Showing posts with label Bolivia. Show all posts
Showing posts with label Bolivia. Show all posts

Tuesday, March 8, 2011

Venezuela, Bolivia y Argentina con altos precios en alimentos

INFLACIÓN. Venezuela, Bolivia y Argentina son los países de la región donde más han subido los precios de los alimentos a lo largo del último año.

Entre enero de 2010 y el mismo mes de este año, los precios de los alimentos registraron un alza del 37.2% en Venezuela, le sigue Bolivia con un 14% y Argentina con 13.1%

EFE. SANTIAGO DE CHILE

Wednesday, February 9, 2011

Impuesto a la minería en Chile será uno de los más altos en el mundo

Santiago. Una vez que se apruebe el royalty minero en Chile, éste país se configurará como uno de los países con la tasa impositiva más alta del mundo, según un análisis realizado por el Instituto Libertad y Desarrollo.

Esto porque el acuerdo contemplaría cuatro puntos, entre ellos, la creación de una comisión para estudiar una modernización del Decreto Ley 600, que rige la inversión extranjera en Chile. También se refiere a que la tasa del régimen general del impuesto específico a la minería quedará establecida entre 5% y 14%, y adicionalmente, existirá un período de transición de tres años (2010, 2011 y 2012), donde esta tasa será de entre 4% y 9%.

Si se considera ese 14%, establecido en el rango de tasas de tributación fijada para 2018-2023, las empresas sometidas a este esquema pagarán mayores montos que las mineras de Australia, que las empresas en los estados de Canadá o en otros países de la región.

Al 14%, se sumarían los impuestos a la renta que pagan las compañías del sector en Chile, por lo que, como publicó El Mercurio, los tributos podrían subir hasta 49%.

Con una tasa del 4%, que es el porcentaje que representa el periodo de 2010-2017, el total ascendería a 38,8%, lo que ya supera los porcentajes de Bolivia (35%), Perú (35,3%), Brasil (36,7%) y Argentina (37%).

Wednesday, January 28, 2009

Prevalece el divisionismo en Bolivia

Melitza E. Solano C.
PA-DIGITAL


Elpresidente Evo Morales, ya trabaja para poner en marcha la nueva Carta Magna.

El hecho de que el presidente Evo Morales haya dado a conocer antes que las autoridades electorales cifras sobre el referéndum constitucional ha generado reacciones, aclaró a Panamá América la analista política Jimena Acosta.

La analista precisó que cuando se realizó el referéndum revocatorio de mandato ocurrió exactamente lo mismo, el presidente Morales dio las cifras, sin ser objeto de ninguna sanción por parte de las autoridades electorales.

"Este tipo de situaciones se las ha pasado por alto la Corte Nacional Electoral (CNE)".

Según Acosta, las cifras hasta ahora no reflejan un empate como lo revela la oposición, ya que la nueva Carta Magna ha sido aprobada por más del 60% de los bolivianos. Pero, ha quedado claro que el país está polarizado.

En esta oportunidad se ha visto una baja participación del electorado en algunos sectores afectos al mandatario boliviano, sentenció Acosta.

"Esta situación puede atribuírsele a la desilusión por el incumplimiento de las promesas electorales.

Por su parte, Carlos Dadoud, secretario del Departamento Autonómico de Santa Cruz, dijo a este rotativo que el proceso estuvo viciado desde el principio por la contaminación del padrón electoral, aunado a un sin número de denuncias por fraude.

"Lo que queda claro es que el presidente Morales se adelantó a dar cifras con el fin de confundir la realidad que vive Bolivia".

Con este referéndum hay dos Bolivia, los que están de acuerdo con el cambio constitucional, y los que estamos en desacuerdo.

Dadoud precisó que sus cifras evidencian un empate, porque de los nueve departamentos que conforman el país, cinco lo rechazaron con un amplío margen; mientras que en los otros cuatro que son bastión del mandatario ganó el "Sí".

"Frente a este empate, al presidente Morales no le queda otra que concertar".

"Pero, si lo que se pretende es la imposición los departamentos que promulgaron sus autonomías (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz), el año pasado harán valer sus derechos autonómicos, y estos al igual que la reforma constitucional no será negociables, y estaremos como al principio, sin consenso y divididos, aseveró el Secretario autonomista de Santa Cruz.

Monday, January 26, 2009

Comienza el cierre de los colegios electorales en Bolivia

La Paz
EFE


Los ciudadanos de Bolivia fueron a ejercer su derecho a votación. Foto/EFE

El cierre de los colegios electorales comenzó hoy en Bolivia después de ocho horas de votación para definir la aprobación o el rechazo al proyecto de nueva Constitución promovido por el presidente Evo Morales.


Los colegios, que en total suman 2.816, iniciaron ya el recuento de los votos emitidos durante esta jornada, informaron los medios.


La votación, a la que estuvieron llamados 3,8 millones de bolivianos, transcurrió con tranquilidad y normalidad, según han destacado la Corte Nacional Electoral (CNE), diversas misiones de observadores internacionales y el propio Gobierno.


Los bolivianos votaron por un documento de 411 artículos que propugna un país plurinacional, orientado a la integración indígena, autonómico y de economía "estatista", aunque la oposición critica que otorga privilegios a grupos étnicos en detrimento de los mestizos y que no recoge una descentralización verdadera.


Es la primera vez que los bolivianos votan sobre una Carta Magna en el país, que desde 1825 ha tenido 15 textos constitucionales distintos.


La Constitución vigente fue aprobada en 1967 y modificada parcialmente en los años 1994 y 2004.


Fuentes del Palacio de Gobierno confirmaron a Efe que Morales se encuentra ya en La Paz en la residencia presidencial, a la espera de los resultados extraoficiales de las encuestas a pie de urna que las cadenas de televisión difundirán en horas de la tarde.


Morales votó a primera hora de hoy en una escuela de Villa 14 de Septiembre, en la zona cocalera central del Chapare, donde se formó como dirigente sindical para después saltar a la política y llegar a la Presidencia en 2006.

Monday, September 22, 2008

Panama supports Bolivian President

PANAMA CITY, Sept. 19 (Xinhua) -- Panamanian President Martin Torrijos Friday met with Bolivian President Evo Morales and expressed his support for Morales in the Bolivian political crisis.

At a press conference, Torrijos said that his government supported Bolivia and urged to respect the democratic institutionalism and the territorial integrity through dialogue."

Morales expressed his thanks for Torrijos and said "social justice will not be defrauded in Bolivia"

Morales added that he had the political compromise of "breaking the chains of the social inequality which historically has suffered Bolivia."

"We are going for deep transformations in democracy to seek social equality among Bolivian people," Morales said.

Morales and Torrijos will visit the Panama Canal to inspect the advances of the more than 5,25 billion U.S. dollar Canal extension project.

www.chinaview.cn

Thursday, July 3, 2008

Evo Morales dice que liberación de Betancourt es "importantísima" para la paz


La Paz, (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que la liberación de la colombiano-francesa Ingrid Betancourt es "importantísima para la búsqueda de la paz y acuerdos entre las FARC y el Gobierno de Colombia".

Morales, en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, atribuyó la liberación de Betancourt a un supuesto acuerdo entre la guerrilla de las FARC y el Ejecutivo de Álvaro Uribe

"Es muestra clara de las FARC que libera a los detenidos", dijo Morales, poco antes de agregar: "qué mejor que sea mediante el diálogo correspondiente".

"Saludamos las acciones (...) y acuerdos que se van tomando entre el Gobierno y las FARC", dijo Morales, tras destacar las negociaciones que, en su momento, inició a favor de los rehenes el presidente venezolano, Hugo Chávez.

"No estamos en tiempos de luchas armadas y menos de luchas denominadas como terroristas, sino de luchas democráticas (...) que liberan a los pueblos, que liberan a Latinoamérica", agregó.

El ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, informó que se trató de una operación militar en la que el Ejército infiltró la cúpula de las FARC para liberar a Ingrid y otros catorce secuestrados de esa guerrilla e hizo creer a dos rebeldes que los cuidaban que iban a una cita con el máximo jefe rebelde, alias "Alfonso Cano". EFE

Wednesday, May 28, 2008

Gobierno prevé volver a prohibir exportar pollo y maíz por alza de precios

La Paz
EFE

El Gobierno de Bolivia anunció hoy que prepara un decreto para volver a suspender la exportación de pollo y maíz por el alza de precios detectada en el mercado interno, dos meses después de haber levantado la última prohibición.


Así lo afirmó el viceministro de Desarrollo Rural, Remmy González, durante una feria de productores agrarios en La Paz que acabó desbordada por comerciantes informales, según la Agencia Boliviana de Información (ABI, estatal).


"Nuestros indicadores son los precios, cuando tienden a subir es que algo está pasando", dijo González antes de asegurar que Bolivia tiene "cifras suficientes de producción" para satisfacer la demanda interna.


"Incluso los precios deberían bajar más", agregó.


La exportación de pollo fue autorizada el pasado 29 de marzo, después de que el Ejecutivo de Evo Morales la prohibiera a finales de febrero, junto a la ventas externas de carne de res, trigo, maíz, arroz y harinas.


El Gobierno pretende con la prohibición contener los precios de esos alimentos y atajar la inflación, que en los primeros cuatro meses del año se situó en el 5,52 por ciento, dos tercios de la previsión del ocho por ciento calculada para todo 2008.

Saturday, May 24, 2008

¿Una OTAN sudamericana?

Líderes de América del Sur se reúnen para discutir una unión que puede ser incluso militar. Pero, ¿es posible?

Los jefes de Estado de los países de América del Sur participan este viernes en una cumbre en Brasilia, la capital de Brasil, donde tienen previsto firmar el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y discutir la creación de un consejo regional de defensa.

La reunión ha estado precedida por desacuerdos en torno del nuevo organismo destinado a prevenir y solucionar conflictos, y por tensiones entre los países andinos.

La Unasur es una comunidad política y económica entre los doce países de América del Sur, acordada hace cuatro años en Cusco, Perú.

La integran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Hasta el momento estas naciones tenían acuerdos comerciales bilaterales o en bloques, como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pero no en conjunto.

"Consenso"

El documento de creación de la Unasur será presentado por el mandatario de Bolivia, Evo Morales, en su condición de presidente pro tempore del grupo.

"Este tratado ya alcanzó el consenso. Lo que tienen que hacer los jefes de Estado es firmar y dar el acta de nacimiento de este espacio de integración no sólo comercial sino más integral y al servicio de los intereses de los pueblos", dijo el canciller boliviano, David Choquehuanca.

La capital ecuatoriana, Quito, fue designada como sede administrativa permanente de la Unasur y la ciudad boliviana de Cochabamba como asiento de un futuro Parlamento Sudamericano.

Originalmente, la cumbre presidencial estaba programada para marzo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, pero la fecha y el lugar fueron cambiados como consecuencia de la crisis desatada por la incursión militar de Colombia en territorio ecuatoriano.

¿Como la OTAN?

La idea de conformar un Consejo Sudamericano de Defensa pertenece a Brasil, el país más grande de la región y que tiene fronteras con todas los naciones de América del Sur, excepto con Chile y Ecuador.

Según le dijo a BBC Mundo el especialista argentino en temas militares Rosendo Fraga, este proyecto surge porque América del Sur "es cada vez más una entidad estratégica propia".

"En la región, la prioridad para Washington tiende a descender y el liderazgo de Brasil a aumentar".

Una OTAN sudamericana fue propuesta hace cinco años por Hugo Chávez, quien incluso la denominó Organización del Atlántico Sur (OTAS), pero la iniciativa no prosperó.

Además de con la OTAN, hay quienes comparan el Consejo Sudamericano de Defensa con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. ¿A cuál se parece más?

"Se asemeja más al Consejo de Seguridad, porque es más un mecanismo multilateral para prevenir y resolver conflictos que una alianza militar", explicó Fraga.

"Sirve para enfrentamientos como el que se produjo recientemente entre Colombia, por un lado, y Ecuador y Venezuela, por el otro, o el que puede ocurrir en Bolivia si avanza la autonomía de Santa Cruz".

"El terrorismo"

Precisamente, el plan de crear el Consejo Sudamericano de Defensa fue lanzado luego de que estallara la crisis entre las naciones andinas.

Sin embargo, a pesar de sus declaradas buenas intenciones, la iniciativa no ha generado el mismo grado de acuerdo que la constitución de la Unasur.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que "no es el momento" para que su país integre el Consejo.

"Colombia tiene dificultades para participar. Creemos más en mecanismos como la OEA (Organización de Estados Americanos)", puntualizó.

"Además tenemos un problema, el terrorismo, que nos hace ser muy cuidadosos al tomar este tipo de decisiones".

Los analistas creen que la reticencia de Colombia a sumarse al Consejo Sudamericano de Defensa puede dificultar los planes de Brasil.

"El problema que enfrentará Lula con su iniciativa es el mismo que puso en evidencia la reciente cumbre de América Latina y la Unión Europea en Lima: la heterogeneidad política e ideológica de la región", concluyó Fraga.

Disputas

Pocos pasan por alto que la cumbre de la Unasur ocurre en medio de un clima de alta tensión en la región andina.

Uribe declinó la invitación de su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para que su país presidiera el nuevo bloque, debido a los persistentes entredichos con Venezuela y Ecuador.

El fin de semana pasado, el gobierno de Caracas denunció que un grupo de soldados colombianos invadieron su territorio, versión que Bogotá negó, y que un avión militar de Estados Unidos violó su espacio aéreo, algo que Washington admitió, aunque aclaró que fue "accidental".

"Éste será un tema que llevaremos a la cumbre en Brasil, porque queremos, necesitamos y estamos obligados a garantizar la paz. ¿Y cómo garantizarla? Con la unión, y si no es la unión de todos lamentablemente será de casi todos los países", afirmó el presidente venezolano, Hugo Chávez, en referencia a Uribe.

Base militar

Otro asunto polémico que involucra a las naciones andinas es la posible transferencia a Colombia de la base militar estadounidense de Manta, en Ecuador, ya que el presidente Rafael Correa no renovará su licencia, que vence en 2010.

Chávez adelantó que no permitirá que la base se establezca en el departamento colombiano de La Guajira, en la frontera con Venezuela, como había sugerido el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield.

Si bien Uribe ha desmentido la transferencia de Manta a La Guajira, no descartó la posibilidad de que se instale en algún punto del territorio colombiano.

Con todo, el mandatario dejó en claro que no desafiará a sus vecinos al amparo de su alianza con Washington.

------------

Monday, April 21, 2008

Presidente culpa a biocombustibles de crisis alimentaria


NUEVA YORK, EU (Reuters). -El presidente de Bolivia, el indígena Evo Morales, criticó el lunes en la ONU la expansión de los biocombustibles que usan alimentos como materia prima y el capitalismo que transformó el planeta en una "mercancía".

El presidente izquierdista dijo que "por primera vez" está de acuerdo con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que reconocieron que los biocombustibles están provocando alzas en los precios de los alimentos y una crisis alimentaria global. Pero pidió más acción de esas instituciones, señalando que el alerta no debería terminar sólo en un mensaje.

"Quisiera (...) que el FMI y el Banco Mundial implementaran políticas para frenar esa clase de políticas como el biocombustible, de manera de evitar hambre y miseria a nuestros pueblos", dijo Morales en el Foro de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

El FMI y el Banco Mundial alertaron acerca que el alza en los precios de los alimentos, como el trigo y el arroz, pueden llevar a 100 millones de personas a la pobreza y generar inestabilidad política, como ocurrió recientemente con protestas en Haití y en algunos países de Africa y Asia.