isla tendrá una extensión de 10.3 hectáreas y la otra alcanzará las 8.2 hectáreas.

Según Hernández, el proyecto cuenta con un estudio de impacto ambiental, que incluye el análisis de las corrientes marinas.

Precisó que estos trabajos fueron realizados por las empresas Ecologi & Environment Inc, Ingeniería Fluviomarítimas S.A. y Delf Hydraulics.

En este punto detalló que se ha tomado muy en cuenta que las islas no interrumpan el flujo y reflujo normal de las mareas, ni produzcan un embalse de las aguas de mar.

De acuerdo con Hernández, la obra significa aproximadamente el 10% de toda la inversión que se realizó en el sector de la construcción en el año 2007.

Precisó que en las islas no habrá edificios y sólo se construirán casas de tipo residencial.

Reacción.
En tanto, Raisa Banfield, del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá, sostuvo que un proyecto de este tipo requiere de un estudio de impacto ambiental tipo 3.

Esto incluye llevar el proyecto a una consulta ciudadana, pero que a la fecha no ha tenido conocimiento de una convocatoria en ese sentido.

También explicó que el desarrollo del proyecto necesita un estudio de las mareas y la dificultad de desahogo de la Bahía de Panamá, para evitar alteraciones al medio ambiente marino.

Monday, March 17, 2008

ICA cumple, 12 años después


El relleno comenzó los primeros días de marzo y, según el acuerdo firmado entre ICA Panamá y el Gobierno, el área pública debería estar lista en julio próximo.
Santiago Fascetto
sfascetto@prensa.com

Al principio no había nada: solo un relleno de piedras y tierra. Luego las moles de cemento empezaron a poblar el lugar. Y de a poco Punta Pacífica cambió, aunque siempre faltó área verde. Espacio público.

Ahora, tras casi 12 años, ICA Panamá cumplió con el compromiso asumido en el contrato 70-96 que firmó con el Estado el 6 de agosto de 1996. Fueron 4 mil 225 días después.

La empresa llegó a un acuerdo con el Ministerio de Vivienda (Mivi) para desarrollar cuatro hectáreas de parque vecinal frente a Boca la Caja. El documento es parte de la obligación de ICA Panamá de ceder al Estado el 10% del total del terreno para servidumbre y áreas verdes, según lo establece el Decreto 36 de agosto del 1998. Esa disposición la ratificó la Ley 6 (Urbanismo) de febrero de 2006.

Hasta ahora, esa exigencia nunca se había cumplido a pesar de que en un mapa oficial del corregimiento de San Francisco, ese espacio figura como parque vecinal. Lejos del papel, la realidad reflejaba otra cosa: en esas hectáreas –en el espacio entre las primeras viviendas de Boca la Caja y el Corredor Sur– solo había barro y agua: ni un milímetro de área verde.

MEDIO AMBIENTE El director de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda, José Batista, aclaró que las obras están incluidas en el estudio ambiental que presentó la firma al inicio de la construcción de Punta pacífica.

Para cumplir, ICA Panamá ya comenzó a rellenar el espacio. "La empresa saldó una vieja deuda que tenía pendiente", dijo el director de Desarrollo Urbano del Mivi, José Batista, quien agregó que la compañía se comprometió a entregar la obra en julio próximo.

Según el documento firmado en enero último por la ministra de Vivienda, Balbina Herrera, y el gerente de la empresa Julián Sanz, ICA Panamá se comprometió a financiar la obra (a un costo de 800 mil dólares) y el Mivi a coordinar con los vecinos de Boca la Caja, el Ministerio de Obras Públicas, el municipio de Panamá y la Autoridad Nacional del Ambiente los alcances del proyecto. Según el Mivi, ese relleno estaba en el estudio de impacto ambiental que presentó ICA Panamá antes de empezar los trabajos en Punta Pacífica.

Luego de rellenar, la empresa deberá construir sitios para practicar deportes. "El acuerdo surgió luego de que se hizo público el problema de que no había proporcionado áreas verdes en Punta Pacífica", dijo Batista.

VECINOS Los vecinos de Boca la Caja dudan de que el nuevo parque vecinal pueda ser utilizado por ellos: la mayoría cree que, al final, por la presión inmobiliaria se mudarán del área.

La obra no tiene relación con el conflicto entre el Gobierno y el lujoso complejo Pacific Point que –según el Ejecutivo– ocupó en forma ilícita 6 mil metros cuadrados destinados a un parque vecinal.

"Con esto salen ganando las personas que no tiene la posibilidad de tener un espacio público de estas características", dijo Batista.

Este funcionario jura que todos lo vecinos del área se mostraron a favor de la obra. Y también asegura que la habilitación del área verde no tiene ninguna relación con las tres penínsulas frente a Boca la Caja que durante 2007 analizó construir ICA Panamá. La empresa tiene derecho a rellenar alrededor de 17 hectáreas de costa (entre Punta Pacífica y el Centro de Convenciones Atlapa) de las 35 hectáreas que establece el contrato firmado con el Estado en 1996. Hasta el 11 de diciembre de 2006, una demanda ante la Corte Suprema de Justicia impedía a la firma mexicana continuar con el relleno. Pero en esa fecha los magistrados cambiaron su posición y declararon constitucionales las cláusulas del acuerdo que permiten el relleno de la costa.

OBLIGACIÓN El acuerdo es parte de la obligación de ICA Panamá de ceder al Estado el 15% del total del terreno para servidumbre y áreas verdes, según lo establece el Decreto 36 de agosto del 1998.

En el barrio, cada día más encerrado por altos edificios, los vecinos dudan de la utilidad del parque. "No sé si nos va a beneficiar, porque a la larga nos van a obligar a irnos", dijo María Luisa de Batista, referente de la comunidad.

Balbina Herrera se reunió –el 27 de diciembre y el 27 de enero pasado– con los habitantes. En el encuentro la ministra aseguró que el Gobierno no iba a sacar a los vecinos del área. "El que se va de Boca la Caja es porque quiere", les aclaró. Igual, algunos vecinos dicen que el festival de dólares los terminará de sacar. "Nos vamos a tener que ir porque nos sentimos incómodos", dijo Nora Sánchez . Incómodos por un progreso que les es ajeno. Lejano.

ICA devuelve espacio público


Santiago Fascetto
Unidad de Investigación
sfascetto@prensa.com

Las máquinas ya están trabajando. La empresa ICA Panamá comenzó a rellenar una superficie de cuatro hectáreas entre Boca la Caja –San Francisco– y el Corredor sur. ¿El objetivo? Habilitar un parque vecinal público.

La empresa mexicana firmó en enero último un acuerdo con el Ministerio de Vivienda (Mivi) para saldar una antigua deuda: según el primer contrato entre ICA Panamá y el Estado, firmado el 6 de agosto de 1996, la empresa debía dejar un porcentaje de terreno en Punta Pacífica para espacios públicos. Pero ICA Panamá no cumplió: recién ahora habilitará –y financiará a un costo de 800 mil dólares– el parque frente a Boca la Caja.

El área figura en el mapa oficial de zonificación del corregimiento de San Francisco como parque vecinal. No obstante, el papel está lejos de la realidad: esa superficie es una ciénaga sin un milímetro de tierra firme.

Según el director de Desarrollo Urbano del Mivi, José Batista, la obra debería estar lista en julio próximo. "La empresa saldó una vieja deuda que tenía pendiente", dijo el funcionario.

Los vecinos, que se reunieron en dos oportunidades con la ministra titular de Vivienda, Balbina Herrera, apoyaron el proyecto, aunque muchos dudan de que finalmente lo puedan disfrutar: la presión inmobiliaria en la zona –dijeron– terminará expulsándolos de allí.