Showing posts with label ACP. Show all posts
Showing posts with label ACP. Show all posts

Tuesday, October 23, 2012

Canal diversificaría negocios


La Prensa

El desarrollo de actividades afines a los servicios marítimo-logísticos que sean rentables es parte de las opciones que analiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

La entidad observa una oportunidad de negocios para obtener mayores ingresos en más de 900 hectáreas que quedaron disponibles después de limpiarlas de explosivos dejados por el Ejército de Estados Unidos.

Aunque la decisión de uso debe discutirla y aprobarla la junta directiva de la ACP, su administrador, Jorge Luis Quijano, aclaró que las tierras no se venderían, sino que se alquilarían a alguna empresa interesada en hacer una inversión de tipo logístico. Son terrenos adyacentes al Canal que no se pueden vender, recalcó.

ACP mira alternativas de negocios

Además de prestar los servicios de tránsito de buques por la vía interoceánica, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) analiza otras alternativas de negocios que promueven el desarrollo marítimo.

La entidad explora el desarrollo de más de 900 hectáreas ubicadas en el noroeste del Canal, del lado pacífico, que fueron limpiadas de los explosivos abandonados por el ejército estadounidense y que ahora son un patrimonio de la ACP.

Estos terrenos se podrían utilizar para el desarrollo de centros logísticos que permitan crear espacios para las empresas que le den valor agregado a la mercancía que llega a los puertos.

El Canal también ha propuesto la construcción de un puerto en el área de Corozal, donde hay una extensión de 116 hectáreas, de las cuales unas 70 hectáreas son de la ACP y 44 del Ministerio de Economía y Finanzas.
“No vamos a dejar de ver oportunidades”, advirtió el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, durante una exposición ante los miembros de la Cámara Marítima de Panamá (CMP).

Actualmente la entidad trabaja en un enfoque de desarrollo comercial para determinar qué más se puede hacer para impulsar el cambio marítimo.

Algunas decisiones como la construcción del puerto y el uso de los terrenos para desarrollo logístico no se han definido y están pendientes del análisis de la junta directiva del Canal.

El mayor peso de los ingresos del Canal proviene del cobro de peajes a los buques que transitan la vía, pero también obtiene recursos de la venta de los excedentes de electricidad como autogenerador y agua en bloque al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

AMPLIACIÓN
El proyecto de ampliación del Canal de Panamá impactará el intercambio comercial y multiplicará la actividad marítima en la región debido al aumento de flujo de carga.

Pese a que el proyecto tiene un cronograma de culminación en octubre de 2014, debido al atraso en la construcción de las nuevas esclusas, la ACP prevé que estaría operativo en abril o mayo de 2015.

Es difícil recuperar el desfase de seis meses que tuvo el contratista, aunque se ha notado un avance importante en los trabajos, reconoció Quijano.

En septiembre u octubre de 2014 se podría estar inundando las esclusas y las pruebas de funcionamiento de las nuevas esclusas se realizarían en dos a seis meses más tarde, indicó el administrador.

El programa de ampliación, que incluye excavación seca, dragado y la construcción de las nuevas esclusas, ha generado aproximadamente 27 mil empleos en cinco años de labor.

En estos momentos hay unos 13 mil empleos activos, en su mayoría laboran en el diseño y construcción de las nuevas esclusas.

Quijano dijo que uno de sus principales retos es concretar la terminación del proyecto de ampliación dentro del tiempo y el presupuesto establecido.

Pese a los reclamos presentados por diferentes contratistas, el administrador dijo que la administración los va a revisar, aunque siente que “algunos no tienen fundamento”. El reclamo más reciente fue presentado por el contratista Grupo Unidos por el Canal (Gupc) por $573 millones.

El reclamo lo formalizó Gupc el pasado 20 de julio al argumentar que ha tenido costos adicionales para la construcción del tercer juego de esclusas debido al retraso en los permisos, exceso de lluvias, empleados que pararon sus labores y porque las pruebas de concreto no fueron aprobadas a tiempo.

FINANZAS DE ACP DEL AÑO FISCAL 2011
$1,729
millones en ingresos por peajes.
$400
millones de otros servicios de tránsito por el Canal.
$125
millones por venta de energía eléctrica.
$25
millones por venta de agua al Idaan.

Monday, September 3, 2012

Alemán Zubieta agradece haber servido al país en la ACP

TVN

Alemán Zubieta agradece haber servido al país en la ACP

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, agradeció hoy mediante su cuenta de Twitter a Dios, a su familia y a la Patria, haberle permitido servir al país al frente de la ACP.

El mensaje de Alemán Zubieta es en realidad una despedida, puesto que este martes 4 de septiembre entregará la administración del Canal de Panamá a Jorge Quijano.

Alemán Zubieta ocupó el cargo desde 1996 y lideró el proceso de transferencia de la vía interoceánica de EE.UU. a soberanía panameña.

En declaraciones a Efe la semana pasada, Alemán Zubieta describió su estancia al frente de la ACP como "16 años maravillosos, de mucho trabajo y de mucho esfuerzo".

"Lo que se ha logrado me llena de satisfacción y siento que hemos dejado una empresa sólida, una empresa que va a seguir creciendo y desarrollándose para beneficio del país", agregó.

Alemán Zubieta ha sido el responsable de la vía interoceánica desde 1996, cuando fue designado administrador de la extinta Comisión del Canal de Panamá, una agencia federal del Gobierno estadounidense, y luego de la ACP, el ente autónomo panameño que lo administra y opera.

Alemán Zubieta recibió el pasado 27 de agosto la Orden de Isabel la Católica, la segunda más alta distinción otorgada por el Rey de España, en reconocimiento por su labor en beneficio del país centroamericano.

El embajador español en Panamá, Jesús Silva, en nombre del rey Juan Carlos, impuso a Alemán Zubieta la Orden en un acto oficial celebrado en la sede de la Embajada de España, al que asistió la primera dama panameña, Marta Linares de Martinelli, entre otras personalidades políticas y empresariales de los dos países. 

Quijano asumirá la dirección del Canal mientras se desarrolla un proceso de ampliación de la vía iniciado en 2007, para duplicar su capacidad de transporte de carga hasta las 600 millones de toneladas anuales, que se espera concluya a más tardar en abril de 2015 con una inversión de al menos 5.250 millones de dólares.

El proyecto está en manos del consorcio internacional Grupos Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la empresa española Sacyr Vallehermoso.

Quijano es un ingeniero con 36 años de servicios en el Canal de Panamá, y desde el pasado 15 de junio ocupa la posición de subadministrador encargado como parte del proceso de transición en la jefatura de la ACP.

El Canal de Panamá, considerado una de las más grandes obras de ingeniería del mundo, fue inaugurado en 1914 por Estados Unidos, que lo construyó y administró hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando pasó a manos del país centroamericano.

Thursday, April 19, 2012

Presentan diseño del tercer puente sobre el Canal - Colon




ELIZABETH GARRIDO A.

El tercer puente se haría cerca a la esclusa de Gatún. LA PRENSA/Archivo
El diseño final de lo que será el tercer puente sobre el Canal, ubicado en la entrada atlántica de la vía acuática, fue presentado ayer durante el primer día del Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura que organiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Horacio Ibarra, ingeniero jefe de The Louis Berger Group, Inc., explicó que el diseño tiene dos fases: el “cruce principal” sobre el Canal y una carretera de 8 km que vincula ese cruce con la carretera. Los dos viaductos miden más de 1.5 km de largo para llegar hasta la altura prevista para el puente, que es de 85 metros.
“El monto de toda la obra del cruce supera los $400 millones”, dijo Ibarra. Si los planes avanzan como lo previsto, la construcción de la obra puede empezar antes de fin de este año y estar lista para operación en 2015.
El plazo para el diseño de las conexiones de 8 km de carretera se extenderá, dijo el ingeniero, sin precisar fechas, porque se encontraron problemas en el terreno.
El diseño final muestra un puente atirantado de hormigón que no incluye estructuras metálicas, a solicitud de la ACP, dijo Ibarra. Tendrá dos carriles en cada sentido de circulación.
Además, se hizo un análisis sísmico porque el puente estará ubicado en una zona de “mayor riesgo”, por lo que se han tomado las previsiones, en materia de infraestructura y tecnología. También se hizo una auditoría interna en cuanto a diseño de seguridad vial, en base al terreno y características del tráfico, dijo Ibarra.
En prensa.com encontrará más detalles del tema y del congreso internacional.

En el diseño del tercer puente se revisó la seguridad sísmica

ELIZABETH GARRIDO A.
DE PRENSA.COM

Prensa.com/Daniel Gómez

El tercer puente sobre el Canal de Panamá se construirá en una zona de "mayor riesgo sísmico" en el Atlántico, provincia de Colón, por las fallas que existen en el área. Por tal razón, se incluyó un análisis sísmico como parte del diseño final de la obra, informaron los encargados del diseño de la infraestructura.
El diseño final del puente –a cargo del consorcio China Communications Construction Company/Louis Berger Group– fue presentado ayer durante el Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura que organiza la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
El ingeniero jefe de The Louis Berger Group, Inc., Horacio Ibarra, señaló a Prensa.com que, efectivamente, el puente estará en la boca del Canal, hacia el norte, que es una zona de mayor riesgo sísmico, por las características del suelo que hemos encontrado en el lugar.
Esta situación –agregó- ha impactado en los resultados del análisis sísmico y "ha exigido mayor refuerzo para atender esas solicitaciones sísmicas". 
LA ESTRUCTURA
El puente será de hormigón y no incluirá estructuras metálicas. Para el diseño de esta obra se incluyeron dos fases: el "cruce principal" sobre el Canal y una carretera de 8 km que vincula ese cruce con la carretera.
Los dos viaductos miden más de 1.5 km de largo para llegar hasta la altura prevista para el puente, que es de 85 metros. Si todo sale como está previsto, la obra deberá estar terminada en 2015.
El tercer puente sobre el Canal se construirá de conformidad con lo establecido en la Ley 28 del 17 de julio de 2006, que aprobó la construcción del tercer juego de esclusas. Su costo deberá ser cubierto por la ACP.
En la infografía que acompaña esta nota encontrará otros detalles sobre la obra.

Wednesday, January 25, 2012

El retorno de los trabajadores de la ampliación del Canal en el Pacífico

A tempranas hora de la mañana la dirigencia de SUNTRACS visitó el proyecto que construye la ampliación del canal de Panamá en el sector pacifico.
Se realizo un intercambio con los trabajadores los cuales desde el pasado lunes 16 mantenían una paralización de labores.
Tenemos declaraciones del Secretario General de SUNTRACS, Saúl Méndez.

Saturday, November 12, 2011

Puente sobre el Canal de Panamá (Atlántico)







Descripción del Proyecto 
El proyecto consiste en el diseño y construcción de un puente vehicular doble atirantado de concreto y sus accesos, con una longitud total aproximada de 4,990 metros y cuatro carriles, ubicado sobre el Canal en el Atlántico, Provincia de Colón. 
Contempla la conexión de la aproximación Oeste del puente con la carretera existente hacia la Costa Abajo de Colón e incluye un puente sobre el río Chagres, aguas abajo del vertedero de Gatún. 


Fechas Relevantes 
Disponibilidad de fondos:diciembre de 2010. 
Inicio del diseño: 2 de junio de 2011. 
Inicio proyectado de la construcción: julio de 2012. 
Año proyectado de terminación: 2015. 


Monto de Contratos Adjudicados 
Monto total al 30 de septiembre de 2011: B/. 6,496,598.53


Descripción de los Trabajos
El trabajo básico consiste en el diseño de un puente atirantado de concreto y de vano largo sobre el Canal de Panamá, en el sector Atlántico, con todos los sistemas y anexos que se requieran para hacer un trabajo completo; y el diseño de los viaductos de acceso al puente y carreteras en ambos lados del Canal. Se incluye también como trabajo opcional, el diseño de una carretera de acceso al oeste del puente, incluyendo un nuevo puente sobre el río Chagres, con todos los sistemas y anexos que sean necesarios para hacer un trabajo completo.  Para ambos trabajos, el básico y el opcional, el contratista deberá diseñar todo el trabajo de nivelación y pavimentación de  carreteras, otros puentes menores requeridos en el trazado final de los viaductos de acceso al puente y carreteras, cruces para fauna, drenajes, sistemas de iluminación, servicios públicos, sistemas de administración de tráfico y facilidades peatonales.  Se requiere realizar las investigaciones geotécnicas que sean necesarias para completar el diseño final. Adicionalmente, los trabajos incluyen servicios de ingeniería geotécnica, las pruebas de laboratorio necesarias, levantamientos topográficos y confección de planos, consideraciones estéticas, diseño arquitectónico de corredores, especificaciones finales de construcción y el costo estimado de construcción, la actualización del estudio de impacto ambiental (EsIA) que fue preparado para el diseño conceptual del puente y la preparación de un 
estudio de impacto ambiental para la carretera oeste y el puente sobre el río Chagres.

Monday, September 19, 2011

Comienza construcción de compuertas para el tercer juego de esclusas


ELIZABETH GARRIDO A. / CECILIA A. FONSECA S.
DE PRENSA.COM
Declaraciones de Alberto Alemán Z. sobre las nuevas compuertas
En este mes de septiembre comienza la construcción de las compuertas de las nuevas esclusas que tendrá el Canal de Panamá, en el Pacífico y en el Atlántico.

La fabricación de las primeras compuertas deslizantes se realiza en el astillero del fabricante italiano Cimolai S.p.A. en Pordenone, Italia.

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, ha explicado que durante el proceso de construcción un equipo de esa entidad se encargará de las inspecciones correspondientes.

Según Alemán Zubieta, en este proceso es importante garantizar el cumplimiento de las especificaciones de diseño. De acuerdo con lo planificado, dijo, se espera que las primeras cuatro compuertas se entreguen dentro de un año (aproximadamente para agosto de 2012).

“Hay todo un plan de trabajo que hay que ir desarrollando”, agregó el administrador.

El diseño de las compuertas fue realizado por la compañía Iv-Infra, división de la holandesa Iv-Groep.

Con un peso total de 3 mil 285 toneladas, la primera compuerta intermedia que se fabricará medirá 30.2 metros de alto por 57.6 metros de largo y 10 metros de espesor, y se ubicará entre las cámaras media y alta de las esclusas en el sector Atlántico.

En la infografía que acompaña esta nota encontrará los detalles sobre el avance del programa de ampliación del Canal al primer semestre de este año.

Saturday, July 2, 2011

Inicia vaciado de concreto en nuevas esclusas del Canal de Panamá


Panamá (EFE). El consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC), que encabeza la española Sacyr Vallehermoso, inició hoy el vaciado de concreto estructural en las nuevas esclusas en Gatún, en el sector Atlántico, dentro del programa de ampliación del Canal de Panamá, informó una fuente oficial.

El vicepresidente de Ingeniería y Administración de Programas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, señaló que se inició una de las etapas más importantes del proyecto de ampliación, a cargo de GUPC.

"Falta un esfuerzo enorme todavía, pero estamos seguros de que se llevará adelante tal y como se ha previsto", aseguró Quijano en un comunicado de la ACP.

Entre tanto, el ingeniero Mario Accurso, representante de GUPC, señaló que el consorcio garantiza su equipo humano y su mejor empeño financiero y de equipos para concluir la obra a tiempo.

Accurso explicó que el vaciado de concreto estructural se realizó sobre formaletas industriales previamente preparadas en el área del fondo de la cámara superior de las esclusas.

"Estas estructuras, compuestas principalmente por un enrejado de acero y concreto marino, dan forma a los bloques de concreto que se convertirán en el piso de la esclusa", detalló.

Cada uno de los bloques es de 100 metros cúbicos y para su vaciado se requieren unos 15 camiones de ocho metros cúbicos de concreto, equipados con aislantes para garantizar la temperatura óptima del concreto hasta el momento del vaciado.

El consorcio también está integrado por la italiana Impregilo, la belga Juan de Nul y la panameña Constructora Urbana.

En total, el tercer juego de esclusas en el Atlántico requerirá unos 2,5 millones de metros cúbicos de concreto, de las cuales la cámara superior ocupará aproximadamente medio millón de metros cúbicos.

La ampliación concluirá en 2014, año en que se cumple el primer centenario del comienzo de las operaciones del Canal, construido y explotado comercialmente por los Estados Unidos entre 1904 y 1999.

La obra, que requerirá una inversión calculada en 5.250 millones de dólares, incluye el levantamiento del tercer juego de esclusas, más grandes que las actuales, que duplicarán la capacidad de transporte de carga por la vía hasta alcanzar unos 600 millones de toneladas anuales.

Monday, June 27, 2011

Ampliación del Canal revela la verdadera edad del istmo de Panamá


Panamá (EFE). El istmo de Panamá emergió hace 22 millones de años, mucho antes de lo que se creía, según nuevos estudios paleontológicos efectuados gracias a la ampliación del Canal, una auténtica "ventana al pasado" por la que se asoman los científicos.

Los nuevos hallazgos, que corrigen estudios anteriores que calculaban que el istmo de Panamá surgió hace 3,5 millones de años, son el resultado de más de tres años de trabajo a cargo de tres investigadores, el estadounidense David Farris y los colombianos Camilo Montes y Carlos Jaramillo.

Los tres expertos son miembros del cuerpo de científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), que tiene su sede en Panamá.

La nueva teoría en la que los paleontólogos del STRI empiezan a ahondar plantea que las placas tectónicas de las Américas colisionaron cerca de la frontera entre Panamá y Colombia, lo que hizo que el istmo emergiera hace unos 22 millones de años, antes incluso de que se creara la capa de hielo del Ártico.

En una entrevista con Efe, Carlos Jaramillo dijo que la investigación "apenas comienza", ya que una vez sea publicada en una revista científica, habrá que esperar a que otros expertos indaguen y contrasten científicamente los resultados con pruebas de campo, lo cual puede tardar entre cinco y siete años.

Explicó que la exploración y los trabajos se iniciaron hace más de tres años, con el comienzo de las obras de ampliación de la vía interoceánica, en cuyas excavaciones dieron con rocas y fósiles que permiten establecer una nueva edad del surgimiento del istmo.

Entre las evidencias halladas hay restos de un árbol fosilizado de unos 18 millones de años, que demuestra que el área donde está el Canal ya había emergido para esa época, indicó Jaramillo.

También hay restos de fósiles de plantas y animales que provienen de Suramérica, como tortugas, caimanes y murciélagos, y otros como rinocerontes, caballos y perros que habían emigrado de lo que ahora es la Florida y Texas, detalló el experto.

Para el análisis de las evidencias, el equipo de paleontólogos del Smithsonian se valió de técnicas geológicas de investigación como la termocronología y la magnetoestratigrafía.

"Estas técnicas permiten saber como una roca se mueve verticalmente, así que lo que hicimos fue datar cuando el istmo empezó a emerger, lo cual no se había hecho antes", explicó Jaramillo.

Basados en esas técnicas "encontramos que la primera fase de la creación del istmo panameño pasó muchísimo antes de lo que creíamos", añadió.

También se analiza el enfriamiento de los cristales de las rocas, ya que a medida que ascienden baja su temperatura y se puede precisar hace "cuántos millones de años un cristal en particular se enfrió y saber qué tan lejos estaba de la superficie", dijo.

El científico afirmó que la ampliación del Canal le ha abierto a él y a sus dos colegas "una ventana al pasado que es inigualable, una oportunidad que solo pasa una vez cada cien años" para efectuar una investigación de este tipo.

El paleontólogo aseguró que actualmente realizan modelos de circulación atmosférica para entender cuál es el impacto que este nuevo modelo geológico puede tener en el clima del Caribe y de la región.

Además, indagan sobre cuál pudo haber sido el ancho y profundidad aproximada del estrecho de agua que en esa época separaba el sur del norte del continente que, señaló Jaramillo, "probablemente sí se cerró, de pronto, hace tres o cuatro millones de años".

Los tres científicos esperan proseguir sus estudios en el Canal los próximos dos o tres años, pero también se centrarán en la zona cercana a la frontera con Colombia, que es el sitio donde se dio el choque de las placas tectónicas, "para entenderla mejor".

Añadió que ese choque contribuyó a que se cerrara el estrecho, emergiera el istmo y a que los Andes del norte de Colombia se levantaran también, en un proceso de escala geológica que llevó más de 20 millones de años.

"Así que la cosa se pone más interesante y es apenas el comienzo de lo que viene en los próximos dos o tres años, este no es el final sino realmente el principio, porque salen un montón de preguntas", recalcó.

Friday, February 25, 2011

Canal de Panamá será carbono neutral a partir de 2014

Panamá (EFE). El Canal de Panamá trabaja para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero y convertirse en "carbono neutral" a partir de 2014, anunció el administrador de la vía acuática, Alberto Alemán Zubieta.

Durante la celebración del "Panamá: Where the World Meets", convocado por Americas Society and Council of the Americas, Alemán explicó que la administración de la vía lleva adelante un programa de manejo ambiental de sus operaciones, iniciadas en 1914.

Apuntó que se prepara la reforestación de 20,000 hectáreas de bosques para"hacer al Canal carbono neutral (compensar las emisiones de CO2 con retención de carbono por los bosques) en 2014".

Además, detalló que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está trabajando con el sector privado y con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales para "medir el impacto en Panamá de plantar en los bosques especies nativas y no nativas".

Otro factor que ayudará a la conservación es que al tercer juego de esclusas que se construyen actualmente, como parte de la ampliación, se adosarán tinas para reutilizar el agua usada en el paso de los barcos a partir de 2014, lo que generará ahorros.

La cita, centrada en el desarrollo logístico de Panamá, sirvió a Alemán para hacer un recuento de la gestión del Canal desde su apertura y hacer énfasis en que desde 1965 comenzó a subir la demanda de sus servicios y a partir de 1970 comenzaron a llegar los buques Panamax, los más grandes que pasan por la vía.

La Segunda Guerra Mundial no permitió la expansión del Canal en la década de 1940, recordó, pero para su mantenimiento y modernización se han invertido más de 1.600 millones de dólares en los últimos años.

Actualmente el 50 por ciento de los barcos que pasan por la vía, unos 13,000 al año, son Panamax.

El negocio del Canal no es pasar barcos, sino pasar carga, dijo.

Alemán agregó que el tiempo para transitar la vía se redujo desde 31 horas en 2007, a un promedio de 17 a 21 horas hoy en día, mientras su principal ruta es desde Asia a la costa este de EU.

Tras detallar los principales aspectos de la ampliación del Canal, presupuestada en 5.250 millones de dólares, Alemán afirmó que el desarrollo de esta obra avanza según el calendario previsto y varios contratos otorgados tienen un costo mucho menor al calculado.

La nueva obra va a permitir que los barcos Post Panamax, de 12.600 TEU puedan pasar, cuando actualmente el máximo es 4.400 TEU, triplicando la capacidad de carga que pueda cruzar por el Canal.

TEU es el acrónimo del término en inglés Twenty-feet Equivalent Unit y representa la unidad de medida de capacidad del transporte marítimo en contenedores de 20 pies.

Alemán destacó el alto nivel de preparación profesional y técnica de su personal y dijo que esto motivó a empresas trasnacionales como Caterpillar a abrir un centro de entrenamiento en el país.

Asimismo, debido a las obras de ampliación del canal, las fábricas de cemento duplicaron su capacidad instalada para atender la demanda y luego se convertirán en exportadoras.

En América Latina, recordó, el primer lugar en puertos lo ocupa Panamá, por encima del puerto de Santos en Brasil, y el país tiene más grúas pórtico que Brasil, México y Chile, acaparando el 23% de todas las existentes en la región.

Respecto al desarrollo logístico, el administrador del Canal consideró que la región "necesita aumentar su capacidad portuaria, aérea y de transporte terrestre. Hay malos sistemas aduaneros y de carreteras. Lo que estamos viendo es como maximizamos la posición geográfica de Panamá", dijo.

"Tenemos mucho que hacer como sociedad, tenemos que comprender y explicar estas ventajas a la gente", acotó Alemán, quien advirtió que la ampliación "debe tener un impacto en todos los niveles de la sociedad panameña".

Wednesday, February 16, 2011

Canal de Panamá confía mantener ventaja frente a otras rutas


Panamá (EFE). El Canal de Panamá informó que confía en que con su ampliación, que duplicará su capacidad de transporte, mantendrá su ventaja como ruta segura frente a otras alternativas que se estudian en la región, como la de un ferrocarril que una las costas del Atlántico y el Pacífico colombiano.

"Por su característica de ruta toda agua y potenciado aún más a partir de su ampliación, (el Canal de Panamá) ofrecerá siempre ventajas altamente competitivas frente a otros modelos de transporte, como una ruta segura, confiable y eficiente", dijo el vicepresidente de investigación y análisis de mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Rodolfo Sabonge.

Sabonge, en un escueto comunicado de la ACP, reaccionó así a la noticia publicada en Londres por el diario británico Financial Times de que China mantiene conversaciones con el Gobierno de Bogotá para construir en Colombia un ferrocarril que una las costas del Atlántico y el Pacífico, como alternativa al Canal de Panamá.

Ese proyecto, de 7.600 millones de dólares, financiado por el Banco de Desarrollo Chino y que sería operado por el Grupo Ferroviario de China, tendría capacidad para el transporte de hasta 40 millones de toneladas de carga al año desde el centro económico de Colombia hasta el Pacífico, según la información.

Sin embargo, la ACP consideró positivo y dio la bienvenida a la iniciativa que llevan adelante China y Colombia.

"Cualquier proyecto de infraestructura que potencie la logística en la región siempre será bienvenido, ya que impactará de manera positiva el desarrollo de nuestros países", afirmó Sabonge.

El Canal de Panamá, construido y administrado por los Estados Unidos entre 1903 y 1999, está bajo soberanía plena de Panamá desde el 31 de diciembre de 1999, de acuerdo con los tratados Torrijos-Carter, que también pusieron fin a la presencia militar estadounidense en el país centroamericano en esa fecha.

Desde 2007 es objeto de una ampliación, que supone una inversión de unos 5.250 millones de dólares, que se espera que para 2014 permita duplicar su capacidad de transporte de carga de unos 300 a unos 600 millones de toneladas anuales, mediante la construcción de un nuevo carril que permitirá el paso de barcos más grandes.

Según documentos vistos por el diario británico, el proyecto de una nueva alternativa al Canal de Panamá es una más de una serie de propuestas para potenciar las comunicaciones con Asia en materia de transportes y mejorar la anticuada infraestructura colombiana, lo que representa una prioridad para el nuevo Gobierno colombiano.

Ese nuevo "canal" en tierra firme, de 220 kilómetros de longitud, iría desde el Pacífico a una ciudad de nueva construcción cerca de la caribeña Cartagena, donde los productos que se importan de China se ensamblarían para su reexportación a otros países latinoamericanos.

Al mismo tiempo, las materias primas colombianas utilizarían el mismo enlace ferroviario, aunque en sentido inverso, para su exportación al país asiático.

Expertos de la industria marítima se reúnen en Panamá

Panamá (EFE). Expertos de la industria marítima internacional, armadores, navieras, autoridades portuarias y gubernamentales participan en la Conferencia y Exhibición Mundial "Panama Maritime X", que se celebra en la capital panameña.

La Conferencia Panamá Maritime X cuenta con la participación del Secretario General de la Organización Marítima Internacional (OMI), Efthimios Mitropoulos, además de representantes de América, Asia y Europa.

Mitropoulos visitó la sede de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), para conocer los avances que en materia de formación de profesionales vinculados con el sector marítimo ha desarrollado este centro de estudios en los últimos años, informó una fuente de la entidad educativa.

El secretario general de la OMI recorrió los simuladores de máquina y cubierta de la UMIP y asistió a presentaciones sobre los procesos de embarque, liderazgo y logística por parte de estudiantes y profesores de esta universidad.

La presencia de Mitropoulos en la conferencia "Panama Maritime X" fue aprovechada por las autoridades marítimas panameñas para inaugurar el Centro de Monitoreo del Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance (LRIT, por sus siglas en inglés).

El LRIT es un sistema que sirve para el rastreo de buques vía satélite, para reforzar la seguridad de la navegación internacional y que Panamá utilizará en la flota de casi 9,000 naves registrada con la bandera de conveniencia panameña.

El evento, que cerrará el miércoles próximo, es organizado por la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (APADEMAR), la Cámara Marítima de Panamá (CMP), la Autoridad Marítima de Panamá (AMP, estatal) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

La ampliación del Canal de Panamá, aspectos financieros y ambientales de la industria, la seguridad y el transporte marítimo, entre otros temas, serán abordados en un ciclo de conferencias por expositores y expertos durante la actividad.

Las jornadas se completarán con visitas técnicas a facilidades portuarias y al área de los trabajos de la ampliación del Canal de Panamá, de acuerdo con los organizadores.

Asimismo, durante los tres días del evento se presentarán las últimas regulaciones, tecnologías y tendencias del sector marítimo.

Wednesday, February 9, 2011

Operativo de saneamiento en Bahía Limón

20 días después de iniciado el derrame de búnker en el sector de Sherman en la provincia de Colón, finalmente las autoridades buscan evitar la propagación del combustible en esta zona. Video

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) iniciaron el operativo para sanear la Bahía Limón en Colón. Un cerco perimetral evitará que el combustible que se encuentra en las bodegas del barco Aganmenon sigan contaminando los manglares.

Un cuarto de millón de dólares se necesitan para sanear la bahía y los manglares.

Los expertos en el tema de contaminación manifestaron que el daño ecológico por el derrame de combustible ocurrido el pasado 20 de enero, es enorme, pero sus proporciones no se podrán medir aún.

Monday, February 7, 2011

Trabajadores del IDAAN preocupados con traspaso a ACP

Alcibiades Mendoza y Octavio Prado, voceros de la Asociación de Empleados del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, afirmaron en Noticias AM de TVN que los trabajadores de la potabilizadora de Chilibre están preocupados porque no saben cómo van a quedar, cuando la Autoridad del Canal de Panamá se haga cargo de la planta.

Recordaron que los costos de operación de ACP son altos en salarios y otros rubros.

Los trabajadores del IDAAN aseveran que el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales cuenta con técnicos suficientes que han sabido llevar la crisis de la turbiedad del agua, pero se sienten desestimados con la decisión de pasar la potabilizadora a manos de la ACP.

Thursday, January 27, 2011

Avanza investigación sobre inundación en Chepo


Producto de una denuncia penal, la Fiscalía Auxiliar adelanta las investigaciones sobre la inundación que afectó varias comunidades del distrito de Chepo, durante el pasado mes de diciembre y que dejó centenares de damnificados.

Hasta el momento, más de 300 personas han rendido su testimonio sobre este acontecimiento provocado, principalmente, por el vertimiento de agua de la represa del lago Bayano.

Adicional, el fiscal Dimas Guevara explicó que durante la investigación se contarán con peritos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), de la Universidad Tecnológica y del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) para desarrollar un informe, el cual establecerá la vigencia y el seguimiento de los protocolos establecidos para este tipo de emergencia.

Wednesday, January 19, 2011

Cantidad y calidad de agua adecuada pronto en Panamá

"El trabajo es más llevadero", fue una de las frases de Carlos Vargas, ingeniero de la Autoridad del Canal de Panamá, sobre la condición en la planta potabilizadora de Chilibre, sobre todo ahora cuando ya se cuenta con nuevos dosificadores.

La transformación del agua con la disminución de la turbiedad será más fácil, según explicaron los expertos. "Prontamente, podremos estar en una posición de producir cantidad y calidad de agua adecuada", dijo Vargas.

Por lo pronto, para mañana se espera que el Ministerio de Salud rinda un informe sobre el último estudio bateriológico del agua.

Friday, January 14, 2011

Glu, glu, glu, pronto beberemos agua

Eliécer Navarro | Crítica en Línea

El agua que está saliendo del grifo desde ayer sería "extraoficialmente" apta para beber.

Análisis realizados por técnicos del IDAAN y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) al agua producida en la Planta Potabilizadora de Chilibre dieron índices de 3.59 NTU (unidades de turbidez) en la primera prueba, y de 4.73 NTU en la segunda.

Estas lecturas son menores a los 5 NTU que la Organización Mundial de la Salud establece como límite de turbidez que debe tener el agua para consumo humano. La turbidez ideal del agua potable es de 1 NTU o menor.

Aún así, el Ministerio de Salud se mantuvo cauto. El ministro Franklin Vergara reconoció ayer que la calidad del agua está mejorando "notablemente", pero que se sigue recomendando al ciudadano hervir y filtrar el agua del grifo, hasta que se confirme que el estado de turbidez no conlleve peligro para la población.

El gerente de la División de Agua de la ACP, Carlos Della Togna, confirmó que el agua cruda que llega del lago Alajuela a la Planta Potabilizadora de Chilibre rondaba ayer los 80 NTU. Esto la hace mucho más fácil de tratar y purificar que el agua lodosa que se estaba recibiéndose a inicios de la crisis del agua, que marcó 700 NTU, la más turbia registrada en su historia.



Fuente:http://www.critica.com.pa/archivo/01142011/nacional.html#ixzz1B10h2hcx

Thursday, January 13, 2011

Martinelli: Se busca que IDAAN sea como ACP


Durante una entrevista a los medios de comunicación, el Presidente de la República, Ricardo Martinelli dijo que se tiene dividir en dos instituciones las funciones del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), para que así queden canalizadas todas las funciones. Con esto dijo el Mandatario que se busca que esa entidad sea como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), para que se maneje fuera de la política y tenga una directiva potente y autónoma. Manifestó que este jueves, los niveles de turbiedad en la Planta Potabilizadora de Chilibre han disminuido. Indicó que tiene planeado construir una potabilizadora en Bayano, para que las personas que residen en Panamá Este tengan agua 24 horas al día los 365 días del año. Sobre la renuncia de Boris Moreno, de la Secretaria de Prensa del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Martinelli dijo que con esto se demuestra que el colectivo es una oposición destructiva y no constructiva, ya que hay allí cuatro o cinco periodistas que envían información en contra de Panamá.

Wednesday, January 12, 2011

ACP incrementa apoyo en el manejo de planta potabilizadora de Chilibre


El Presidente de la República, Ricardo Martinelli anunció este martes 11 de enero que la facturación del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) correspondiente al suministro de agua potable, durante el mes de diciembre, no se cobrará a los afectados e indicó que a partir de la fecha la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) incrementará el apoyo en el manejo de la Planta Potabilizadora de Chilibre. La decisión del Mandatario del no cobro se da ante la falta del agua. Informó mediante un comunicado de prensa que el descuento se reflejará en el recibo del mes de febrero. Por su parte, el Ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux, quien preside la Comisión Interinstitucional que designó el Presidente de la República para buscar soluciones a la escasez del agua potable en la ciudad capital, informó que las dos plantas de la Potabilizadora de Chilibre están produciendo 125 millones de galones de agua en estos momentos. Destacó que en la planta de Chilibre se está trabajando las 24 horas del día a fin de recuperar, en un corto plazo, la producción del agua potable que allí se produce. Agregó que mientras la crisis en la producción de agua potable se mantenga, trabajan en un plan coordinado para proveerles de agua a las personas, distribución de agua embotellada, habilitación de algunos del hidrantes para la distribución de agua y el incremento del programa de distribución a través de carros cisternas. Sobre el operativo de adquisición y distribución de agua embotellada, mencionó que el Gobierno Nacional adquirió 17 mil cajas de agua de dos litros en Costa Rica que serán repartidos en la ciudad de Panamá. Subrayó que actualmente se hacen gestiones en otros países para comprar otro contingente de agua, pero los fabricantes sólo venden sus excedentes, porque tienen obligaciones con sus clientes locales.

Monday, December 20, 2010

WikiLeaks: EE UU intentó evitar que Sacyr lograse las obras del Canal de Panamá


Washington hizo gestiones para impedir el triunfo español - Panamá expresó dudas de que Sacyr pudiera ejecutar el proyecto


MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 18/12/2010


El Departamento de Estado y embajadas de Estados Unidos trabajaron para impedir que las obras de ampliación del Canal de Panamá cayesen en manos españolas. Washington abogó de forma constante en favor del gigante estadounidense Bechtel, pero sus presiones, averiguaciones e intrigas no surtieron efecto y finalmente la elegida fue la española Sacyr. Mientras, Estados Unidos hizo que España sea el primer país europeo en contar con tres puertos dotados de detectores contra el tráfico de material nuclear

Bechtel dice que los 2.350 millones de la española no dan "ni para el hormigón"

La embajada de EE UU en Panamá abogó "implacablemente" para que la estadounidense Bechtel ganase el concurso de la ampliación del Canal, en el que compitió con las españolas ACS y Sacyr, la finalmente ganadora con una oferta de 3.120 millones de dólares (unos 2.350 millones de euros). Las gestiones de la embajada incluyeron múltiples contactos con miembros de los consorcios para intentar averiguar los precios de las ofertas, con el asesor independiente (una empresa de EE UU), y con la propia Autoridad del Canal de Panamá, según revelan los documentos obtenidos por Wikileaks a los que ha tenido acceso EL PAÍS. Diplomáticos de EE UU afirmaron en numerosas ocasiones que Sacyr estaba técnicamente quebrada, que no sería capaz de ejecutar el proyecto y que ganó el concurso gracias al apoyo del Gobierno español. En uno de sus documentos aseguran que las dudas sobre la capacidad de ejecutar las obras son compartidas por el Gobierno panameño.

EE UU consideraba estratégico el concurso para la ampliación del Canal de Panamá. No solo porque por el Canal pasa buena parte del tráfico marítimo intercontinental con origen o destino en sus puertos, sino también porque la oferta de Bechtel incluía compras a proveedores de EE UU por más de 1.200 millones de dólares.


Varios documentos confidenciales muestran cómo la embajada recabó información de la consultora CH2MHill, asesor independiente en el proceso. Las averiguaciones llevaron a la embajada a la errónea conclusión de que solo ACS y Bechtel eran licitadores creíbles, porque Sacyr estaba "al borde de la bancarrota", según sus análisis. Sus diplomáticos creían que no aprobaría la revisión de viabilidad financiera o sería incapaz de suscribir las garantías exigidas. Además, según CH2MHill, Sacyr había "enviado una propuesta técnica que podría no ser mínimamente aceptable". Pero resultó que la oferta de Sacyr fue finalmente la mejor puntuada tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Ya antes de la adjudicación, la embajada afirmaba que "una victoria de Sacyr sería desconcertante". "Sacyr está considerada en bancarrota y está siendo apuntalada por el Gobierno español", añadía. Fuentes de Sacyr recuerdan que la compañía había vendido en 2008 la mayor parte de su filial de concesiones Itínere, lo que rebajó su deuda de forma muy notable. Luego, en 2009, año de la adjudicación del Canal, las 10 mayores obras ganadas por Sacyr fueron en el exterior, siendo un año de contratación récord fuera de España. En ese ejercicio el grupo elevó su facturación un 9%, hasta 5.858 millones, y tuvo un beneficio de 506 millones.

EE UU había recabado información sobre los avales prestados al proyecto por el Cesce (dependiente del Ministerio de Industria) y su equivalente italiano (pues Impregilo es socio de Sacyr) y consideraba que eso podía ser ilegal. El Departamento de Estado pidió a la Embajada en Madrid que hiciera averiguaciones sobre ese posible apoyo público, alegando que el concurso podría verse "manipulado". EE UU señalaba a la embajada que estaba apoyando a Bechtel para así generar empleos indirectos en EE UU. Washington quería denunciar la situación financiera de Sacyr ante el Canal antes de que se anunciase el ganador del "proyecto del siglo". Sacyr precisa que Cesce hizo solo el reaseguro de acuerdo con su finalidad legal de servir de instrumento para el apoyo y fomento de actividades e inversiones internacionales. Por cierto, "la oferta de Bechtel estaba asegurada por la intervenida AIG", añade.

La victoria de Sacyr provocó la frustración de los diplomáticos de EE UU. Marcaba "un creciente apogeo de la influencia española en Panamá". "Sospechamos que Sacyr, con problemas financieros, fue capaz de ofrecer un precio sorprendentemente bajo gracias al respaldo del Gobierno español", comunicaba la embajadora Barbara Stephenson al Departamento de Estado. Y proseguía: "La victoria de Sacyr complica nuestras relaciones bilaterales tanto política como económicamente".

La embajada analizó las posibilidades de que Bechtel impugnase el proceso. La estadounidense admitió que su baja puntuación técnica pudo deberse a un diseño demasiado innovador y no veía base para reclamar por esta vía. Pero sí creía que Sacyr había violado las normas europeas de competencia al obtener garantías estatales y reclamaría si encontraba pruebas. Finalmente, ninguno de los dos perdedores presentó alegaciones, tras analizar la oferta ganadora, "lo que da idea de la solvencia técnica del proyecto presentado", según Sacyr.

Según Bechtel, la oferta ganadora de 3.120 millones de dólares de Sacyr no daba ni para "poner el hormigón". La estadounidense había dado un precio de 4.200 millones y sospechaba que Sacyr intentaría renegociar al alza el contrato durante su ejecución.

La Embajada de EE UU terminó admitiendo que las contragarantías dadas a Sacyr no violaban las reglas del concurso, pero seguía a la caza de brujas: "No podemos descartar que el Gobierno haya dado otro tipo de garantías a Sacyr que le permitan acceder al crédito necesario para ejecutar el proyecto, preservando puestos de trabajo españoles y previniendo el rumoreado shock del sistema bancario español que podría resultar de la caída de Sacyr".

Bechtel y la embajada expresan continuas dudas sobre la capacidad de Sacyr para ejecutar el proyecto. A esas dudas se suman las expresadas por el vicepresidente y ministro de Asuntos Exteriores, Juan Carlos Varela, ante una delegación de congresistas, según la transcripción de la embajada. "El proyecto de ampliación del canal es un desastre", aseguran que dijo en un almuerzo el 29 de diciembre de 2009. "En dos o tres años será obvio que ha sido todo un fracaso", le entrecomillan. Varela también expresó sus serias dudas el 3 de enero en una conversación en la que participó el número dos de la embajada. "Uno no hace chapuzas con algo tan importante como el Canal. Cuando uno de los licitadores hace una oferta 1.000 millones de dólares inferior a la del siguiente, hay algo que está muy mal", aseguran que dijo. El propio presidente, Ricardo Martinelli, expresó dudas similares a la embajadora. Cuando Stephenson le preguntó cómo iba el proyecto, "Martinelli hizo una mueca, indicó que estaba un poco preocupado y dijo que temía que el administrador del Canal podría haber inclinado el concurso hacia el consorcio que incluía a CUSA, dirigida por su primo", relata la embajadora.

Sacyr, que asegura que el proceso fue "ejemplar en todos los sentidos", subraya que en agosto los responsables de la obra afirmaron públicamente que la obra va más avanzada de lo previsto en el cronograma de actuaciones. "Hay que tener en cuenta que terminar a tiempo estos trabajos (cinco años) supone una importante gratificación y retrasarse una fuerte penalización", subraya la española.


Canal de Panamá niega injerencia en contratos de ampliación

PANAMA (AP). El Canal de Panamá asegura que actuó con transparencia en el proceso que adjudicó la obra clave del multimillonario proyecto de su ampliación en el 2009, al salir al paso de mensajes de la diplomacia estadounidense filtrados que exponen dudas y temor del gobierno panameño sobre posibles irregularidades.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señaló en un correo enviado el domingo a la AP que su modelo de gestión "ha permitido blindarla frente a posibles injerencias y presiones de todo origen o naturaleza, para garantizar, siempre, los intereses del país y de la entidad". De acuerdo con mensajes diplomáticos confidenciales enviados a Washington por la entonces embajadora Barbara Stephenson entre el 2008 y enero del 2010, filtrados por el cibersitio WikiLeaks y publicados el sábado por el diario español El País, la diplomática hizo lo que ella misma describe como "cabildeo implacable" con el fin de que el consorcio estadounidense Bechtel ganase el contrato para la construcción de las nuevas esclusas del canal.

El grupo liderado por la española Sacyr terminó ganando el concurso al ofrecer 3.118 millones de dólares, un precio por debajo de la propuesta de otros dos competidores, entre ellos Bechtel, que ofertó la suma de 4.185 millones para ejecutar la obra. En uno de los mensajes diplomáticos se señala que, en el marco de una visita de congresistas estadounidenses a comienzos de enero, se le preguntó a Martinelli sobre el avance del proyecto de ampliación, ante lo cual el mandatario "hizo una mueca e indicó que estaba un poco preocupado". "El dijo que temía que el administrador del canal (Alberto Alemán) podría haber inclinado el concurso hacia el consorcio que incluye a CUSA (Constructora Urbana S.A), dirigida por su primo", agrega el texto diplomático.

El consorcio liderado por Sacyr también lo integran las empresas Impregilo de Italia y Jan de Nul de Bélgica. CUSA es una empresa que maneja la familia de Alemán, quien está desligado de esa compañía. Martinelli asumió el 1 de julio del 2009, días antes de que se otorgara la obra de diseño y construcción de las nuevas esclusas, que representa el 55% del costo total de la ampliación de 5.250 millones de dólares y que debe estar lista en el 2014. Días antes a las impresiones de Martinelli, su vicepresidente y canciller Juan Carlos Varela señaló _de acuerdo al mismo cable enviado por la embajadora_ la preocupación por la situación financiera de la compañía española y su capacidad para ejecutar la obra. Varela, que aspira a la presidencia en el 2014, afirmó que "el proyecto de ampliación es un desastre", y que "en dos o tres años será obvio que este será un fracaso". "Uno no hace relajo con algo tan importante como el canal.

Cuando uno de los licitantes hace una propuesta que está mil millones por debajo del próximo competidor, entonces algo está seriamente mal", plantea Varela según el mensaje diplomático. "Claro que tengo las mejores esperanzas, pero temo que Alberto (Alemán) ha cometido un gran error". El mismo escrito de la embajadora destaca que Alemán se expresa optimista con el proyecto, y se califica al ingeniero panameño como "un administrador muy capaz, con impecable integridad". Martinelli no ha emitido comentarios sobre el tema, mientras que Varela, en declaraciones publicadas el domingo en el diario Panamá América, sólo dice que los textos filtrados por WikiLeaks son un asunto interno de la diplomacia estadounidense.

Una nota de la embajada de Estados Unidos, que publica el mismo rotativo el domingo, destaca que "tenemos toda la confianza en la (ACP), que es una organización de clase mundial y que ha mantenido con éxito la seguridad e interés comercial del Canal de Panamá durante la pasada década". El País publicó al menos ocho mensajes diplomáticos filtrados por WikiLeaks relacionados a lo acontecido antes, durante y después del proceso de licitación del contrato de construcción de las esclusas.


Martinelli temía que administrador de la ACP había favorecido a empresa de primo en ampliación del Canal

Panamá cree que la adjudicación a Sacyr ha sido "un gran error", dice que el proyecto es un desastre y duda de que se vaya ejecutar correctamente

DEIVIS ELIECER CERRUD dcerrud@laestrella.com.pa

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, expresó a principios de este año dudas a la ahora ex embajadora estadounidense en Panamá, Barbara Stephenson, en los trabajos de ampliación del Canal de Panamá llevados a cabo por la empresa españolaSacyr, que ganó con la oferta más baja de 3 mil 120 millones de dólares en el año 2009 entre una estadounidense y otra española. Así está recogido en un cable confidencial del Departamento de Estado de Estados Unidos filtrado por WikiLeaks y publicado hoy por el diario español El País.

Según documentos filtrados con fecha de 2010, la ex embajadora le preguntó al presidente Martinelli cómo iba el proyecto y él mostró dudas de la capacidad de Sacyr, incluso le habló de ciertas sospechas de favoritismo del administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) , Alberto Alemán Zubieta, a la empresa Constructora Urbana, S.A. (CUSA), cuyo presidente es Rogelio E. Alemán. "Martinelli hizo una mueca, indicó que estaba un poco preocupado y dijo que temía que el administrador del Canal (Alberto Alemán Zubieta) podría haber inclinado el concurso hacia el consorcio que incluía a CUSA, dirigida por su primo", relata la embajadora textualmente en el cable que publica El País.

Igualmente, el vicepresidente y canciller de la República, Juan Carlos Varela, "el proyecto de ampliación el Canal es un desastre". Se trata de una transcripción de la embajada ante una delegación de congresistas en un almuerzo el 29 de diciembre de 2009, es decir casi un año. "En dos o tres años será obvio que ha sido un fracaso", sale la entrecomilla del vicepresidente en el cable. Pero no es la única fecha en que Varela duda de la empresa Sacyr. El pasado 3 de enero, en una conversación, afirmó que "algo está muy mal". "Uno no hace chapuzas con algo tan importante como el Canal. Cuando uno de los licitadores hace una oferta 1.000 millones de dólares inferior a la siguiente, hau algo que está muy mal", sostienen que dijo Varela.

De acuerdo con el periódico madrileno la Embajada de Estados Unidos en Panamá seguía a la caza de brujas, al admitir que unas contragarantías dadas a Sacyr no violaban las reglas de la adjudicación de la ampliación, y no descartaba que el Gobierno panameño había dado otro tipo de garantías a la española para acceder al crédito para ejecutar la obra millonaria.


Cables de WikiLeaks:

Cable sobre la presentación de ofertas para las obras del Canal de Panamá