Showing posts with label George Bush. Show all posts
Showing posts with label George Bush. Show all posts

Monday, March 16, 2009

En Canadá quieren enjuiciar a George W. Bush por crímenes contra la humanidad


La primera conferencia como ex presidente de EE.UU que dará mañana George W. Bush en Canadá puede salirle cara toda vez que un grupo de abogados quiere procesarlo por crímenes contra la humanidad.

Abogados contra la Guerra remitió cartas el pasado mes de febrero al primer ministro canadiense, Stephen Harper, y a sus ministros de Justicia, Inmigración y Seguridad Pública solicitando que las autoridades impidan la entrada de Bush al país porque así lo demandan las leyes canadienses.


De permitírsele el ingreso, los abogados han solicitado el enjuiciamiento del controvertido ex presidente estadounidense, de acuerdo con la Convención contra la Tortura de la ONU, y siguiendo el ejemplo del caso del juez español Baltasar Garzón contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet.


"De acuerdo con nuestra Ley de Inmigración, cuando se sospecha que una persona ha cometido esos crímenes y hay indicios razonables de que podría haber estado implicado, no es admisible en el país", explicó a Efe la abogada Gail Davidson, una de las fundadoras de Abogados contra la Guerra.


"Las pruebas de su implicación en crímenes contra la humanidad, y especialmente en tortura, son tan abrumadoras que mucha gente, como el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D'Escoto, han concluido que la administración Bush y George Bush son culpables de establecer un sistema de tortura y tienen que ser llevados ante la ley y castigados", aclaró.


A pesar de las solicitudes de Abogados contra la Guerra, ni el Gobierno canadiense ni la Policía Montada, encargada de investigar supuestos criminales de guerra que se encuentran en el país, han contestado las cartas enviadas, por lo que Davidson es consciente de que no hay casi ninguna posibilidad de que Ottawa actúe contra el ex mandatario.


"No hemos recibido nada. Es obvio que los políticos, Harper y sus ministros, han tomado la decisión de ignorar la ley canadiense y permitir la entrada de Bush", dijo la abogada, quien sin embargo indicó que "el silencio de las autoridades canadienses no significa una derrota".


"No estamos consternados por no conseguirlo esta vez. Estamos convencidos de que tendremos éxito en algún momento. Y por éxito me refiero a que eventualmente el Gobierno canadiense prohibirá la entrada en el país de gente como Bush que han cometido horrorosos crímenes", comentó.


"Eventualmente Bush y otros miembros de su administración serán enjuiciados en algún país, no necesariamente Canadá, por los crímenes de guerra y contra la humanidad que cometieron durante las invasiones y ocupaciones de Irak y Afganistán", añadió.


Pero, mientras el Gobierno canadiense ha ignorado a Abogados contra la Guerra, otros están prestando atención al caso.


El ex fiscal general de EE.UU. durante la presidencia de Lyndon B. Johnson (1963-1969) y conocido crítico de las políticas estadounidenses, Ramsey Clark, ha aplaudido a los abogados canadienses en una carta publicada el pasado 12 de marzo y en la que advierte que hay una "vigorosa coalición" de organizaciones que está buscando el enjuiciamiento de Bush.


Davidson, que reconoce que su "héroe personal" es Baltasar Garzón, confirmó que están en contacto con otras organizaciones en Europa y EE.UU. para estudiar cómo continuar las acciones contra Bush en otras jurisdicciones y que es solo una cuestión de tiempo, aunque no mucho, antes de que eso se produzca.


"El objetivo es en cinco años. Definitivamente habrá enjuiciamiento contra integrantes de la administración Bush porque estoy segura que esta pequeña cosa que Abogados contra la Guerra está haciendo en Canadá será repetida en otras partes", indicó.

Davidson también confía en que "para el año próximo" Bush tenga que pensar dos veces antes de salir de EE.UU. ante el temor de que pueda ser enjuiciado en el país a donde llegue.

Por la intervención que realizará mañana en Calgary, invitado por la Cámara de Comercio de la ciudad y una firma de abogados involucrada en el sector petrolífero, Bush cobrará 100.000 dólares, según medios de comunicación.

Wednesday, January 21, 2009

Obama apela a la esperanza




















BETTY BRANNAN JAÉN

Corresponsal en Washington
Laprensadc@aol.com

Los buhoneros hicieron una millonada vendiendo camisetas y suéteres que decían, “Yo fui testigo de la historia –la inauguración presidencial de Barack Obama”. Y es que las miles de personas que hicieron fila desde las 4:00 de la mañana bajo un intenso frío querían irse con algún recordatorio imborrable del evento.

Susana Berger, una joven que logró estar a unos 200 metros de la tarima, señaló que el gentío pasó el tiempo haciendo cantaletas de “Obama, Obama” y abucheando a los ex presidentes Bush padre e hijo.

“¿Por qué abuchearon a Bush padre?", pregunté. La respuesta no se hizo esperar: “Por ser padre de Bush hijo”, respondió la joven.

Más allá de los presentes en el acto, el resto del país se paralizó para ver por televisión la juramentación de Obama. Una gran mayoría se reunió en teatros, bares o casas particulares para compartir el momento. Incluso los republicanos admiten que esta inauguración presidencial representa un avance impactante por ser el primer Presidente negro de Estados Unidos, y quizás algo más que eso, por tratarse de un hombre talentoso que inspira optimismo.

Como era de esperarse, el evento fue particularmente emocionante para la comunidad negra de Estados Unidos, que no hace mucho era blanco de una discriminación abierta en Washington. Fue en los años 60 –y Obama nació en 1961– que se eliminó en Washington la prohibición de que los negros pudieran comer en los mismos restaurantes que los blancos, vivir en los mismos barrios y enviar a sus hijos a las mismas escuelas. Ari Gejdenson, que estaba en la sección de invitados especiales, observó, igual que la joven Berger, que dentro de la concurrencia había un altísimo porcentaje de negros y que los ancianos fueron los que más se conmovieron durante la ceremonia. Muchos llevaron a sus hijos pequeños, y otros lloraron. Donde estaba Gedjenson, un hombre de raza negra se volteó y, emocionado, dijo “todos somos familia”.

A final, la joven Berger (voluntaria en la campaña de Obama) consideró que bien valió la pena presenciar su juramentación ayer, a pesar del frío y la larga espera de pie. “Uno no tiene con frecuencia la oportunidad de presenciar algo histórico”, dijo, seguramente expresando el sentir de todos los que allí estuvieron.

EU inicia nueva época; Obama es Presidente

SERVICIOS INTERNACIONALES
WASHINGTON, EU

Barack Obama se convirtió ayer, martes, en el primer presidente negro de Estados Unidos e instó a los ciudadanos de su país a sumarse a una era de responsabilidad para reparar la economía de la nación y su imagen en el extranjero.

“A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y comenzar de nuevo el trabajo de rehacer EU”, dijo Obama a un alegre mar de personas en su discurso inaugural, tras jurar en el cargo de presidente. Cientos de miles de personas desafiaban el frío para observarlo levantar una de sus manos y colocar la otra sobre la Biblia que usó Abraham Lincoln en 1861, para repetir la juramentación con la que se sucedió a George W. Bush.

Radiante, el nuevo Presidente recibió besos de su esposa, Michelle, y sus pequeñas hijas, Malia y Sasha, para luego voltear hacia la multitud. “¡Obama!, ¡Obama!”, vitoreó la multitud.

La asunción de Obama, de 47 años, estuvo llena de ceremonias y símbolos para los afroamericanos que sufrieron la esclavitud y posteriormente las políticas de segregación racial que los convirtieron en ciudadanos de segunda clase.

“No me importa de qué color es él”, dijo Garrell Winstead, un inversionista de bienes raíces de 67 años que viajó al mall desde Cincinnati, en Ohio, para ver el juramento de Obama. “Si la economía no mejora y si él no crea suficientes empleos, la paciencia se evaporará”, agregó.

Sombra

El Departamento de Seguridad Interior informó que las autoridades investigaban una potencial amenaza, de credibilidad incierta, en el marco del acto de juramentación.

Ya firmó

Una hora después de la juramentación, Obama firmó sus primeros documentos como el líder del país. El flamante Presidente rubricó la designación oficial de los miembros de su Gabinete. Todos ellos deberán ser confirmados oficialmente por el Senado. El acto estuvo impregnado por el buen humor al bromear sobre el hecho de que es zurdo.

George W. Bush sale de Washington

Sonriendo suavemente y con semblante calmado y relajado, el ahora ex presidente George W. Bush abandonó Washington DC en helicóptero junto con su mujer, Laura, rumbo a la base militar Andrews, desde donde partiría hacia su rancho en Texas.

El nuevo presidente, Barack Obama y la primera dama, Michelle, acompañaron a los Bush hasta el aparato y se despidieron con abrazos y besos. Luego, los Obama y el vicepresidente Joe Biden y su mujer, Jill, contemplaron desde las escalinatas del Capitolio la marcha del ex presidente que deja atrás ocho años de mandato con dos guerras sin resolver, en Irak y Afganistán, y la peor crisis económica después de la Gran Depresión.

Para Bush, que defiende su política argumentado que hizo lo que creyó “como correcto”, no fue un adiós dulce.

En el metro de Washington, inmerso en el ambiente festivo que vive la ciudad estos días, se podía escuchar ayer a gente cantar Good bye Bush, Good bye Bush.

El lunes, Bush recibió una agria despedida por parte de algunos manifestantes que, delante de la Casa Blanca, se dedicaron a lanzar zapatos a la residencia presidencial como forma de crítica a su gestión.

Un acto hecho en honor al ya histórico incidente en Bagdad en el que un periodista iraquí lanzó en una rueda de prensa sus zapatos, la peor humillación que se puede infligir a alguien según la cultura árabe.

Ayer, Bush fue recibido fríamente por parte de los dos millones de personas que no quisieron perderse la ceremonia.

De vuelta en su casa en Texas, Bush empezará una nueva vida dedicada a la fundación de su biblioteca y a escribir un libro.

Tuesday, January 20, 2009

EL PULSO DE PANAMA / El Panama America

Histórico

Hoy asume como 44.° presidente de los Estados Unidos de América Barack Hussein Obama, un brillante abogado de ascendencia africano-americana, quien durante la campaña y luego de resultar electo, ha logrado hacer renacer el sueño norteamericano y ha generado un inmenso halo de ilusión.

TPC

Muchos en Panamá tenemos la esperanza de que con este nuevo Gobierno se logre finalmente la concreción del Tratado de Promoción Comercial, que fue negociado durante dos administraciones panameñas con la del presidente saliente George W. Bush y logró ser malogrado acá por una mala decisión.

Cambio

Barack Obama llega a la Casa Blanca con la promesa de lograr cambios en un sistema político que parece haberse anquilosado y burocratizado en exceso, y que no les está produciendo a los estadounidenses el bienestar que esperan de toda administración. El mundo entero tiene grandes expectativas en Obama.


Friday, January 16, 2009

George Bush: ‘Hice lo que pense correcto’


DPA. Washington. EU

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, en su discurso de despedida anoche ante sus conciudadanos, reconoció algunos “reveses” y explicó que a la hora de tomar decisiones siguió su “conciencia”.

“Hice lo que pensé que era correcto. Puede que no estén de acuerdo con algunas decisiones difíciles que tomé. Pero espero que estén de acuerdo en que estuve dispuesto a tomar las decisiones difíciles”, afirmó.

Bush emitió su discurso desde el Salón Oriental de la residencia presidencial, donde estuvo acompañado por su esposa, Laura; su vicepresidente, Dick Cheney, miembros de su gabinete y algunos ciudadanos a los que quiso reconocer por su heroísmo o su simbolismo del “sueño americano”.

En unos 15 minutos, Bush hizo balance de su gestión citando lo positivo, pero no lo negativo, deseó lo mejor a su sucesor, Barack Obama, e insistió en que un nuevo ataque terrorista sigue siendo la principal amenaza de futuro para el país.

Los atentados del 11-S tuvieron una mención destacada en el discurso. En ese contexto Bush mencionó las dos guerras (la de Afganistán e Irak), iniciadas en su primer mandato, y que entrega aún vivas a Obama.

Respecto a sus errores, Bush reconoció que sufrió “reveses” y que hay “cosas” que haría “de manera diferente” si tuviera la oportunidad, pero no las detalló.

Monday, January 12, 2009

Con Obama, rigidez ideológica da paso a pragmatismo

NUEVA YORK, EU. (AP). -Cuando George Bush se suba a un helicóptero y se vaya de Washington para dar paso a Barack Obama, se habrá producido algo más que un cambio en los residentes de la Casa Blanca.

Para numerosos analistas, historiadores, blogueros y gente común, el 20 de enero simbolizará un cambio generacional, un traspaso del poder de la generación de posguerra a una nueva camada de líderes con una perspectiva diferente.

Y ello no obedece necesariamente a que Obama tenga 47 años. Es algo más profundo.

Reina la sensación de que se acaba una era cultural, dominada por gente que se formó en los años 60 y fue marcada por las divisiones derivadas de la guerra de Vietnam, la lucha por la igualdad de derechos civiles y verdaderas revoluciones sociales y sexuales.

Estas circunstancias, se dice, hicieron que la generación de posguerra, como se denomina a todos aquellos nacidos entre 1946 y 1964, se haya caracterizado por un arraigado componente ideológico y por su incapacidad para resolver añejos conflictos.

Obama, por el contrario, representa el nuevo pragmatismo: Idealista y realista al mismo tiempo, capaz de sobreponerse a las diferencias partidarias, que no le teme a la disensión, dispuesto a encontrar nuevas formas de resolver viejos problemas.

"Obama es una de esas personas que se formó después de Vietnam, que se hizo adulto en los años 80", expresó Steven Cohen, profesor de administración pública de la Universidad de Columbia. "Es un cambio generacional enorme, una nueva concepción de la política. Quiere ser alguien que resuelve problemas, sin dejarse atrapar por las ideologías".

Monday, December 15, 2008

Mundo árabe elogia al hombre que lanzó zapatos contra Bush




BAGDAD, Irak (AP). -El mundo árabe elogió hoy lunes a un reportero iraquí que le lanzó sus zapatos al presidente George W. Bush en señal de desprecio, al tiempo que miles de iraquíes salieron a las calles para exigir la libertad del periodista, a quien calificaron de héroe.

Muntadhar al-Zeidi, que el año pasado fue secuestrado por milicianos extremistas, estaba detenido por los servicios iraquíes de seguridad y fue interrogado sobre si alguien le pagó para que lanzase los zapatos contra Bush durante una conferencia de prensa la víspera en Bagdad, dijo un funcionario iraquí.

Además, se le realizaban exámenes para determinar la presencia de drogas o alcohol, y los zapatos estaban retenidos como evidencia, dijo el funcionario, que habló a condición de anonimato.

Mostrarle la suela de los zapatos a alguien en el mundo árabe es señal extrema de falta de respeto y lanzarle los zapatos es aún peor.

Diarios en todo el mundo árabe imprimieron el lunes fotos de Bush esquivando los zapatos, y estaciones televisivas transmitieron repetidamente el incidente, que fue objeto de muchas bromas y elogiado por numerosas personas en la región.

Monday, November 17, 2008

Democracias tóxicas

Carlos Rodríguez Braun

En esta crisis hemos comprobado que lo que nos contaban los gobernantes acerca de sus importantes diferencias era mentira: al final todos han recurrido al intervencionismo y al dinero de los contribuyentes.

Y así como no hay diferencias sustanciales entre el Partido Popular (PP) y Partido Socialista (PSOE) en este sentido, tampoco las hay entre Zapatero y el presidente francés Sarkozy, ni entre el primer ministro inglés Brown y el presidente Bush.

Dirá usted que al menos tenemos a los medios, y que entre ellos sí mantienen las diferencias. Pues no estaría yo tan seguro. He podido leer diarios españoles como ABC que los líderes que se reunirán en Washington para refundar el capitalismo “decidieron poner fin al capitalismo salvaje que ha provocado la crisis financiera y económica más grave desde la de 1930”. Y en El Mundo leí: “Gordon Brown ha liderado una cruzada contra el lado más salvaje del capitalismo”. La expresión “capitalismo salvaje” apareció en el último año 21 veces en diario El País; mientras que en El Mundo lo hizo 37 veces; en ABC, 26; y en diario La Razón, 13.

Dirá usted que la prensa que se atreve a alejarse del pensamiento único lo que hace es utilizar la expresión capitalismo salvaje para criticar los dogmas de la izquierda. Por ejemplo, la frase aparece en muchas ocasiones en diario Libertad Digital (de hecho, en alguna de estas columnas), pero nunca es esgrimida contra la libertad, sino a favor de ella.

Esto es muy cierto, pero no quita para que de cuando en cuando podamos leer en la prensa que supuestamente no obedece al equipo progre habitual unos textos como los que traigo hoy a colación y que indican el enorme poder de la corrección política.

Si interpretamos el capitalismo salvaje de modo que tenga algún sentido, tiene que referirse a un mercado sin reglas, o donde solo prime la violencia de la llamada ley del más fuerte. A esto se refieren los políticos y los medios cuando aluden a lo mala que ha resultado la imaginada desregulación masiva. No está nada claro que tal cosa como un capitalismo sin reglas haya existido nunca o pueda en realidad existir, pero de lo que no cabe dudas es de que no es lo que existe hoy: los mercados están sumamente intervenidos y regulados en todo el mundo, especialmente el mercado donde yace el origen de la crisis, que es el del dinero. El capitalismo, ni más ni menos salvaje, no puede ser responsable de un dinero que es un monopolio público.

La negación de esta realidad, para colmo de males, no solo oculta la responsabilidad de las autoridades en la crisis económica sino que les proporciona precisamente la excusa que necesitan para recortar aún más las libertades ciudadanas, que es el horizonte hacia el que nos encaminamos, porque nadie puede creer que una “cruzada contra el lado más salvaje del capitalismo” pueda terminar con una victoria de la propiedad privada y de los contratos voluntarios.

Si los enemigos de la libertad están disfrutando inmensamente con esta crisis, lo hacen aun más cuando su retórica y sus falacias brotan de labios que deberían ser los primeros en criticarlos.

Wednesday, July 30, 2008

Bush firma ley de rescate sector inmobiliario


WASHINGTON, EU (Reuters). -El presidente estadounidense, George W. Bush, convirtió en ley hoy miércoles un plan de rescate del sector inmobiliario aprobado por el Congreso.

La ley incluye medidas de emergencia para las compañías de financiamiento hipotecario Fannie Mae y Freddie Mac. La promulgación tiene lugar en momentos en que aumentan las ejecuciones hipotecarias y se desploman los valores de las propiedades.

Pese a oponerse a una cláusula que ofrece 4 mil millones de dólares en garantías a los estados para que compren y reparen propiedades rematadas, Bush modificó su posición ante el proyecto porque incluía otras reformas clave para el sector.

La nueva ley aumenta la supervisión sobre Fannie Mae y Freddie Mac, que poseen o garantizan casi la mitad de la deuda hipotecaria del país, que asciende a 12 billones de dólares.

La ley también expande una línea de crédito temporaria del Tesoro estadounidense y da al Gobierno la opción de comprar acciones en las compañías si entran en problemas.

"Esperamos designar nuevas autoridades para mejorar la confianza y la estabilidad en los mercados, y para ofrecer una mejor supervisión sobre Fannie Mae y Freddie Mac", dijo el portavoz de la Casa Blanca Tony Fratto.

Thursday, June 12, 2008

Chávez dice que precio del crudo "no deberían estar" tan alto y culpa a EEUU

Caracas
EFE


El presidente venezolano, Hugo Chávez, opinó hoy que los precios del petróleo "no deberían estar" tan altos, y afirmó que uno de los factores que impulsa esa situación es el manejo "irresponsable" de la economía de EE.UU.

El precio del petróleo "no debería estar por donde anda (...) debería estar en 100 dólares, ¡100 dólares, very good!", declaró Chávez en un acto con empresarios nacionales transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión.

El barril de crudo de Texas se encareció hoy un 3,9 por ciento o algo más de cinco dólares y superó los 136 dólares en Nueva York, mientras que el Brent, de referencia en Europa, subió cuatro dólares en el mercado de futuros de Londres y cerró en 135,02 dólares.

Los saltos en los precios de los crudos marcadores fueron atribuidos a la disminución de la reserva de petróleo de Estados Unidos.

Chávez señaló que los precios del crudo se han incrementado de forma exagerada debido a "varios factores", entre los que mencionó "las amenazas contra Irán" y "la caída del dólar".

"No recomiendo a nadie tener dólares", afirmó el mandatario, quien aseveró que "detrás" del supuesto descalabro de la moneda estadounidense "está la gran irresponsabilidad en el manejo de las finanzas" de Washington.

Chávez volvió a señalar que su Gobierno "revolucionario" está dispuesto a "conversar" y a mantener un "diálogo de altura" sobre temas económicos y políticos con el sucesor del actual presidente estadounidense, George W. Bush.

"Saludos allá, mister Bush, How are you? Te queda poco (en la presidencia) compadre, ¡gracias a Dios!", volvió a manifestar el jefe Estado venezolano, un acérrimo detractor de su colega estadounidense.

Venezuela es el quinto exportador mundial de crudo, uno de los principales abastecedores de Estados Unidos, y cuenta con la mayor reserva petrolera del mundo, calculada de forma preliminar en 314.000 millones de barriles.

El barril del petróleo de exportación de Venezuela se cotizó en unos 113,28 dólares el viernes pasado, según el boletín semanal que emite el Ministerio de Energía y Petróleo.

Thursday, May 15, 2008

Bush advierte no permitirá la desaparición de Israel

JERUSALÉN, Israel (EFE).- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dio hoy todo su respaldo a Israel en "la lucha contra el terrorismo", y afirmó en el parlamento israelí que su país se encargará de garantizar de que el Estado judío no desaparezca nunca.

"Masada nunca volverá a caer Estados Unidos estará a vuestro lado", afirmó Bush arrancando aplausos en la Cámara y poniendo en pié a la práctica totalidad de los diputados israelíes al hacer referencia a esa fortaleza, que visitó hoy y fue el último reducto de resistencia judía frente al imperio romano hace dos mil años.

En Masada, construida por el rey Herodes a orillas del Mar Muerto, un millar de rebeldes y zelotes judíos se atrincheraron entre los años 70 y el 73 y finalmente se suicidaron para no ser esclavizados por Roma, en lo que ha pasado en la historia judía -y las pantallas cinematográficas-, como un acto de heroísmo.

Monday, May 12, 2008

Hugo Chávez justifica subsidios


CARACAS, Venezuela/DPA

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó ayer que su gobierno destina mil 100 millones de dólares al año para el subsidio de alimentos.

"(El subsidio) no me duele porque es para beneficio del pueblo", dijo en el programa de radio y televisión Aló presidente.

Chávez aseguró que el imperio norteamericano y sus "lacayos" en Venezuela pretendían "negarle al pueblo la carne y la leche", pero el Gobierno reaccionó con los programas de alimentos subsidiados que son un "tanque de guerra" contra ese "plan imperialista".

El mandatario dedicó su espacio radial al programa de alimentos subsidiados Mercal, que cumple cinco años y que distribuye alimentos en las zonas populares del país.

Aseguró que en Mercal la inflación es "cero" y que incluso debería ser deflación, debido al esfuerzo del Gobierno en subsidiar los alimentos.

El mandatario venezolano afirmó que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pretende derrocarlo por diversas vías, pero señaló que el norteamericano se irá primero, al referirse al próximo fin del término presidencial de Bush, mientras que su período termina en 2012.

Monday, March 24, 2008

Empresa de Bush busca petróleo en Darién

Gilberto Pérez
periodistas@estrelladepanama.com

Hace unas dos semanas fue publicado en la Gaceta Oficial el contrato de operación Nº53 entre el Estado panameño y la empresa Harken de Panamá Limited, subsidiaria del grupo Global Energy Development, para la exploración y explotación de petróleo en aguas del Pacífico, específicamente en Garachiné, en Darién. Lo curioso de esto es que el presidente de EEUU George W. Bush ha sido miembro del directorio de la empresa Harken, entre 1986 y 1993.
El contrato destaca que las exploraciones se harán en un extensión de 279 mil hectáreas con una inversión de $10,737,250 millones, con un plazo de explotación de 25 años.

Monday, March 17, 2008

Bush's War, Five Years On


By Dan Froomkin Special to washingtonpost.com
Read entire article clicking here @ Washington Post
Unless the economy disintegrates entirely, President Bush's chief legacy will almost certainly be the war in Iraq -- or, more accurately, the violent occupation of Iraq -- that enters its sixth year later this week.

John F. Burns writes in the New York Times: "At the fifth anniversary, the conflict's staggering burden is a rebuke to any who hoped [Saddam] Hussein's removal might be accomplished at acceptable cost. Back in 2003, only the most prescient could have guessed that the current 'surge' would raise the American troop commitment above 160,000, the highest level since the invasion, in the war's fifth year, or that the toll would include tens of thousands of Iraqi civilians killed, as well nearly 4,000 American troops; or that America's financial costs, by some recent estimates, would rise above $650 billion by 2008, on their way to perhaps $2 trillion if the commitment continues for another five years. Beyond that, there are a million or more Iraqis living as refugees in neighboring Arab countries, and the pitiful toll of fear and deprivation on Iraqi streets."

Warren P. Strobel writes for McClatchy Newspapers: "Thanks in part to the Iraq war, the next U.S. president -- Republican or Democrat, black or white, man or woman -- will take office with America's power, prestige and popularity in decline, according to bipartisan reports, polls and foreign observers.

"'The winner of the 2008 elections will command U.S. forces still at war in Iraq, Afghanistan and against elusive terrorists with a deadly reach. The U.S. economy will remain burdened. . . . America's moral leadership and decision-making competence will continue to be questioned,' begins a study of foreign-policy choices for the next president, which a Georgetown University task force released last month.