Showing posts with label Educacion. Show all posts
Showing posts with label Educacion. Show all posts

Friday, October 19, 2012

Suspenden clases en ciudad de Colón


LA PRENSA/Bienvenido Velasco
Manifestaciones contra la venta de tierras en la Zona Libre de Colón.
COLÓN, Colón. -El Ministerio de Educación anunció que las clases en la ciudad de Colón y sectores aledaños han sido suspendidas por este viernes, 19 de octubre, debido a la situación de inseguridad que se presenta en esta región del país.

Esto, por los actos vandálicos y de protestas que se dieron anoche por supuestos grupos opuestos al proyecto de ley que promueve la venta de tierras de la Zona Libre de Colón.

El anuncio de la suspensión de clases, conocido esta madrugada, indica que se quiere garantizar la seguridad de los estudiantes, toda vez que se ha anunciado por parte de los grupos de manifestantes que las protestas continuarán hoy debido a la aprobación en segundo debate del proyecto de ley.

En tanto, anoche se reportaron dos policías heridos. Esto originó que se dieran allanamientos y detenciones tanto en la ciudad de Colón como en las afueras.

Wednesday, October 5, 2011

UTP de 101 en ranking de universidades de Latinoamérica

TVN


La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) quedó en la posición 101 del ranking de universidades de Latinoamérica, seguida de la Universidad de Costa Rica. De Centroamérica fueron las únicas universidades en esta posición.

Para la rectora de esta casa de estudios, Marcela Paredes de Vásquez esto es un indicativo de que van por buen camino.

Tuesday, August 16, 2011

Rechazan reubicación del colegio Abel Bravo

El anuncio del Ministerio de Educación de construir la nueva sede de este colegio entre Espinar y Margarita es rechazado por residentes de estas comunidades.

Estructura actual del colegio. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Amada Racero
AMADA RACERO
COLÓN, COLÓN

nacionales@prensa.com

La construcción de los nuevos edificios del colegio Abel Bravo entre las comunidades de Espinar y Margarita en el sector revertido de la provincia de Colón, debido al deterioro en que se encuentra el actual edificio declarado monumento histórico, ha provocado el rechazo por parte de los residentes de estas comunidades y de áreas aledañas.

No obstante, el director regional de Educación, Ludolfo Herrera, señaló que si existe un plantel educativo que merece estar ubicado en las áreas revertidas es precisamente el colegio Abel Bravo.

Los residentes de Espinar, Brazos Heights, Brazos Brooks, Margarita, Residencial Albader I, PH Albader II y José Domingo Espinar enviaron una carta a la ministra del ramo, Lucy Molinar, en donde manifiestan su oposición a esta construcción.

Uno de los opositores a la edificación de este plantel educativo es Mohamed Yaffar, quien explicó que en la misiva se indica que la ubicación del colegio en este sector traerá problemas de índole ambiental y de seguridad, además de una mayor población en el área y por consiguiente la devaluación de sus residencias.

“De construirse este colegio aquí habría que talar muchos árboles alterando con esto el ambiente del lugar y causándole a los padres de familia un gasto adicional en cuanto al pasaje de sus hijos, sin contar que la mayoría de los estudiantes que asistirán al nuevo Abel Bravo no pertenece a nuestras comunidades, por lo que no entendemos la razón del cambio”, dice parte de la carta enviada a Molinar. También se plantea que la seguridad de estas comunidades se verá afectada por la cantidad de personas y transporte que se movilizará en el área.

Wednesday, July 27, 2011

Sinaproc brindará capacitación a estudiantes los días de huelga

Brigadas del Sistema Nacional de Protección Civil estarán brindando capacitaciones e inducciones en temas de prevención de accidentes y primeros auxilios a los estudiantes, en los planteles educativos durante los dos días de huelga docente anunciandos para este jueves 28 y viernes 29 de julio.

Arturo Alvarado, director general del Sinaproc, dio a conocer esta iniciativa en una conferencia de prensa, donde exhortó a los gremios docentes a reconsiderar esta medida y en su lugar retomar el diálogo con las autoridades del Ministerio de Educación.

Igualmente invitó a los estudiantes, educadores y padres de familia acudir a los centros escolares.

Preparación académica debe mejorar en Panamá

Sindicalistas apoyan huelga docente


Los dirigentes Saúl Méndez y Genaro López, ambos miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares y del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales, expresaron el apoyo de las organizaciones que representan a la huelga convocada por los gremios docentes.

Responsabilizaron a las autoridades de Educación de llevar a esta situación, por su actitud prepotente.

Méndez exhortó a los padres de familia a no enviar a sus hijos a la escuela este jueves 28 y viernes 29 de julio, pese a la promesa de un plan de contigencia anunciado por el Ministerio de Educación, para atender oportunamente a los estudiantes.

"Como padres de familia y organización apoyamos las acciones de los docentes, y estamos llamando de que no envíen a sus hijos porque no hay garantías de quién los va a atender", expresó.

Exigen que se abra la posibilidad de un diálogo "sincero, sin cortapisa ni precondiciones".

Por su parte, Genaro López, reveló que participarán de la marcha programada para mañana jueves, que partirá a las 4:00 p.m. del Parque Porras.

by

Conato respalda huelga docente y se propone como mediador


El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) anunció que luego de analizar la coyuntura del tema educativo en Panamá decidieron apoyar la huelga de los educadores, confirmó el dirigente Edgardo Voitier.

Igualmente, la organización se propone como mediadora para procurar un acercamiento y avenencia de un diálogo entre las autoridades del Ministerio de Educación y los dirigentes de los gremios magisteriales.

El paro de los educadores será de 48 horas, a partir del jueves 28 de julio.

Cortizo: problema de educación no se resolverá a través de huelgas


Las recomendaciones sobre el tema educativo siguen en aumento. El perredista Nito Cortizo consideró lamentable la situación que se vive en el sistema educativo de Panamá.

Con el llamado a paro de varios gremios magisteriales, Cortizo sostiene que es una situación delicada que tiene que manejar el gobierno, porque se ha polarizado la posición del Ministerio de Educación y por el otro lado la posición de los docentes. Recomendó la creación de un puente para acercar a estos dos sectores.

Sobre la calidad de la educación mencionó que se debe establecer una política a largo plazo y establecer un rumbo para que todo el país sepa "hacia dónde vamos". Igualmente, calificó de "fatal" la situación que se vivió en la administración pasada cuando hubo cuatro ministros de educación.

Thursday, July 7, 2011

Perfil de estudiantes no es atractivo para empresas

Viola Guevara Gallimore
PADIGITAL

Debilidades. Empresarios señalaron la falta de valores.
Jóvenes con bajo perfil de interpretación, falta de aptitudes, dificultad para seguir órdenes, deficiencias en la comprensión de lecturas y el desarrollo de temas son algunas de las situaciones a las que se enfrentan los empresarios al contratar estudiantes egresados de las escuelas oficiales.

María Teresa Vannuchi, directora de asistencia educativa del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (COSPAE), explicó que estas situaciones se dan con estudiantes que se disponen a realizar sus prácticas profesionales en distintos sectores del país.

Vannucchi manifestó que a la hora de que a los estudiantes se les brinden tareas en las que deban analizar o desarrollar alguna idea, no hay destreza.

Yamina Castillero, directora de capacitación y cultura de la Asociación Panameña de Hoteles, detalló que los estudiantes al llegar a los hoteles o empresas del sector turismo tienen problemas para dominar aplicaciones de computadora.

Ambas representantes del sector empresarial coincidieron en que el Ministerio de Educación debe implementar nuevas técnicas de aprendizaje para poder obtener egresados mejor preparados tanto para las universidades como para las compañías.

Hace dos años, la Universidad de Panamá (UP) tuvo que realizar medianas para que los estudiantes pudieran ingresar a las distintas facultades.

Miguel Ángel Candanedo, secretario general de la UP, detalló que las áreas más débiles son español, matemáticas, física, química y filosofía.

Candanedo indicó que se han aprobado 15 mil cupos para el ingreso del 2012, cuya inscripción arranca el 15 de julio. Las autoridades universitarias esperan no tener que realizar nuevamente rebajas en los puntajes de admisión.

Saturday, July 2, 2011

Panamá reprueba en inglés

planes. La enseñanza del inglés se considera prioritaria, pero la falta de docentes capacitados, los frenos a la contratación de profesionales extranjeros y la competencia de otras industrias complican la estrategia para difundirla y mejorarla. LA PRENSA/ Archivo
MARÍA MERCEDES DE CORRÓ
mcorro@prensa.com

En marzo de este año, la compañía internacional Educación First (EF) publicó el Índice de Nivel de Inglés (INI) 2011, basado en pruebas realizadas a más de 2 millones de adultos alrededor del mundo. Panamá obtuvo una calificación de 43.62, que, de acuerdo con los estándares de EF, equivale a un nivel “muy bajo”.

Por cuenta de este puntaje, quedamos ubicados en la posición número 40, de una lista de 44. Latinoamérica, en su conjunto, registró los peores resultados y, de 13 países del área incluidos en la lista –Argentina, México, Costa Rica, El Salvador, Brasil, Perú, Chile, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Colombia, República Dominicana, y Panamá–, solo Colombia salió por debajo de Panamá.

La muestra en la que se basa el INI no es representativa estadísticamente, pues se fijó un mínimo de 400 participantes por país, sin tomar en cuenta las respectivas poblaciones. Además, la participación es voluntaria, no aleatoria, y las pruebas solo se ofrecen vía internet, lo que supone un sesgo hacia arriba.

No obstante, el INI es la única herramienta disponible para comparar el nivel de inglés de un país a otro. Y, en nuestro caso, los resultados no son nada satisfactorios.

Conociendo a la Señora Cole

Davina Cole es la directora de la Unidad de Idiomas del Ministerio de Educación (Meduca). Fue nombrada por la ministra Lucy Molinar en septiembre de 2009 y llevó al cargo 23 años de experiencia como profesora de inglés en el Instituto Panamericano, más otros 15 como miembro, luego presidenta, de la asociación internacional que agrupa a quienes enseñan el inglés como lengua extranjera (Tesol, por sus siglas en inglés).

El dominio del inglés, afirma Cole, “permite acceder a un mejor trabajo y a un mejor salario; facilita la actualización profesional, pues la mayoría de los textos de ciencias y tecnología se publican primero en inglés; aumenta el bagaje cultural y permite socializar y hacer negocios con personas no hispanohablantes”.

Para fortalecer la enseñanza del inglés, la Unidad ha puesto en marcha tres grandes programas: el After- School Program, el Teachers’ Training y el programa de las cinco horas de inglés.

El After-School Program está dirigido a estudiantes de undécimo y duodécimo grado de escuelas oficiales; se inició en 2010 y actualmente atiende a 4 mil 200 muchachos. Las clases se dan 7 meses al año en 56 centros de idiomas y universidades de la Asociación Panameña de Centros de Enseñanza del Inglés (Apacei), a los cuales Meduca les paga por brindar el servicio; y en 19 centros del Meduca ubicados en sitios en los cuales Apacei no tiene presencia.

El Teachers’ Training es un plan de 600 horas que busca dar herramientas a maestros del sistema oficial que, sin ser profesores de inglés, se ven obligados a enseñarlo, sobre todo en las escuelas multigrado del interior. Por último está el programa de las cinco horas de inglés, que es la gran apuesta a futuro y que actualmente abarca a 240 escuelas.

Además, el Meduca impulsa iniciativas complementarias y a menor escala con el Inadeh, el Cuerpo de Paz, la Fundación Casco Antiguo y el Senacyt.

La meta es ambiciosa y se cuenta con recursos, pero, para alcanzarla, se requiere de profesores de inglés calificados y comprometidos.

‘Good morning, teacher’

Marta Lewis de Cardoze, directora del Colegio Panamá, y Davina Cole, del Meduca, coinciden en que no hay suficientes profesores de inglés.

La Ley 2 del 14 de enero de 2003, que estableció la enseñanza obligatoria de este idioma en los centros educativos oficiales y particulares, fue un paso positivo, pero, lógicamente, creó la necesidad de más profesores bilingües en un momento en que ya había un gran déficit.

Para contribuir a llenar este vacío, se dictaminó que los centros de formación pedagógica, oficiales y particulares, desarrollen programas de formación para la enseñanza del inglés. Así surgió la licenciatura en docencia de inglés para la educación básica general y media, que ofrece la Universidad de Panamá, y otras que ofrecen universidades privadas.

Se trata, no obstante, de un proceso lento. En el ínterin, es imposible cerrar dicho déficit importando profesionales de fuera, pues la ley no lo permite. En el caso de las escuelas oficiales, para optar por una posición de maestro o profesor, hay que ser panameño. En el de las particulares, los extranjeros no pueden rebasar el 15% del cuerpo docente.

Hubo un tiempo en que esto no fue así: Faustina de Molino, que se formó en la Escuela de Inglés de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá en la década de 1960, asegura que la mayoría de sus profesores eran estadounidenses.

Según Lewis de Cardoze, cuando se aprobó la ley de 2003 se trató de abrir las puertas al personal extranjero, pero los gremios se opusieron. Lo que sí es posible es trabajar con especialistas foráneos en la capacitación de nacionales, explica.

Otro factor que ha afectado la disponibilidad de personal calificado es el crecimiento del turismo, los call center y otras actividades que requieren personal bilingüe. Esto ha contribuido a llevar el mensaje, a nivel de Gobierno, de que la enseñanza del inglés es parte integral de la estrategia de desarrollo económico, pero, asimismo, ha agudizado el déficit de profesional docente y es que, según Cole, la licenciatura en docencia de inglés para la educación básica general y media que ofrece la Universidad de Panamá, y otras carreras similares impartidas por universidades particulares, compite con carreras como la de técnico en comunicación en inglés con énfasis en centro de llamadas, que permite obtener empleos bien remunerados con dos años de formación.

A la escasez de profesores de inglés hay que añadir la falta de control en cuanto a las destrezas de los que forman parte del sistema. Actualmente, para obtener una plaza, se requiere el diploma universitario. Quienes, a la postre, deciden certificarse, lo hacen por cuenta propia, sin que ello repercuta en sus condiciones de trabajo, ya que los aumentos se dan automáticamente. En otras palabras, hay poco incentivo para medir y mejorar.

A juicio de Lewis de Cardoze, para subir el nivel de inglés de nuestros estudiantes hace falta un programa continuo y una política de estado que lo impulse.

Cole, por su parte, dice que “el Gobierno debe seguir invirtiendo para desarrollar proyectos y programas que beneficien a una gran cantidad de estudiantes y docentes”. Ella propone, además, que los medios de comunicación se sumen a esta cruzada, que las escuelas promuevan actividades que lleven al estudiante a estar en continuo contacto con ese segundo idioma y que los docentes se capaciten.

Adicionalmente, habría que estudiar la posibilidad de convertir al Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena, donde se forma una porción importante del cuerpo docente del sistema educativo, en un centro bilingüe y medir los resultados de los programas que lleva a cabo el Meduca.

Un primer paso se dio en diciembre de 2010, cuando se escogieron, al azar, 120 escuelas del programa de las cinco horas de inglés para una prueba nacional. Los resultados se conocerán en julio de este año y, más allá de que sean buenos o malos, lo importante es que se fijarán los parámetros para medir progresos y retrocesos.

Inglés: la puerta ancha

Star Contact es líder en Panamá en la industria de los centros de llamadas. Comenzó operaciones en 1998 y ofrece servicios a empresas en Latinoamérica y Estados Unidos. Uno de sus centros está ubicado en Juan Díaz y, a juzgar por la edad de las personas que allí laboran (28 años es la edad promedio), la decoración moderna y el sinnúmero de escritorios, un visitante desprevenido pensaría que se trata de un centro de estudios.

Star Contact emplea a más de 3 mil agentes y recluta a 200 por mes. Miro Batista, director general, asegura que, si el mercado ofreciera el recurso humano calificado –léase bilingüe–, la empresa podría duplicar el número de contrataciones en 12 meses.

Panama Marine Services es la empresa que contrata el personal para los cruceros de Royal Caribbean. Jessica Moss, gerente general, coincide con Batista en que Panamá está perdiendo muchas oportunidades de trabajo debido a que “el nivel de inglés es bastante básico”. Moss asegura que al año tienen unas mil 200 plazas de trabajo disponibles y que cubrirlas es todo un reto.

El inglés no solo abre las puertas al mercado laboral; además, permite entrar a este por la puerta ancha. Batista asegura que, en el caso de Star Contact, el agente bilingüe empieza ganando 20% más que el que no lo es.

Thursday, June 30, 2011

Video Entrevista: A dos años de gobierno, Martinelli dice estar "graduado"



Este 1 de julio, el presidente Ricardo Martinelli llega a dos años de gobierno y en ese contexto se refirió a varios puntos y sobre los logros obtenidos durante la edición matutina de Telemetro Reporta.

El mandatario aseguró que este lapso de tiempo le ha servido para sentirse "como pez en el agua" y que incluso ya está "graduado". Martinelli resaltó la disminución de la inseguridad, la construcción de hospitales, escuelas, el avance económico y más.

Dijo: "Hemos cambiado el sistema de transporte totalmente, hemos cambiado la educación, la forma de hacer las cosas".

Martinelli aprovechó su intervención para fustigar a la oposición. "Es sabroso ser oposición", dijo. El Mandatario aseguró "se nos acusa de todos", y adicionó "me da risa que nos acusan a nosotros de las cosas que ellos hacen".

Con respecto a los esperados cambios en el gabinete, este 1 de julio. Martinelli exaltó la labor de varios miembros como la ministra de Lucy Molinar. Además, confirmó que Salo Shamah, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, se mantendrá en el puesto; mientras que María Cristina González, ex directora de Migración, no formará parte nuevamente del gobierno.

El Presidente reconoció que se ha dado un error en la comunicación de varios temas, como ha sido la introducción de las impresoras fiscales. Y precisamente, hablando de impuestos mencionó se refirió al nuevo sistema tributario municipal y exhortó al alcalde Bosco Vallarino a realizar más obras.

En referencia a la llegada de Manuel Antonio Noriega a Panamá, aclaró que el ex "Hombre fuerte de Panamá" compartirá celda con ocho internos más del Centro Penitenciario El Renacer. Sobre la residencia de Noriega propuso que se convierta en un Parque del Recuerdo.

Con dos años en el Gobierno, Martinelli no espera regresar al cargo. Es más comentó "Esta vaina o es pa’ mí, busquen a otro soquete".

by

Martinelli descarta cambios en su gabinete

Panamá (EFE). El presidente panameño, Ricardo Martinelli, descartó hoy nuevos cambios en su gabinete de Gobierno, como él mismo había anunciado que haría en medio de un escándalo por presunta corrupción que salpicaba a algunos altos funcionarios, entre ellos el ministro de Turismo, quien seguirá en el cargo.

Martinelli había señalado en mayo que el próximo viernes, 1 de julio, cuando cumpliera dos años en el Gobierno, renovaría su tren ministerial, pero hoy aclaró que, al menos ese día, no lo hará.

"No voy a cambiar (a nadie del gabinete) el primero de julio, yo no sé si voy a cambiar (a alguien) el 2 de julio, pero el primero de julio no", declaró Martinelli en una entrevista con una televisión local.

El mandatario argumentó que cuenta con un "equipo consolidado" de Gobierno, en el que, reconoció, "hay ministros que han hecho algunas cosas que han podido ser mejor".

Uno de los cambios esperados era el del ministro de Turismo, Salomón Shamah, a quien la anterior embajadora de Estados Unidos en Panamá, Bárbara Stephenson, atribuía vínculos con el narcotráfico en cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks, motivo por el cual Washington supuestamente le revocó la visa de entrada a EE.UU.."Se queda Salo en el puesto", aseguró Martinelli, quien argumentó que tener una visa de entrada a Estados Unidos "no puede ser un requisito" para trabajar en su Gobierno.

El presidente panameño desestimó las informaciones divulgadas por WiKileaks, por considerar que son "pura mentira", aunque reiteró que si llega a tener "pruebas" documentadas sobre alguna actuación "indebida" de Shamah, "eso ya es otra cosa".

Martinelli resaltó que la posible remoción de Shamah del cargo generó toda una respuesta de parte del sector turístico, que, según explicó, aprecia el trabajo realizado por el ministro y así lo manifestaron sus portavoces a través de cartas.

"Yo no he escuchado a nadie hablar mal de Salo Shamah (...) Este año, por primera vez en la vida, vamos a tener más de 2 millones de turistas, vienen 8,000 cuartos nuevos de hoteles (...) Cómo vamos a llenar todo eso si ponemos ahí (en el Ministerio de Turismo) a una persona que no conozca" la materia, se preguntó el mandatario.

Martinelli anunció el pasado día 14 la destitución de la titular del Servicio Nacional de Migración, María Cristina González, en medio de un escándalo por supuestos pagos de sobornos y comisiones por la emisión de visas a ciudadanos de países de "ingreso restringido", en su mayoría chinos y cubanos.

"Por ahora" González no irá a otro cargo en el Gobierno, aseveró Martinelli, quien hace dos semanas designó a Javier Carrillo, exjefe de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, como nuevo director del Servicio Nacional de Migración.

Los cambios en la cartera de Turismo, que finalmente no se concretará, y en la oficina de Migración fueron anunciados en medio de duras críticas de la oposición y de la jerarquía católica por una supuesta desbandada de la corrupción en este país centroamericano y la presunta inacción del Gobierno frente a ella.

"La corrupción en un Gobierno siempre existe (...) pero hay que cogerlos (a los corruptos)", reiteró hoy Martinelli, quien ya ha señalado que a los corruptos "debe caerles todo el peso de la ley".

Thursday, June 16, 2011

Panamá necesita mano de obra calificada

El vicepresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa ( APEDE), Félix Cuevas, subrayó hoy que no se puede dar un aumento de salario a quien no cambia de actitud, al tiempo que se quejó de la falta de mano de obra calificada en Panamá.

En momentos en que la Comisión de Salario Mínimo revisa el salario mínimo en Panamá, Carrillo observó que los ajustes no se pueden dar en un nivel porque es una cadena de aumentos.

El vocero de la APEDE dijo que hay un problema de mano de obra calificada en Panamá, por lo que los panameños son desplazados por extranjeros.

Dio una lista de vacantes en distintos campos desde finanzas, hasta turismo bilingüe e ingeniería técnica, civil e industrial, entre otros, donde necesitan mano de obra calificada y no la consiguen.

Economía panameña creció el 9,7 % en el primer trimestre de 2011

Panamá (EFE). La economía panameña creció el 9,7 por ciento en el primer trimestre de 2011 con respecto al periodo similar del año anterior, informó hoy el Instituto de Estadísticas y Censo (INEC) de la Contraloría General de Panamá.

El informe oficial indica que el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), valorado a precios de 1996, registró un monto de 5.432,2 millones de dólares, un aumento de 479 millones de dólares con respecto a los tres primeros meses de 2010, cuando alcanzó los 4.953,3 millones.

Entre las actividades relacionadas con la economía interna que más crecieron se destacaron, en este trimestre, construcción (15,3 %), explotación de minas y canteras (14,1 %), telecomunicaciones (10 %), comercio (9,5 %), intermediación financiera (6,9 %), hoteles y restaurantes (6,8 %), adquisición de vivienda (6 %) y educación privada (5,8 %).

De las actividades externas mostraron comportamiento positivo la portuaria (29,9 %), transporte aéreo (19,9 %) y las operaciones del Canal de Panamá (16 %).

Los sectores que decrecieron, sobre los que no se precisa porcentaje, incluyen a los cultivos de cereales, floricultura y ganado lechero, las exportaciones de los cultivos de frutas diversas, el banano, el café y la pesca.

El viceministro panameño de Economía, Frank de Lima, dijo al Canal 2 de la televisión local que las cifras mostradas por la Contraloría son "un buen indicador de que hay una economía en pleno crecimiento, que las personas tienen mayor poder adquisitivo y que están gastando más".

"Las estimaciones del (Ministerio de Economía y Finanzas) MEF sobre el crecimiento económico para el 2011 eran de 7 %, sin embargo, vemos que la realidad es mucho más alentadora de lo que se había estimado y esto es obviamente algo muy positivo para el país", destacó De Lima.

Señaló que estas cifras son importantes para los empresarios que buscan países con estos índices para realizar sus inversiones y también validan las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno.

Monday, June 13, 2011

Universidades particulares serán sancionadas por incumplir normas

Hasta el momento se han cerrado cuatro universidades particulares, de las 38 que existen en Panamá, confirmó Gustavo García de Paredes, rector de la Universidad de Panamá.

Recientemente, se reveló un listado de ocho universidades particulares que han incumplido con las normativas que establece la Ley 30, entre las que están: International University, Universidad de La Paz, University of Louisville (Quality Leadership University, S.A.), Universidad Internacional de Comercio y Educación, Oxford Internacional University (OIU), Palladium University, Delphi University y el Instituto Tecnológico Monterrey.

García de Paredes confirmó que las cuatro universidades cerradas no estaban operando y que fueron utilizadas por 20 profesionales extranjeros para negociar títulos fuera de Panamá.

En otros casos manifestó que los centros educativos que serán sancionados se debe a que no han cumplido con la entrega de informes que reflejen la planta docente, la planta física, el número y nombres de los estudiantes.

Friday, March 11, 2011

Serias deficiencias en la Educación afecta ingreso en la Universidad

Por: Elkiria Caballero

25 mil estudiantes no pasaron el año escolar, la mayoría son de educación media y los que pasaron llegaron con serias deficiencias a las universidades. VIDEO

Esta cantidad de fracasos ha sido la constante de los últimos 5 años. En el 2010, 25 mil estudiantes fracasaron en todo el país, sin contar con las cifras de los colegios particulares. Ante esta realidad el MEDUCA busca alternativas.

El ex presidente de APEDE, Rubén Castillo dijo que es preocupante la situación para el futuro del país.

Los que se graduaron en el 2010 llegaron a la Universidad de Panamá con serias deficiencias en el área científica.

Mejor suerte no corrieron los que optaron por la Universidad Tecnológica, de 7 mil 312 solo pasaron los exámenes de razonamiento y matemáticos 4 mil 690.

Especialistas cuestionan la calidad de la educación que se imparte en los colegios públicos en donde hay unos 800 mil estudiantes. Los fracasos cuestan al estado unos 19 millones de dólares al año.

Tuesday, January 25, 2011

Escuelas particulares no deben cobrar mes de febrero, Ministra

Por :

A casi un mes para que inicie el año lectivo, las denuncias sobre el cobro del mes de febrero por algunas escuelas particulares se hacen más latentes. Sin embargo, Lucy Molinar, ministra de Educación, reiteró que ambas partes habían acordado que no se cobraría el mes completo por solo un día de clases, debido a que el calendario escolar inicia el 28 de febrero, último día del mes.

Nivia Roxana Castrellón, presidenta de la Asociación de Colegios Particulares de Panamá, resume el tema en la anualidad de cada escuela. Explica la dirigente, que es un pago anual que se divide en cuotas, según las disposiciones de cada colegio, aunque el número de cuotas es indiferente al pago de la anualidad. Añadió que los colegios viven la misma situación que otros sectores económicos del país en cuanto al incremento de la cuota obrero patronal, el alza en el costo de la electricidad, además de la contratación de buenos educadores y el aumento salarial.

Según Castrellón, existe una confusión en lo que significa la extensión del año escolar y lo que está ocurriendo en Panamá. Su conclusión, es que los colegios particulares han incrementado sus cuotas anuales, debido a la situación del país y no porque el año escolar inicie en febrero.

Por su parte, Lucy Molinar, ministra de Educación, dijo que si las escuelas privadas cobran el mes de febrero, entonces se procederá a evaluar puntos como el mes de diciembre, Semana Santa, las vacaciones y demás. También se buscará que la Autoridad del Consumidor aplique correctivos.

Tuesday, January 18, 2011

Regularán celebración del Halloween en Panamá


Se ha preparado una iniciativa legislativa que busca eliminar la celebración del Halloween en Panamá, confirmó Alcibiades Vásquez, diputado del partido Panameñista.

Este proyecto de ley busca contrarrestar esta celebración foránea en centros educativos oficiales y privados, además de parvularios y en los Centros de Orientación Infantil y Familiar (COIF).

Según el diputado, el objetivo es fomentar la realización de otras actividades, en lugar de pedirle a los niños que se disfracen para celebrar el denominado “Día de las brujas”. Vale la pena resaltar que este proyecto de ley es apoyado por el Ministerio de Educación.

Monday, December 20, 2010

Alimentación clave para un buen rendimiento académico

El bajo rendimiento académico no necesariamente se debe a que los niños no estudian. Hay un factor importante como la falta de alimentación. Muchas veces el déficit escolar de algunos niños se debe a la falta de alimentación o porque no consumen los nutrientes necesarios para su debido desarrollo. Esta situación es más común de la que imaginamos. Al menos en barrios como el chorrillo y viejo veranillo hay niños que llegan a la escuela sin desayunar. Sus causas se deben en general a bajos recursos económicos. Según cifras recientes del programa mundial de alimentos, panamá ocupa el sexto lugar en Centroamérica con 19.1 por ciento de índice de desnutrición infantil. Expertos en el tema hablan de la importancia de amamantar a los bebés durante el tiempo requerido. Ante la falta de alimentos los niños muchas veces comen golosinas, pues no tienen otra opción. El comedor Maranatha en la calle 23 de el chorrillo, recibe a varios niños. todos los días les dan su porción de alimentos. La labor es extenuante pero gratificante, les aplacan el hambre a los niños que acuden.

Friday, June 18, 2010

Blandón aboga por mantener norma de la beca universal

Para el diputado presidente de la Comisión de Hacienda de la Asamblea, José Blandón Figueroa, se debe mantener la norma actual que regula la entrega de becas universales de 20 dólares a los estudiantes de escuelas particulares.

Y es que dentro del paquete de reforma al Código Fiscal, que se discute en primer debate en la Asamblea, existe una modificación para establecer que solo tendrán derecho a recibir la beca aquellos estudiantes que paguen una mensualidad de 80 dólares.

En la actualidad, la reciben los que paguen una mensualidad no mayor a 200 dólares.

"Lo ideal es que se quede así, pero aún seguimos escuchando la posición de los sectores durante este periodo de consultas en la comisión", dijo Blandón.

Agregó que es muy probable que se presente una modificación a la propuesta para elevar ese tope de 80 dólares.

Una de las propuestas sería de un techo de 150 dólares, pero aún no está definido, dijo.

Por su lado, el vice ministro Dulcidio de la Guardia, explicó que la propuesta de rebajar el tope de los 200 dólares es porque se ampliará el beneficio para los estudiantes de escuelas oficiales.

Ahora, dijo, quieren entregar la beca desde kínder hasta el duodécimo grado. En la actualidad, la beca solo es para primer grado hasta el noveno grado.

La Asociación de Escuelas Particulares abogó el miércoles para que no se cambiara la norma. La comisión de Hacienda continuará con el debate de reformas fiscales este lunes.

Thursday, June 17, 2010

Gremios se oponen a nuevo proyecto de reformas

josé gonzález pinilla
roberto gonzález jiménez

economia@prensa.com

Representantes del sector marítimo y de las escuelas privadas mostraron ayer su oposición al nuevo paquete de reformas propuesto por el Gobierno –proyecto de ley 178– que modificaría la reforma fiscal que entrará en vigor el 1 de julio.


Oposición a la nueva reforma

roberto gonzález jiménez
josé gonzález pinilla

economia@prensa.com

Representantes de las navieras y las escuelas particulares, gremios afectados por las modificaciones que el Gobierno pretende incluir en la recientemente aprobada reforma fiscal, mostraron ayer su disconformidad con las medidas propuestas.

En el caso de las navieras, la norma propone la aplicación del impuesto sobre la renta (ISR) a una tasa del 1% sobre el valor de los fletes que tengan como origen o destino Panamá.

Guillermo Márquez, miembro de la junta directiva de la Cámara Marítima, advirtió de que esto puede tener un “efecto dramático” en el encarecimiento de las importaciones y las exportaciones. En consecuencia, reclamó que se anule esa disposición y que se mantenga la tributación actual.

También se refirió al perjuicio para el desarrollo del centro portuario panameño por la afectación del mercado local.

Pero lo cierto es que la propuesta no incluye la mercancía en tránsito, que representa la inmensa mayoría —alrededor de un 95%— de la carga que llega a los puertos de Panamá.

El viceministro de Finanzas Dulcidio De La Guardia argumentó ante la comisión de Hacienda que si se eximiera al sector naviero del ISR, se le estaría dando un trato de favor sobre otros modos de transporte “y nosotros tenemos que hacer leyes que nos aseguren la competitividad de todos los sectores”.

El proyecto de ley 178 pretende modificar algunos de los puntos de la reforma fiscal que generaron inquietud en varios gremios.

Parecía que esta nueva norma había llegado a la Asamblea con el consenso de todas las partes, pero no ha sido así. Márquez dijo, incluso, que el Ministerio de Economía y Finanzas había estado “esquivo”, pero se mostró confiado en que “ahora tengan una disposición diferente”.

De La Guardia afirmó que estaban dispuestos a escuchar los planteamientos de la Cámara Marítima.

Beca universal

Tampoco estuvieron de acuerdo con las novedades recogidas en este proyecto los representantes de la Asociación de Escuelas Particulares, que pidieron que no se modifique la norma que permite que estudiantes de escuelas privadas reciban la beca universal de $20.

El proyecto de ley 178 establece que solo podrán recibir la beca los estudiantes de escuelas públicas y los de las privadas que paguen una mensualidad no superior a $80 dólares, cuando en la reforma fiscal el límite se establecía en $200.

Nivia Roxana Castrellón, presidenta de la agrupación, solicitó que no se modifique la ley. Dijo que el Gobierno debe reconocer el papel de los planteles particulares en la educación.

El diputado José Blandón, presidente de la Comisión, informó de que hoy continuará el período de consultas.

El ministro de Economía y Finanzas Alberto Vallarino asistirá a la reunión para explicar en detalle la propuesta de utilizar recursos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo para comprar los corredores.