Showing posts with label Seguridad. Show all posts
Showing posts with label Seguridad. Show all posts

Wednesday, September 12, 2012

Interpol inauguró oficina en Panamá


JOSÉ OTERO
Khoo Boon Hui, presidente (i) de Interpol. LA PRENSA/Gabriel Rodríguez
La Organización de Policía Internacional (Interpol) inauguró ayer una oficina en el aeropuerto de Tocumen, a fin de aumentar el intercambio de información entre los países de Centroamérica, y con ello enfrentar el crimen organizado.
La jefa de Interpol en Panamá, Gloria Silva, informó que la oficina, financiada por el Departamento de Estado de Estados Unidos a un costo de $250 mil, puso al país como “punta de flecha” en la lucha regional contra los delitos de falsificación que afectan la propiedad intelectual, en un reconocimiento a los esfuerzos que hacen las autoridades en esta materia.
Unos 500 delegados de 50 países miembros de Interpol se reúnen en Panamá, en una conferencia inaugurada por su presidente interino, Khoo Boon Hui.

´Más seguridad en La Nueva Joya´


JUAN MANUEL DÍAZ C.
AVANCE. A la mitad va la construcción de la nueva cárcel, que albergará a 5 mil 504 personas. LA PRENSA/Ricardo Iturriaga
La construcción del centro penitenciario La Nueva Joya, a un costo de 158 millones 125 mil dólares, implicará normas de seguridad más duras, un proceso de clasificación de los internos y la realización de un censo para levantar un perfil de los detenidos que actualmente están en las cárceles La Joya y La Joyita.
Así lo informó ayer el ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, durante una gira por la obra.
De acuerdo con el funcionario, antes de la entrega de la cárcel, prevista para septiembre de 2013, se levantará un censo penitenciario para conocer las necesidades reales de los internos y establecer un programa de selección para ubicarlos dentro del nuevo penal.
Anunció que trabajan en la elaboración de un proyecto de ley para reformar la legislación carcelaria vigente, y en la preparación de un programa de capacitación para unos 600 custodios civiles, que serán los encargados de la seguridad en la prisión.
Por su lado, Ramón Álvarez, de la empresa UM Panamá, responsable del proyecto, aseguró que este tiene un avance de 59%.
Álvarez informó que el nuevo penal, que se construye en un terreno de 34 hectáreas, tendrá cámaras de circuito cerrado de video, ocho torres de vigilancia con reflectores, una garita de seguridad de concreto con vidrios blindados y una planta para el abastecimiento de agua.
A su vez, detalló que los privados de libertad serán ubicados en secciones según su estado procesal, y que además se instalarán talleres y huertos para su resocialización.
También explicó que se habilitará una clínica para la atención de los internos enfermos.

Monday, October 3, 2011

Nuevo carro policial evitará regatas clandestinas


 


Un nuevo proyecto de atención vial y de persecución ha lanzado la Policía Nacional, el cual contará con varios vehículos, según informó el subcomisionado Ramón López, jefe de transporte de la entidad.

El principal vehículo de este programa es un auto de persecución performance, que es un Ford Mustang V6 GT. Este automóvil servirá para retener a los conductores que participen de regatas clandestinas que se dan en varias carreteras de Panamá.

También habrán vehículos para retenes móviles en carretera abierta, además busitos equipados para la atención de conductores que sufran desperfectos mecánicos.

Con la colaboración del reportero gráfico de Telemetro Reporta, José Casís.

Panamá crea entidad para evitar ataques cibernéticos estatales


 

Telemetro

Panamá (EFE). El Gobierno de Panamá creó una entidad que brindará respuesta a eventuales ataques a los sistemas de información, comunicaciones y redes públicas del Estado, la cual tendrá competencia a nivel nacional.

El ente, denominado "CSIRT PANAMA" Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información del Estado Panameño, fue creado por el Ministerio de la Presidencia de Panamá a través de un decreto publicado este martes en la Gaceta Oficial.

El decreto ejecutivo, con la firma del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y del ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, señala que Panamá requiere de esta medida porque la afectación a los sistemas "está aumentando en frecuencia, sofisticación y en escala".
El pasado 6 de julio, Papadimitriu denunció que su cuenta personal de correo electrónico fue "hackeada", por lo que se detuvo a varias personas y el Ministerio Público inició una investigación.

La investigación es contra tres supuestos piratas informáticos por haber intervenido el correo de Papadimitriu, cuyo contenido ha sido declarado "secreto de Estado", mientras otra pesquisa indagó sobre la supuesta penetración a diez computadoras del Ministerio de Seguridad.

El "CSIRT PANAMA" tendrá entre sus tareas realizar las acciones necesarias de prevención, tratamiento, identificación y resolución de ataques e incidentes de seguridad sobre los sistemas informáticos y de comunicaciones del Estado.

Además, la nueva entidad coordinará, colaborará y propondrá normas para contribuir a elevar los niveles de seguridad en los recursos, sistemas, tecnologías informáticas de las entidades gubernamentales, entre otras funciones dirigidas al mismo fin.

La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental será la encargada de implementar, operar y administrar el CSIRT PANAMA.

Un estudio efectuado en julio pasado por la firma de consultoría RISCCO y la Universidad Tecnológica de Panamá (UPT) reveló que la mayoría de empresas en este país carecen de un plan de seguridad informática y no le dan la importancia debida a la materia.

Según este estudio, los cinco incidentes de seguridad más recurrentes en las empresas encuestadas son virus/software malicioso (70 %), accesos no autorizados a recursos de tecnología (30 %), robo de libreta de notas (28 %), robo de contraseñas (19 %) y ataques o modificación a la página web (17%).

Monday, August 8, 2011

Este semestre, UP implementará nuevas medidas de seguridad


Con la entrada del segundo semestre 2011 en la Universidad de Panamá se introducirán las nuevas medidas de seguridad, según informó el secretario general de la Primera Casa de Estudios Superiores, Miguel Ángel Candanedo.

Entre los controles que se implementarán están: portar el carnet de identificación tanto estudiantes como profesores, además que los automóviles mantendrán una "calcomanía universitaria".

Los automóviles que ingresan al Campus Central Octavio Méndez Pereira deberán portar un identificación de "visitantes".

Estas medidas se implementan, luego que en el mes de mayo se dieran actos vandálicos por parte de estudiantes del Colegio Artes y Oficios dentro de la primera casa de estudios superiores de Panamá, en medio de una protesta de universitarios.

Thursday, July 21, 2011

Estudio alerta de riesgo sobre la seguridad informática en Panamá

PANAMÁ, (Xinhua). –La seguridad informática de carácter privilegiado en empresas y en entidades del gobierno en Panamá está en riesgo, debido a la falta de especialistas y de la implantación de estrategias para reducir contingencias, según un estudio difundido hoy en la capital panameña.

El análisis, elaborado por la consultora panameña Riscco y por la estatal Universidad Tecnológica de Panamá mostró que 80% de 81 organizaciones privadas e instituciones del Estado consultadas en el país, de febrero a junio de este año, carecen de un oficial de información de tiempo completo.

El 57% de las organizaciones no dispone de un modelo de seguridad debidamente documentado e implantado, mientras que para 19% los controles implantados no son suficientes con el fin de identificar los riesgos tecnológicos a los que está expuesta una organización.

El 62% no tiene una estrategia para la protección y privacidad de los datos, mientras que 77% de los consultados no “encripta” (ocultar información mediante una clave) los datos en memoria tipo USB.

El estudio arroja además como resultado que 62% de los entrevistados no encripta los datos en tránsito, 74% no encripta los datos en discos fijos, 89% no utiliza técnicas de autenticación como “one time password” y 89% no cuenta con tecnología para firmas digitales.

Wednesday, July 13, 2011

Panamá reportó bajada del 20% en homicidios en primer semestre


Panamá (EFE). Los homicidios en Panamá bajaron cerca de un 20 % durante el primer semestre de este año en comparación con el mismo período de 2010, aunque los casos de ese delito se incrementaron puntualmente el pasado junio, reveló un informe del Ministerio de Seguridad divulgado hoy.

En los seis primeros meses de este año se registraron un total de 339 homicidios, un 20,4 % menos que los 426 contabilizados en el mismo período de 2010, indicó el informe oficial.

En ese lapso "ha habido una disminución considerable de homicidios en el país debido a la coordinación y trabajo en equipo de los estamentos de seguridad", indicó el documento oficial.

Sin embargo, el pasado junio las autoridades registraron un incremento en los casos de asesinatos, de heridos por "diversas" causas y de violencia doméstica, aunque también una bajada en los robos y hurtos en comparación con el mismo mes de 2010.

En el sexto mes de este año se registraron 61 homicidios frente a 57 en el mismo período del año pasado, mientras que los "heridos por diversos motivos" pasaron de 238 en junio de 2010 a 307 registrados en el mismo mes de este año.

La violencia doméstica se incrementó de 239 casos en junio de 2010 a 443 casos en el mismo período de este año, según las estadísticas oficiales.

Por otra parte, los robos y hurtos disminuyeron de 400 a 338 y de 615 a 560, respectivamente, al compararse las cifras de junio de 2010 y de junio 2011.

El informe oficial dio cuenta además de una drástica disminución en las incautaciones de cocaína, que pasaron de 52 toneladas en el primer semestre de 2010 a 15,9 toneladas en el mismo período de 2011.

Tuesday, July 12, 2011

Experto en seguridad informática advierte sobre errores comunes



El consultor de seguridad informática, Aldo Alaín, compartió sus conocimientos en el noticiero matutino de Telemetro Reporta, ilustrando a nuestros televidentes y usuarios sobre la seguridad informática y los riesgos de la piratería, explicando cuáles son los principales errores que se cometen.

Thursday, July 7, 2011

Martinelli confirma que hay más funcionarios con computadoras hackeadas

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, informó este jueves que el titular de la cartera de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, también fue hackeado.

De acuerdo con el mandatario panameño, “el hacking a funcionarios públicos es mucho más serio de lo pensado”.

“Hay más personas cuyas computadoras han sido hackeadas”, dijo el Presidente a través de su cuenta de la red social Twitter.

Los comentarios de Martinelli tienen que ver con el caso del ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, quien también fue víctima de un hacker, tal como confirmó el procurador de la Nación, José Ayú Prado.

De hecho, una persona quedó detenida ayer tras supuestamente hackear el pasado fin de semana la computadora del ministro.

Dos presuntos piratas informáticos o ?hackers? que violaron la cuenta de correo electrónico jpapadimitriu@yahoo.com del ministro Demetrio Papadimitriu fueron detenidos.

La Presidencia alertó que la cuenta ha sido maliciosamente intervenida por personas que han violado la privacidad de la correspondencia.

Los hackers escribieron y emitieron correos usando la cuenta y nombre del ministro y se crearon carpetas para organizar y almacenar la información manipulada, añadió.

En vista de que pueden estar circulando correos falsos o manipulados, se advierte la necesidad de que se confirme la validez de todas las comunicaciones emanadas de la cuenta jpapadimitriu@yahoo.com antes del 4 de julio de 2011, fecha en que fue detectada la violación.

Consejo de dealante: cambien rápidamente sus Login y password SIEMPRE

Thursday, December 23, 2010

Capturan banda de clonadores en plena acción


Un grupo de clonadores de tarjetas de crédito fue detenido, cuando efectuaban sus compras en el sector de El Dorado. Los cinco delincuentes intentaron sobornar a la unidad policial que los retuvo, pero no lograron su cometido.

Entre los clonadores hay panameños y extranjeros, quienes mantenían en su poder más de 10 tarjetas de crédito, además de dinero en efectivo. José Manuel Ortega, jefe de la zona policial del área, informó que se mantiene un total de 12 denuncias en relación a este tema.

Thursday, June 17, 2010

Advierten retroceso de Panamá en derechos humanos

Yuriela Sagel
PA-DIGITAL


Carmen Villa Quintana.

Panamá podría registrar un retroceso en materia de derechos humanos”, advirtió Carmen Rosa Villa Quintana, representante Regional para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH).

Según la experta, normas como la recién aprobada “Ley Chorizo” contravienen los tratados internacionales en materia de derechos humanos, de los cuales Panamá es signataria.

Un informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos indica que los actuales índices de violencia y criminalidad en el país, han posicionado la seguridad ciudadana como una de las principales demandas de la sociedad.

Las tasas de homicidio se incrementaron de 19 (por cada mil habitantes ) en el 2008 a 24 en el 2009.

Además, las políticas de represión no han dado resultados y los Estados del área no superan el legado autoritario en las políticas de seguridad, generando “improvisaciones mediáticas” en esta materia.

De acuerdo con Villa, las políticas represivas aparentan obtener resultados rápidos y concretos (para ofrecer a los medios); sin embargo, se debe redefinir la seguridad en términos de disfrute de los derechos humanos, derecho a la vida y a la integridad de las personas.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/leyes-chorizo-interna.php#ixzz0r8BN8q73
Ver más noticias en el Panamá América

"Pretenden crear un escuadrón de la muerte", dice Bernal


Viernes 11 de junio de 2010

El abogado Miguel Antonio Bernal y el ex director de la Policía Técnica Judicial, Jaime Abad, coincidieron en que con la aprobación del polémico proyecto de Ley 177, también llamado "Ley Chorizo" o Ley Mundialista", se creen "escuadrones de la muerte".

Ambos censuraron el hecho de que, a través de un proyecto "inconsulto" se busque eximir de responsabilidad a aquellos miembros de entidades de seguridad implicados en casos de homicidios durante el cumplimiento de su labor, considerándolo un atentado a la democracia, "donde prácticamente se legaliza el homicidio", según expresó Bernal.

Tuesday, June 15, 2010

Comunicado de la Cruzada por la Paz ante Ley 177

Las organizaciones y miembros que participamos en la Cruzada por la Paz, considerando que:

Primero: en el documento de catorce puntos, presentado al Gobierno Nacional por la Cruzada por la Paz, luego de la multitudinaria caminata realizada para exigir la apertura al diálogo y que entre otros aspectos se mejoren las condiciones materiales con que los miembros de la fuerza pública prestan el servicio de seguridad y mantienen el orden público, de manera que éstos reciban mejor dotación de equipos, con mayor capacitación y entrenamiento profesional constante, que los procedimientos policíacos sean periódicamente revisados y mejorados, sobre todo que reciban el respaldo nacional, cuando éstos realicen efectivamente las delicadas labores que tienen encomendadas.

Segundo. de manera sorpresiva el ministro de Gobierno y Justicia presentó ante la Asamblea Nacional de Diputados un anteproyecto de ley para promover el desarrollo de la aviación comercial, el cual modifica tres códigos y seis legislaciones, reformando temas tan diversos que van desde la legislación ambiental, pasando por la afectación de normas laborales, llegando al extremo de incluir en el mismo anteproyecto de ley, la reforma de normas de carácter procesal penal relacionadas con medidas cautelares que se aplican a los miembros de la Fuerza Pública, en casos de comisión de un delito en el ejercicio del cumplimiento de sus deberes.

Tercero: este proyecto legislativo, que ha sido aprobado en tercer debate por la Asamblea de Diputados, al modificar tan diversos y sensitivos aspectos del ordenamiento legal panameño, sin la participación y la consulta ciudadana y por cuanto que en materia de seguridad ciudadana democrática, es un claro retroceso en los avances del Estado panameño, por limitar las actuaciones de miembros de la Fuerza Pública, basados en los principios de la proporcionalidad y la legalidad, ante los probables delitos que puedan cometer, debe ser censurado como un precedente negativo que pone en peligro los derechos y las garantías fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas de este país.

Por lo anterior:

La Cruzada por la Paz censura la forma en que la Asamblea Nacional de Dioputados debatió y aprobó este proyecto legislativo en ausencia total de la participación ciudadana durante sus debates.

Hace un llamado de atención al señor presidente de la República y al Gobierno para que con la misma voluntad que acogió el documento de los catorce puntos presentados en la Caminata de la Cruzada por la Paz, no sea sancionado el proyecto de ley "9 en 1", que en esencia contradice lo actuado hasta este momento en el marco de las discusiones y trabajos presentados en las sesiones que se vienen realizando en la propia Presidencia de la República.

Lar organizaciónes y miembros de la Cruzada por la Paz, vemos con suma preocupación lo actuado ante la Asamblea Nacional de Diputados, y nos manifestamos enérgicamente en contra del proyecto de Ley No. 177 de Aviación Comercial y que además modifica tres códigos y seis leyes de la República.

Friday, May 22, 2009

Cuando el taxista es ladrón


William sala
wsala@prensa.com

La noche del pasado 15 de mayo comenzó como un usual viernes de esparcimiento en calle Uruguay, Bella Vista, pero terminó como la experiencia “más amarga” para una administradora de ventas que se convirtió en víctima de un taxista que le arrebató todas sus pertenencias mientras la amenazaba con un filoso cuchillo.

La joven, que pidió la reserva de su identidad, dijo que abordó con una amiga un taxi Toyota Corolla negro con vidrios ahumados, en calle Uruguay al salir de una discoteca.

Lo conducía un hombre de tez morena, gordo, cabello lacio corto y ojos achinados. El taxista hizo su primera parada en Chanis, donde dejó a su amiga.

Luego, la administradora –que reside en la Ricardo J. Alfaro– se percató de que el conductor se desviaba hacia una “calle oscura” que luego supo que era San Cristóbal, en Río Abajo.

La pasajera indagó sobre el cambio de ruta, y el taxista activó el seguro de las puertas del carro, empuñó un cuchillo y la obligó a trasladarse hacia el asiento del copiloto.

Los siguientes minutos de agonía fueron relatados así: “Al despojarme de mis prendas y mi cartera, revisó la cantidad de dinero que llevaba”. Luego, la obligó a despojarse de su ropa.

“Me revisó para cerciorarse de que no tenía dinero escondido en la ropa interior, igual que en los zapatos, después me hizo bajar la cabeza sin tener idea hacia dónde se dirigía”, recordó la víctima.

Luego, el conductor le permitió que alzara la cabeza y le dijo con voz amenazante: “Ves esa casa que está en la esquina; voy a parar el carro allí y tú te bajas y corres rápido, y si miras para atrás te correteo y te meto el cuchillo”. La pasajera corrió con el pantalón y los zapatos en la mano hasta que halló a unos jóvenes que la ayudaron. Ya iba a amanecer, y estaba en Villa Rica, Pueblo Nuevo.

Otros casos

Tras consultar sobre este caso, el jefe de la Policía de Bella Vista, José Flores, aseguró que este año no ha recibido ninguna denuncia sobre este tipo de suceso.

Sin embargo, advirtió que en el pasado se han registrado varias denuncias de taxistas que asaltan o “manosean” a sus pasajeras.

En 2008, en la Zona de Policía de Bella Vista se reportaron siete casos de mujeres que fueron víctimas de atraco de taxistas en la madrugada. El agresor fue capturado luego de un operativo que realizó la Policía.

Entre 2004 y 2005 también se reportaron “varios casos” de este tipo de atracos, pero en el corregimiento de Bethania. Se trataba de un taxista que, destornillador en mano, amenazaba a las pasajeras para robarles. El hombre fue capturado.

Debido a las experiencias pasadas es que Flores insiste en que la ciudadanía, en especial las mujeres, debe tomar precauciones al subirse a algún taxi de noche o en la madrugada.

Monday, March 16, 2009

Convocan a una caminata por la seguridad ciudadana

La Defensoría del Pueblo está convocando a la ciudadanía para que participe en la “Gran caminata por la seguridad ciudadana y la no violencia”, que se realizará el próximo domingo 22 de marzo.

La caminata, con la que se busca hacer una manifestación pública de rechazo a la violencia y ala delincuencia, partirá de los estacionamientos de la Defensoría del Pueblo, a las 7:30 a.m., y recorrerá la Calle 50. La institución exhorta a ir vestidos de blanco.

Monday, March 2, 2009

Candidatos presidenciales presentan sus propuestas Seguridad, tema vital en la agenda

REDACCION
PA-DIGITAL

¿Qué medidas específicas adelantaría para frenar los altos índices de criminalidad en lo preventivo, lo represivo, lo judicial y en la resocialización?

RM: PREVENTIVO: La Policía Nacional se tomará los barrios, veredas y principales centros urbanos de población, con miras a establecer una presencia policial permanente, como primer paso para ejecutar el Plan "Calles Seguras".
REPRESIVO: Se presentará un paquete de leyes que reemplazarán los Decretos Ley de Seguridad, de corte militar y que estarán dirigidos a establecer un proceso de reingeniería total de la Policía Nacional y de todos los componentes de la Fuerza Pública, incluyendo la Ley Orgánica del Consejo de Seguridad. En el proceso de aprobación de dichas Leyes, se buscará el consenso de las fuerzas vivas del país, a fin de elevar la lucha contra la delincuencia a tema de Estado, estableciendo así una Política Criminal Institucional
JUDICIAL: Impulsaremos la modificación radical de la jurisdicción de menores y la revisión de los montos de penas máximas en la jurisdicción de adultos. Se pretende que los delincuentes sean menores de edad o adultos, sean sometidos a procesos penales donde exista la certeza de la pena y la seguridad del castigo.
RESOCIALIZACIÓN: Nos abocaremos a la construcción inmediata de prisiones para adultos y centros para menores, basados en el concepto de jornada laboral, con miras a aprovechar la fuerza de trabajo de los internos y como mecanismo de rehabilitación. Para tales efectos, un comité plurisectorial estudiará la opción de dar en concesión la administración de las prisiones a la empresa privada.

BH: EN LO PREVENTIVO: Vamos a promover el entrenamiento, capacitación y equipamiento adecuado a la Policía; establecer mecanismos eficaces de coordinación reforzando las redes de inteligencia policial y reactivar el Programa de Vecinos Vigilantes. Incrementaremos el número de policías de 4 unidades que hay actualmente por cada mil habitantes a 7 unidades para esa misma cantidad, e instrumentaremos un sistema de vigilancia que reduzca el ingreso de delincuentes al país. Tenemos que devolver la autoridad a los padres para corregir a sus hijos; y a los menores que cometan delitos graves, hay que castigarlos como adultos. Una de nuestras prioridades será la de establecer una “política criminal de Estado”, para lo que es necesario desarrollar estrategias de manera integral, con la participación de todos los sectores de nuestra sociedad.
EN LO REPRESIVO. Es muy sencillo: capturar al criminal y castigarlo ejemplarmente, de acuerdo con la ley; eso es MANO DURA CON JUSTICIA.
Fortalecer la investigación criminal; los organismos de investigación como la DIJ y la DIIP deben trabajar coordinadamente, como organismos de soporte del sistema judicial para generar acciones que prevengan el actuar de los grupos criminales.
EN LO JUDICIAL. La seguridad es un asunto de todos. Tenemos que garantizar la convivencia pacífica; el desarrollo de la democracia, el desempeño de la economía; la protección de los ciudadanos depende de un marco institucional legal que funcione, sea transparente y expedito. Vamos a apoyar al Órgano Judicial para que mejore el desempeño de sus jueces y magistrados, su independencia, capacidad administrativa, agilidad y trasparencia en sus actuaciones y servicios.
Tenemos que asignar los recursos necesarios para la ejecución eficiente de las funciones del Órgano Judicial.
Cumplir con el Pacto de Estado por la Justicia.
Crear nuevos Circuitos Judiciales en lo Penal y Civil, de manera de acercar la justicia al ciudadano descentralizando la captación de denuncias para agilizar los procesos.

G.E: Vamos a poner mano dura de verdad, pero deberá ser de la Policía para capturar y encarcelar a los delincuentes, la misma estará seguida de la mano judicial para que se respeten los derechos humanos, porque nadie puede ser privado de su libertad a menos que sea condenado culpable, ya que hay muchas personas en las cárceles que no han sido juzgadas.
Este es un problema que existe en Panamá y está totalmente olvidado, a pesar de que estamos adscritos a los acuerdos internacionales sobre los derechos humanos.
Haría todo lo posible para que esto cambie, pero sin la intervención del Ejecutivo en las decisiones del Órgano Judicial, porque son poderes diferentes, pero sí les proporcionaría los medios para que puedan actuar con rapidez y si no lo hace, entonces entraremos en conversación, ya que hay algunos jueces y fiscales a los que se deberían botar, porque se la pasan tomando, chupando y esperando coimas. Vamos a hacer sinceros, muchos demoran con los casos en espera que venga alguien con el billetito para sacar rápido los fallos, aunque esos sí sean culpables.
También haría más cárceles en las que se rehabilite y reeduque a los presos como dice la Constitución Nacional, no para que se especialicen en el crimen, ya que todos saben que hay quienes son llamados “los profesores del crimen”, que especializan a los delincuentes como si estuviesen en una universidad. Como medida de resocialización insistiría en que se les enseñe carpintería, electricidad y otros trabajos para que puedan defenderse una vez salgan de las cárceles para que no vuelvan a delinquir, actualmente ellos se defienden por sus propios medios, porque el Gobierno no los ayuda.
En lo que sí insistiría como medida preventiva, es en la educación que se encuentra en el subsuelo, este grave problema no puede continuar. Formaría un grupo, no de compañeros de partido político para que reciban sus 7 mil balboas de sueldo sin hacer nada, sino a expertos en el tema para encontrar soluciones concretas, porque todos tienen derecho a educarse.

¿Qué hará para que Panamá tenga un cuerpo policial acorde con nuestros tiempos?

RM: Se convocará a un Comité de Notables, para que en un plazo perentorio formulen, ejecuten y supervisen el proceso de reingeniería total de la Policía Nacional, adaptándola a las modernas corrientes de investigación criminal e incorporando a su labor preventiva la tecnología de punta que permita una lucha científica contra el crimen organizado y contra la delincuencia común. Dicho Comité contará con expertos nacionales, asesores extranjeros y se incorporarán los estudios realizados por el Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá.

BH: Tenemos que hacer una reorganización de las Instituciones de Seguridad y el trabajo conjunto. Cambiar el concepto policial reactivo actual por un nuevo concepto moderno preventivo o proactivo, para evitar la ocurrencia del delito.
Estableciendo una Política de Seguridad de Estado bajo la supervisión de un Ministerio de Seguridad que dirigirá conjuntamente con todas las Instituciones de Seguridad la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de las acciones que se pongan en práctica por parte de cada una de ellas, logramos estar a tono y sincronizados con las necesidades del país en materia de seguridad y una Policía acorde con nuestros tiempos, con la autoridad y coacción sobre cada uno de los Directores y miembros de éstas. Esto lo haremos dotando de tecnología a las Instituciones de Seguridad, capacitando a su personal, implementando nuevos métodos de investigación y reconocimiento de criminales; el miedo se va a acabar; vamos a devolver la paz y la seguridad a nuestros barrios.
Otras acciones serán la creación del Centro Nacional de Información Criminal, debidamente equipado en el que se analice la información criminal que generan las instituciones de seguridad, con tecnología moderna que nos permita la ubicación e identificación mediante ADN, imagen, huellas de fugitivos, terroristas, criminales tanto nacionales como internacionales.

GE: A los policías se les debe tratar como a cualquier otro trabajador con un horario normal de ocho horas, que tengan sus vacaciones y que las horas extras sean remuneradas. Cuando fui Presidente les aumenté dos veces sus salarios.
No podría decir en cuánto les aumentaría el salario, porque hay que ver cómo nos entrega las finanzas públicas este Gobierno, pero sé que es justo que se les aumente, principalmente porque cumplen con muchas horas de trabajo.
Considero que hay que incentivar a los jóvenes para reforzar el pie de fuerza para poder acomodar los horarios, porque en estos momentos es imposible por las bajas que se han registrado, por eso hay que actualizar los planes de capacitación de la Academia de Policía y cuando salgan se mantenga sus ejercicios físicos, porque vemos a muchos en las calles que están barrigones y bolonchones, tienen que estar en buenas condiciones físicas para hacer frente a los delincuentes.
Luego de esto los equipararía con armas adecuadas, porque las que tienen dan pena, unos revólveres de no sé que época, al igual que esas metralletas que son una tremenda porquería comparada con las que tiene el resto de Latinoamérica. También tomaría los decretos ley de seguridad que deja este Gobierno y los echaría en un hueco bien grande en el crematorio, porque todos son retaños de la época militarista. Ya veré que otras opciones se tendría para reemplazarlos.

¿Cómo eliminaría usted la penetración que tiene el narcotráfico en la sociedad panameña?

RM: La fórmula más eficaz es a través de los servicios de inteligencia, tanto del Consejo de Seguridad, Policía Nacional y del Ministerio Público por conducto de las Fiscalías de Drogas. No obstante, se deben regular en debida forma las funciones y competencias de tales servicios de inteligencia. También se requiere una agresiva política de rescate de los valores éticos y profesionales de la sociedad en general, así como de los miembros de todos los Organismos de Seguridad del Estado en particular.

BH: Su eliminación no resultaría posible a corto o mediano plazo, nuestras acciones estarían encaminadas a su represión y reducción de la oferta; pero como mencioné antes; vamos a cuidar nuestras fronteras; vamos a implementar nueva tecnología en nuestros aeropuertos, puertos y puestos de entrada a nuestro país, como captura de imagen de todo el que entra y sus huellas dactilares, de manera que sean comparadas con las bases de datos existentes y las que mediante convenios establezcamos con los países hermanos.
Mejoraremos el intercambio de información dentro del país y con países de la región tales como Estados Unidos, Costa Rica, México y Colombia, entre otros, fortaleciendo la creación de bases de información policial a nivel de las distintas instituciones que tienen una participación en la represión de este flagelo, así la información fluirá de manera rápida y oportuna tanto a nivel nacional como internacional.
Vamos a equipar con lanchas rápidas y tecnología al Servicio Marítimo Nacional en ambas costas para tener todas nuestras fronteras y accesos cubiertos; al Servicio Aéreo Nacional vamos a fortalecerlo con equipo y tecnología de punta.

GE: Los panameños no podemos luchar solos contra el narcotráfico, tendríamos que armar una organización interamericana que incluya a todos los países de Latinoamérica, ya que en estos momentos el centro de la droga es México, sabemos que las sustancias que pasan por aquí van directo para ese país y otros, aunque siempre se queda algo de eso que se vende.
Insisto, tenemos que hacer una lucha conjunta para hacer leyes más fuertes y rehabilitadoras, para que no continúen con sus vicios en las cárceles que se han convertido en centros de distribución, donde se ha encontrado canyac, heroína y otras que están consumiendo y todos saben eso.
También reforzaría el sistema marítimo, porque contamos con dos océanos importantes que se prestan para muchas cosas, la seguridad en la frontera la dejaría como está, porque hay exagerada presencia, en realidad es muy costoso trasladarse por esta vía como nos han contado, por eso se les hace más rápido y barato por mar.
No se puede obviar que esa gente tiene mejores lanchas rápidas que las panameñas, por eso entran tranquilamente al país y luego se trasladan a otros países como México.


¿Cómo evitará que Panamá siga siendo refugio de delincuentes internacionales?


RM: El Plan "Calles Seguras" tiene como prioridad reformular la política migratoria del país. Estrecharemos los vínculos para agilizar el flujo de la información de inteligencia con los gobiernos de las naciones amigas. Impulsaremos la dotación a la Policía Nacional, Dirección de Aduanas y a la Autoridad de Migración, de la moderna tecnología de consulta digital, computarizada y portátil, que permita la verificación, rastreo, identificación y captura de personas naturales, corporaciones, vehículos, capitales y toda entidad cuya procedencia o legitimidad deba ser sometida al escrutinio de las autoridades.

BH: Entre las acciones que queremos implementar y que estamos revisando con la comisión técnica responsable del tema, hemos detectado que debemos fortalecer el Servicio Nacional de Migración con recursos tecnológicos para la sistematización de los procesos migratorios.
Emitir carnés digitales con los controles de seguridad pertinentes.
Trabajar en la creación de la Policía Investigativa Migratoria que pueda verificar y dar seguimiento a los extranjeros que ingresen al territorio nacional.

GE: Hay que implementar de inmediato la visa a las colombianos, mexicanos y otras nacionalidades que se ha comprobado que su traslado al país no es para nada bueno. Reforzaría la ley migratoria para que se exija el récord policivo a todos los turistas, esto es muy importante, cualquiera entra al país sin que se conozca realmente quién es, porque luego nos lamentamos. Esta medida debe ser adoptada por todos los países para evitar que se crucen los maleantes.
Además llenaría el Aeropuerto Internacional de Tocumen con perros para que detecten las maletas de viajes con droga, muchos pasan con droga de la forma más descarada y nadie se da cuenta.
Otra de las medidas que adoptaría sería los acuerdos internacionales de intercambio de información y demás mecanismos para enfrentar el crimen, porque no somos el único país que es considerado un refugio de delincuentes, debemos luchar todos juntos en materia de narcotráfico internacional, no debe faltar el intercambio de información entre las autoridades. Algunos dirán que esto afecta a nuestra soberanía, pero vemos cómo hay capos que residen en el país como si nada.


¿Qué porcentaje del Presupuesto General del Estado destinará al tema de seguridad; de dónde saldrá el dinero y en cuánto tiempo espera usted obtener resultados?


RM: Vamos a invertir lo necesario para traerle la seguridad que se merece el pueblo panameño . Dos terceras partes del Plan "Calles Seguras" contienen propuestas de ejecución inmediata, por ende, proyectamos dentro de los primeros 100 días de Gobierno, garantizar la seguridad para la tranquilidad ciudadana.

BH: Es necesario para adecuar nuestros estamentos de seguridad así como el Órgano Judicial, ya que han demostrado que no cuentan con el presupuesto necesario que les permita agilizar los procesos penales; más aún cuando se debe implementar el sistema acusatorio, que es un sistema garantista que requiere el reforzamiento del Ministerio Público y Órgano Judicial.

GE: El presupuesto para mí es desconocido en estos momentos, es más, está enredado. Tendrá que ser una de las autoridades de este Gobierno que diga cuánto dinero se ha destinado para el tema de seguridad, ya que creo que ningún candidato en su sano juicio puede opinar ni adivinar al respecto.
El presupuesto tendrá que ser una de las prioridades del nuevo Gobierno que lo heredará y que entró a regir en enero.
Lo primero que hay que hacer sin perder tiempo, es limpiar toda la porquería que nos deja esta administración.
En mi administración todo será austeridad, ya que este no es un país para estar gastando en viajes sin dar detalles de lo que se hace. Yo no saldría del país, para eso está el vicepresidente, a menos que sea algo que me obligue a hacerlo.
Todo ese dinero que me debería gastar en viajes con una delegación lo aportaría al tema de la seguridad que eso es lo que quiere la población..

Thursday, January 29, 2009

Vigilantes se ‘suman’ a la fuerza pública


Rafael Luna Noguera
rluna@prensa.com

Por lo menos 10 mil agentes privados de seguridad, miembros de unas 88 empresas legalmente constituidas en el país, y quienes portan entre 4 mil y 5 mil armas de fuego, pasarán a ser piezas clave de la Policía Nacional en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

En efecto, para el viernes de esta semana está previsto que la Policía Nacional ponga en operación un programa que se dará a conocer como “Empresas de seguridad privada vigilantes”, según confirmó ayer el propio director de la entidad,Francisco Troya.

Otras fuentes de la institución, por su lado, dieron a conocer algunos detalles del proyecto, en el que también interviene la Dirección Institucional en Asuntos de Seguridad Pública del Ministerio de Gobierno y Justicia.

En líneas generales, según las fuentes, la idea es que los vigilantes privados estén conectados con la Policía a través de radios portátilesy que puedan suministrar información que sirva no solo para prevenir delitos, sino para atender casos en desarrollo.

Esto último, empero, no implicará que los vigilantes se involucren en las operaciones; por el contrario, “...no tendrán ningún nivel de subordinación ni mando, y no participarán en las hostilidades ni intervendrán en las situaciones que tengan que ver con hechos punibles”, según consta en el programa.

La Policía garantizará la confidencialidad de los datos aportados por los agentes, así como sus identidades.

Monday, January 26, 2009

Aseguradoras pagan $75.6 millones más por siniestros

María De Gracia
PA-DIGITAL


Los accidentes automovilísticos incidieron en el detrimento del sector asegurador.

El alto índice de robos y accidentes ocurridos en el 2008 en Panamá alcanzó a las aseguradoras, las cuales sufrieron un incremento de $75.6 millones en el pago de siniestros ocurridos.

El pago de siniestros tuvo un crecimiento desfavorable de 32.13% en comparación con el 2007.

Los gastos incurridos por las aseguradoras en concepto de siniestros totales pagados en el 2008 sumaron $311.1 millones, contra los $235.5 millones realizados al mismo período del 2007.

"Las reclamaciones aumentaron debido a la mayor exposición de los ramos producto de pérdidas de casco de aviones, de vidas con altas sumas aseguradas, los accidentes de tránsito, así como por los robos acaecidos, señala la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Esta entidad gubernamental agrega que las compañías de seguros realizaron un mayor esfuerzo por acercar los seguros a una mayor cantidad de personas, pero asimismo aumentaron las reclamaciones.

La cartera de casco (avión) registró un incremento en siniestros de 467.70%, en tanto que el aseguramiento de vida (primer año) sufrió también una alta siniestralidad por el orden de los 293.31% más que en 2007. Mientras, la cartera de robo ocupó el tercer lugar al pagarse un 251.07% más en reclamos en comparación con el año anterior.

Primas.
A pesar de los siniestros, en el 2008 el sector asegurador panameño creció 27.47%, al alcanzar una suscripción de primas por el orden de los $773.6 millones, cuando en el 2007 la venta registrada de seguros fue de $606.8 millones.

Para las aseguradoras este crecimiento es consecuente con el desarrollo económico que está experimentando el país.

Agregan que estos indicadores positivos destacan los altos estándares de confiabilidad y productividad que tienen tanto los asegurados como el sector asegurador en la estabilidad financiera del país.

Wednesday, December 17, 2008

Latinoamericanos discuten lucha conjunta contra crimen


COSTA DO SAUIPE, Brasil (AP). -Gobernantes de Colombia, Guatemala, México y Panamá pretenden afianzar la lucha conjunta contra el crimen organizado cuando se reúnan en enero en ciudad de Panamá, dijeron el miércoles en Brasil dos de los presidentes.

El presidente panameño Martín Torrijos señaló que abordó el tema en un encuentro que sostuvo la víspera con su colega mexicano Felipe Calderón y en conversaciones previas con otros líderes involucrados en las discusiones.

"Hay una voluntad de nuestros gobiernos de dar una lucha frontal contra la criminalidad", manifestó Torrijos a periodistas durante la cumbre de presidentes de América Latina y el Caribe, celebrada en este balneario del noreste de Brasil.

Agregó que "vamos a estar juntos con los otros presidentes en enero en Panamá para conversar sobre la criminalidad y acciones que deben tomar los gobiernos para dar mayor seguridad a nuestros ciudadanos".

Por su parte, el presidente guatemalteco Alvaro Colom expresó que la cita permitirá adoptar acciones concretas en materia de inteligencia y vigilancia de los océanos para luchar contra el crimen organizado. "El problema en Guatemala es que tenemos filtraciones desde todos lados, hay una gran cantidad de armas y no sabemos su origen", reconoció.

Admitió que una de las posibilidades es que haya un tráfico de armas para la guerrilla colombiana de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

Wednesday, July 30, 2008

Nace nuevo cuerpo de espías

E. Soto P./L. Castillo/ E. Prieto y S. Cumbrera
PA-DIGITAL


El Ejecutivo inició ayer las consultas de los proyectos con el sector privado.

El gobierno de Martín Torrijos colgó en Internet los cinco proyectos de decretos leyes que reforman la materia de seguridad nacional y ciudadana, siendo el último en la lista, el de espionaje, el más "curioso".

Se trata de un decreto que creará un Servicio Nacional de Inteligencia y Seguridad, cuyas actividades, organización, planilla, estructura interna, base de datos, instalaciones y fuentes de información serán un total secreto.

Revelar estos datos con- llevará sanción penal, según el proyecto.

Incluso, está prohibido en la misma ley que los nombres de los espías, su rango, y su salario, aparezcan en el Nodo de Transparencia.

Estructura.
Lo único que dice el proyecto de decreto, aprobado ya en primer debate por el Consejo de Gabinete, es que la organización de espionaje en Panamá tendrá tres instancias.

Estas son: el Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional, dirigido por el Presidente de la República y con algunos ministros a bordo; el Servicio de Inteligencia y Seguridad, que es el cuerpo de espías como tales; y el Comité de Información y Seguridad, una especie de Estado Mayor en el que participarán los jefes de la DIP, la DIJ, el Servicio Aeronaval, el SPI, Aduanas, Servicio de Fronteras, y la Dirección de Migración.

Este Comité se reunirá cada 15 días, intercambiarán información e incluye en la mesa al Viceministro de Seguridad Pública, del Ministerio de Gobierno.

Servicio de espías.
Es instancia misteriosa. Lo que sí se dice en el proyecto es que su director tendrá "carácter y jerarquía de ministro de Estado".

El presupuesto de funcionamiento de este servicio también es un secreto. Se discutirá y aprobará en una comisión especial que debe crearse en la Asamblea Nacional, cuyo debate será a puertas cerradas, y los diputados serán informados de lo necesario, menos de "las fuentes, procedimientos y medios" de la agencia.

Los diputados estarán obligados a guardar secreto sobre las informaciones y documentos que reciban.

Una vez examinados los documentos, serán reintegrados al Servicio Nacional de Inteligencia para su debida custodia, sin que se puedan retener originales o copias.

La fiscalización de los dineros de esta instancia deberá hacerla el Contralor General de la República en persona, o quien él designe, y los resultados de las auditorías no podrán revelarse.

Corte Suprema.
Para realizar las labores de espionaje que puedan afectar las garantías constitucionales y derechos individuales, el Servicio de Inteligencia debe tener autorización del presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema, o de quien sea designado por el Pleno.

"La resolución judicial que autorice lo solicitado tendrá como fin prevenir y evitar cualquier amenaza o agresión contra la independencia o integridad territorial de Panamá, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de derecho y sus instituciones, por lo tanto, no tendrá naturaleza contenciosa, y sus resultados carecerán de valor probatorio en procedimientos judiciales o administrativos", se dice en el artículo 52 del proyecto.

La solicitud tiene clasificación de secreta, por lo que el trámite se registrará en un libro de entrada especial manejado por una única persona que para tal efecto se designará. No se permitirá el acceso a los registros a personas distintas a las designadas.

Competencias.
Los espías podrán recabar lo que en el proyecto se conoce como "información de seguridad" de personas naturales o jurídicas.

Para ello podrán requerir de organismos e instituciones públicos y privados la "colaboración necesaria".

En el proyecto de decreto se incluye hasta el juramento que deben hacer los espías cuando entran al cuerpo: "Creo en la democracia como sistema de gobierno, me comprometo a defenderla, y juro lealtad al Presidente Constitucional de la República de Panamá".

Privilegios.
Estar en la planilla de espías tiene ventajas. Tendrán estabilidad en el cargo; recibirán bonificación por antigüedad; seguro de vida pagado por la agencia; tendrán asistencia médica y medicinas, todo gratuito, en caso de accidente en actos del servicio.

También tendrán derecho a abogado en caso de ser acusado por sus actividades de espionaje; podrán gozar de licencia sin sueldo; tendrán derecho a programas de rehabilitación en caso de consumo de drogas y alcohol.

Servicio Aeronaval
El Servicio Nacional Aeronaval estará adscrito al Ministerio de Gobierno y Justicia, cuyo titular de la cartera será el superior jerárquico inmediato.

El director general de este organismo sólo podrá ser un civil o un comisionado del Servicio Nacional Aeronaval.

Tendrá las funciones de policía marítima, aérea, portuaria y aeroportuaria en todo el territorio nacional.

Además, prevenir y reprimir hechos delictivos y las faltas administrativas, cometidos en el espacio aéreo, marítimo, lacustre, fluviales, en el área del Canal.

Según el decreto ley, los miembros de este organismo podrán hacer disparos de advertencia en situaciones extremas y cuando exista la convicción o los indicios racionales de la comisión de delito, con el objeto de detener el avance de vehículos o embarcaciones.

Servicio de Frontera
La posibilidad que un uniformado dirija el Servicio Nacional de Frontera quedó plasmada en la propuesta de proyecto de ley que regulará a esa entidad policial.

El documento indica que se podrá designar a un civil o comisionados para ejercer los cargos de Director General o de subdirector de la institución.

Estos directivos controlarán, fiscalizarán, asesorarán y coordinarán la institución fronteriza y mandarán en ella.

Los funcionarios de mando serán de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República con la participación del Ministro de Gobierno.

Los fronterizos tendrán prohibido "conceder declaraciones, provocar o dar lugar a publicaciones, sin autorización de sus superiores, sobre asuntos de la institución que afecten la seguridad institucional”.

Policía Nacional y SPI
Con las reformas ejecutivas se elimina la norma del Reglamento Orgánico de la Policía Nacional y del Servicio de Protección Institucional (SPI) que impide que un uniformado dirija la institución.

En la Policía Nacional se concreta que el Director o Directora de la institución será de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República con la participación del Ministro de Gobierno y Justicia.

Solo podrán ser nombrados para ejercer este cargo personas civiles con título universitario o Comisionados de la Policía Nacional.

En el SPI, se crea una Comisión de Evaluación adscrita al Director de la entidad que tendrá la responsabilidad de evaluar los ascensos y cuyo desempeño será imparcial.

Los directores de estas entidades deberán ser panameños.