Showing posts with label Uribe. Show all posts
Showing posts with label Uribe. Show all posts

Monday, March 16, 2009

Recomiendan acabar con el ‘Plan Colombia’

DPA. BOGOTÁ, COLOMBIA

El vicepresidente colombiano, Francisco Santos, dijo que el programa que ejecuta su país con Estados Unidos para combatir el narcotráfico y los grupos armados ilegales, el Plan Colombia, se debería acabar porque ya cumplió su misión y acarrea problemas para la dignidad nacional.

“Sé que el presidente (Álvaro Uribe) y el ministro de Defensa (Juan Manuel Santos) me van a jalar las orejas, pero el costo para la dignidad del país es demasiado grande”, dijo el vicepresidente en declaraciones publicadas en el diario El Tiempo de ayer.

Según Santos, los funcionarios colombianos que viajan con frecuencia a Estados Unidos para evaluar el Plan Colombia reciben un trato “injusto e indigno”.

“El trato que hemos recibido por parte de sectores de la sociedad civil estadounidense y por parte de sectores del Parlamento de ese país es injusto con Colombia. Y le voy a decir algo más: es indigno. Mire, como tantos y tantos colombianos, yo me he sentido humillado en escenarios donde nos maltratan”, dijo Santos.

Según el vicepresidente, se debe medir el costo político del plan, pues ya no es necesario mantenerlo en las actuales circunstancias.

“Es una ayuda de 550 millones de dólares de los cuales la tercera parte se va para los operadores. Nos quedan 400 millones. El 50% va a proyectos sociales, que podríamos asumir nosotros, y la otra mitad, unos 200 millones, sí va al Plan Colombia”.

Asimismo, Santos señaló que el Plan Colombia ha sido utilizado en Estados Unidos por “un pequeño sector político” para pedir a Colombia un “sometimiento silencioso” e “in

Friday, December 5, 2008

Hijo de Uribe reconoce "pequeña relación" con DMG

BOGOTÁ, Colombia (EFE). -Uno de los dos hijos del presidente colombiano, Álvaro Uribe, reconoció que tuvo una "pequeña relación" comercial con una firma de la empresa Grupo DMG, intervenida recientemente por el Gobierno, según publica hoy la revista Cambio en su edición semanal.

"Cambio hizo contacto telefónico con Jerónimo Uribe, quien aceptó haber tenido una pequeña relación comercial con (Daniel) Ángel", uno de los directivos de DMG, actualmente detenido, señaló el semanario.

Varios de los miembros de la empresa, que toma su nombre de David Murcia Guzmán, están igualmente detenidos, entre ellos la máxima cabeza, quien fue deportado de Panamá hace pocos días.

La "pequeña relación" de Jerónimo Uribe con DMG data de finales de 2006 cuando fue lanzado en Santa Marta, norte colombiano, el canal de televisión Body Chanel, de propiedad de Murcia Guzmán y su conglomerado.

El hijo del presidente, siempre según Cambio, admitió que para el lanzamiento de ese canal envió algunas prendas de su empresa "Salvarte" para que algunas modelos las lucieran en un desfile de presentación de Body Chanel.

"Yo le entregué una ropa de Salvarte para que la mostrara en el evento", dijo Jerónimo Uribe, quien agregó que por ello no recibió pago alguno.

La revelación de Cambio se produce en momentos en que la intervención de DMG y el derrumbe de decenas de "pirámides" financieras en distintas regiones colombianas ha generado disturbios callejeros por miles de personas estafadas. También en momentos en que el Gobierno ha sido criticado por no haber intervenido tiempo atrás a esas empresas y cuando se ha señalado que los hijos del presidente pudieron haber tenido relaciones de negocios.

Thursday, November 20, 2008

Uribe cree que narcos están en firmas "pirámides"

BOGOTÁ, Colombia (AP). -El presidente Álvaro Uribe afirmó hoy jueves que el caso de las estafas millonarias de las empresas "pirámides" puede ser el resultado de acciones del narcotráfico, la guerrilla o el paramilitarismo, en tanto uno de los implicados en el escándalo fue deportado por Panamá.

En un acto público en Bogotá, Uribe aseguró que "es importante acelerar las investigaciones...porque podemos estar en presencia de un coletazo del narcotráfico, un coletazo de la guerrilla o un coletazo del paramilitarsimo".

Uribe habló pocas horas después de que en la madrugada del jueves las autoridades panameñas deportaran al principal cerebro de las llamadas "pirámides", el colombiano David Murcia, quien a través de su empresa DMG estafó a miles de personas captando dinero, por el cual aseguraba que pagaba astronómicos intereses.

Uribe dijo que uno de los objetivos de los fundadores de las "pirámides" era "lavar dineros por la vía de engañar a los colombianos y de invocar hábilmente causas injustas para crear odio entre los colombianos".

Abogó por la captura de los dueños de esas empresas ilegales y "decomisar todos sus bienes".

El director de la Policía, general Oscar Naranjo, informó a primera hora que Murcia fue traído a la ciudad de Cartagena, -650 kilómetros al norte de Bogotá- desde Panamá, donde fue capturado en la noche del miércoles.

Dijo que fue aprehendido cuando intentaba huir hacia Costa Rica. En declaraciones a Caracol Radio, señaló que las autoridades panameñas le manifestaron que Murcia "había cambiado su rutina de vida en Panamá en las últimas 48 horas porque a lo mejor suponía su captura".

Monday, November 17, 2008

Las pirámides de Colombia

En Colombia existen muchas pirámides también. Solo que no guardan relación alguna con las de Egipto. Por el contrario, las víctimas de este sucio y recurrente negocio, están vivitas y reclamando por el destrozo financiero que les acaba de ocurrir. Es el caso que en muchas ciudades colombianas se han suscitado protestas masivas con la consecuencia de dos muertes y miles de familias afectadas, las cuales invirtieron sus pocos recursos financieros o ahorros en estas empresas fraudulentas. A continuación un artículo que aclarará más esta bochornosa situación en la que se pone en evidencia las consecuencias de la ambición por el dinero:

“En varias ciudades de Colombia, miles de personas han protagonizado violentas revueltas -que ya ocasionaron una muerte- demandando la devolución del dinero que perdieron al invertir en las llamadas pirámides financieras, que resultaron ser una estafa masiva. El negocio de estas entidades era captar el dinero de las personas prometiendo a los depositantes ganancias de 150% hasta 350% de intereses. El engaño y desconcierto de las víctimas se asemeja a lo sucedido en el Perú con CLAE.

Los disturbios comenzaron cuando la Policía informó que un total de 66 agencias de la principal pirámide DRFE (Dinero Rápido Fácil y Efectivo) fueron intervenidas en todo el país y ordenaron su cierre debido a que ese ente anunció que no iba a pagar los intereses prometidos.

El gobierno ordenó además que la DRFE debía devolver el dinero a sus esperanzados clientes y que suma unos US$200 millones. Sin embargo, las entidades no pudieron devolver todo el dinero.

Todo el mundo estaba lleno de esperanza para las festividades de diciembre debido al dinero que iban a recibir. La gente pensó que sus vidas cambiarían, dijo uno de los estafados, quien perdió cerca de 1,500 dólares, mientras que otros llegaron a perder 10 veces eso e incluso hipotecaron sus viviendas.

De la esperanza a la desesperación. Las personas que en su mayoría lo perdieron todo se aproximaron hasta las sedes de estas agencias en todo el país para reclamar su dinero. Pero los responsables de la estafa ya habían desaparecido y en la ciudad de Santander de Quilichao dejaron pegado en la puerta de una de las entidades un cruel mensaje en el que se burlaban de las personas por haber caído en el fraude.

Por ser estúpidos y creer en brujerías tendrán que trabajar mucho más duro para recuperar el dinero que nos dieron”, leía el papel.

Ante la indignación, los estafados comenzaron con los actos de violencia, caos, saqueos e incluso se enfrentaron con la Policía. El hecho más grave fue cuando cientos de desesperados ahorradores de una pirámide del municipio de Guesaco (departamento de Nariño) asesinaron a tiros al defensor del Pueblo, Byron Santander, de 25 años, porque creyeron que intentaba fugarse con parte de su dinero.

Ante el desborde, los alcaldes de las ciudades de Popayán, Pasto, Santander de Quilichao, Tquerres e Ipiales, todas en el suroeste, declararon el toque de queda. Otras quiebras con negocios de este tipo se registraron en dos ciudades de la zona cafetera del oeste del país, Pereira (capital de Risaralda) y Armenia (capital del Quindo). Fuente

Lo que van a ver en este clip no tiene desperdicio. Mire con sus propios ojos como las víctimas manifestantes, viendo que no llamaban la atención, sitiaron a 15 empleados de la firma -fraude, por 33 horas aproximadamente. Observe los destrozos de un pueblo enardecido que reclama su derecho a la verdad y denunciando uno de los abusos financieros más importantes sufridos en este país andino.



Las estafas con las empresas que practican las llamadas “pirámides” comenzaron a mediados del año, pero el problema se agravó esta semana, especialmente en el suroriente colombiano.

En la mayoría de los casos, los clientes perdieron por ambición de ganancias rápidas sus ahorros o se endeudaron pensando en grandes créditos.

Otras quiebras con negocios de este tipo se registraron en dos ciudades principales de la zona cafetera del occidente del país, Pereira (capital de Risaralda) y Armenia (capital del Quindío).

Ante la gravedad de la situación, el presidente Álvaro Uribe convocó a una reunión con el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, y otras autoridades económicas.

El jefe de Estado pidió al público no arriesgar sus fondos y calificó esa práctica como “sistemas especulativos, que son finalmente esquemas de estafa”.

En una de las estafas, registrada en Santander de Quilichao (Cauca), las personas que recogían fondos ofreciendo multiplicarlo rápidamente dejaron abandonadas las oficinas y un mensaje en el que calificaban a quienes confiaron en ellos de “estúpidos y creer en brujas”.

http://siemprerebelde.wordpress.com/2008/11/14/las-piramides-de-colombia/

Saturday, November 15, 2008

Colombia: del 'Jaque' a los falsos positivos

Ángel Ricardo Martínez

armartinezbenoit@gmail.com

Hace poco más de 4 meses, el 2 de Julio, el ejército colombiano llevó a cabo la Operación Jaque. La ex candidata presidencial Ingrid Bethancourt y 14 personas más fueron rescatadas de manos de las FARC. La espectacular operación generó apasionados elogios a nivel mundial hacia el ejército y el Gobierno colombianos. El presidente Álvaro Uribe llegó a alcanzar un 92% de popularidad y su segunda reelección era casi un hecho. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, recibía panegíricos provenientes de todas las latitudes e inclusive se le veía como el sucesor natural de Uribe en caso de que éste decidiera no ir por un tercer mandato. Por último, el comandante del ejército, Mario Montoya, alcanzaba la gloria militar tras liderar la operación más exitosa de la historia colombiana. La operación fue un éxito hasta para el entonces candidato presidencial en EEUU, John McCain. El senador, que se encontraba de visita ese día en Colombia, vio en directo los frutos de su incondicional apoyo al Plan Colombia. Antes de irse, McCain aseguró a Uribe que bajo su Gobierno, el TLC estaba más que garantizado.

Pero no todos fueron elogios. Una gran cantidad de personalidades y medios de comunicación se encargaron de resaltar algunos aspectos “extraños” de la operación, entre ellos el uso fraudulento del nombre de la Cruz Roja y el aprovechamiento por parte del ejército colombiano de un trato pactado con anterioridad entre las FARC y dos diplomáticos europeos. La agencia IPS, en un reporte titulado “El General al que se abrazó Ingrid”, llamó la atención, entre otras cosas, sobre “el hallazgo en 2007 de una fosa común en el departamento de Putumayo, con restos de más de 100 víctimas asesinadas durante el mismo período en que Montoya lideró la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur (Joint Task Force South)”. En aquellos gloriosos momentos, esas víctimas halladas en Putumayo eran consideradas por el Gobierno como “guerrilleros vestidos de civil”.

Cuatro meses han pasado, y una serie de eventos negativos para el Gobierno colombiano han cambiado el panorama por completo. Primero fue el enfrentamiento del presidente con su propio órgano judicial, un asunto que muchos entendieron como un intento de proteger a muchos personajes cercanos a Uribe que tenían demostrados nexos con grupos paramilitares. El 16 de octubre, la organización internacional Human Rights Watch publicó un informe en el que –coincidencia o no— acusó al Gobierno de “obstaculizar la justicia”. Semanas después, el 28 de octubre, el otro gigante de los derechos humanos, Amnistía Internacional, se sumaba a HRW y reportaba que “la impunidad sigue siendo la norma en la mayoría de los casos de abusos a los DDHH” y pedía a EEUU y otros países que “suspendan la ayuda militar a Colombia hasta que contenga un aumento en las muertes de civiles cometidas por las fuerzas de seguridad”. Uribe se pasó el mes de octubre descalificando a estas organizaciones, llegando a decir que a José Miguel Vivanco, director para América de HRW, “le habían perdido el respeto en Colombia hace tiempo” y que Amnistía Internacional no era “nadie para darle lecciones de derechos humanos” a él. Una semana después, Barack Obama –crítico del TLC con Colombia precisamente por las violaciones a los derechos humanos— dejaba KO a John McCain en las elecciones de EEUU. Quizá entonces Uribe, Santos y compañía se empezaron a preocupar.

Hoy, víctimas como las encontradas en 2007 en Putumayo son conocidas como “falsos positivos”: asesinatos de civiles inocentes que luego se hacen pasar por guerrilleros. El esćandalo que ha generado el hallazgo de los cadáveres de unos jóvenes que habían desaparecido en la localidad de Soacha, afueras de Bogotá y que habían sido reportados como guerrilleros ya ha alcanzado a casi una treintena de oficiales del ejército –entre ellos tres Generales—, que fueron destituidos el 29 de octubre, y al mismísimo General Montoya –el héroes de la Operación Jaque— que presentó su renuncia hace poco más de una semana. Horas después de su renuncia, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU (cuyo presidente es Joe Biden, vicepresidente electo) determinó que el Plan Colombia fracasó en algunos de sus objetivos. La BBC reportó que “el objetivo de reducir el cultivo, procesamiento y distribución de drogas ilegales (...) no se logró completamente”. Sin embargo, el Senado norteamericano reconoció que Colombia “mejoró su clima de seguridad”.

¿Porqué recurrir a falsos positivos? En una columna para la revista Semana, el periodista Juan Diego Restrepo lo explica bastante bien al decir que “las guarniciones militares (...) fueron formadas (...) para presentar resultados en la guerra. Y justo una de las estrategias para lograrlo es recurrir a las ejecuciones extrajudiciales y mostrar avances operacionales satisfactorios en su lucha contra las guerrillas”. Son precisamente esos “resultados” los que permiten al Senado norteamericano concluir que Colombia “mejoró su clima de seguridad” y así aprobar los más de 500 millones de dólares anuales que recibe el país de parte de EEUU. Sí, los números son fríos.

Por otro lado, los falsos positivos se dan en todas las guerras. En Afganistán, por ejemplo, se les llama “talibanes”; en Irak simplemente “insurgentes”. En Palestina son “militantes” y “terroristas”. Lo que hace que el caso colombiano sea sui generis es, sin duda, que los asesinatos son perpetrados por el ejército contra aquellas personas a las que se supone debe defender: sus inocentes compatriotas. Extraño y macabro el círculo vicioso del Gobierno y las Fuerzas Armadas colombianas que les lleva a asesinar a civiles para presentar unos resultados que permitirán una ayuda económica y militar supuestamente destinada para proteger a esos mismos civiles.

Hasta ahora, como afirma Restrepo, cualquier cuestionamiento de las fuerzas públicas era descartado por Uribe diciendo que esos informes “adelantaban una guerra jurídica para favorecer a la guerrilla o que las personas asesinadas eran guerrilleros vestidos de civil”. Llama poderosamente la atención que el cambio en la actitud de Uribe coincide con la condena de dos organizaciones internacionales de derechos humanos y –por encima de todo-- con la elección de Barack Obama como nuevo presidente de EEUU.

La BBC, que aseguró que “el informe se da a conocer en medio de un clima favorable a la reducción de la ayuda económica a Colombia”, reportó también que el ministro de Defensa Juan Manuel Santos “está dispuesto a ir a Washington para defender el Plan Colombia con el equipo de Barack Obama”. A día de hoy, defender el Plan Colombia y lograr la aprobación del TLC parecen tareas más complicadas que nunca.

Thursday, July 3, 2008

¡Por fin, libres!



Servicios internacionales
BOGOTÁ, Colombia

La ex candidata presidencial de Colombia Íngrid Betancourt, tres estadounidenses, y 11 soldados y policías recobraron ayer la libertad tras una operación militar que el presidente Álvaro Uribe calificó como una de las grandes epopeyas de la historia de la humanidad, y cuyo desenlace se celebró en todo el mundo.

Tras seis años y medio de su secuestro, Betancourt, delgada, ataviada con un chaleco y un sombrero militar, llegó a Bogotá junto al grupo de soldados y policías, algunos de los cuales estuvieron en cautiverio casi 10 años.

“Operación Jaque” fue el nombre de la acción que puso en marcha el Ejército luego de infiltrar a las FARC y hacer creer a dos rebeldes que cuidaban a los cautivos, que iban a una cita con el máximo jefe rebelde, alias Alfonso Cano.

Betancourt dijo que la operación “fue absolutamente impecable” y elogió la política de seguridad del presidente Uribe. “Agradezco a Dios y a los soldados de Colombia”, fueron sus primeras palabras.

Además señaló: “Hace mucho no veo la luz eléctrica, hace mucho no tengo agua corriente, hace mucho no sé lo que es el agua caliente”. “Estuve muy enferma, creo que al borde de la muerte”, expresó, y reconoció que en cautiverio “el suicidio es una sensación diaria, que se pospone diariamente”.

Admitió que sintió “mucha lástima” cuando en el helicóptero que los rescató vio tendido en el suelo y con los ojos vendados al jefe rebelde que los vigiló durante más de cuatro años, a quien definió como “cruel, humillante, déspota”.

“Está fantástica. Está igual a la última vez que la vi, hace casi cuatro años”, indicó la ex candidata a la vicepresidencia de Colombia Clara Rojas .

Al cierre de esta edición, los 12 secuestrados colombianos y sus familias estaban reunidos con el presidente Uribe en un Club Militar, en Bogotá, donde pasarían la noche, para ser sometidos hoy a chequeos médicos. En tanto que los tres estadounidenses llegaron anoche a su país.

Se conoció también que los dos guerrilleros detenidos (alias Gafas y alias César, este último cuidador de los cautivos) fueron llevados a un búnker de la Fiscalía General, y hoy rendirán indagatoria.

En su primera declaración tras la operación, Uribe se dirigió a los obispos colombianos a quienes señaló que el operativo estuvo bendecido por Dios. VEA 29A

GOLPES A LAS FARC EN 2008

. 25 DE MAYO: La guerrilla confirma muerte de Tirofijo.

. 18 DE MAYO: Karina, jefa del Frente 47, se entrega.

. 1 DE MARZO: En una operación militar muere el número 2 de las FARC, Raúl Reyes.

Una operación impecable

Juan Roberto Vargas
Especial para La Prensa

Ni el más ingenioso de los libretistas de Hollywood habría ideado un guión tan imaginativo y original, como el que se planeó para lograr la liberación de Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 miembros de la fuerza pública que estaban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), algunos de ellos desde hace 10 años.

La operación “Jaque”, como fue denominada la acción de las fuerzas militares para buscar la liberación de los secuestrados en poder de las FARC, se convirtió en una de las más complejas y elaboradas acciones de inteligencia en la historia de Colombia.

El propio comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Fredy Padilla de León, reconoció que nunca antes sus hombres habían emprendido una acción tan intrépida, tan audaz y milimétrica. Desde febrero pasado, cuando el gobierno de Hugo Chávez recibió a cuatro ex congresistas secuestrados, los militares comenzaron a infiltrar a las FARC.

A través de sofisticados equipos de comunicaciones, los militares escuchaban cada uno de los movimientos de los guerrilleros que en el departamento del Guaviare, en las selvas del país, mantenían a los plagiados. La infiltración llegó a su punto clave, cuando lograron tener acceso a las comunicaciones de los miembros del llamado secretariado de las FARC, encabezado por Alfonso Cano, el nuevo jefe de ese grupo, sucesor del fallecido Manuel Marulanda.

Al tener acceso a sus comunicaciones, conocían sus movimientos, los sitios donde estaban, lo que comían, cuándo dormían y quiénes eran exactamente los encargados de custodiar a los secuestrados.

Hace una semana, se tomó la decisión de realizar el golpe final de esa operación “Jaque”, que consistía en lograr que, sin un solo disparo, se liberara a un grupo de los que la guerrilla llama “canjeables”. Los integrantes del equipo especial de rescate de las Fuerzas Militares llamaban a los jefes guerrilleros que cuidaban a los guerrilleros, a través de teléfonos satelitales y radioteléfonos.

La forma como hablaban, los datos que suministraban a sus interlocutores, hizo creer a los guerrilleros que cuidaban a los guerrilleros, que estaban hablando con emisarios del secretariado de las FARC. La “orden” final que dieron a través de esos radios indicaban que debían reunir a 15 de los 47 secuestrados que mantienen las FARC.

La idea, según esos supuestos guerrilleros, a través de las radiocomunicaciones, era que debían llevar a ese grupo de rehenes hasta una zona del país donde se encontraba Alfonso Cano, el nuevo jefe máximo del grupo insurgente. Los guerrilleros que cuidaban a los plagiados, “comieron cuento”. Creyeron que, en efecto, recibían indicaciones de sus superiores. Recibida la orden, procedieron a reunir a los 15 secuestrados que estaban en diferentes campamentos del departamento del Guaviare.

Con las primeras luces del día, le ordenaron a sus rehenes recoger sus cosas, porque, como les dijeron, se los iban a llevar a otro lugar. Los militares, que se hacían pasar por guerrilleros, les dijeron a sus interlocutores que el traslado se haría en un helicóptero que harían pasar como la aeronave de una ONG. Por eso, cuando los secuestrados vieron aproximarse una aeronave al campamento donde habían pasado su última noche en cautiverio, no hubo sobresaltos ni alarmas, como cuando sí ocurría por el paso permanente de helicópteros militares.

La aeronave —de fabricación rusa del tipo MI-17— que había sido pintada de blanco en una base militar de San José del Guaviare, aterrizó. Del aparato descendió un grupo de supuestos guerrilleros. De camuflado. Se saludaron con alias “César” y alias “Gafas”, los guardianes de los secuestrados. Los militares, que se hacían pasar por insurgentes, le pidieron a los dos jefes guerrilleros subir con ellos para ir a su destino. Ya dentro de la aeronave, y cuando habían despegado, los controlaron y dieron malas y buenas noticias: “Somos el Ejército de Colombia, ustedes quedan detenidos y los rehenes libres”.

En el transcurso de las horas, sin duda, se conocerán nuevos detalles de la “Operación Jaque”, pero lo cierto del caso, dicen las mismas fuentes militares que suministraron esta información, recordarán que una operación de película, permitió la libertad de 15 rehenes que durante muchos años vivieron el infierno del secuestro.

El mundo festeja el rescate

En virtualmente casi todo el mundo, desde Chile al Vaticano, EU y la ONU, surgieron ayer manifestaciones de satisfacción, alegría y alivio por el rescate de Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes de las FARC. En el Vaticano el director de la sala de prensa papal, padre Federico Lombardi, manifestó a la prensa que el Pontífice “se alegra por esta noticia muy hermosa que suscita satisfacción y motivos de esperanza”.

La secretaria de Estado de EU Condoleezza Rice felicitó al presidente Álvaro Uribe y a los militares colombianos “por el éxito de la operación ”, y dijo que EU pide a las FARC liberar inmediatamente a los demás rehenes. McCain supo de la liberación de los rehenes mientras viajaba a México desde Cartagena. “Estoy feliz por el éxito de esta operación tan riesgosa”, destacó.

En París, el presidente Nicolas Sarkozy celebró la nueva, anunciando: ¡Ingrid está libre! y agregó que Francia recibiría a los rebeldes que renuncien a la violencia. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a las FARC que “inmediata e incondicionalmente libere a los rehenes restantes”.

Wednesday, June 11, 2008

Revelan supuesto plan para asesinar al presidente Uribe

Servicios Internacionales. —Las fuerzas de seguridad colombianas aseguran haber desmantelado un plan para asesinar al presidente de ese país, Álvaro Uribe Vélez.
Según los informes de inteligencia los responsables del intento serían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El atentado incluía al gobernador del departamento suroccidental del Tolima, Óscar Ba-rreto, según la central de inteligencia del Estado en Bogotá, la que confirmó el arresto de una persona.
El Departamento Adminis-trativo de Seguridad (DAS, estatal) informó que el ataque iba a ser cometido en una segunda visita de Uribe a Planadas, localidad del Tolima en la que el mandatario estuvo recientemente celebrando un consejo de seguridad.

Tuesday, May 13, 2008

Chávez acusa a Uribe de querer provocar una guerra


CARACAS (Reuters) - El presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó el domingo al Gobierno de Colombia de provocarlo para encender una guerra y exigió a su homólogo colombiano, Alvaro Uribe, que presente verdaderas pruebas en su contra en lugar de "documentos imbéciles."
Poco antes, Chávez desestimó vinculaciones con las FARC según supuestos archivos de computadoras incautadas en un campamento guerrillero, calificándolos como "a la carta," y acusó a Bogotá de prestarse a ataques "imperialistas."
Filtraciones a la prensa de supuestos archivos de las máquinas, encontradas en el campamento donde murió el dirigente de la guerrilla Raúl Reyes durante una incursión militar colombiana en Ecuador, indican que existen vínculos profundos entre Chávez y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"El Gobierno de Colombia es capaz, así lo digo, es capaz de provocar una guerra con Venezuela para tratar de justificar la intervención de los Estados Unidos en Venezuela," expresó el mandatario, quien llamó "mentiroso" a Uribe y lo acusó de liderar un "narcogobierno" de derecha.
Al mismo tiempo, el gobernante sugirió al líder guerrillero Manuel Marulanda abandonar la lucha armada, aunque repitió que el Gobierno de Colombia no tiene un deseo sincero de paz.
"Si algo quisiera decirle a Marulanda y sentarme con él es a hablar de política. No vengas a pedirme fusiles ni nada, no, no, no (...) ¿por qué ustedes no consideran más bien dejar las armas?," puntualizó.

LISTO PARA LA GUERRA, PERO SIN ENTUSIASMO
Chávez dijo que Venezuela está preparada para defenderse, pese a que afirmó no desear una guerra e invitó a Uribe a reflexionar.
"Presidente Uribe piense bien hasta dónde es capaz de llegar," dijo. "Reto al Gobierno de Colombia a que presente una sola prueba, no documentos imbéciles" en su contra, añadió.
"La computadora de Raúl Reyes, bueno, es la carta pues, lo que quieran va salir de ahí," dijo más temprano.
"La Interpol va a decir que (...) no hubo ninguna manipulación a la computadora," dijo en referencia al análisis forense que el organismo ofreció para el jueves próximo sobre tres ordenadores portátiles, tres dispositivos USB y dos discos duros externos decomisados.
La Interpol no analizará los archivos en los equipos.
Algunas versiones preliminares sobre el contenido de los archivos señalan que Chávez pudo dar financiamiento a las FARC y hacer convenios de entrenamiento con ella.
Las relaciones diplomáticas entre Caracas y Bogotá se encuentran deterioradas y alcanzaron su nivel más bajo en marzo, cuando Chávez rompió relaciones con Colombia y ordenó una movilización militar a la frontera luego del ataque al campamento de Reyes en Ecuador.
Ambos Gobiernos se han acercado, pero Chávez afirmó dudar de Uribe y lo acusó de "atropellar la verdad."
"Uno quisiera retomar las buenas relaciones con el Gobierno de Colombia, pero así ¿cómo? Un Gobierno que se presta para que el imperio agreda a quien llama hermanos. Es difícil tener relaciones con un Gobierno así," refirió.
Pese a la mediación de varios países de América Latina, Ecuador no ha retomado sus relaciones con Colombia tras el ataque, una actitud que fue respaldada por Chávez.
(Por Patricia Rondón Espín)

Monday, May 12, 2008

Chávez dice que informe Interpol es "show" de EE.UU. con respaldo de Colombia

Caracas (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo hoy que el informe de Interpol sobre el presunto computador del fallecido guerrillero colombiano "Raúl Reyes" es un "show" organizado por Estados Unidos con la colaboración de Colombia.

"Ahora la Interpol prepara un 'show'", dijo Chávez en referencia al informe que esa organización policial presentará el próximo 15 de mayo sobre el contenido de la computadora que el Gobierno colombiano le entregó tras sostener que perteneció a "Reyes".

Estas declaraciones fueron emitidas durante el programa dominical ¡Aló Presidente!, transmitido desde la ciudad de Maracaibo, en el extremo noroccidental de Venezuela.

Chávez señaló que en esa "computadora a la carta" va a aparecer todo lo que quiera el Gobierno del presidente estadounidense, George W. Bush, porque en este caso concreto la Interpol y Bogotá están siendo "utilizados" por Washington.

Como prueba de que Interpol no es siempre independiente, Chávez preguntó por qué ese organismo no detiene a Luis Posada, "el mayor terrorista de América", actualmente en EE.UU., o a los narcotraficantes y criminales que viven en ese país.

El presidente calificó de "ridiculez" el contenido del ordenador, pero alertó sobre el peligro que entraña.

"Así como Bush inventó que Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva, ahora buscaron una computadora que dice que aquí en Venezuela estamos apoyando el terrorismo, que Chávez entrega millones de dólares y armas a las FARC", dijo el presidente.

"Es la excusa para eliminar a Chávez de cualquier manera, matándolo o como hicieron en Panamá, cuando la invadieron y mataron a miles para llevarse al presidente Manuel Noriega, acusado sin pruebas de narcotraficante", añadió el gobernante.

Chávez se refirió a la presencia de la IV flota de EE.UU. en el Caribe y dirigiéndose a Bush le dijo: "métase su IV flota donde mejor le quepa, pero no nos va a asustar".

El gobernante venezolano destacó que "es muy difícil" tener relaciones normales con Colombia.

"Hubiéramos querido retomar las buenas relaciones (con Bogotá), pero es difícil con un Gobierno que se presta para que el imperio agreda a quien llaman pueblo hermano", dijo Chávez.

Añadió que "razón tiene el presidente (de Ecuador, Rafael) Correa, al no restablecer las relaciones con Colombia, porque ese Gobierno ha seguido atropellando la verdad, ha seguido irrespetando al Ecuador y a su presidente".

En el mismo programa, Chávez señaló que el caso de la computadora de Reyes forma parte de una "campaña bestial" contra su Gobierno diseñada por Washington con el concurso de importantes medios de comunicación internacionales. EFE

Monday, March 17, 2008

Reunión de la OEA puede terminar crisis andina

WASHINGTON, Estados Unidos / EFE. —La OEA ya tiene todo preparado para acoger hoy la XXV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y los 34 Estados miembros, y en particular Colombia y Ecuador, ultiman sus discursos y el texto de una posible resolución.
Las delegaciones trabajaron el fin de semana contrarreloj para dar los últimos retoques a sus intervenciones ante el foro interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tratará hoy de zanjar definitivamente el conflicto bilateral que se inició a comienzos de marzo entre Colombia y Ecuador.

Discrepan texto final
En principio, todo está listo en la sede de la OEA en la capital estadounidense, dado que la comisión que visitó ambos países para analizar la incursión colombiana en territorio ecuatoriano ya ha acabado su informe final y lo ha presentado al Consejo Permanente con sus correspondientes recomendaciones. Sin embargo, aún falta el texto de la resolución que los cancilleres prevén emitir hoy.

Si en las próximas horas no se resuelven los términos del texto la reunión promete convertirse en un escenario de alto voltaje en lugar de una plataforma de fraternidad y de celebración del fin de la crisis.

Los embajadores de Colombia y Ecuador ante la OEA, Camilo Ospina y Efrén Cocios, respectivamente, tratan de aunar criterios en torno al texto, cuya versión inicial ha sido propuesto por el organismo hemisférico como punto de partida para las negociaciones.

La tarea no se presenta fácil, pues Ecuador y Colombia discrepan sobre algunos aspectos y cada uno quiere introducir su punto de vista, que no agrada demasiado a la otra parte.

Por un lado, Colombia no quiere moverse de su actual posición, que es la que se adoptó en el marco de la primera resolución de la OEA del 5 de marzo y de la declaración de presidentes del 7 de marzo en la XX cumbre del Grupo de Río, en Santo Domingo.

En ambos documentos los países que aprobaron su contenido no condenaron a Colombia por la incursión en territorio ajeno, si bien establecieron que fue una violación a la soberanía e integridad territorial de Ecuador.

No obstante, Ecuador, encabezada por su canciller, María Isabel Salvador, volverá a pedir a los países que condenen a Colombia por la operación militar que realizó contra una base de las FARC en su territorio.

En el ataque murió el "número dos" de la guerrilla, Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes" y otras 24 personas.

La delegación colombiana, representada por su canciller, Fernando Araújo, quiere insistir, además, en su derecho a la legítima defensa, recogido en una resolución de la ONU, y en el tema del terrorismo, un asunto que ya quiso incluir en la reunión la OEA el 4 y 5 de marzo mediante un llamamiento a los Estados miembros para que cumplan con sus compromisos en la lucha contra el terrorismo.

El Gobierno de Álvaro Uribe también ha señalado que ha encontrado información que vincula a Venezuela con la guerrilla.

En este punto será clave la intervención de Estados Unidos, que considera a las FARC un grupo terrorista, y que promete ser duro con los países que supuestamente proporcionan ayuda a la guerrilla, indicaron fuentes de la OEA.

En algo que las dos partes sí parecen estar de acuerdo, al menos en parte, es con el informe que ha elaborado la comisión de la OEA y cuya recomendación más destacable es la de la creación de una misión especial para verificar los compromisos asumidos por ambos países sobre la cooperación fronteriza y otros temas de interés común.

Monday, March 3, 2008

Acciones diplomáticas y militares contra Colombia




Bogotá, Venezuela, Quito
EFE




La operación militar colombiana en suelo ecuatoriano en la que murió el "número dos" de las FARC, "Raúl Reyes", provocó ayer el deterioro de las relaciones de Colombia con dos de sus países vecinos, Venezuela y Ecuador.




Un día después del operativo lanzado por las Fuerzas Armadas de Colombia en la frontera norte de Ecuador, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó de "cobarde asesinato" la muerte "Reyes" y ordenó el "cierre" de su embajada en Colombia, así como la movilización de "10 batallones" a la línea divisoria con ese país.Mientras, el Gobierno de Ecuador anunció que retira de inmediato a su embajador en Colombia, Francisco Suéscum, ante lo que consideró una "trasgresión a los principios de soberanía e integridad territorial" por parte de las tropas colombianas.




El portavoz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murió el sábado junto a otros 16 rebeldes en un operativo contra su campamento en Angostura, Ecuador, en lo que analistas calificaron como un "duro golpe" a esa guerrilla por tratarse de la primera baja dentro de la cúpula insurgente.




Las autoridades colombianas "reconocen incluso en su primera declaración haber invadido territorio ecuatoriano, lo cual es una cosa sumamente grave (...) ¡esto puede ser el comienzo de una guerra en Suramérica!", declaró enérgico Chávez, en su programa "Aló presidente".El mandatario venezolano, acusó a Uribe de ser "paramilitar, narcotraficante y lacayo del imperio", además de "criminal", "subimperialista" y "mentiroso".




¡Estamos en alerta y apoyaremos al Ecuador en cualquier circunstancia!", advirtió el jefe de Estado.Ecuador alerta.El Gobierno ecuatoriano también endureció la postura, cuando llamó a consultas a su embajador en Colombia, al anunciar el retiro "inmediato" del diplomático, mientras las Fuerzas Armadas de Ecuador se declararon en "alerta".




Las tropas ecuatorianas reforzaron el dispositivo de seguridad en la zona limítrofe, con la misión de no permitir ningún "ultraje" a la patria, mientras una comitiva del Gobierno viajó al paraje de Santa Rosa, a 1,800 metros de la frontera con Colombia, donde se llevó a cabo el operativo "Fénix", para investigar "in situ".




Disculpas.El vocero presidencial César Mauricio Velásquez dijo que Colombia ofrecerá excusas a Ecuador por haber incursionado en su territorio para la operación militar.Anoche, al cierre de esta sección, se esperaba la presentación de excusas, a través de nota oficial de Bogotá a Quito, como informó el vocero en conversación telefónica con agencias internacionales de noticias.

Wednesday, February 6, 2008

Diplomático descarta plan de EE.UU. para invadir Venezuela


EFE.- El embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, descartó hoy una intervención militar de su país para invadir a Venezuela, como denunció el presidente de esa nación, Hugo Chávez.

"Puedo garantizar que no hay ninguna intención, ningún plan, ningún deseo, absolutamente ninguna expectativa de ninguna naturaleza por parte del Gobierno de Estados Unidos de invadir, agredir o intervenir en los asuntos de cualquier otro país", dijo Brownfield a los periodistas.

Chávez aseguró el sábado pasado que la Fuerza Armada Nacional de Venezuela "está alerta" y reiteró que desde Colombia se prepara una "agresión militar" contra Venezuela por órdenes de Washington.

El mandatario venezolano había hecho una acusación similar el pasado 25 de enero.

Colombia y Venezuela, que comparten una frontera terrestre de 2.219 kilómetros, sufren una crisis diplomática desde finales de 2007, luego de que Uribe cancelara la mediación que le había pedido en agosto a Chávez para la liberación de los secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El gobernante venezolano, que declaró congeladas las relaciones bilaterales, calificó a Uribe de "peón de EE.UU.".

Además, pidió en enero pasado darles "estatus de beligerancia" a las guerrillas colombianas FARC y Ejército de Liberación Nacional (ELN), que figuran en las listas de grupos considerados terroristas por EE.UU. y la Unión Europea.

Monday, February 4, 2008

José Vicente Rangel: informe del Pentágono en 1991 relaciona a Uribe con el narcotráfico, específicamente con Pablo Escobar


El periodista y ex vicepresidente de la República, José Vicente Rangel, durante su programa “José Vicente Hoy”, que transmite Televen, destacó la millonaria inversión que hace el gobierno del presidente Álvaro Uribe en su carrera armamentista, con recursos propios y los provenientes del “Plan Patriota” de Estados Unidos.

“La inversión que en la actualidad hace Colombia en equipos militares es del orden de los 7 mil millones de dólares”, especificó Rangel basado en documentos privados. Asimismo hizo referencia a un informe del Pentágono en 1991 en el que se relaciona a Uribe con el narcotráfico, específicamente con Pablo Escobar.

Otro punto destacado por Rangel es el despido arbitrario de la connotada periodista mexicana, Carmen Arístegui, de radio W, a principios del mes de enero. Sostiene que detrás de la decisión está la cadena Televisa y, como dato curioso, se evidencia el silencio absoluto de la SIP, Reporteros Sin Fronteras y los principales medios de comunicación privados.
Click aquí para ver el video

Wednesday, January 16, 2008

Uribe dejaría de llamar terroristas a las FARC

BOGOTÁ, Colombia
REUTERS

Uribe recordó que desde 2005, en Cuba se llevan negociaciones con cuatro líderes de ELN.

Puso como condición que las FARC deberían avanzar hacia la paz para que Colombia cambie su postura.


El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, dijo que está dispuesto a dejar de calificar como terrorista a la mayor guerrilla del país, con la condición de que avance con buena fe y seriedad en una negociación de paz que permita detener el violento conflicto.

Mientras que ayer se conocieron detalles de las pruebas de vida de ocho secuestrados en poder de las FARC, y que fueron suministradas por la ex congresista Consuelo González. "No es el dolor físico el que me detiene, ni las cadenas en mi cuello lo que me atormenta, sino la agonía mental, la maldad del malo y la indiferencia del bueno, como si no valiésemos, como si no existiésemos", dice en una carta Luis Mendieta, secuestrado hace nueve años.


El presidente de Colombia Álvaro Uribe dijo el lunes que está dispuesto a dejar de calificar como terrorista a la mayor guerrilla del país, con la condición de que avance con buena fe y seriedad en una negociación de paz que permita detener el violento conflicto. El mandatario respondió implícitamente a un pedido de Hugo Chávez, quien le pidió dejar de llamar terroristas a las dos principales guerrillas locales como condición para facilitar conversaciones de paz.

Chávez también pidió reconocer el estado de beligerancia a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después de que consiguió la liberación de dos políticas, que permanecieron secuestradas por ese grupo rebelde alrededor de seis años.

"En el momento que las FARC quiera, que hagan demostraciones de buena fe, que quieran negociar la paz, el Gobierno de Colombia está dispuesto a concederle todos los beneficios dentro de nuestra Constitución para facilitar ese proceso de paz", dijo Uribe desde ciudad de Guatemala, donde asistió a la toma de posesión de Álvaro Colom.

"El Gobierno de Colombia, en el momento que avance la paz con las FARC, sería el primero que dejaría de llamarlos terroristas y el primero que le pediría al mundo que como una contribución a la paz, en adelante no se les llame más terroristas", agregó.

Chávez abogó por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda fuerza rebelde de Colombia. En este caso, Uribe recordó que su Gobierno le concedió a cuatro líderes de esa guerrilla un reconocimiento político y les suspendió las órdenes de captura para facilitar conversaciones exploratorias de paz que se realizan desde 2005 en Cuba.