Showing posts with label Chavez. Show all posts
Showing posts with label Chavez. Show all posts

Tuesday, March 5, 2013

Maduro, el ex conductor llamado a llenar el vacío de Chávez

AFP
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline

Hazte Fan! 
Facebook.com/EstrellaOnlinePma

Maduro, el ex conductor llamado a llenar el vacío de Chávez

El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, 50 años, designado por Hugo Chávez como su heredero político, es un ex conductor de autobús y sindicalista que afronta el reto de llenar el vacío del popular y carismático líder fallecido este martes a los 58 años.Este político de físico portentoso y poblado bigote negro, nacido el 23 de noviembre de 1962 en Caracas, y que suele vestirse con guayaberas, fue nombrado sucesor de Chávez por el propio mandatario. 

El presidente pidió en diciembre a los venezolanos, antes de ir a Cuba para ser operado del cáncer por cuarta vez, que si él quedaba "inhabilitado" eligieran a Maduro, porque es "un revolucionario a carta cabal" y "un hombre con mucha experiencia a pesar de su juventud". 

Nicolas Maduro Moros era considerado del ala moderada del círculo más próximo al presidente, a diferencia de otros estrechos colaboradores como el líder del Legislativo, el ex militar Diosdado Cabello, otro nombre que sonaba con fuerza para sucederlo.Fue nombrado vicepresidente tras la última reelección de Chávez en octubre, después de seis años al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

"Miren dónde va Nicolás, el autobusero Nicolás. Era chófer de autobús en el metro, y cómo se han burlado de él", dijo Chávez al nombrarlo número dos del gobierno.Con la última recaída de Chávez, Maduro, que también fue dirigente sindical del Metro de Caracas, se vio obligado a ocupar su lugar, pese a asegurar que nunca tuvo deseos de ser presidente. 

"Pienso en Chávez como presidente", "jamás he tenido ambiciones personales ni personalistas", sostuvo.En los meses casi tres meses en los que se encargó del gobierno en ausencia de Chávez empleó un tono cada vez más alto y amenazador frente a la oposición, similar al que solía usar el mandatario."Maduro quiso parecerse a él (Chávez), una estrategia de llenar vacío y de atemorizar a adversarios en momentos en que su líder fundamental no estaba, pero también para marcar terreno" para unas elecciones, explica a la AFP Luis Vicente León. 

Al líder opositor Henrique Capriles Radonski -su más posible contrincante en los próximos comicios-, por ejemplo, lo calificó de "sifrinito (rico) perdedor" y le advirtió de que "por donde muestre la cara, palo va a llevar del pueblo". 

También abrió investigaciones, con amenazas de cárcel incluidas, contra altos dirigentes de la oposición por supuesta corrupción y denunció planes de la "ultraderecha" para atentar contra su vida y la de Cabello. 

Sin embargo, los analistas destacan de su etapa como canciller su tono conciliador y su gran capacidad de influir y negociar entre las distintas facciones de la coalición oficialista. 

Tiene "la naturaleza de canciller, dispuesta al diálogo", opinó el analista político Ricardo Sucre. 

En ese cargo, Maduro adoptó al pie de la letra el discurso "antiimperialista" del presidente, hostil a Estados Unidos, así como la defensa de los regímenes de Siria o del fallecido líder libio Muamar Gadafi.Continuó con los últimos procesos de integración regional impulsados por Chávez, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), y la integración de Venezuela al Mercosur, así como las negociaciones con los nuevos socios político-económicos de Venezuela, como China y Rusia. 

Al inicio de la crisis de salud del presidente, en 2011, a Maduro le tocó anunciar que Chávez había sido operado de un absceso pélvico, y luego lo visitó frecuentemente en La Habana y en Caracas, durante sus tratamientos médicos, sobre los que solía informar a los venezolanos. 

Antes de ser canciller, había sido presidente de la Asamblea Nacional (2005-2006), aunque su actividad parlamentaria arrancó como diputado en 1999, elegido por el Movimiento Quinta República (MVR) de Chávez. 

Sus destinos se habían cruzado anteriormente en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), también fundado por Chávez, y con el que el presidente lideró un fallido golpe de Estado en 1992 contra el entonces jefe de Estado, Carlos Andrés Pérez.

Se confirma muerte de Hugo Chávez

Se confirma muerte de Hugo Chávez

Redacción La Estrella Online
online@laestrella.com.pa
¡Síguenos en Twitter!
@EstrellaOnline

Hazte Fan! 
Facebook.com/EstrellaOnlinePma

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que Hugo Chávez, presidente venezolano, murió este martes 5 de marzo. 

En una conferencia trasmitida por Venezolana de Televisión (VTV) y cadena radial, Maduro dio a conocer el hecho y pidió calma al país. 

El vicepresidente, a cargo del Ejecutivo venezolano, casi lloraba y habló de los planes para continuar con su gobierno. 

"Ha fallecido... luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años", comunicó con la voz resquebrajada y lágrimas en su rostro. 

Chávez nació el 28 de julio de 1954 y según Maduro, falleció este martes 5 de marzo de 2013 a las 4:25 de la tarde a sus 58 años "Honor y gloria a Hugo Chávez", exclamó en la conferencia a eso de las 4:50 de la tarde hora de Panamá. 

Horas antes, Maduro, tras una reunión con ministros y alto mando militar, culpó a los opositores y que Estados Unidos había inoculado en Chávez el cáncer y que lo iban a demostrar. 

Maduro es como el 'heredero político' de Chávez y ya la cúpula militar le prometió lealtad. 

Datos 

Chávez no pudo tomar juramento formalmente el 10 de enero de 2013 del mandato para el periodo 2013-2019 debido a la convalecencia en que se encontraba desde que fue operado en Cuba el 11 de diciembre de 2012. 

El 7 de octubre de 2012, el presidente venezolano logró su tercera reelección con el 55% de los votos y derrota a Henrique Capriles (44,3%).

Opositor Capriles pide unidad y expresa 'solidaridad' a familia de Chávez


EFE/Manaure Quintero
Recientemente Henrique Capriles había denunciado que el Gobierno venezolano estaba engañando a los ciudadanos y dando versiones falsas sobre la salud de Hugo Chávez.
CARACAS, Venezuela (EFE).- El líder opositor venezolano Henrique Capriles expresó su "solidaridad" con los familiares y los seguidores del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien hoy falleció en Caracas tras más de 20 meses de lucha contra el cáncer, y llamó a la unidad de los venezolanos.
"Mi solidaridad a toda la familia y seguidores del Presidente Hugo Chávez, abogamos por la unidad de los venezolanos en este momento", indicó Capriles a través de la red social Twitter.
Recientemente, Capriles había denunciado que el Gobierno venezolano estaba engañando a los ciudadanos, debido a que no eran sinceros con las versiones que se dieron sobre el estado de salud del fallecido presidente Chávez.
Chávez realizó una última campaña electoral en el 2012 tras asegurar que estaba libre de cáncer, y derrotó a Capriles, un candidato más joven. Al obtener otros seis años de mandato, prometió seguir promoviendo cambios revolucionarios.

Chávez, un icono del socialismo y de la controversia



Caracas (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue una de las figuras más trascendentes y controvertidas del inicio de siglo en América Latina, un icono del socialismo y de la controversia aclamado por unos como demócrata altruista y denostado por otros como un dictador populista embriagado de sí mismo.

Chávez falleció hoy a los 58 años dejando el legado de un proyecto socialista y nacionalista que ha polarizado la vida en Venezuela y un vacío en el liderazgo de América Latina, sobre todo, en los grupos que reivindican el antagonismo con Estados Unidos y el capitalismo.

Extrovertido, carismático y alejado del recato, Chávez hizo hecho del ejercicio del poder un espectáculo televisivo erigiéndose en antagonista de Estados Unidos en Suramérica y en dominante absoluto de cuanto ocurre en su país, y mucho de cuanto sucede en la región, con un protagonismo que a nadie deja indiferente.

Hay quien sostiene que para los venezolanos su liderazgo tuvo más de espiritual y religioso que de político y revolucionario. Por su discurso, fundamentalmente nacionalista, pasaron Jesucristo, el Che Guevara, Mao, Simón Bolívar o Marx en una extraña comunión que Chávez consiguió armar en forma de doctrina.

Defendió el socialismo con la cruz en la mano, oró en silencio en una capilla mientras el país lo miraba por televisión y viajó hacia una nueva operación en Cuba saludando desde un coche con una imagen de Jesucristo bajo la que se podía leer: "y te sanaré".

Amigo de los líderes más polémicos, como el iraní, Mahmud Ahmadineyad, o el fallecido dictador libio Muamar el Gadafi, Chávez conjugó el tradicional caudillismo latinoamericano con una prédica en defensa de las luchas sociales que un día bautizó con el pegadizo nombre de Socialismo del Siglo XXI.

Chávez logró tras catorce años en el poder proyectar una imagen de hombre que superó las dificultades describiendo cada uno de sus reveses como victorias y haciendo de sus logros hitos de la historia de Venezuela que reivindicó como continuación de las aspiraciones de Bolívar.

Dos momentos marcaron su vida: el fallido intento de asonada de 1992, que lo llevó a prisión para después ser indultado, y el también fracasado golpe de Estado que sufrió en 2002, cuando durante 48 horas fue confinado en la isla de La Orchila hasta regresar triunfante a Caracas.

El presidente venezolano rápidamente colocó a la altura de esos dos acontecimientos el descubrimiento del cáncer que el 30 de junio del año pasado hizo resurgir el "abismo" que vivió en ambas oportunidades.

Chávez, segundo de los siete descendientes varones de un matrimonio de maestros rurales, nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, una localidad del estado Barinas (oeste), en los llanos occidentales.

El único antecedente político en su familia fue su bisabuelo Pedro Pérez Delgado, apodado "Maisanta", un caudillo popular de aquellos que eran alzados rápidamente al grado de general y que peleó contra la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935).

Chávez, dijo en repetidas ocasiones, tuvo una infancia feliz pese a las carencias de la familia, que vivía en una casa de paredes de adobe, techo de hoja de palma seca y suelo de tierra.

En busca de su sueño de jugar en las Grandes Ligas de Estados Unidos, Chávez se alistó en 1971 en la Academia Militar, pero no por vocación sino porque su entrenador de béisbol, a quien él admiraba, creía que podía ayudarle en su carrera hacia el estrellato deportivo.

Sin embargo, se graduó en la academia en 1975 como subteniente y el pomposo título de "Licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre" con el que volvió a su tierra, en donde se casó con Nancy Colmenares, con la que tuvo tres hijos.

Chávez contrajo matrimonio en segundas nupcias con la locutora Marisabel Rodríguez, con la que tiene una hija.

Su carrera militar fue una sucesión de destinos. Aseguró que se afianzó como "un rebelde" como consecuencia de la represión militar del levantamiento popular de 1989, conocido como "El Caracazo", contra la política económica liberal del entonces presidente Carlos Andrés Pérez y que acabó en una matanza.

El 4 de febrero de 1992 rubricó su fracaso golpista con un "por ahora", que se convirtió en el símbolo de su irrupción en la vida política venezolana.

Salió de la cárcel el 26 de marzo de 1994 gracias a un sobreseimiento presidencial a cambio de su baja en la Fuerza Armada y se lanzó a la carrera política.

Fundó el Movimiento Quinta República (MVR), con el que ganó las elecciones del 6 de diciembre de 1998 con un 57 por ciento de los votos.

En abril de 2002, Chávez sufrió un golpe de Estado cívico-militar que le apartó del poder durante 48 horas, tiempo en el que la presión popular y los movimientos en el interior en las Fuerzas Armadas hicieron que el presidente regresara al poder.

Fue reelegido en tres ocasiones, siendo la última en octubre pasado para el periodo 2013-2019, pero el cáncer le impidió llegar a los veinte años en el Gobierno.

Chávez, el líder bolivariano que rigió trece años el destino de Venezuela


CARACAS,Venezuela. (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien lideró durante 13 años el país petrolero bajo los preceptos del denominado "socialismo del siglo XXI", falleció hoy en Caracas a los 58 años tras una batalla de 20 meses contra el cáncer. 
Segundo de los seis hijos varones de un matrimonio de maestros rurales, Hugo Rafael Chávez Frías nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, en el estado llanero de Barinas (suroeste), donde se crió humildemente de la mano de su abuela paterna, Rosa Inés. 

EFE/Archivo
Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante una caravana electoral en San Juan de los Morros.

Aficionado a la pintura, la lectura y las matemáticas, su infancia transcurrió de forma feliz entre los juegos callejeros de béisbol, su mayor pasión, y la venta de dulces de coco de su abuela. Buscando convertirse en pelotero en las Grandes Ligas de Estados Unidos, Chávez se mudó a Caracas en 1971 para alistarse a la Academia Militar sin una vocación clara sino con la esperanza de que la capital le ayudara a su sueño deportivo.
En 1975, se graduó como subteniente y se licenció en "Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre", título con el que volvió a su tierra natal, donde se casó con Nancy Colmenares, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael.
Siguió su carrera en las Fuerzas Armadas donde empezó a tramar, junto a otros compañeros, planes conspirativos contra el sistema político establecido en Venezuela, que culminaron con el trágico levantamiento popular de 1989 conocido como "El Caracazo".
El 4 de febrero de 1992 lideró un fallido golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, asumiendo la responsabilidad de los hechos e irrumpiendo en la vida polÍtica con su célebre "por ahora".
Cumplió prisión en Yare, de la que salió dos años más tarde por el indulto del entonces presidente, Rafael Caldera, a cambio de su baja en la Fuerza Armada.
Ya con una cierta fama por su fallida intentona, Chávez se lanzó a la carrera política y ganó las elecciones de 1998 con un 56,2 % de los votos convirtiéndose como una alternativa, en medio del hastío contra los partidos tradicionales. Paralelamente, en 1997, contrajo matrimonio en segundas nupcias con la locutora Marisabel Rodríguez, con la que tuvo una hija, Rosinés, y de la que después se separó.
Bajo la nueva Constitución Bolivariana, aprobada en diciembre de 1999, Chávez fue ratificado en el cargo el 30 de julio de 2000 con el 59 % de los votos.
El 11 de abril de 2002, y tras la aprobación de varias leyes envueltas en la polémica, una multitudinaria manifestación en su contra acabó en enfrentamientos y derivó en un golpe de Estado que lo depuso por apenas 48 horas.
Nueve meses más tarde, en diciembre, una huelga general indefinida conocida como el "paro petrolero" reclamó su renuncia y se extendió por dos meses, hasta el 3 de febrero de 2003, sin conseguir derrocar al líder socialista.
El 15 de agosto de 2004, Chávez ganó un referendo revocatorio convocado por la oposición y fue ratificado en el cargo mientras se preparaba para las elecciones legislativas de diciembre de 2005, que ganó de forma absoluta tras la retirada de las fuerzas opositoras que alegaron desconfianza en el proceso.
Un año más tarde, el 3 de diciembre de 2006, ganó su segunda reelección para el periodo 2007-2013 con más de un 62 % de los votos y, doce días más tarde, anunció la creación de un partido único para aglutinar las fuerzas oficialistas: el Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
2007 fue un año convulso en el que Chávez inició una ola de nacionalizaciones, como la toma de las empresas petroleras de la rica Faja del Orinoco, y decidió no renovar en mayo la concesión del histórico canal privado RCTV, de línea crítica con su Gobierno, generando fuertes protestas en la calle.
En diciembre de ese año, el mandatario perdió con un 50.7 % de votos en contra un referéndum de reforma constitucional que incluía su reelección ilimitada. Sin embargo, en febrero de 2009, Venezuela dio el visto bueno a ese punto a través de un referendo de enmienda constitucional.
Tras rupturas y reconciliaciones de relaciones con países como Estados Unidos o Colombia, en septiembre de 2010, Chávez perdió la mayoría cualificada del Parlamento con 97 de los 165 escaños para su PSUV y dejando 67 puestos en manos de la oposición, en su vuelta al hemiciclo.
El 30 de junio de 2011, Chávez sorprendió al mundo anunciando desde Cuba que sufría cáncer y que había sido operado veinte días antes de un tumor del "tamaño de una pelota de béisbol" en la zona pélvica, del que nunca se difundieron partes médicos.
Pese a asegurar en distintas ocasiones que superó la enfermedad, Chávez pasó un total de cuatro veces por el quirófano -dos en junio de 2011, una en febrero y la última en diciembre de 2012- y se sometió a varios ciclos de quimioterapia y radioterapia, la mayoría de ellos en La Habana.
El 7 de octubre de 2012, y tras haber confirmado que se encontraba libre del cáncer, logró su tercera reelección ante el candidato opositor, Henrique Capriles, por un 55.26 % de los votos.

Citas destacadas del presidente venezolano Hugo Chávez


CARACAS, Venezuela. (REUTERS).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien dominó la escena política sudamericana desde que asumió por primera vez en 1999, se caracterizó por contar con un verbo encendido, frases hilarantes y fieras críticas para sus adversarios que le valieron la admiración de los países izquierdistas.

AP/Archivo
El presidente Hugo Chávez se caracterizó por sus largos discursos.

A continuación, algunas de las frases más célebres del militar retirado que falleció el martes a los 58 años.
FEBRERO 1992. Luego de su fallido intento de golpe de estado: “Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados (...) vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor”.
DICIEMBRE 1998. Un día antes de elecciones presidenciales: “Claro que estoy dispuesto a entregarlo (el poder en cinco años). Yo he dicho que incluso antes”.”No (hay intención de nacionalizar) absolutamente nada.
Estamos dispuestos a darle facilidades a los capitales privados internacionales para que vengan a invertir”.
“(Cuba) sí es una dictadura, pero no puedo yo condenar a Cuba”.
FEBRERO 1999. Asunción como presidente: “Juro delante de mi pueblo que, sobre esta moribunda constitución, haré cumplir, impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una carta magna adecuada a los nuevos tiempos”.
FEBRERO 2000. A su esposa en el día de san Valentín: “Marisabel, prepárate que esta noche te doy lo tuyo”.
ABRIL 2002. Durante un breve golpe de estado en su contra: “Soy un presidente preso, yo no he renunciado”.
MAYO 2002. II Cumbre UE-ALC en España. “El neoliberalismo es el camino que conduce al infierno”.
ENERO 2005. A la Secretaria de Estado EU, Condoleezza Rice: “Parece que ella sueña conmigo. Soy capaz de invitarla a una reunión para ver qué pasa conmigo. Dijo que estaba deprimida por Chávez, ¡ay papá! Que se olvide de mí. Yo no hago ese sacrificio por la patria, que lo haga otro”.
MARZO 2005. Durante una gira internacional en India: “El mundo debe olvidarse del petróleo barato”.
ABRIL 2005. Al entonces candidato presidencial peruano Alan García: “Dios libre a nuestro hermano pueblo peruano de un truhán como éste, de un corrupto de siete suelas como lo es Alan García, el Carlos Andrés Pérez del Perú”.
ABRIL 2005. A empresarios venezolanos: “Ser rico es malo, es inhumano. Así lo digo y condeno a los ricos”.
NOVIEMBRE 2005. III Cumbre de los Pueblos en Argentina: “ALCA, ALCA, al carajo” (contra el Área de Libre Comercio de las Américas propuesta por Estados Unidos).
FEBRERO 2006. Al Primer Ministro británico Tony Blair: “No sea sinvergüenza señor Blair, no sea inmoral. Venezuela es libre y soberana señor Blair (...) váyase largo al cipote señor Blair”.
MARZO 2006. al presidente de EU, George W. Bush: “Eres un ignorante mister Danger, eres un burro, o para decírtelo en mi mal inglés, en mi bad englishyou are a donkey Mr. Danger (...) Cobarde, asesino, genocida, eres un alcohólico mister Danger, eres de lo peor”.
AGOSTO 2006. Junto al presidente Mahmud Ahmadineyad en Irán. “Israel critica mucho a Hitler, nosotros también, pero ellos han hecho algo parecido, qué se yo si peor a lo que hacían los nazis”.
SEPTIEMBRE 2006. A George W. Bush en la Asamblea de la ONU: “Ayer estuvo el diablo aquí (persignándose) en este mismo lugar huele a azufre todavía”.
DICIEMBRE 2006. II Cumbre Sudamericana de Naciones en Bolivia: “Creo que estamos sufriendo de impotencia política. Necesitamos un viagra político”.
ENERO 2007. Asumiendo un nuevo mandato: “Por Cristo, el más grande socialista de la historia, por todos los dolores, por todos los amores, por todas las esperanzas que haré cumplir con los mandatos supremos de esta maravillosa constitución aun a costa de mi propia vida. Patria, socialismo o muerte”.
NOVIEMBRE 2007. En respuesta al por qué no te callas del Rey de España: “Si yo me callo, gritarían las piedras de los pueblos de América Latina que están dispuestos a ser libres de todo colonialismo después de 500 años de coloniaje” (parafraseando a Jesús en el Evangelio de Lucas).
NOVIEMBRE 2007. Rezando el Padre Nuestro A Fidel Castro: “Maestro, lo digo sin complejos, tú eres padre de los revolucionarios de este Continente. Tú eres Padre Nuestro, le dijo (Pablo) Neruda a (Simón) Bolívar y yo te lo digo a ti (...) Padre Nuestro que estás en la tierra, en el agua y en el aire”.
DICIEMBRE 2007. Tras derrota Referéndum Constitucional”: Sepan administrar su victoria, pero ya la están llenando de mier…. Es una victoria de mier… y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje, es de valor, es de dignidad”.
SEPTIEMBRE 2008. Al expulsar al embajador de EU: “Váyanse al carajo yanquis de mier… que aquí hay un pueblo digno. Váyanse al carajo cien veces. Aquí estamos los hijos de Bolívar, los hijos de Guaicaipuro, los hijos de Túpac Amaru y estamos resueltos a ser libres”.
FEBRERO 2009. Tras ganar Enmienda Constitucional: “Me consumo y me consumiré de por vida al servicio pleno del pueblo venezolano. Lo haré gustosamente. Me consumiré todo lo que me quede de vida, así lo juro y lo prometo delante de mis hijos y mis nietos” (parafraseando a San Pablo en carta a los romanos).
ABRIL 2009. A Obama en la V Cumbre De Las Américas en Ttrinidad y Tobago: “I want to be your friend”.
NOVIEMBRE 2009. Sobre el dictador de Uganda, Idi Amin: “A estas alturas yo digo, oye, no sé, a lo mejor era un gran nacionalista, un patriota”.
NOVIEMBRE 2009. Sobre Carlos El Chacal”: Yo lo reivindico, no me importa lo que digan mañana en Europa (...) Está condenado a cadena perpetua en Francia, y lo acusan de terrorista. Pero Carlos lo que fue en verdad, fue un luchador revolucionario”.
JULIO 2010. Sobre el Papa Benedicto XVI: “El Papa no es ningún embajador de Cristo en la tierra, como ellos dicen. ¡Por el amor de Dios! ¿Qué cosa es esa? Embajador de Cristo. Cristo no necesita embajador, Cristo está en el pueblo”.
ENERO 2011. Conversación telefónica pública con el presidente de filial del banco español BBVA: “Usted me está diciendo que el banco no está en venta, pero yo se lo puedo expropiar ya, inmediatamente, si quiero”.
MARZO 2011. Sobre la extinción de la vida en Marte: “¡Oído! no sería extraño que en Marte haya habido civilización, pero a lo mejor llegó allá el capitalismo, llegó el imperialismo y acabó con ese planeta”.
JULIO 2011. Anunciando que sufre de cáncer: “Estudios (...) confirmaron la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas, lo cual hizo necesaria la realización de una segunda intervención quirúrgica que permitió la extracción total de dicho tumor”.
OCTUBRE 2011. Cuando a un muñeco tamaño real de Dhávez se le caen los pantalones: “Amárrate compadre, amárrate los pantalones, que a Chávez no se le pueden caer los pantalones”. OCTUBRE 2011. Sobre elecciones presidenciales: “Más fácil será que un burro pase por el ojo de una aguja a que esta oposición le gane a Chávez unas elecciones”.
DICIEMBRE 2011. Sobre el presidente de EU, Barack Obama: “Obama eres un fraude, un fraude total. Si yo pudiese ser candidato en Estados Unidos te barrería, te ganaría 80-20, te ganaría con todo ese pueblo bueno que tienes”.
DICIEMBRE 2011. Acusa a la CIA de esparcir el cáncer”¿Sería extraño que hubieran desarrollado una tecnología para inducir el cáncer y nadie lo sepa hasta ahora y se descubra esto dentro de 50 años? No lo sé, eso lo dejo a la reflexión”.
ENERO 2012. Antes de su discurso más largo de 9 horas y media: “Les prometo que al menos haré el esfuerzo de no ser tan, tan extenso”.
ABRIL 2012. Llorando en una misa por Pascua: “Dame tu corona Cristo, dámela que yo sangro. Dame tu cruz, 100 cruces que yo las llevo, pero dame vida porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo, por esta patria. No me lleves todavía”.
JULIO 2012. Inicio de campaña presidencial: “Dijeron que yo no iba a poder recorrer el país, 'ese va a estar encerrado en Miraflores en una campaña virtual, por Twitter y vídeo', dijeron y se burlaron de mí como les dio la gana (...) Pero ahora yo ando recorriendo el país”.
SEPTIEMBRE 2012. Sobre campaña por la reelección del presidente Barack Obama: “Creo que Obama, si fuera de Barlovento o de algún barrio de Caracas, votaría por Chávez. Obama es un buen tipo (...) Yo votaría por Obama”.
OCTUBRE 2012. Tras ganar una nueva reelección: “Fue una batalla perfecta”.
DICIEMBRE 2012. Lanzamiento de Nicolás Maduro como potencial sucesor: “Mi opinión firme, plena, como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en un escenario que obligaría a convocar de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón”.

Muere el presidente de Venezuela Hugo Chávez


SERVICIOS INTERNACIONALES.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, murió hoy, 5 de marzo, debido a una recaída respiratoria que se le complicó en los últimos días tras su regreso de Cuba -el 18 de febrero pasado donde estuvo dos meses bajo tratamiento por su cuarta cirugía por el cáncer que lo afectó-, así lo informó el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro.
"A las 4:25 de la tarde de hoy 5 de marzo ha fallecido el presidente Hugo Chávez Frías", dijo Maduro visiblemente emocionado.

"Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. Murió luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años", dijo Maduro con la voz entrecortada y al borde del llanto.

La muerte del militar retirado que asumió en 1999 con el objetivo de conducir a Venezuela por la senda de un socialismo con sello propio, abre un período de incertidumbre en la dividida nación de 29 millones de habitantes con las mayores reservas mundiales de crudo.

La Constitución establece que debieran convocarse a nuevas elecciones en 30 días. Nicolás Maduro fue designado heredero político por el propio Chávez.
El anuncio lo hizo luego casi tres horas después de sostener una reunión que sostuvo con la jerarquía política y militar del país sudamericano, en el presidencial Palacio de Miraflores.

La cita se produjo un día después de que el gobierno admitiera que el presidente Chávez, quien estuvo convaleciente por estar tratándose de una recaída del cáncer, sufre una "severa infección respiratoria" que complicó su ya delicada salud.



SEPELIO SERÁ EL VIERNES; SIETE DÍAS DE DUELO
La ceremonia fúnebre del presidente venezolano Hugo Chávez se celebrará el viernes en la Academia Militar de Caracas en la presencia de los jefes de Estado de la región, anunció a eso de las 8:00 p.m. el canciller Elías Jaua.
El funcionario, quién aseguró que el país se encuentra en normalidad tras el anuncio, dijo que se resolvió decretar siete días de duelo nacional y suspender las clases a todo nivel durante el resto de la semana.
Los restos mortales de Chávez serán trasladados el miércoles a la Academia Militar y serán expuestos a sus seguidores. No se ha definido todavía el sitio en que serán sepultados.
Jaua dijo que los procedimientos constitucionales de sucesión se anunciarán posteriormente, pero aseguró que se seguirán al pie de la letra las instrucciones que dejó el propio Chávez en diciembre, cuando designó al vicepresidente Nicolás Maduro como candidato oficialista para nuevos comicios.
CHÁVEZ MURIÓ MÁS TEMPRANO, SEGÚN ABC
Hugo Chávez habría fallecido a las 7:00 a.m de la mañana en Cuba, según informó esta tarde el diario español ABC en su página web.
De acuerdo a la publicación, la aparición horas antes del vicepresidente venezolano Nicolás Maduro formó parte de una estrategia para “acapara la atención de los medios” mientras se transportaba el cuerpo Chávez de La Habana a Caracas.
La muerte de Chávez estaba anunciada, aseguró ABC, ya que según relata el titular el lunes por la noche una llamada alertó a ese diario de que la familia del presidente estaba de acuerdo en que los médicos desistieran de alargarle la vida.
Se preveía, pues, que en las siguientes horas se procediera a una desconexión de la asistencia artificial que sostenía al paciente. 
Cuando se produjera la muerte, el cadáver sería transportado de Cuba a Venezuela para anunciar al pueblo el fallecimiento del presidente como si se hubiera producido en el Hospital Militar de Caracas, destacó el diario.
Sin embargo, no fue hasta las 4:45 p.m que, en medio de lágrimas, Maduro salió a anunciar que efectivamente el mandatario venezolano había muerto.

Wednesday, October 10, 2012

Chávez y el pueblo al poder

ANGEL RICARDO MARTINEZ BENOIT
El camino al tercer periodo se fragua desde tenues pero firmes formas de control. Embriagados de triunfo la mitad del pueblo que manda en Venezuela celebra. La frontera de la anarquía

Chávez y el pueblo al poder

CARACAS. El primer indicador de que había llegado el gran día fue la ’diana Carabobo’, cuyas trompetas me despertaron a las cuatro de la mañana. Había dormido tres horas, y los noventa minutos siguientes los pasé intentando dirimir la batalla entre la emoción de las ‘ veintipico’ horas que se venían y el responsable deseo de descansar unos minutos más. Al final, el sueño nunca llegó. 

A las siete de la mañana, el barrio 23 de Enero ya estaba en plena fiesta electoral. Miles de pancartas chavistas adornaban prácticamente cada casa, cada poste y cada balcón. El ritmo de cumbias, merengue y, por supuesto, la pegajosísima canción de Hani Kauam ‘Chávez corazón del pueblo’ se oía por todos lados. En el sector de La Cañada, la gente hacía largas filas afuera de la escuela Luis Enrique Mármol, el jardín de infancia Leoncio Martínez, la escuela Vargas o la biblioteca pública local. Las bocinas de la Coordinadora Simón Bolívar—uno de los famosos colectivos del barrio—llenaban el aire con canciones ’revolucionarias’. Y en una bella ironía, los miles de votantes eran observados por bustos y murales de personajes como Manuel Marulanda, Raúl Reyes o Camilo Cienfuegos. 

El 23 de Enero, quizá el sector más chavista de todo Venezuela, destilaba tranquilidad. Había hecho el recorrido con Régulo Lunar, miembro de la Coordinadora, y me había asombrado su aire de normalidad—y el de todo el mundo, realmente—con respecto a una jornada electoral que se había tildado en muchísimos sectores de incierta y trascendental. Cuando le pregunté sobre el riesgo de perder, su sonrisa me demostró que ni siquiera se le(s) había pasado por la cabeza. 

LA TENSA JORNADA 

El Liceo Andrés Bello, en la avenida Méjico, me revolvió un poco más las sensaciones. El ambiente en las kilométricas filas del centro electoral más grande de la capital—unas 24 mesas—era totalmente distinto a lo que experimenté en el 23. La gran cantidad de personas hacía que las filas llegaran prácticamente hasta el borde de la acera, y los soldados intentaban mantener un mínimo de orden. Según nos acercábamos a la puerta del centro, un grupo grande de motorizados chavistas pasó gritando consignas, portando banderas de Venezuela y enfrentándose a varios de los que hacían fila. La masa respondió con abucheos e insultos. ‘¡Eso es ilegal!’, gritaban algunos, dirigiéndose a los soldados. Una mujer agarró a un camarógrafo por el hombro y le dijo ‘¿Grabaste eso? ¡Esos chamos pasaron gritando ’Viva Chávez’ y esos huevones (los soldados) no hicieron nada!’. 

La multitud, la tensión y la desorganización hacían pensar, por momentos, que nadie lograría votar. Una frustración vieja, venenosa, se podía sentir en las caras de aquellos que se encaraban con los soldados, en las quejas generales hacia la organización y hacia todo lo que remotamente representara al establishment. En pocos minutos, la sociedad venezolana se había mostrado tal cual es: una oposición impotente, frustrada y desesperada, y un chavismo—o al menos un sector importante del mismo—que se siente con licencia para hacer lo que le dé la gana. Y ésto ocurría nada menos que en el Andres Bello, en un área que se considera tradicionalmente chavista. 

Un poco después del mediodía, la masa de personas afuera de la Unidad Educativa Libertador, en el sector de Chacao, hacía aumentar mi admiración por el votante venezolano. ¿Harían los panameños estas filas de varias horas bajo el sol para votar?, me preguntaba mientras intentaba abrirme camino hasta la puerta del centro. En eso, escuché a una señora detrás mío hablando por teléfono con su hijo. ‘Sí, ya voté. Tuve que esperar cuatro horas, pero es mejor que 14 años’. 

Desde la multitud se oían periódicamente gritos de ‘¡Queremos votar! ¡Queremos votar!’, mientras el ejército intentaba calmar a la gente. En las puertas del centro, una voluntaria del CNE (Consejo Nacional Electoral) daba unas últimas instrucciones sobre el procedimiento de voto. A esa hora ya circulaban reportes por todo Caracas de numerosos errores en el sistema automatizado, y se temía por una gran cantidad de votos nulos (al final fueron 280 mil, bastante por encima de los 160 mil registrados en 2006). 

¿EL DÍA DE CAPRILES? 

Las mismas filas nos recibieron en Caurimare, una de las áreas más exclusivas de Caracas. Bajo una tolda, cientos esperaban para votar, casi todas ellas por Capriles. Jorge Meza, voluntario de la oposición, me explicó el motivo del retraso en los votos. ‘La gente busca la mesa que le toca en las listas, pero aún así tienen que pasar por una computadora que le diga a qué mesa dirigirse. Hay nueve mesas y cuatro computadoras, por lo que es un cuello de botella’, aseguró. Viendo mi media sonrisa, agregó que ‘con este gobierno votamos casi todos los años, y siempre encuentran una manera de hacer las cosas un poquito más difíciles. Como dice el dicho, para qué hacerlo fácil si difícil también se puede’. 

Eran aproximadamente las tres de la tarde, y extraoficialmente fuentes del chavismo manejaban cifras que ponían al presidente unos ocho puntos por delante. ‘Ni en sus mejores sueños’, me respondió un amigo de la oposición cuando le conté sobre las cifras. A eso de las cinco, la edición francesa del Huffington Post publicaba unas encuestas de boca de urna que ponían a Chávez diez puntos arriba. A pesar de la tensión y la desesperaciónque había vivido en los centros visitados, y de la alta afluencia a las urnas, parecía que la impresión dejada por mis días en Caracas—que Chávez ganaría por al menos 10 puntos—estaba siendo acertada. 

Hasta que llegué al centro de prensa del CNE. Allí, María José Martínez, periodista del diario venezolano 2001, me explicó que yo era solamente la segunda persona que manejaba cifras pro-Chávez. Para ese momento, la encuestadora Varianza daba a Capriles tres puntos sobre el presidente, y así lo había anunciado en medios como Caracol o Venevisión. Varios estudios y sondeos ofrecían resultados opuestos, y aún había gente votando, por lo que el desenlace se perfilaba a la vez distante y estrechísimo. Además, me dijo, ‘en Venezuela nos guiamos mucho por el ’carómetro’, o sea las expresiones de los políticos. Entre eso y la poca actividad en el balcón del pueblo (donde Chávez celebraría la victoria) parece que el chavismo no se siente ganador’. 

Así el ambiente, salí disparado para el comando de campaña de Capriles. Por muchos motivos, me interesaba especialmente lo que pasara allí: de confirmarse las predicciones de Varianza, sería la sede del nuevo presidente de Venezuela, el que pudo derrotar al gran Chávez. Si perdían, la alegría chavista duraría horas, y la decepción opositora—más aún con supuestas cifras a favor—podría traer consecuencias importantes. 

UH, AH, CHÁVEZ NO SE VA 

El ’Comando Venezuela’ estaba ubicado en el teatro de Chacao. Al llegar, a eso de las ocho y media, me sorprendió el ambiente, mucho menos eufórico de lo que hubiera pensado. Y quizá no era de extrañar: por el camino, mis fuentes chavistas me habían volteado la tortilla: el ’carómetro’ de Jorge Rodríguez, jefe de campaña de Chávez, hacía pensar que el chavismo ya sabía de su victoria. Sus palabras a los medios, ‘tengo la sensación de que nos veremos más tarde’, eran contundentes. Luego me llamaron a decirme que en el interior del país ya había gente celebrando. Aunque no era oficial, se empezaba a respirar en el aire que la batalla estaba decidida. 

A las 9:40, la agencia estadounidense Stratfor adelantaba la noticia. Según sus fuentes en el CNE, Chávez estaba arriba con el 80% de los votos escrutados. Veinte minutos más tarde, sobre las diez de la noche, la presidenta del CNE Tibisay Lucena confirmaba la noticia. Hugo Chávez, con el 54% de los votos, había sido reelecto por tercera vez como presidente de Venezuela. Henrique Capriles Radonski, su principal oponente, había obtenido el 44% de los votos. Al final terminaron siendo diez puntos. Las cifras filtradas por los chavistas durante todo el día, y por el Huffington Post, terminaron siendo acertadas. 

Para entonces, el cielo de Caracas era un festival de fuegos artificiales y miles de mascotas en toda la ciudad se escondían con el estruendo de mil cohetes y bombas. Mientras el guapo Capriles concedía la derrota y hablaba del tiempo de Dios, salimos apresurados hacia el Palacio de Miraflores. Cogimos el último metro, y al salir de la estación Capitolio vimos una de las celebraciones más apasionadas que se pueden ver. La gente corría, gritaba, aullaba, cantaba, bailaba y saltaba por toda la calle. Carros llenos de gente con banderas, pancartas y camisetas rojas circulaban por todas las avenidas del centro. La zona entera estaba repleta de gente, todos eufóricos, celebrando como si su vida hubiera estado en juego en esta elección. 

EL PUEBLO AL PODER 

Pero no fue sólo eso. Ojalá lo hubiera sido. A medida que avanzábamos hacia el palacio, lo peor del chavismo asomaba por ahí. La gente bebía, aunque oficialmente había ley seca hasta el lunes. Se orinaban por ahí. Muchos caminaban en zigzag, bajo los efectos de quien sabe qué. 

¡Y las motos! Las motos, con su estruendo intimidante y su rapidez paralizadora son quizá el mejor símbolo de lo que el chavismo representa para ese 46% que no votó por el presidente. En muy poco tiempo, mi interés se empezó a convertir en nerviosismo, y lo que percibía como euforia se empezó a convertir en caos, en descontrol, en un sindiós que quizá es la mejor forma de resumir lo que es el régimen chavista en este país. Ya cerca del balcón del pueblo, intentaba controlar mi ansiedad mientras por las bocinas escuchaba a Chávez decir ‘nosequé’ de la victoria perfecta. La gente empujaba para hacer paso a las motos que intentaban salir. Segundos después, decidí dar la vuelta. Quería llegar a mi casa lo antes posible. 

Tenía miedo. El centro de Caracas parecía un mundo post-apocalíptico, sin ley ni control. Tenía miedo, igual que los opositores, igual que todos los que han salido de Venezuela hacia países como Panamá. Lo que tenía enfrente mío era una pandilla de salvajes sin ningún control. Lastimosamente, esa pandilla es más del 50% del pueblo venezolano. Para entender a Chávez, y al ’estado malandro’ que ha creado, quizá no haya mejor explicación que la idealizada frase ‘el pueblo al poder’. Esa es la belleza de la democracia. Que, como diría George Bernard Shaw, asegura que no nos gobiernen mejor de lo que nos merecemos.


Victoria de Chávez impactará a Panamá
Victoria de Chávez impactará a Panamá
REDACCIÓN CAPITAL
El presidente enfrentará importantes retos en su tercer mandato. Se prevé que la ola migratoria continúe. Hay incertidumbre
PANAMÁ. Ya es un hecho, el presidente Hugo Chávez moverá los hilos de Venezuela en los próximos seis años. Con la sombra del cáncer, el rechazo de la clase pudiente y un contudente respaldo popular —clase que se ha beneficiado mayormente con sus programas sociales—, el mandatario encara importantes retos económicos como la devaluación del bolívar, una infraestructura decadente y una industria con bajos rendimientos. 

La pujante producción petrolera y los altos precios en el mercado internacional no logran impulsar la economía, pronosticada a crecer 5% este año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 

Los detractores de Chávez cuestionan que los ingresos petroleros han sido despilfarrados para sostener su ideal de país socialista. Los beneficiados dicen que nunca antes sintieron tan cerca los beneficios de ser parte de uno de los grandes productores de crudo. 

Venezuela, a pesar de ser la quinta economía de América Latina, registra el peor crecimiento per cápita de la región y su economía todavía depende del petróleo. 

Por otro lado, la victoria del líder bolivariano provocó reacciones: de los que celebraron el éxito, de sus aliados que se han beneficiado de los acuerdos petroleros, de la diplomacia y de la clase pudiente que ve con incertidumbre los próximos seis años en los que Chávez afianzará su sistema socialista. 

La incertidumbre política y el cambio de modelo económico son los principales factores que empujaron a miles de venezolanos a dejar su país y refugiarse junto con su capital en naciones como Panamá. 

En los últimos 12 años, la migración venezolana ha crecido significativamente; se calcula que en el país viven alrededor de 35 mil expatriados. Además, vienen inversionistas atraídos por la pujanza de la economía que crece a un ritmo de 10%, por las oportunidades de inversión especialmente en el sector servicios y por la similitud en la idiosincracia. También llegan profesionales que están convencidos de que tendrán mayores oportunidades, dice Andreina Chasín, representante de Voto Joven en Panamá. 

Tras la victoria de Chávez se prevé que ocurrirá una nueva ola de migración. Lo que si llega a pasar, sería bueno para la economía panameña de acuerdo con el economista socio de la firma Indesa Felipe Chapman.

Monday, March 14, 2011

Bloque "contra chavistas" es pérdida de tiempo, Lewis Navarro

PANAMÁ (AFP). Crear un bloque "contra los chavistas", como habría propuesto el presidente panameño Ricardo Martinelli a sus pares de Costa Rica y Colombia, es "perder el tiempo" y no "obedece a los mejores intereses" del país, aseguró el lunes un ex canciller en reacción a un cable de WikiLeaks.

"Perder el tiempo en convocar bloques para peleas con nadie no creo que obedece a los mejores intereses de nuestro país", dijo Samuel Lewis Navarro al canal Telemetro.

Según cables de WikiLeaks divulgados el domingo por el diario costarricense La Nación, Martinelli propuso en 2009 a los presidentes de Colombia y Costa Rica crear un bloque entre los tres países "contra los chavistas".

En una "nota, la embajada (estadounidense en San José) detalla un breve diálogo en la toma de posesión del mandatario panameño, Ricardo Martinelli (el 1 de julio de 2009), a la que asistieron Óscar Arias (entonces presidente de Costa Rica) y el presidente colombiano, Álvaro Uribe", informó el rotativo.

El cable dice que "una fuente que estaba presente contó que Martinelli les habló a Arias y Uribe de la necesidad de un 'bloque C-P-C (Colombia-Panamá- Costa Rica) contra los chavistas'".

"Más que ver la conformación de un bloque contra ningún dirigente en particular, ya sea por factores ideológicos o asuntos políticos, lo que me gustaría ver es un bloque para luchar contra el enemigo real que tenemos nosotros que es la pobreza y la falta de equidad en nuestros países", afirmó Lewis.

"En temas que tienen que ver con los problemas internos de cada uno de los países, Panamá ha mantenido una posición de neutralidad", recordó el ex canciller, quien pidió al actual gobierno mantenerla.

Los Kirchner y Martinelli contra Chávez


BUENOS AIRES/SAN JOSÉ/EFE

La presidenta argentina Cristina Fernández y su antecesor en el cargo, Néstor Kirchner, llegaron a criticar a su firme aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez, para acercar posiciones con Estados Unidos, según cables difundidos por WikiLeaks que publicó ayer el diario argentino La Nación.

Fernández “dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y que a menudo habla sin pensar. Todos debemos ser más cuidadosos con lo que decimos en público”, afirmó la mandataria en mayo de 2009 en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, según relató el funcionario en un despacho diplomático dos días después.


Su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, fue más allá durante su mandato, ya que en 2005 llegó a decir en un encuentro con legisladores estadounidenses que el mandatario venezolano “habla demasiado”, y que si la potencia norteamericana “actúa con inteligencia, Chávez será neutralizado”.

La Nación, crítico con el gobierno de Fernández, comenzó a difundir ayer extractos de 2,500 cables que le ha facilitado WikiLeaks, que también entregó material el pasado mes al diario Página/12, afín al Ejecutivo.

Otros cables difundidos por WikiLeaks, y publicados por el diario La Nación de Costa Rica, hacen constar que el mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli, propuso a Costa Rica y Colombia, el día que asumió su mandato el primero de julio de 2009, la necesidad de crear un bloque contra su colega venezolano, Hugo Chávez.

“Una fuente que estaba presente contó que Martinelli les habló a (Oscar) Arias y (Álvaro) Uribe (presidentes de Costa Rica y Colombia en ese entonces) de la necesidad de un bloque C-P-C (Colombia-Panamá- Costa Rica) contra los chavistas”, indicó La Nación, citando un cable diplomático de la embajada estadounidense en San José enviado a Washington.

Tanto Arias (2006-2010) como Uribe (2002-2010) tuvieron algunos roces con Chávez durante sus mandatos.

La relación diplomática entre EE. UU. y Argentina se ha visto deteriorada, entre otras causas, por los despachos diplomáticos difundidos en los últimos meses por WikiLeaks, en los que también se menciona que EE. UU. pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre el estado mental y de ánimo de Fernández.


Martinelli buscaba un bloque contra Chávez, según WikiLeaks


ACAN-EFE

El mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli, propuso a Costa Rica y Colombia, el día que asumió su mandato en 2009, la necesidad de crear un bloque contra su colega venezolano, Hugo Chávez, según cables filtrados por WikiLeaks y publicados hoy por el diario costarricense La Nación.


"Una fuente que estaba presente contó que Martinelli les habló a (Oscar) Arias y (Álvaro) Uribe de la necesidad de un bloque C-P-C (Colombia-Panamá- Costa Rica) contra los chavistas", indicó La Nación, citando un cable diplomático de la embajada estadounidense en San José enviado a Washington.


Según la nota, que no da más detalles del asunto, esta propuesta la hizo Martinelli a los entonces presidentes de Costa Rica, Oscar Arias, y de Colombia, Álvaro Uribe, cuando tomó posesión como gobernante de Panamá, el 1 de julio de 2009.


Tanto Arias (2006-2010) como Uribe (2002-2010) tuvieron algunos roces con Chávez durante sus mandatos.


En otro cable confidencial de la embajada estadounidense en San José, se asegura que el día que fue derrocado y enviado en pijama a Costa Rica en junio 2009, el expresidente hondureño Manuel Zelaya habló por celular con el venezolano Hugo Chávez antes de conversar con Arias.


"Arias dijo que cuando fue al aeropuerto Zelaya ya estaba con un teléfono celular y habló 45 minutos con (Hugo) Chávez", relata uno de los cables diplomáticos.


Estas afirmaciones están contenidos en dos de los más de 800 cables confidenciales de la diplomacia estadounidense que tienen alguna mención a Costa Rica y que han sido filtrados por WikiLeaks.


Estos documentos están siendo publicados por el diario costarricense La Nación desde inicios de este mes y entre los asuntos más nombrados se encuentra el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, el combate al narcotráfico y la seguridad.


Además, mencionan asuntos como las relaciones de Costa Rica con países como Cuba, China y Nicaragua, entre otros.