Showing posts with label Paraguay. Show all posts
Showing posts with label Paraguay. Show all posts

Friday, January 14, 2011

Tendencias electorales en América Latina

DANIEL ZOVARRO / ROGELIO NÚÑEZ 08/01/2011

En América Latina, 2010 ha sido un año apasionante en términos electorales. No solo por el elevado número de comicios sino porque varios de ellos tuvieron una significación especial: Chile puso fin a 20 años de Gobiernos de la Concertación; en Colombia se produjo el fin de la época de Álvaro Uribe y la de Lula da Silva en Brasil, y las legislativas de Venezuela mostraron un importante avance de la oposición frente al chavismo. Haití, por su parte, celebró elecciones presidenciales sin que ningún candidato lograra ganar en la primera ronda. El próximo mandatario deberá ser electo en una segunda vuelta, prevista para los primeros meses de 2011, entre el oficialista Jude Celestin y la opositora y ex primera dama Mirlande Manigat.

Estas citas se inscriben dentro de la nueva ola de elecciones que dio inicio en 2009 y que culminará en 2012. Durante este periodo, todos los países (salvo Paraguay, cuya elección presidencial será en 2013) celebrarán elecciones presidenciales y legislativas.

El comportamiento del electorado fue pragmático y moderado: eludió opciones radicales y optó por la continuidad que garantizaba estabilidad y progreso económico. Este comportamiento electoral que da preferencia a las opciones de centro se vio favorecido por el buen momento económico que vive América Latina y el crecimiento de la clase media. Si en 2009 Latinoamérica experimentó una caída del PIB cercano al 2%, para 2010 se prevé un crecimiento en torno al 5,5% y en 2011 entre el 3% y 4%, según los informes de la CEPAL y el FMI.

Los comicios de 2010 deben verse en perspectiva, considerando lo ocurrido en 2009, año que se caracterizó por una América Latina heterogénea políticamente, donde cabe destacar las siguientes dos tendencias: 1) Fortalecimiento de las opciones de "izquierda" (reelecciones de Rafael Correa en Ecuador y de Evo Morales en Bolivia, victorias de José Mujica en Uruguay, de Mauricio Funes en El Salvador y de Hugo Chávez en el referéndum), a las cuales se le sumó en 2010 la victoria de Dilma Rousseff. 2) Avance de las alternativas de centroderecha y centro (Ricardo Martinelli en Panamá y Porfirio Lobo en Honduras), que continuó en 2010 con los triunfos de Sebastián Piñera en Chile, de Juan Manuel Santos en Colombia y de Laura Chinchilla en Costa Rica. Sin embargo, debemos ser cuidadosos y evitar hacer generalizaciones, que solo conducen a equívocos.

Si bien en 2010 no hubo reeleccionismo, como en 2009, la tendencia principal fue el continuismo. Los candidatos oficialistas (Santos en Colombia, Chinchilla en Costa Rica y Rousseff en Brasil) apoyados por los presidentes en ejercicio (Uribe en Colombia, Arias en Costa Rica y Lula en Brasil) acabaron ganando las presidenciales. Chile fue el único país donde se produjo la alternancia en el poder, pues la centroderecha encabezada por Sebastián Piñera volvió al Palacio de la Moneda después de 50 años, tras dos décadas de Gobiernos de la Concertación.

En cuanto a tendencias, en 2010 la región se inclinó claramente hacia opciones de centro: tanto de centroderecha (Piñera en Chile, Santos en Colombia, avance opositor en Venezuela), como de centro (Chinchilla en Costa Rica o el PLD en República Dominicana) así como de centro izquierda (Rousseff en Brasil). En la mayoría de los casos, estos nuevos Gobiernos contarán con mayoría suficiente en sus Parlamentos (Hugo Chávez, Leonel Fernández y Juan Manuel Santos obtuvieron mayorías absolutas), si bien es cierto que Santos lidera una coalición de fuerzas muy heterogénea que controla casi el 80% del Congreso y que Chávez no logró su objetivo de alcanzar los dos tercios de los escaños. En Chile, por el contrario, el Gobierno de Piñera no cuenta con mayoría suficiente en ambas Cámaras por lo que deberá pactar con la Concertación o con grupos minoritarios. Lo mismo sucede con Chinchilla en Costa Rica, que ha tenido que alcanzar acuerdos con los grupos opositores. Rousseff, en Brasil, tendrá una cómoda mayoría, ya que la coalición que la respalda aumentó su representación en el Senado y el Congreso. Además, tendrá el apoyo de 16 de 27 gobernadores. Sus desafíos vendrán probablemente de su propia coalición.

La inseguridad se ha consolidado como tema central de las elecciones en América Latina, lo cual no es de extrañar en una región que con el 8,5% de la población mundial registra el 27% de los homicidios a nivel global.

Por último, parecería que en algunos países se perfila un nuevo fenómeno político (encarnado en Chile por Marco Enríquez-Ominami, en Colombia por Antanas Mockus y en Brasil por Marina Silva) que persigue la renovación del sistema político y rechaza las maquinarias partidistas que se muestran incapaces de captar a los nuevos sectores de votantes.

En tanto la buena marcha de la economía en América Latina aportaba pragmatismo, moderación y preferencia por opciones de centro, y ayudaba al continuismo (sin reelección), en Estados Unidos el presidente Obama sufría, en las elecciones de medio periodo del pasado mes de noviembre, un serio revés como consecuencia de la crisis económica que aún tiene sin empleo a casi el 10% de la población económicamente activa.

Saturday, May 24, 2008

¿Una OTAN sudamericana?

Líderes de América del Sur se reúnen para discutir una unión que puede ser incluso militar. Pero, ¿es posible?

Los jefes de Estado de los países de América del Sur participan este viernes en una cumbre en Brasilia, la capital de Brasil, donde tienen previsto firmar el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y discutir la creación de un consejo regional de defensa.

La reunión ha estado precedida por desacuerdos en torno del nuevo organismo destinado a prevenir y solucionar conflictos, y por tensiones entre los países andinos.

La Unasur es una comunidad política y económica entre los doce países de América del Sur, acordada hace cuatro años en Cusco, Perú.

La integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Hasta el momento estas naciones tenían acuerdos comerciales bilaterales o en bloques, como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero no en conjunto.

"Consenso"

El documento de creación de la Unasur será presentado por el mandatario de Bolivia, Evo Morales, en su condición de presidente pro tempore del grupo.

"Este tratado ya alcanzó el consenso. Lo que tienen que hacer los jefes de Estado es firmar y dar el acta de nacimiento de este espacio de integración no sólo comercial sino más integral y al servicio de los intereses de los pueblos", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca.

La capital ecuatoriana, Quito, fue designada como sede administrativa permanente de la Unasur y la ciudad boliviana de Cochabamba como asiento de un futuro Parlamento Sudamericano.

Originalmente, la cumbre presidencial estaba programada para marzo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, pero la fecha y el lugar fueron cambiados como consecuencia de la crisis desatada por la incursión militar de Colombia en territorio ecuatoriano.

¿Como la OTAN?

La idea de conformar un Consejo Sudamericano de Defensa pertenece a Brasil, el país más grande de la región y que tiene fronteras con todas los naciones de América del Sur, excepto con Chile y Ecuador.

Según le dijo a BBC Mundo el especialista argentino en temas militares Rosendo Fraga, este proyecto surge porque América del Sur "es cada vez más una entidad estratégica propia".

"En la región, la prioridad para Washington tiende a descender y el liderazgo de Brasil a aumentar".

Una OTAN sudamericana fue propuesta hace cinco años por Hugo Chávez, quien incluso la denominó Organización del Atlántico Sur (OTAS), pero la iniciativa no prosperó.

Además de con la OTAN, hay quienes comparan el Consejo Sudamericano de Defensa con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ¿A cuál se parece más?

"Se asemeja más al Consejo de Seguridad, porque es más un mecanismo multilateral para prevenir y resolver conflictos que una alianza militar", explicó Fraga.

"Sirve para enfrentamientos como el que se produjo recientemente entre Colombia, por un lado, y Ecuador y Venezuela, por el otro, o el que puede ocurrir en Bolivia si avanza la autonomía de Santa Cruz".

"El terrorismo"

Precisamente, el plan de crear el Consejo Sudamericano de Defensa fue lanzado luego de que estallara la crisis entre las naciones andinas.

Sin embargo, a pesar de sus declaradas buenas intenciones, la iniciativa no ha generado el mismo grado de acuerdo que la constitución de la Unasur.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que "no es el momento" para que su país integre el Consejo.

"Colombia tiene dificultades para participar. Creemos más en mecanismos como la OEA (Organización de Estados Americanos)", puntualizó.

"Además tenemos un problema, el terrorismo, que nos hace ser muy cuidadosos al tomar este tipo de decisiones".

Los analistas creen que la reticencia de Colombia a sumarse al Consejo Sudamericano de Defensa puede dificultar los planes de Brasil.

"El problema que enfrentará Lula con su iniciativa es el mismo que puso en evidencia la reciente cumbre de América Latina y la Unión Europea en Lima: la heterogeneidad política e ideológica de la región", concluyó Fraga.

Disputas

Pocos pasan por alto que la cumbre de la Unasur ocurre en medio de un clima de alta tensión en la región andina.

Uribe declinó la invitación de su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para que su país presidiera el nuevo bloque, debido a los persistentes entredichos con Venezuela y Ecuador.

El fin de semana pasado, el gobierno de Caracas denunció que un grupo de soldados colombianos invadieron su territorio, versión que Bogotá negó, y que un avión militar de Estados Unidos violó su espacio aéreo, algo que Washington admitió, aunque aclaró que fue "accidental".

"Éste será un tema que llevaremos a la cumbre en Brasil, porque queremos, necesitamos y estamos obligados a garantizar la paz. ¿Y cómo garantizarla? Con la unión, y si no es la unión de todos lamentablemente será de casi todos los países", afirmó el presidente venezolano, Hugo Chávez, en referencia a Uribe.

Base militar

Otro asunto polémico que involucra a las naciones andinas es la posible transferencia a Colombia de la base militar estadounidense de Manta, en Ecuador, ya que el presidente Rafael Correa no renovará su licencia, que vence en 2010.

Chávez adelantó que no permitirá que la base se establezca en el departamento colombiano de La Guajira, en la frontera con Venezuela, como había sugerido el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield.

Si bien Uribe ha desmentido la transferencia de Manta a La Guajira, no descartó la posibilidad de que se instale en algún punto del territorio colombiano.

Con todo, el mandatario dejó en claro que no desafiará a sus vecinos al amparo de su alianza con Washington.

------------

Monday, April 21, 2008

Lugo, nuevo presidente de Paraguay

ASUNCIÓN, Paraguay
REUTERS

El ex obispo católico Fernando Lugo acabó ayer con seis décadas de gobierno del centroderechista Partido Colorado, al ganar unas históricas elecciones presidenciales.

Con el 92% de las mesas escrutadas, el opositor Lugo, de 56 años, obtenía un 40.82% de los votos frente al 30.72% de la candidata oficialista Blanca Ovelar. La participación electoral fue alta: superó el 65%.

Decenas de miles de personas se lanzaron ayer a las calles para celebrar el triunfo de Lugo, que se comprometió ante los concurrentes que encabezará un gobierno que se "caracterizará por la honestidad y no por la corrupción".