Tuesday, December 28, 2010
Ministro Mulino desmiente peligro de golpe de estado
Monday, March 16, 2009
Cambios profundos en el sistema educativo
Guillermo Endara, Candidato por el Partido Vanguardia Moral de la Patria no participará más. La campaña de Endara comunicó al diario que no participarán más del proyecto Usted Decide, porque prefieren explicar su propuesta directamente a los electores en sus recorridos por el país.
1. ¿Dónde radica el problema de la educación nacional, según su visión? ¿Qué propone para revertir los resultados negativos?
RM. Hay cinco elementos claves a considerar en el problema de la educación nacional: La gestión del recurso humano que labora en el sector educación; la gestión administrativa financiera del Ministerio de Educación; la calidad de los aprendizajes; la cobertura educativa; y la igualdad de acceso y de oportunidad a la educación.
Para atender la problemática señalada se requieren respuestas y acciones en estas cinco áreas para lograr la efectividad requerida y para ello proponemos:
-Invertir tiempo, recursos y estrategias adecuadas para la gestión del capital humano en educación.
-Implementar una reingeniería administrativa del Ministerio de Educación, con el fin de adecuar la estructura y funciones a la nueva realidad de la educación nacional y a las nuevas demandas de la sociedad y el contexto internacional.
-Emprender acciones y políticas que eleven la calidad del proceso de aprendizaje.
-Ampliar la cobertura de la educación en todos los niveles, con particular énfasis en el nivel preescolar de 4 a 6 años que debe llegar a un 100% y en el nivel de educación básica general también a un 100%, y en el nivel medio, en donde existe el índice más bajo de cobertura , menor al 50%.
-Propiciar acciones para asegurar la equidad e igualdad de oportunidades a todos los estudiantes panameños, a través de un programa de becas a los estudiantes de escasos recursos.
Se trata, en síntesis, de desarrollar un sistema educativo que asegure una formación de calidad, basado en los estándares tecnológicos y científicos de los tiempos modernos, destinados más a ofrecer competencias para el trabajo, para la vida y para el ejercicio ciudadano y que llegue a todos los panameños, para lo cual se requiere crear un modelo de gestión educativa moderno y eficiente.
Esto implica adicionalmente el compromiso supremo de todos los panameños para elevar y manejar el problema educativo o más bien el proceso educativo como Política de Estado al margen de influencias y criterios político-partidarios, de modo tal que el Ministerio de Educación deje de ser un "botín" que se reparte cada cinco años, para convertirlo en ente técnico-administrativo que maneje programas y proyectos con objetivos de mediano y largo plazo.
BH. Después de la derogatoria de la Reforma Educativa, la educación panameña entró en un proceso de deterioro creciente hasta llegar a la crisis profunda que hoy observamos. Esta educación carece de pertinencia, relevancia y equidad para la mayoría de los panameños que envían a sus hijos a las escuelas públicas. Por eso, trabajaremos en un plan dirigido a renovar integralmente el sistema educativo panameño para mejorar progresivamente la calidad de los aprendizajes en todos los niveles de enseñanza y asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso, permanezcan con éxito y aprendan en la escuela desde los 3 a los 18 años de edad.
2. ¿Regularía el derecho a huelga en Educación, amparándose en el Artículo 69 de la Constitución Nacional?
RM. En el sector educativo, más que regular el derecho a huelga, se requiere crear los mecanismos que minimicen los riesgos de confrontación perjudiciales para el desarrollo de la educación, estableciendo las normativas en todos los ámbitos, incluyendo el derecho a disentir y a recurrir a mecanismos lícitos plasmados en la Constitución y las leyes, pero con un criterio proactivo, es decir adelantándose a los problemas, incluyendo y/o comprometiendo a todos los actores sociales en la solución de los mismos.
El tema también tiene que abordarse desde la perspectiva de replantear el liderazgo del Ministro y/o Ministerio de Educación para rescatar la autoridad que le corresponde, pero por supuesto teniendo claro que la autoridad si no se ejerce se transfiere, pero también es necesario tener presente que el ejercicio de la autoridad requiere planificación, claridad de objetivos, capacidad de negociación, saber trabajar en equipo, capacidad de convocatoria para incluir en el proceso a todos los segmentos sociales y poderlos articular y cohesionar adecuadamente, pero sobre todo requiere de mucha voluntad y carácter para actuar con precisión y objetividad.
Todos estos factores son determinantes para enfrentar el trabajo educativo con responsabilidad, con seriedad, con mucho profesionalismo y sobre todo consciente del compromiso con el desarrollo y crecimiento del país en los próximo años.
BH. Trabajaré incansablemente para que toda la sociedad panameña participe de las transformaciones educativas y asuma su compromiso con el cambio educativo. Dialogaré y lograré los consensos con los gremios magisteriales, para trabajar juntos -Gobierno y docentes- en la renovación educativa que demanda con urgencia la nación panameña. Daré la posición que se merece el educador, proporcionándole los elementos que necesita para que desarrolle su trabajo y sobre todo, estimulando el buen desempeño y el perfeccionamiento.
3. Panamá es uno de los países que más fondos destina a la Educación y no hay resultados, ¿qué haría para revertir esta situación?
RM. El problema de los fondos gira principal y fundamentalmente alrededor del modelo de gestión administrativa- financiera.
Hay que crear un modelo administrativo-financiero que asegure lo siguiente: Una descentralización y desconcentración para dar autonomía a las regiones y centros escolares, de modo que los recursos sean invertidos en resolver necesidades propias y concretas de cada región y centro educativo.
Asegurar la participación responsable de la comunidad organizada en la cogestión a través de la formulación de los objetivos y metas que deben tener indicadores que permitan medir su ejecución y asegurar eficiencia, eficacia, calidad y equidad; de este modo, los recursos asignados deberían responder a una planificación objetiva y medible en su ejecución por todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo tanto a los conductores del proceso como a los destinatarios y beneficiarios del mismo.
Se trataría en síntesis de un modelo administrativo financiero proactivo que utilice la información pertinente, que sea participativo (de toda la sociedad), que establezca incentivos a las buenas prácticas y basado en la rendición de cuentas.
En lo académico, se requiere propiciar un modelo de gestión del proceso (incluyendo los docentes), basado en incentivos a la buena docencia, que incluye la capacitación sistemática, el reconocimiento al buen desempeño en forma práctica (bonos, becas, pasantías internacionales, etc.)
Toda esta transformación, sus modelos y métodos tienen que contar con un elemento clave que consiste en una voluntad política firme y con capacidad de convocar e involucrar a docentes, estudiantes, padres de familia y a la comunidad organizada.
BH. El Estado panameño tiene la responsabilidad de asegurar los fondos necesarios para lograr un sistema educativo con equidad y calidad. Estos fondos serán incrementados en la medida de las necesidades y de la disponibilidad de los recursos nacionales para asegurar estos propósitos. Estos fondos se utilizarán de modo eficiente y transparente. Aplicaremos controles del gasto, según programas y resultados y se realizará la rendición de cuentas en cada escuela, región educativa e instancia central del Ministerio de Educación.
4. ¿Cuáles son los cambios que hay que aplicar en torno a lo que se enseña, cómo lo enseña y quién lo enseña en la educación estatal?
RM. ¿Qué enseñar? El sistema educativo debe asegurar a cada panameño un medio para su desarrollo integral. En consecuencia, debe crear un modelo curricular que asegure que entregamos al egresado más que un diploma; sino que la escuela lo capacita para el trabajo, para la vida, y para la participación social.
Se trata entonces de un modelo educativo que debe ser articulado desde la base hasta la cima; desde preescolar hasta la universidad, sin dejar de lado la educación técnica, laboral y otras formas que responden tanto a las necesidades de los individuos particulares como de la sociedad en general.
En ese sentido, es necesario también articular el currículo con las tendencias e indicadores de los países desarrollados, con los criterios y contenidos de las pruebas y los indicadores internacionales.
Debe ser sin duda un modelo educativo, basado en el desarrollo de las tendencias cognitivas, de habilidades- destrezas, de actitudes y valores que el individuo va a necesitar para su desempeño profesional y/o laboral, para su desempeño personal y su desempeño como ciudadano.
Esto implica revisar dentro del modelo las metodologías de enseñanza, es decir, cómo se enseña, ya que una de las causas del fracaso del modelo educativo panameño radica en una metodología en la que el niño y el joven sólo escuchan lo que el profesor dicta, lo memorizan, y lo repiten y el logro del proceso se mide en función de la capacidad de repetir lo dictado por el profesor.
Se requiere en consecuencia una metodología centrada en el proceso de aprendizaje del estudiante, es decir, una enseñanza basada en la resolución de los problemas y en el desarrollo de actividades por parte del estudiante con la guía y conducción del docente.
Se requiere en consecuencia una docencia menos protagónica y más basada en el desarrollo del “coaching”, en donde el docente sea un facilitador- asesor que procure sacar el mayor potencial de cada estudiante, entendiendo que cada uno de ellos es diferente.
De modo entonces, que quienes enseñen deben ser docentes formados y/o capacitados en la metodología de enseñanza por competencias, de la enseñanza por comprensión, con buen dominio del uso de la tecnología como soporte metodológico y con una base sólida de valores y principios morales y humanos, y con profunda vocación y conciencia de su responsabilidad con la patria y con la humanidad.
BH. Transformaremos el currículo de media, aplicaremos pruebas para el control de calidad a nivel nacional y participaremos como país en las pruebas internacionales (PISA, LLECE).
Crearemos estándares en los aprendizajes de las asignaturas fundamentales (Español, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Inglés) para garantizar los perfiles de formación y las competencias deseables en los aprendizajes en todas las escuelas del país, tanto oficiales como particulares. El proceso aprendizaje se basará en APRENDER HACIENDO, conjugando la teoría con la práctica.
Formularemos y ejecutaremos una política moderna para el desarrollo del personal docente, que incluya los incentivos, motivación y perfeccionamiento continuo de maestros y profesores en servicio, la formación universitaria de calidad de los nuevos docentes y la evaluación del desempeño.
Instalaremos Internet en todas las escuelas del país como herramienta para los aprendizajes, asignaremos computadores a los estudiantes de premedia y media, así como al personal docente que participe de los programas de capacitación en las nuevas tecnologías de información y comunicación. Igualmente, se dotará de libros de texto, gratuitos, a todos los niños del país en las asignaturas fundamentales.
Vamos a trabajar con empeño en la creación de escuelas de excelencia en diversas regiones del país, para garantizar educación de calidad internacional a los niños y niñas de todos los hogares.
5. La educación universitaria en Panamá es un fracaso, ¿qué hacer y cómo hacer?
RM. La educación universitaria del país es otro eslabón del sistema de educación estatal, y con la variante de que es un nivel que goza de autonomía financiera y administrativa, tiene problemas más o menos similares y en consecuencia, efectos y resultados parecidos.
Sin embargo, en el caso de la educación superior es necesario tomar en cuenta que sus egresados deben estar en capacidad de ingresar al mercado laboral en lo inmediato y que este es cada vez más dinámico mientras el sistema universitario en el mejor de los casos se encuentra en una fase estacionaria.
La universidad como institución requiere abrirse al entorno, es decir al mercado laboral, a la sociedad, porque su principal compromiso es responder a las demandas de esta, y en consecuencia en la planificación y organización de la oferta educativa y de los medios y forma de enseñanza, debe tomarse en cuenta al sector empresarial, al sector industrial y a los sectores de servicios profesionales en todos los ámbitos, pues allí en el ejercicio profesional y laboral es donde están los elementos para la planificación de la educación, para definir los programas de capacitación permanente y para adecuar sistemáticamente todos los planes y programas universitarios.
Por otro lado, es necesario asegurar una educación superior que responda a una cultura de calidad y de rendición de cuentas para lo cual es fundamental la creación de un sistema de evaluación y acreditación de carreras e instituciones universitarias con estándares objetivos y científicos y administrados con transparencia, independencia, autonomía absoluta y participación de todos los actores que tal proceso demanda.
Se trata de un sistema y mecanismo que asegure la revisión sistemática de resultados con la consecuente retroalimentación y readecuación para mantenerlo al corriente de los cambios y del contexto.
Igual que en todo sector productivo, las universidades públicas y privadas, pero fundamentalmente las primeras deben comprometerse a ser eficientes en lo académico, es decir, respondiendo con su oferta a las necesidades y demandas de desarrollo del país y en lo financiero, justificando en forma transparente toda la inversión que se destina a este propósito.
Es fundamental entonces, en este sentido, convocar, concertar y comprometer a todo el sistema universitario del país en el abordaje del tema y la creación de las instancias, mecanismos y normas que aseguren una organización y funcionamiento de la educación superior con estándares de país desarrollado con metas y resultados medibles comprometidos con los mejores intereses de la sociedad panameña.
BH. Estaremos trabajando en una política de la educación superior con la participación de las universidades, que asegure excelencia en la formación de los profesionales, generación de nuevos conocimientos mediante la investigación; transferencia de innovaciones tecnológicas para mejorar el desempeño y productividad de las empresas y la solución de los problemas sociales, difundir el conocimiento y la cultura a la sociedad y asumir el compromiso en la reducción de la pobreza y la exclusión social.
Incentivaremos la regulación en la creación de nuevas universidades privadas y en el funcionamiento de las existentes.
Igualmente, impulsaremos la evaluación interna y externa, así como la acreditación de carreras y programas, como mecanismos para construir la excelencia universitaria. Impulsaremos la formación de profesionales con competencias y compromiso con la sociedad, su desarrollo y la inclusión de los excluidos.
Guillermo Endara promete convocar a constituyente
jquintero@prensa.com
El candidato presidencial por Vanguardia Moral de la Patria (VMP), Guillermo Endara, afirmó ayer que si bien jurará como presidente el 1 de julio sobre la Constitución actual, lo primero que hará al asumir el poder –de ganar el 3 de mayo– será convocar a una constituyente para reemplazarla.
Endara dio estas declaraciones en entrevista concedida ayer al programa “Cara a Cara”, en Canal 13.
El candidato presidencial opina que la Constitución vigente no respeta nada, porque en ella subsisten rasgos militaristas, y ya no soporta que le apliquen más parches. “Se requiere una Constitución que surja del pueblo”, indicó el también ex presidente de la República (1989-1994).
El tema de la constituyente no es nuevo. Ha sido planteado por los políticos Marco Ameglio y Miguel Antonio Bernal, y por el Frente Nacional por los Derechos Económicos y Sociales.
Sobre el debate presidencial, convocado para mañana a las 9:00 p.m., en la Cámara de Comercio, reiteró que no participará, como no lo ha hecho en los últimos meses. Endara, de 72 años, justificó su decisión de no debatir con sus contendores Balbina Herrera y Ricardo Martinelli, por no comulgar con las reglas del debate.
Cuestionó el corto tiempo que se le brinda a los candidatos para ahondar en temas importantes (minuto y medio), cuando a los analistas que los cuestionan sí se les da todo el tiempo. “Con esas reglas, ni soñarlo”, dijo.
Sea lo que sea que ocurra el 3 de mayo, Endara cree que VMP sobrevivirá y ganará la confianza del pueblo, aunque admite que los comicios serán duros.
Monday, March 2, 2009
Candidatos presidenciales presentan sus propuestas Seguridad, tema vital en la agenda
RM: PREVENTIVO: La Policía Nacional se tomará los barrios, veredas y principales centros urbanos de población, con miras a establecer una presencia policial permanente, como primer paso para ejecutar el Plan "Calles Seguras".
REPRESIVO: Se presentará un paquete de leyes que reemplazarán los Decretos Ley de Seguridad, de corte militar y que estarán dirigidos a establecer un proceso de reingeniería total de la Policía Nacional y de todos los componentes de la Fuerza Pública, incluyendo la Ley Orgánica del Consejo de Seguridad. En el proceso de aprobación de dichas Leyes, se buscará el consenso de las fuerzas vivas del país, a fin de elevar la lucha contra la delincuencia a tema de Estado, estableciendo así una Política Criminal Institucional
JUDICIAL: Impulsaremos la modificación radical de la jurisdicción de menores y la revisión de los montos de penas máximas en la jurisdicción de adultos. Se pretende que los delincuentes sean menores de edad o adultos, sean sometidos a procesos penales donde exista la certeza de la pena y la seguridad del castigo.
RESOCIALIZACIÓN: Nos abocaremos a la construcción inmediata de prisiones para adultos y centros para menores, basados en el concepto de jornada laboral, con miras a aprovechar la fuerza de trabajo de los internos y como mecanismo de rehabilitación. Para tales efectos, un comité plurisectorial estudiará la opción de dar en concesión la administración de las prisiones a la empresa privada.
BH: EN LO PREVENTIVO: Vamos a promover el entrenamiento, capacitación y equipamiento adecuado a la Policía; establecer mecanismos eficaces de coordinación reforzando las redes de inteligencia policial y reactivar el Programa de Vecinos Vigilantes. Incrementaremos el número de policías de 4 unidades que hay actualmente por cada mil habitantes a 7 unidades para esa misma cantidad, e instrumentaremos un sistema de vigilancia que reduzca el ingreso de delincuentes al país. Tenemos que devolver la autoridad a los padres para corregir a sus hijos; y a los menores que cometan delitos graves, hay que castigarlos como adultos. Una de nuestras prioridades será la de establecer una “política criminal de Estado”, para lo que es necesario desarrollar estrategias de manera integral, con la participación de todos los sectores de nuestra sociedad.
EN LO REPRESIVO. Es muy sencillo: capturar al criminal y castigarlo ejemplarmente, de acuerdo con la ley; eso es MANO DURA CON JUSTICIA.
Fortalecer la investigación criminal; los organismos de investigación como la DIJ y la DIIP deben trabajar coordinadamente, como organismos de soporte del sistema judicial para generar acciones que prevengan el actuar de los grupos criminales.
EN LO JUDICIAL. La seguridad es un asunto de todos. Tenemos que garantizar la convivencia pacífica; el desarrollo de la democracia, el desempeño de la economía; la protección de los ciudadanos depende de un marco institucional legal que funcione, sea transparente y expedito. Vamos a apoyar al Órgano Judicial para que mejore el desempeño de sus jueces y magistrados, su independencia, capacidad administrativa, agilidad y trasparencia en sus actuaciones y servicios.
Tenemos que asignar los recursos necesarios para la ejecución eficiente de las funciones del Órgano Judicial.
Cumplir con el Pacto de Estado por la Justicia.
Crear nuevos Circuitos Judiciales en lo Penal y Civil, de manera de acercar la justicia al ciudadano descentralizando la captación de denuncias para agilizar los procesos.
G.E: Vamos a poner mano dura de verdad, pero deberá ser de la Policía para capturar y encarcelar a los delincuentes, la misma estará seguida de la mano judicial para que se respeten los derechos humanos, porque nadie puede ser privado de su libertad a menos que sea condenado culpable, ya que hay muchas personas en las cárceles que no han sido juzgadas.
Este es un problema que existe en Panamá y está totalmente olvidado, a pesar de que estamos adscritos a los acuerdos internacionales sobre los derechos humanos.
Haría todo lo posible para que esto cambie, pero sin la intervención del Ejecutivo en las decisiones del Órgano Judicial, porque son poderes diferentes, pero sí les proporcionaría los medios para que puedan actuar con rapidez y si no lo hace, entonces entraremos en conversación, ya que hay algunos jueces y fiscales a los que se deberían botar, porque se la pasan tomando, chupando y esperando coimas. Vamos a hacer sinceros, muchos demoran con los casos en espera que venga alguien con el billetito para sacar rápido los fallos, aunque esos sí sean culpables.
También haría más cárceles en las que se rehabilite y reeduque a los presos como dice la Constitución Nacional, no para que se especialicen en el crimen, ya que todos saben que hay quienes son llamados “los profesores del crimen”, que especializan a los delincuentes como si estuviesen en una universidad. Como medida de resocialización insistiría en que se les enseñe carpintería, electricidad y otros trabajos para que puedan defenderse una vez salgan de las cárceles para que no vuelvan a delinquir, actualmente ellos se defienden por sus propios medios, porque el Gobierno no los ayuda.
En lo que sí insistiría como medida preventiva, es en la educación que se encuentra en el subsuelo, este grave problema no puede continuar. Formaría un grupo, no de compañeros de partido político para que reciban sus 7 mil balboas de sueldo sin hacer nada, sino a expertos en el tema para encontrar soluciones concretas, porque todos tienen derecho a educarse.
¿Qué hará para que Panamá tenga un cuerpo policial acorde con nuestros tiempos?
RM: Se convocará a un Comité de Notables, para que en un plazo perentorio formulen, ejecuten y supervisen el proceso de reingeniería total de la Policía Nacional, adaptándola a las modernas corrientes de investigación criminal e incorporando a su labor preventiva la tecnología de punta que permita una lucha científica contra el crimen organizado y contra la delincuencia común. Dicho Comité contará con expertos nacionales, asesores extranjeros y se incorporarán los estudios realizados por el Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá.
BH: Tenemos que hacer una reorganización de las Instituciones de Seguridad y el trabajo conjunto. Cambiar el concepto policial reactivo actual por un nuevo concepto moderno preventivo o proactivo, para evitar la ocurrencia del delito.
Estableciendo una Política de Seguridad de Estado bajo la supervisión de un Ministerio de Seguridad que dirigirá conjuntamente con todas las Instituciones de Seguridad la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de las acciones que se pongan en práctica por parte de cada una de ellas, logramos estar a tono y sincronizados con las necesidades del país en materia de seguridad y una Policía acorde con nuestros tiempos, con la autoridad y coacción sobre cada uno de los Directores y miembros de éstas. Esto lo haremos dotando de tecnología a las Instituciones de Seguridad, capacitando a su personal, implementando nuevos métodos de investigación y reconocimiento de criminales; el miedo se va a acabar; vamos a devolver la paz y la seguridad a nuestros barrios.
Otras acciones serán la creación del Centro Nacional de Información Criminal, debidamente equipado en el que se analice la información criminal que generan las instituciones de seguridad, con tecnología moderna que nos permita la ubicación e identificación mediante ADN, imagen, huellas de fugitivos, terroristas, criminales tanto nacionales como internacionales.
GE: A los policías se les debe tratar como a cualquier otro trabajador con un horario normal de ocho horas, que tengan sus vacaciones y que las horas extras sean remuneradas. Cuando fui Presidente les aumenté dos veces sus salarios.
No podría decir en cuánto les aumentaría el salario, porque hay que ver cómo nos entrega las finanzas públicas este Gobierno, pero sé que es justo que se les aumente, principalmente porque cumplen con muchas horas de trabajo.
Considero que hay que incentivar a los jóvenes para reforzar el pie de fuerza para poder acomodar los horarios, porque en estos momentos es imposible por las bajas que se han registrado, por eso hay que actualizar los planes de capacitación de la Academia de Policía y cuando salgan se mantenga sus ejercicios físicos, porque vemos a muchos en las calles que están barrigones y bolonchones, tienen que estar en buenas condiciones físicas para hacer frente a los delincuentes.
Luego de esto los equipararía con armas adecuadas, porque las que tienen dan pena, unos revólveres de no sé que época, al igual que esas metralletas que son una tremenda porquería comparada con las que tiene el resto de Latinoamérica. También tomaría los decretos ley de seguridad que deja este Gobierno y los echaría en un hueco bien grande en el crematorio, porque todos son retaños de la época militarista. Ya veré que otras opciones se tendría para reemplazarlos.
¿Cómo eliminaría usted la penetración que tiene el narcotráfico en la sociedad panameña?
RM: La fórmula más eficaz es a través de los servicios de inteligencia, tanto del Consejo de Seguridad, Policía Nacional y del Ministerio Público por conducto de las Fiscalías de Drogas. No obstante, se deben regular en debida forma las funciones y competencias de tales servicios de inteligencia. También se requiere una agresiva política de rescate de los valores éticos y profesionales de la sociedad en general, así como de los miembros de todos los Organismos de Seguridad del Estado en particular.
BH: Su eliminación no resultaría posible a corto o mediano plazo, nuestras acciones estarían encaminadas a su represión y reducción de la oferta; pero como mencioné antes; vamos a cuidar nuestras fronteras; vamos a implementar nueva tecnología en nuestros aeropuertos, puertos y puestos de entrada a nuestro país, como captura de imagen de todo el que entra y sus huellas dactilares, de manera que sean comparadas con las bases de datos existentes y las que mediante convenios establezcamos con los países hermanos.
Mejoraremos el intercambio de información dentro del país y con países de la región tales como Estados Unidos, Costa Rica, México y Colombia, entre otros, fortaleciendo la creación de bases de información policial a nivel de las distintas instituciones que tienen una participación en la represión de este flagelo, así la información fluirá de manera rápida y oportuna tanto a nivel nacional como internacional.
Vamos a equipar con lanchas rápidas y tecnología al Servicio Marítimo Nacional en ambas costas para tener todas nuestras fronteras y accesos cubiertos; al Servicio Aéreo Nacional vamos a fortalecerlo con equipo y tecnología de punta.
GE: Los panameños no podemos luchar solos contra el narcotráfico, tendríamos que armar una organización interamericana que incluya a todos los países de Latinoamérica, ya que en estos momentos el centro de la droga es México, sabemos que las sustancias que pasan por aquí van directo para ese país y otros, aunque siempre se queda algo de eso que se vende.
Insisto, tenemos que hacer una lucha conjunta para hacer leyes más fuertes y rehabilitadoras, para que no continúen con sus vicios en las cárceles que se han convertido en centros de distribución, donde se ha encontrado canyac, heroína y otras que están consumiendo y todos saben eso.
También reforzaría el sistema marítimo, porque contamos con dos océanos importantes que se prestan para muchas cosas, la seguridad en la frontera la dejaría como está, porque hay exagerada presencia, en realidad es muy costoso trasladarse por esta vía como nos han contado, por eso se les hace más rápido y barato por mar.
No se puede obviar que esa gente tiene mejores lanchas rápidas que las panameñas, por eso entran tranquilamente al país y luego se trasladan a otros países como México.
¿Cómo evitará que Panamá siga siendo refugio de delincuentes internacionales?
RM: El Plan "Calles Seguras" tiene como prioridad reformular la política migratoria del país. Estrecharemos los vínculos para agilizar el flujo de la información de inteligencia con los gobiernos de las naciones amigas. Impulsaremos la dotación a la Policía Nacional, Dirección de Aduanas y a la Autoridad de Migración, de la moderna tecnología de consulta digital, computarizada y portátil, que permita la verificación, rastreo, identificación y captura de personas naturales, corporaciones, vehículos, capitales y toda entidad cuya procedencia o legitimidad deba ser sometida al escrutinio de las autoridades.
BH: Entre las acciones que queremos implementar y que estamos revisando con la comisión técnica responsable del tema, hemos detectado que debemos fortalecer el Servicio Nacional de Migración con recursos tecnológicos para la sistematización de los procesos migratorios.
Emitir carnés digitales con los controles de seguridad pertinentes.
Trabajar en la creación de la Policía Investigativa Migratoria que pueda verificar y dar seguimiento a los extranjeros que ingresen al territorio nacional.
GE: Hay que implementar de inmediato la visa a las colombianos, mexicanos y otras nacionalidades que se ha comprobado que su traslado al país no es para nada bueno. Reforzaría la ley migratoria para que se exija el récord policivo a todos los turistas, esto es muy importante, cualquiera entra al país sin que se conozca realmente quién es, porque luego nos lamentamos. Esta medida debe ser adoptada por todos los países para evitar que se crucen los maleantes.
Además llenaría el Aeropuerto Internacional de Tocumen con perros para que detecten las maletas de viajes con droga, muchos pasan con droga de la forma más descarada y nadie se da cuenta.
Otra de las medidas que adoptaría sería los acuerdos internacionales de intercambio de información y demás mecanismos para enfrentar el crimen, porque no somos el único país que es considerado un refugio de delincuentes, debemos luchar todos juntos en materia de narcotráfico internacional, no debe faltar el intercambio de información entre las autoridades. Algunos dirán que esto afecta a nuestra soberanía, pero vemos cómo hay capos que residen en el país como si nada.
¿Qué porcentaje del Presupuesto General del Estado destinará al tema de seguridad; de dónde saldrá el dinero y en cuánto tiempo espera usted obtener resultados?
RM: Vamos a invertir lo necesario para traerle la seguridad que se merece el pueblo panameño . Dos terceras partes del Plan "Calles Seguras" contienen propuestas de ejecución inmediata, por ende, proyectamos dentro de los primeros 100 días de Gobierno, garantizar la seguridad para la tranquilidad ciudadana.
BH: Es necesario para adecuar nuestros estamentos de seguridad así como el Órgano Judicial, ya que han demostrado que no cuentan con el presupuesto necesario que les permita agilizar los procesos penales; más aún cuando se debe implementar el sistema acusatorio, que es un sistema garantista que requiere el reforzamiento del Ministerio Público y Órgano Judicial.
GE: El presupuesto para mí es desconocido en estos momentos, es más, está enredado. Tendrá que ser una de las autoridades de este Gobierno que diga cuánto dinero se ha destinado para el tema de seguridad, ya que creo que ningún candidato en su sano juicio puede opinar ni adivinar al respecto.
El presupuesto tendrá que ser una de las prioridades del nuevo Gobierno que lo heredará y que entró a regir en enero.
Lo primero que hay que hacer sin perder tiempo, es limpiar toda la porquería que nos deja esta administración.
En mi administración todo será austeridad, ya que este no es un país para estar gastando en viajes sin dar detalles de lo que se hace. Yo no saldría del país, para eso está el vicepresidente, a menos que sea algo que me obligue a hacerlo.
Todo ese dinero que me debería gastar en viajes con una delegación lo aportaría al tema de la seguridad que eso es lo que quiere la población..
Tuesday, February 10, 2009
Martinelli se apoya en su favoritismo político para no ir a debate

Martinelli ha sido postulado por cuatro partidos.
Al debate, que se realizará hoy, solo ha confirmado su participación Balbina Herrera, candidata por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), no así Ricardo Martinelli, de la Alianza por el Cambio ni Guillermo Endara de Vanguardia Moral de la Patria (VMP).
Expertos. Edwin Cabrera, analista político, explica que cuando un candidato va arriba en las encuestas no necesita ir a un debate, por lo que su estrategia es muy buena.
Ramón Jiménez Vélez comparte esta opinión. Asegura que Martinelli no quiere enfrentarse a Herrera con el porcentaje que tiene en estos momentos, el cual marca un 50% de aceptación, y perdería más asistiendo.
Para Jaime Porcell, no es otra cosa que el triunfo de la estrategia política ante la oportunidad de dar a conocer cómo piensan los políticos.
Campañas.
Los representantes de las campañas políticas de estos candidatos han expuesto sus puntos de vista. Menalco Solís, de Vanguardia Moral de la Patria, negó que estén rehuyendo al debate presidencial y aclaró que no tiene sentido asistir a un debate en el que no participan los tres candidatos.
Martinelli dijo que no pretende participar en ningún debate y los califica de caprichosos, por parte del medio de comunicación.
Los directivos de TVN han confirmado que el programa televisivo se realizará con los candidatos que acudan, ya que hay un compromiso con los televidentes. Se colocará un puesto para cada candidato, el que permanecerá vacío en caso de ausencia. Quien asista tendrá el tiempo de todos los candidatos, una hora, para fustigar y exponer su plan de gobierno, según establecía el formato.
Monday, February 2, 2009
Endara no quiere “sapos” en reunión

Presidente de Vanguardia Moral de la Patria.
En un comunicado de Vanguardia Moral, firmado por Endara, se comunica que "aquellos que dicen estar ejerciendo su derecho a votar por otra nómina, se les pide encarecidamente que se abstengan de asistir, ya que serán considerados como espías, soplones, traidores, delatores, en otras palabras sapos.
Entre los temas a tratar están los informes sobre las conversaciones con el Partido Panameñista, sobre designación de candidato a vicepresidente, de acuerdo con la Constitución en el artículo 236 numeral 1 del Código Electoral y de vacantes de candidaturas electorales de ese partido de oposición.
Monday, January 26, 2009
Guillermo Endara, el primero en postularse

Kemy Loo Pinzón
kloo@prensa.com
El candidato presidencial por el partido Vanguardia Moral de la Patria, Guillermo Endara, fue el primero en postularse para el cargo, informó Osman Valdés, coordinador del Plan General de Elecciones del Tribunal Electoral (TE).
Endara se postuló por internet el pasado jueves 22, a las 2:00 a.m., dos días después de que anunciara el fracaso de las conversaciones con el Partido Panameñista para constituir una alianza con miras a las elecciones generales del próximo 3 de mayo.
OTROS POSTULADOS
Y a pesar del huracán político de los últimos días, por las negociaciones para la alianza entre Cambio Democrático y el panameñismo, ya se han dado las primeras postulaciones para diputados por este último colectivo. Las candidaturas de José Blandón, Adolfo Valderrama y Abraham Bárcenas por el circuito 8-7, ya fueron aprobadas por el TE.
El período para que los candidatos a puestos de elección popular se postulen, vence el martes 3 de febrero, según el calendario electoral.
Wednesday, January 21, 2009
Tácticas agresivas inflaman campaña
jquintero@prensa.com
El arma más poderosa que Adolfo Hitler utilizó para escalar el poder y convencer a las masas germanas, fue la propaganda con su tremenda carga emotiva.
En Panamá, desde mucho antes que arrancara la campaña política –con miras a los comicios del 3 de mayo–, los candidatos presidenciales han apelado a técnicas inusuales, y a otras que si bien resultan costosas, han impresionado a la población. Los críticos de Ricardo Martinelli, opositor por Cambio Democrático, aseguran que este está en primer lugar en las encuestas gracias a la intensa propaganda.
Campaña agresiva
Fue Martinelli quien se atrevió, desde la campaña de 2004, a subirse en los camiones recolectores de desechos para cargar botes de basura, y a lanzar trasmallos como pescador artesanal, tácticas que ha vuelto a utilizar, pero más incisivas, cuando actúa de panadero, chapistero, ayudante de albañil y participa de una junta de embarra interiorana.
A diferencia de Juan Carlos Varela, Guillermo Endara y Balbina Herrera, Martinelli ha intentado identificarse con la gente pobre, y no solo contentarse con visitarlos, prometerles, abrazar a la gente y besar a los niños. En sus mensajes televisivos aparece metiendo el hombro, aunque sea, como dicen sus detractores, por solo 15 minutos para la televisión.
A escasos 100 días de terminar la campaña, la intensidad de sus mensajes –a simple vista– no tiene comparación con los de sus adversarios del PRD, del Partido Panameñista y, mucho menos, de Vanguardia Moral de la Patria.
Un pacto roto
Para Héctor Alemán, diputado y estratega del equipo de la candidata Balbina Herrera Araúz, Martinelli ha roto un pacto ético no escrito: no meterse con la familia del adversario. Pero aparte de ello, sostiene que en su propaganda no hay propuestas ni programas estructurados, “pero sí un propósito, que es manipular la conciencia del electorado a través de mensajes tergiversados y de encuestas amañadas, mientras rehúye el debate”.
Martinelli decidió montarse en una bicicleta y recorrer los barrios populares. Pero, a la vez, cuestiona a la candidata oficial por tener un hermano embajador que afectó las exportaciones a Europa, aunque no sea ella responsable de esa falla.
Pero tal vez lo que más les ha molestado sea los mensajes que aseguran que en 40 años los gobiernos perredistas y panameñistas no han hecho nada por el país. O las vallas subliminales que solo dicen: “Entran limpios y salen millonarios”. Todo esto, según la campaña de Martinelli, forma parte del debate político necesario en democracia.
Propaganda sucia
Frente a ello, Luis Eduardo Camacho, asesor del candidato panameñista Juan Carlos Varela, considera que Martinelli apela a una propaganda sucia al repetir insistentemente que el Partido Panameñista es un partido tradicional, igual que el PRD, de “huesos viejos”, de gente corrupta, lo que desmiente, ya que los dos partidos son diferentes en sus prácticas políticas.
Por otro lado, sostiene que no es cierto que el Partido Panameñista haya gobernado simultáneamente los últimos 40 años con el PRD.
Si Martinelli ha golpeado la sensibilidad de los perredistas, de los panameñistas y de los vanguardistas, los primeros no se quedan atrás. Hace poco, el contragolpe fue colocar vallas en sectores de clase alta y media que rezaban: “Martinelli: A los panameños decentes no nos podrás comprar con tus millones”, las cuales al principio fueron anónimas, aunque después fueron firmadas.
Luego, tanto Endara como Herrera han enfilado sus ataques en advertir al electorado que la intención de Martinelli es la de comprar el voto, a cualquier precio, la táctica de la chequera, y la finalidad de establecer una plutocracia a largo plazo.
Martinelli ha utilizado videos en los que aparece Balbina Herrera prometiéndole su apoyo a Juan Carlos Navarro, para luego disputarle la candidatura presidencial.
Alusiones personales
El mensaje es claro, ha faltado a su palabra y no es confiable. Igualmente, ha usado el video de Varela corriendo en una playa, para cambiarle el mensaje y proyectarlo como un hombre inmaduro, de decisiones variables.
El PRD no se quedó atrás. Herrera se exasperó y dijo que ella no era bipolar ni tomaba “tafil”. Luego, una cuña lo reflejó como una persona mentirosa que se esconde tras la máscara popular que oculta su opulencia. Ayer reiteró que se considera “víctima” de la propaganda.
Cuñas desacertadas: Márquez
Sin criticar una campaña en particular, Guillermo Márquez Amado, ex magistrado electoral, opina que las cuñas políticas que pasan por televisión son “desacertadas” y más bien generan la censura de los electores hacia los responsables de los anuncios. Recuerda que en las elecciones de 1994, la voluntad de la sociedad era mucho más comprometida, deseosa de superar todo el pasado electoral ominoso que teníamos. “Ahora, ya sentimos que ese pasado no es tan ominoso, sino que es sano y bueno”, y estamos incurriendo en actos que trastocan la publicidad y la propaganda electoral.
“Ahora no se hacen afirmaciones, pero sí insinuaciones, y estas son tan perversas o más, que las afirmaciones directas. Y eso no lleva a cosas positivas”. dijo.
El sociólogo y político Olmedo Beluche pidió al pueblo a que no se deje influir por la propaganda, sino que observe y razone sobre el candidato, incluyendo su trayectoria.
Varela se unirá a la alianza opositora de Ricardo Martinelli


La camaradería entre panameñistas, perredistas y Martinelli fue obvia.
La anterior información fue proporcionada anoche por un miembro de Cambio Democrático, quien pidió reserva del nombre.
La fuente informó que Varela podría ser el vicepresidente de Martinelli, quien lidera las encuestas de opinión.
Para hoy se espera el anuncio oficial de los acuerdos de la alianza Martinelli-Varela.
El panameñista sufrió ayer un revés al no concretar una alianza con Guillermo Endara.
Al cierre de esta nota, se negociaban las postulaciones de diputados, representantes y alcaldes.
La alianza se logró luego de que los candidatos iniciaran un diálogo en la casa de la embajadora de Estados Unidos, Barbara Sthephenson. Allí los aspirantes se olvidaron de escuchar el discurso del nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, y se dedicaron a conversar por más de una hora.
Encuentro de opositores atiza plan de la gran alianza
José González Pinillajagonzalez@prensa.com
La cita fue en la casa de la embajadora de EU en Panamá, Barbara Stephenson, en La Cresta. Los candidatos opositores Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela conversaron por una hora.
Fuentes del panameñismo dijeron que se han iniciado los primeros pasos para una alianza, tras el fracaso de las negociaciones con Guillermo Endara.
Endara no cede; Martinelli y Varela inician acercamiento
Eliana Morales GilJosé González Pinilla
panorama@prensa.com
El sonado pacto entre los candidatos presidenciales Guillermo Endara y Juan Carlos Varela, que se había anunciado en Aguadulce el pasado 10 de enero, fracasó. Varela, mientras tanto, se dejó ver ayer con el abanderado de la Alianza por el Cambio, Ricardo Martinelli, en un acto en el estuvieron importantes personalidades del mundo político y social del país.
Un solitario Endara dijo ayer en conferencia de prensa que las conversaciones entre los dos no llegaron a nada. Contó que Varela le ofreció el puesto de Mahatma Gandhi, “el de asesor”.
“Asesor es el gran puesto en el que me iban a poner”, dijo. Agregó que Varela nunca le ofreció la vicepresidencia. “Eso es falso, es absurdo, es estúpido, él nunca se hubiese atrevido a eso”, señaló.
Por el contrario, dijo que él sí le ofreció a Varela ese cargo. “Iba a ser una vicepresidencia muy especial, le dije a él que quiero a una persona que si yo falto, porque me cae un rayo o tengo un accidente, quiero dejar a una persona que esté al tanto de todo y quería que fuera él”, informó.
Varela, en tanto, dijo a través de un comunicado que respeta la decisión de Endara y reconoce que es un hombre de lucha, que dejó un legado de transparencia en la gestión de gobierno.
CORTIZO, VICEPRESIDENTE
Muerta la posibilidad de una unión entre el partido Vanguardia Moral de la Patria y el Partido Panameñista, Endara entonces eligió al odontólogo de 54 años, Manuel Cortizo Cohen, miembro fundador de Vanguardia Moral y hermano del ex ministro de Desarrollo Agropecuario Laurentino Cortizo, como su vicepresidente.
Los anuncios no terminaron allí. En medio de la efervescencia del momento, Ana Mae de Endara, subsecretaria de Vanguardia Moral de la Patria y esposa de Endara, dejó al descubierto quién es el compañero de fórmula de Varela, pues informó que la asesoría que le ofrecieron a su marido era para la nómina Varela a la Presidencia y el ex ministro del Mida Alejandro Posse como vicepresidente.
VARELA Y MARTINELLI
Horas antes de que Endara apareciera en escena, Varela y Martinelli se reunieron durante una hora en la casa de la embajadora de Estados Unidos (EU) en Panamá, Barbara Stephenson, a donde fueron invitados para presenciar la transmisión de la toma de posesión del nuevo presidente de EU, Barack Obama.
Dijeron que pese a tener campañas distintas, ambos tienen temas comunes. Pero más que los resultados de la conversación, el encuentro de La Cresta avivó los rumores de la posibilidad de “la gran alianza opositora”.
De hecho, en horas de la noche fuentes del panameñismo informaron que la reunión no solo fue para que la prensa los retratara juntos, sino que sí hay un intento de armar una gran alianza de oposición.
Friday, January 16, 2009
Candidatos desprecian a sociedad civil

Kemy loo pinzón
Marianela Palacios R.
panorama@prensa.com
Desprecio y falta de interés. Así calificaron ayer dirigentes políticos y de la sociedad civil la actitud de los tres candidatos presidenciales que no asistieron a la presentación de las propuestas de políticas públicas elaboradas por la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (Fudespa).
Ricardo Martinelli, Balbina Herrera y Guillermo Endara fueron los grandes ausentes en el acto de entrega de un documento que propone más de 200 acciones específicas para resolver los problemas del transporte, seguridad, educación, pobreza y energía del país. Hasta el momento, ningún candidato ha presentado sus propuestas de gobierno.
“La ausencia de los otros candidatos presidenciales es un desprecio a un esfuerzo serio”, dijo Juan Carlos Varela, el único candidato que asistió.
César Tribaldos, presidente de Fudespa, informó que el documento se elaboró con la colaboración de 40 profesionales que trabajaron durante meses y con un presupuesto de 200 mil dólares. Además, indicó que la propuesta en transporte de buses articulados con un carril independiente que hace Fudespa, por ejemplo, ahorraría al Estado alrededor de 350 millones de dólares y a los usuarios del sistema 689 millones por año.
En materia de educación, proponen triplicar la inversión que se hace actualmente para la formación de los estudiantes de pre escolar, media y pre media. En Panamá se gasta, según Fudespa, cinco veces menos que en países del primer mundo.
Tribaldos anunció que la próxima semana la junta directiva de Fudespa tratará los temas que quedaron pendientes por falta de tiempo y presupuesto: salud, ciencia y tecnología, reorganización institucional y ambiente. La idea es entregar las propuestas antes del 3 de mayo. Fudespa se comprometió a colaborar con el candidato ganador para implementar estos planes.
Candidatos dan la espalda a propuestas ciudadanas
Con la ausencia de tres de los cuatro candidatos presidenciales, la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Fudespa) presentó ayer cinco propuestas sobre políticas públicas para que el próximo gobierno las incorpore en su agenda.De esta forma la sociedad civil se adelanta a los cuatro candidatos presidenciales, quienes, cuando faltan tres meses para las elecciones del 3 de mayo, aún no han presentado ninguna propuesta escrita a la ciudadanía.
Otras organizaciones también han partido por delante. Lo hizo la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, la Asociación de Ejecutivos de Empresa y Alianza Ciudadana Pro Justicia.
Fudespa convocó ayer a un desayuno para presentar las cinco estrategias para resolver los problemas de transporte, educación, pobreza, seguridad y energía.
TODOS FUERON INVITADOS
El presidente de Fudespa, César Tribaldos, explicó que se invitó con tres semanas de anticipación a todos los candidatos presidenciales. Es decir, a Juan Carlos Varela, Balbina Herrera, Ricardo Martinelli y Guillermo Endara. Pero ayer solo se presentó Varela.
Herrera envió a su compañero de fórmula, Juan Carlos Navarro, mientras que Martinelli señaló que no asistió a la presentación por tener compromisos adquiridos previamente y que ya tenía conocimiento de las propuestas debido a que es miembro fundador de esa organización.
Navarro dijo que la campaña de Herrera tomará en cuenta las sugerencias de todos los sectores del país.
En tanto, Menalco Solís, del equipo de Endara, dijo que no tenía registros de la invitación, pero que la ausencia no implica un desplante.
Varela, por su parte, cuestionó la ausencia de sus adversarios en la carrera presidencial. “Eso demuestra su falta de interés por la búsqueda de soluciones a los problemas prioritarios del país. Creo que es un desprecio al serio esfuerzo del sector privado de estudiar los problemas nacionales. Les importa un carajo”, dijo.
Las propuestas de Fudespa, una organización que se dio a conocer el pasado 22 de abril como un think tank (centro de análisis e investigación), para enriquecer las políticas nacionales, son respaldadas por empresarios y ejecutivos de empresa para que los candidatos presidenciales las tomen en cuenta en sus planes de gobierno.
HAY QUE ELEGIR BIEN
Magaly Castillo, directora ejecutiva de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, quien asistió a la reunión, indicó que espera que los candidatos asuman en sus planes de gobierno las propuestas que sugiere la sociedad civil. “Los panameños sabemos lo que se debe hacer, pero no hay quién ejecute esos planes”, señaló. El problema, a su juicio, es que “los políticos que escogemos no saben hacer las cosas y tenemos una ciudadanía que no les pide cuentas; debemos tomar en serio las próximas elecciones porque si no seguiremos con el sistema politizado de educación, seguridad, salud, etc”.
César Carrasquilla, presidente del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, dice que los políticos deben ser más receptivos para que hagan los cambios que se tienen que hacer sin importar los costos políticos.
Tuesday, January 13, 2009
Endara - Varela, ¿cuál de los dos candidatos se baja?

Kemy Loo Pinzón
kloo@prensa.com
A una semana de que los panameñistas decidan todos los detalles de la nueva alianza política -el próximo martes 20 de enero- aún no se sabe quién la encabezará.
De un lado los seguidores de Juan Carlos Varela alegan que las encuestas le dan una amplia ventaja sobre el candidato de Vanguardia Moral de la Patria, Guillermo Endara (14.9% contra 0.9% según la encuesta de enero de Unimer) y de otro, los allegados al ex presidente alegan que su figura puede dar el golpe urgente de timón que necesita la campaña de Varela, golpeado por la ruptura con sus aliados históricos del Molirena.
Lo concreto hasta ahora, según Luis Barría, negociador del equipo de Varela, es que ya se han logrado acuerdos en 20 alcaldías, nueve diputaciones uninominales y 200 corregimientos. No quiso precisar dónde.
En tanto, el negociador del equipo de Endara, Menalco Solís, sostiene que “ambos presidentes han dicho que se despojarán de intereses personales y políticos”. Lo que no explica es si eso significa que Endara, quien se presenta como el hombre que logró 467 mil 776 votos en 2004 contra Martín Torrijos, se bajará y le dará paso a Varela.
Pero en esa ocasión las encuestas sí indicaban que Endara era la segunda fuerza, contrario a ahora.
También integran el equipo de negociadores Ana Mae Díaz de Endara, de Vanguardia Moral de la Patria, y Gonzalo Menéndez Franco, hijo, por parte del Partido Panameñista.
En lo que sí coinciden Barría y Solís es que sería la primera vez en 20 años que el panameñismo iría unificado como colectivo político, tal y como ocurrió en mayo de 1989, en donde las fuerzas opositoras al dictador Manuel Antonio Noriega y al Partido Revolucionario Democrático le dieron una victoria contundente a Endara.
En esa ocasión Noriega y sus seguidores no reconocieron los resultados.
Friday, January 9, 2009
Drástica caída de Balbina

Juan Luis batista
jlbatista@prensa.com
Un salto de siete puntos porcentuales de Ricardo Martinelli y una caída de cinco de Balbina Herrera dejó la carrera presidencial con un favorito absoluto, según revela la última encuesta de Unimer realizada entre el 2 y el 5 de enero.
El candidato de la Alianza por el Cambio pasó de 36.2% en noviembre (última medición) a 43.1%, lo que lo deja con una ventaja sobre su más cercana rival, la candidata del PRD, de unos 18 puntos.
Herrera pasó de 30.8% a 25.4% en esta encuesta, que tiene un margen de error de 2.8%, y se aplicó a mil 210 panameños. Su caída la deja a unos 10 puntos del panameñista Juan Carlos Varela.
Esta es la primera encuesta de Unimer tras la designación de Juan Carlos Navarro como el compañero de fórmula de Balbina Herrera, el pasado 26 de noviembre.
Busque los resultados más relevantes de la encuesta política de enero en la edición del domingo de La Prensa.