Showing posts with label ASEP. Show all posts
Showing posts with label ASEP. Show all posts

Tuesday, May 14, 2013

Crisis de energía pasará factura a Panamá


ALMA SOLÍS
Se está pagando $500 por el mercado ocasional, el doble de lo que debería costar, según expertos. Las lluvias no se esperan sino hasta finales de la semana


Crisis de energía pasará factura a Panamá

PANAMÁ. El fin de semana el gobierno afirmó que no se utilizaron las hidroeléctricas Bayano, Changuinola ni Fortuna —esta última la más importante del país por su nivel de aporte—, debido a que se registraron algunas lluvias y a que el consumo bajó, lo que indica que se mantiene en aumento el uso de energía térmica. 

Pero tal como lo reconoce un comunicado de la Presidencia de la República, ‘si bien se han dado lluvias en algunos sectores del país, todavía no llueve sobre los embalses de las principales hidroeléctricas’, y se continuará usando este tipo de generación los próximos días y las medidas de ahorro se mantendrán. 

Pero esta crisis está pasándole factura al país. De acuerdo con expertos en el tema, se está comprando energía en el mercado ocasional al doble de lo que debería costar, y las empresas están siendo afectadas por las medidas que se tuvieron que tomar para bajar el consumo. 

Eduardo de La Guardia, gerente de la generadora térmica Pedregal Power, explicó que el precio del mercado spot se puede calcular tomando como referencia lo que se está pagando a los comerciantes que están autogenerando energía. 

De acuerdo con la resolución de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), se les está pagando $0. 50 MW/h, lo que indica, según De La Guardia, que el mercado spot está en $500 MW/h. 

El generador explicó que regularmente podría estar en $200 o menos (en el invierno baja a $160), pero si hace dos meses se hubiese usado las plantas térmicas para evitar la situación, el precio sería de $200 MW/h a $250 MW/h. 

‘Esta crisis se veía venir desde hace meses, aquí la agenda política prevaleció sobre la agenda de país. Para no subir el precio del spot no se empezó a generar con térmica antes de tiempo, para guardar el agua, así que realmente nos corrimos un riesgo que no debíamos’, dijo De La Guardia. 

Este precio lo pagará el Estado o los clientes finales en sus facturas, algo que deberá decidir el gobierno más adelante. 

Pero ya hay quienes están pagando el costo de la crisis energética, especialmente aquellos comercios que han tenido que cerrar de lunes a jueves entre 10:00 p. m. y 6:00 a. m. También la productividad del país se ha visto afectada, destacan el economista Adolfo Quintero y el financista David Saied. 

Quintero recuerda que también existen empresas que por su naturaleza no pueden adaptarse a los horarios de atención de las entidades públicas. El economista también ha calculado que, de darse cortes de energía, habría pérdidas estimadas de $4 millones por hora. 

Saied, en tanto, afirmó que las medidas actuales pueden haber costado cerca de $38 millones diarios, tomando en cuenta la productividad y los cierres de establecimientos. 

EMBALSES 

Ayer las hidroeléctricas registraban niveles mayores. Fortuna, por ejemplo, estaba 3. 5 metros sobre su nivel mínimo. 

De La Guardia explicó que para poder decir que la crisis ya pasó debe haber una combinación entre los niveles del lago Fortuna, que debería subir por lo menos 15 metros porque se debe mantener el lago con los aportes que recibe. Cuando esta generadora es utilizada, explicó, baja metro y medio por día, por lo que si aumenta estos metros pero los aportes no son continuos en cinco días, estaríamos en la misma situación. 

DECISIONES DEL CND 

Una fuente del sector también explicó que desde hace tres meses los generadores lo advirtieron durante las reuniones que hace semanalmente el Centro Nacional de Despacho (CND). 

Todos los viernes el CND revisa la situación energética y decide el planeamiento de la siguiente semana. A la revisión acuden representantes del sector privado, de la Secretaría Nacional de Energía y de la ASEP y justo en una de estas reuniones fue que se decidió bajar de 30 días a 15 días las reservas de los lagos de los embalses. 

‘En algún momento se habló de dejar en 0 días las reservas’, dijo la fuente. 

Hoy tanto la Cámara de Comercio e Industrias como el Sindicato de Industriales publicaron sendos comunicados en los que hacen llamados a tener políticas claras y constantes en el sector, tanto en inversión como en ahorro, para evitar nuevas situaciones. 

MEDIDAS 

El gobierno anunció ayer que se mantienen las medidas de ahorro, aunque por ahora no es necesario recurrir a cortes del suministro de energía en el país. 

Las clases también se han reanudado, con la salvedad de que no se podrán utilizar los sistemas de aire acondicionado.

Wednesday, August 29, 2012

Guerra en el negocio de energía eléctrica

AHYLIN AIZPRÚA
FIN DE CONCESIONES EN 2013
Los movimientos van de la mano de intereses por controlar el sector. Denuncian vínculos con el Gobierno

PANAMÁ. A medida que se acerca el tiempo estipulado para abrir el proceso de concurrencia para la licitación de las acciones de las empresas distribuidoras de energía salen a relucir los intereses que hay detrás para controlar este segmento de mercado. Las cosas no pintan bien para la empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S. A. (EDEMET), del grupo español Gas Natural Fenosa, que se enfrenta el rechazo de usuarios afectados por las constantes fallas y cortes de energía en el sector oeste (las que atribuye a actos de vandalismo), una sanción por un millón de dólares y la advertencia del propio presidente Ricardo Martinelli de que al Gobierno ‘no le temblará la mano’ para sancionarla. Fuentes señalan que la intención es dejar a un solo distribuidor, y apuntan a la colombiana ENSA, con importantes conexiones con el Gobierno.


Lucha por el control del mercado eléctrico
AHYLIN ANABEL AIZPRÚA
En octubre se abre el proceso de concurrencia para que empresas participen en la licitación de las acciones de las empresas privadas. Forcejeos por el control
 
PANAMÁ. A solo un mes de que se abra el proceso de venta de las acciones que están en manos de las empresas de distribución eléctrica se acentúan los problemas con EDEMET, S. A. , del grupo español Gas Natural Fenosa.

Las dificultades van desde las quejas de los usuarios por los constantes apagones en el área oeste de la provincia capital, la multa de un millón de dólares interpuesta por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) por incumplir normas, las advertencias del presidente Ricardo Martinelli de que al gobierno no le temblará la mano para sancionarla y su anuncio anticipado de que EDEMET sería multada con 10 mil dólares diarios de no mejorar el servicio y poner fin a las interrupciones.

Ayer la ASEP formalizó en conferencia de prensa el anuncio del Presidente. Fuentes revelaron a La Estrella que en la ASEP hay por lo menos cuatro procesos contra EDEMET, los cuales sumarían 2 millones de dólares.

FIN DE LAS CONCESIONES

El próximo mes de octubre, la ASEP abrirá el proceso de venta de las acciones que están en manos de las empresas privadas. En declaraciones a este diario, la ASEP dijo que este es el momento propicio para tener un mejor control de calidad, tarifas y de cobertura. Según la institución, el hecho de que se venza la concesión abre una oportunidad para ‘hacer adecuaciones más acordes con la situación actual del país y las necesidades que tiene el servicio de electricidad’.

Pero hay quienes señalan que detrás de la situación se esconden intereses por controlar el mercado eléctrico de distribución panameño, lo que involucraría a allegados al actual Gobierno.

Una fuente ligada al sector dijo a La Estrella que lo que se busca es tener a un solo distribuidor de energía, lo que ha sido negado por la ASEP. Según fuentes diplomáticas, uno de los favoritos para liderar el sector sería ENSA, distribuidora de capital colombiano manejada por Javier Pariente, con ‘buenas’ relaciones dentro del Gobierno y quien dirigiría los últimos movimientos en el mercado.

ENSA es la otra distribuidora a la que se le vence la concesión el próximo año.

En varias ocasiones este diario ha intentando hablar con la empresa al respecto, pero nunca ha recibido respuesta. Para hoy miércoles se anunció que la ASEP comparecerá en el pleno de la Asamblea para rendir un informe sobre los problemas que enfrenta EDEMET.

Al respecto, Gas Natural Fenosa dice que no hará comentarios.
Administradora de la Asep comparece ante la Asamblea por apagones
La administradora de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Zelmar Rodríguez, compareció este miércoles ante el pleno de la Asamblea Nacional para abordar el tema de los constantes apagones en el sector Oeste de la capital.

Rodríguez sostuvo que la ASEP le ha dado seguimiento a la multa establecida a la Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A. (EDEMET) lo que calificó como una clara advertencia al resto de las empresas eléctricas.

La ASEP advirtió que multará con 10 mil dólares diarios a la empresa si no cumple con las mejoras en la red de distribución en Panamá Oeste. 

También manifestó que está a la espera que, en mayo de 2013, se lleve a cabo la licitación de los contratos para la distribución de energía eléctrica en Panamá, ya que las concesiones que están vigentes vencen el 22 de octubre del próximo año.

Citan a la ASEP en la Asamblea por fluctuaciones

La diputada Yanibel Ábrego, contó esta tarde con los votos necesarios por parte de otros diputados para citar a los directivos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) por el tema de las fluctuaciones en Panamá Oeste.

Se explicó que esta citación a la ASEP se hizo para buscar una alternativa al tema.

Más temprano se dieron manifestaciones por parte de los residentes de Panamá Oeste en las instalaciones de la empresa generadora de energía. 

Los afectados marcharon desde la escuela Stella Sierra hasta el puente de Arraiján donde mantuvieron cerrados dos carriles hacia la ciudad, por varios minutos. 

Según informaron se le aplicará a la administradora de la ASEP, Zelmar Rodríguez Crespo, un cuestionario de 11 preguntas, el cual deberá responder.

Ábrego, dijo que esta citación se da para que se pronuncie la ASEP y diga que está pasando, y si existen multas o no a la empresa generadora, entre otras preguntas.

Mientras tanto, los comerciantes del sector Oeste manifestaron “nos ha afectado porque la luz se va 5 o hasta 6 horas, y perdemos porque no hacemos negocio”. 

Uno de los residentes pidió que se vea dónde está la anomalía, mientras que otro explicó que el recibo sigue igual o hasta se cobra de más.

Estos residentes antes pagaban de 15.00 a 20.00, sin embargo después de las fluctuaciones aseguran que llegan hasta 40.00 dólares.

Thursday, January 26, 2012

Pago de 0.03 centavos para portabilidad numerica

Para los que nos almorzamos hoy con el descuento de 0.03 centavos mensauales...


Esta es una tasa que recauda la empresa de Telecomunicaciones al cual este suscrito (entiendase Cable & Wireless, Movistar, Claro Panama, Digicel, etc...). Dicha tasa es para cubrir los costos de operacion y mantenimiento de la implentacion de la Portabilidad Numerica, l acual sera revisada y ajustada anualmente, en funcion del comportamiento de lo sgastos de operacion y mandtenimiento de la Entidad de Referencia y sera aplicada primeramente para redes Moviles, a partir del 1ro de enero de 2012 y posteriormente a las Redes fijas, una vez se implemente en esta redes.


La Resolucion No.4867-Telco de 02 de Noviembre de 2011 resuelve, que:
Para el año 2012,  la tasa mensual para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la implementación de la Portabilidad Numérica,  en tres centésimos de Balboa (B/.0.03) por cada número asignado activo.


Ley de Portabilidad Numerica (Ley Nº 70 de 9 de noviembre de 2009):
http://docs.panama.justia.com/federales/leyes/70-de-2009-nov-9-2009.pdf


Ley 59 de 11 de agosto de 2008:
http://www.participa.gob.pa/wp-content/uploads/2010/04/2008-08-18-LEY-59-de-Servicio-y-Acceso-Universal.pdf


Resolucion No.4867-Telco de 02 de Noviembre de 2011:
http://www.asep.gob.pa/openpdf.php?idresol=AN%20No.4867-Telco

Friday, June 17, 2011

Telefonía e internet

Hora Cero - Editorial

Los usuarios de la telefonía móvil celular están expresando sus quejas y molestias porque aseguran el servicio es deficiente. Se agrava con el uso de la data y con otro servicio: el internet residencial y el internet móvil.

Ninguna de las actuales compañías que prestan el servicio se escapan de los problemas, en todas las provincias, inclusive en la capital.

El consumidor, sin embargo, está expuesto a no recibir por lo que paga, ni por lo que se le ofrece en folletos o en una impresionante campaña publicitaria por radio, prensa escrita y la televisión.

La ASEP, el organismo regular y la ACODECO, que supuestamente debe defender los derechos del consumidor, son instituciones que operan como "mirones de palo".

No es de justicia, ni propio de estas compañías no dar lo que ofrecen y a las entidades creadas para exigir que estas compañía cumplan con los contratos y no engañen, quedarse de brazos cruzados.

Tuesday, June 14, 2011

Aún no se define si tarifa de energía eléctrica aumentará



A menos de un mes de la publicación de las tarifas eléctricas del segundo semestre, aún no se sabe si habrá un aumento o ésta se mantendrá igual, tal y como prometió el Presidente de la República.

Zelmar Rodríguez, administradora de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, reveló que en base al comportamiento internacional del precio del combustible el aumento debería ser del 20%, pero que se está a la espera de una próxima licitación con mejores ofertas para la contratación de energía y se congele de esta forma el aumento.

"Nosotros estamos con el Ejecutivo uniendo esfuerzos, para que la tarifa no le suba a la población", dijo Rodríguez, quien explicó que todo dependerá de que se mejoren las ofertas en la licitación programada para el próximo 21 de junio, tas lo cual se conocerán las tarifas que regirán a partir del 1 de julio.

Actualmente el Gobierno invierte 56 millones de dólares en subsidio para los clientes que consumen hasta 500 kw/h.

Thursday, June 2, 2011

Panamá y empresa holandesa firman contrato para portabilidad



Panamá (EFE). El Gobierno de Panamá firmó con la empresa holandesa Porting Access B.V, el contrato para la dotación e instalación de la portabilidad numérica en Panamá por un monto de 2,4 millones de dólares, informó una fuente oficial.

El contrato, que permitirá a los dueños de más de 7 millones de líneas fijas y móviles conservar su número si se cambian de proveedor, fue firmado por la administradora general de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Zelmar Rodríguez y el representante de Porting Access, Ronald Petrus Antonius Vlasman.

El portavoz de la ASEP, Luis Chamorro, detalló a periodistas que el contrato establece la puesta en práctica de la operación, actualización, mantenimiento y soporte técnico de la portabilidad numérica entre finales del mes de noviembre y principios de diciembre próximos.

No obstante, precisó que una vez el contrato sea refrendado por la Contraloría General, la empresa se reunirá con representantes de la ASEP para proporcionar la plataforma, que en un plazo de 120 días a partir de ese hecho debe tener el sistema operando.

El acuerdo contempla una partida de 1,8 millones de dólares para el suministro de los equipos necesarios para la operación del sistema y otros 400,000 dólares para su actualización y mantenimiento por un periodo de tres años.

El proyecto de portabilidad numérica se realizará mediante la modalidad de contrato de cumplimiento total de todas las obligaciones y/o especificaciones establecidas que proveerá a la ASEP de los sistemas y programas necesarios para su operación, que estará a cargo de la institución reguladora estatal.

De acuerdo con la ASEP, la portabilidad dinamizará el mercado de telefonía móvil y fija en Panamá y elevará la competencia entre las empresas operadoras del servicio. Además, permitirá a los clientes mantener y ser propietarios de sus números telefónicos y cambiarse a la empresa de su preferencia, entre cerca de 30 existentes.

Según la ASEP, el total de abonados de teléfonos móviles celulares calculados en 2010 ascendió a más de 6,5 millones (6,2 millones de clientes de prepago y 324.808 clientes por contrato), reflejando un índice anual de 185,4 por cada 100,000 habitantes.

Poco más de medio millón de teléfonos fijos se mantienen en el país, la mayoría residenciales, entre una población de casi 3,5 millones de habitantes.

El cambio de proveedor será gratuito la primera vez para el cliente, pero en adelante tendrá que hacer un pago, aún no definido, de acuerdo con la ASEP.

La contratación de este proyecto pasó por dos licitaciones públicas que fueron declaradas desiertas por el incumplimiento de los participantes en algunos de los requisitos y exigencias del pliego de cargos que sirvió de base para el acto público.

Tuesday, March 15, 2011

Sancionarán despilfarro de agua en Panamá

En Panamá se sancionará a toda persona que desperdicie agua potable, como por ejemplo, lavando vehículos y aceras con mangueras. VIDEO

El IDAAN levantará la denuncia con una fotografía que precisará la hora, y cantidad del consumo despilfarrado. Esta denuncia será elevada a la Autoridad de los Servicios Públicos y un juez determinará las sanciones.

Así lo informó en Noticias AM, Thabanny Beitía, portavoz del IDAAN, al señalar el alto consumo de agua per cápita en la ciudad de Panamá. Según Beitía, el consumo es de 150 galones diarios por persona, cuando deberían ser 60 galones.

Wednesday, February 16, 2011

Panamá y Colombia firmarán acuerdo para intercambio de energía

Panamá (EFE). Una misión panameña viajará el próximo viernes a Colombia para firmar un acuerdo de armonización del marco regulador que permitirá el intercambio de energía entre ambos países, informó hoy una fuente oficial de Panamá.

El portavoz de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP), Luis Alberto Chamorro, dijo a Efe que el acuerdo forma parte del proyecto de interconexión eléctrica que adelantan los Gobiernos de Panamá y Colombia.

"El Gobierno busca concretar con este acuerdo el proyecto de interconexión eléctrica, luego de la declaración conjunta en febrero pasado por parte de los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países", señaló Chamorro.

Indicó que el acuerdo será firmado por la administradora de la ASEP, Zelmar Rodríguez, y el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de Colombia, Javier Díaz.

Chamorro informó que este arreglo permitirá la subasta de los derechos para la utilización de la línea de interconexión y, a su vez, financiar la construcción del proyecto, por más de 300 millones de dólares.

La línea de transmisión eléctrica conectará los dos países, integrando ambos mercados eléctricos, y unirá la subestación Cerromatoso en el departamento de Córdoba, Colombia, y la subestación Panamá II, ubicada en el corregimiento de Pedregal, en el sector este de la capital panameña.

El recorrido de la línea, que involucra rutas aéreas y submarinas, tendrá una longitud aproximada de 614 kilómetros, de los cuales 340 corresponden a Colombia y los otros 274 a Panamá.

El tramo de recorrido submarino es de aproximadamente 55 kilómetros, lo cual supone beneficios en términos ambientales y sociales en ambos países. No obstante, se maneja una variante que tendría la totalidad del recorrido por vía terrestre, destacó la fuente.

La capacidad de transporte será de 300 megavatios en su primera etapa (con posibilidad de ampliación a 600 megavatios en una segunda fase). Se utilizará la tecnología conocida como transmisión de energía en corriente directa a alta tensión HVDC.

En marzo de 2009, los entonces presidentes Martín Torrijos, de Panamá, y Álvaro Uribe, de Colombia, firmaron un acuerdo para desarrollar e implementar coordinadamente el esquema regulador, operacional y comercial que permita la interconexión eléctrica entre ambos países.

La obra cumple con exigencias técnicas y ambientales establecidas por las leyes de ambos países, tras una serie de estudios que fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Saturday, February 12, 2011

ASEP: llegó la hora de vender acciones

JULIO ALFARO
jalfaro@laestrella.com.pa

El Gobierno Nacional comenzó a dar los pasos concretos para vender en el 2012 el paquete mayoritario de las acciones correspondientes a tres empresas de comercialización y distribución eléctrica, poniéndolas así completamente en manos privadas.
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) ya ubicó en su el pliego de cargos correspondiente al acto público que busca la contratación de servicios de asesoramiento para realizar este proceso, que involucra a las empresas Edemet, Edechi y Elektra Noreste.
La licitación por mejor valor se realizará el 16 de marzo de 2011 en la sede de la ASEP y se ha fijado un precio de dos millones 700 mil dólares como referencia para quienes decidan participar del acto público.
Contrato por terminar
El aviso de que esta licitación estaba en camino lo dio en octubre del año pasado el entonces administrador de la ASEP, Denis Moreno.
“Los contratos con estas tres empresas vencen en 2013, así que un año antes de que esto suceda, vamos a convocar al acto público para la venta de sus acciones”, apuntó Moreno entonces.
De esta forma, el 51% de las acciones de las empresas Edemet y Edechi son manejadas por la española Unión Fenosa, mientras que el 51% de ENSA por Ashmore Energy International (AEI).
Recientemente, AEI vendió sus participaciones en las empresas que regentaba, con lo que ENSA quedó en manos del grupo español Iberdrola.
Todo parece indicar que el presidente Ricardo Martinelli, un crítico acérrimo del negocio de estas empresas, haya encontrado la ocasión propicia para aplicar una nueva regulación en la comercialización y distribución eléctrica, pero para el economista David Saied, es preciso mirar con detenimiento la situación.
“Hay que ver la forma como se llevará a cabo el proceso, es allí donde hay que estar pendientes”, apuntó.

Thursday, February 10, 2011

La vida privada de un teléfono público

ANGEL LÓPEZ GUÍA
alopez@prensa.com



“¡Raaamóóón teléééfoono!”, grita una residente de Puerto Obaldía en la comarca de Kuna Yala.

“María, corra que le llama su hija desde la capital”, grita una vecina de Río Diego en Colón.

En pleno siglo XXI, estas dos escenas parecen sacadas de una película de las dos últimas décadas del siglo XX en que el medio para comunicarse no era el celular ni la internet, sino el teléfono público.

El antiguo aparato era el medio más buscado por los miles de estudiantes universitarios –que abandonaron sus pueblos en el interior del país para prepararse en la capital– para comunicarse con sus padres; y por extranjeros que se mudaron a Panamá para avisarles a sus familiares el envío de algún dinerito para sus gastos médicos.

Ahora esto parece cosa del pasado.

De hecho, Cable & Wireless Panamá (CWP), la empresa que más teléfonos públicos mantiene activos en el mercado (91%), calcula que durante el año 2010, el tráfico de llamadas por esta vía cayó 50%. En todo el territorio nacional la compañía tiene operando 13 mil teléfonos públicos, más los mil 300 terminales que tienen activos las otras empresas que brindan el servicio (Cable Onda, Galaxy, Advanced y Telecarrier).

Del “ejército” de teléfonos públicos que maneja CWP, 115 terminales se encuentran en poblaciones de tan remoto acceso, que solo viajando en helicóptero los técnicos de la empresa pueden llegar a ellos para realizar sus reparaciones.

La mayoría de estos terminales de difícil acceso, donde los “doctores telefónicos” acuden a ver a sus pacientes por vía aérea, se encuentran en poblaciones de Veraguas, como Santa Fe, Guasaro, Ortiga y Río Luis.

Lugares que son tan remotos, que no hay luz eléctrica, por lo que los teléfonos funcionan con celdas solares o son satelitales.

El costo de un teléfono público puede ir desde los 2 mil dólares para los modelos sencillos, hasta 15 mil dólares para los de conexión satelital.

Aunque no respiran, los teléfonos públicos sí tienen “vida propia”. Al menos una vez al día, todos los terminales del país se comunican con una central telefónica y transmiten un reporte.

Ellos tienen una memoria programada que los hace comunicarse con nosotros. Cuando llaman, nos dicen si los han descolgado, la cantidad de llamadas realizadas y el número de monedas acumuladas, entre otras informaciones” explica Josué Obando, jefe de operaciones de acceso público de CWP.

Cuando se comunican con la central, cada teléfono produce un reporte de color: verde si todo está bien, amarillo si hay una alerta, y rojo si hay un problema urgente que atender.

Como sus pares humanos, la comunidad de teléfonos públicos también es víctima de la delincuencia.

Una de las modalidades de vandalismo más utilizadas es la colocación de carrizos para obstruir el canal de monedas. Otra trampa utilizada por los delincuentes es la colocación, en el “devolvedor de monedas”, de un trozo de papel o foam para detener el cambio que no ha sido utilizado.

Para eludir a los malhechores, los técnicos de CWP recomiendan utilizar monedas de un centavo. “Esa denominación no es aceptada por los teléfonos, de modo que si la introduces por el canal, inmediatamente debe caer por debajo. Si no sale enseguida es porque el teléfono tiene una trampa”, señala Obando, al mejor estilo de un sheriff telefónico.

La ley no obliga a las empresas

Según las estadísticas de la Autoridad de Servicios Públicos de Panamá (Asep), en el país hay 15 mil 108 teléfonos entre públicos y semipúblicos. Estos últimos son administrados por locales comerciales que ofrecen las llamadas a clientes. En la actualidad no hay ninguna ley que les exija a las empresas que ofrecen servicios de telefonía residencial, la colocación de un mínimo de teléfonos públicos.

“En este caso rige la oferta y la demanda”, explica César Díaz, subdirector de redes de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones de la Asep.

Lo que sí hay es una ley que obliga a las empresas de telefonía celular que incursionan en telefonía residencial, a través de equipos inalámbricos, a colocar un teléfono público por cada 450 vendidos. Este mercado aún no se ha desarrollado y, por tanto, no se han colocado los terminales, puntualiza Díaz.


Wednesday, January 5, 2011

Tarifas de luz no aumentarán aún


El Administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos, Dennis Moreno, anunció hoy en Noticias AM de TVN, que las tarifas de luz elécrtrica no van a aumentar. Por una parte anunció que el próximo viernes se abrirá una nueva convocatoria para el servicio de luz eléctrica y por la otra destacó que debido a que 2010 fue un año muy húmedo, usamos más hidroeléctricas, lo que significó un ahorro en subsidio del Estado, lo que queda como crédito para que se mantenga la tarifa. Destacó que incluso en diciembre, la demanda de luz eléctrica estuvo por debajo de lo estimado, ya que se notó un consumo no tan elevado como en otros diciembres. Consideró que el público hace un ahorro de energía y espera que lo sigan haciendo. Por otra parte, Moreno dijo que se contratará directamente el sistema para la portabilidad numérica, lo que él espera que esté definido para entre agosto y septiembre de este año.

ASEP multará uso de piscinas


La Autoridad de los Servicios Públicos, multará a la gente que colocó piscinas a pesar de la crisis con el agua. Fue Dennis Moreno, Administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos, quien lo advirtió hoy en Noticias AM de TVN, al afirmar que pidió al IDAAN los expedientes por el uso de piscinas. Las multas van de 50 a 5,000 dólares, dijo Moreno, al afirmar que se mantiene vigente el control sobre el agua. Afirmó que a la ASEP está llegando una buena cantidad de casos y colaborará para que la comunidad sea consciente y colabore ante la falta de agua potable. El 2 de enero, TVN mostró cómo en diversos sectores llenaron las piscinas con agua de los grifos, cuando en otros lugares no había agua potable. Incluso el camarógafo Bolívar Jurado, fue golpeado por una dama enardecida por filmar su piscina.

Friday, July 9, 2010

Energía no aumentará

Wilfredo Jordán S.

LA PRENSA-Las tarifas eléctricas para el segundo semestre de 2010 no subirán para los 830 mil usuarios de las empresas de distribución del país, anunció ayer la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep).La rebaja obedece a un comportamiento estable del petróleo durante los últimos meses y a una revisión del Ingreso Máximo Permitido a las empresas de distribución y comercialización de electricidad para el período que va del 1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2014.

Los clientes residenciales, cuyo consumo promedio es inferior a 500 kilovatios al mes, mantendrán el subsidio del Gobierno a través del aporte de 34 millones de dólares al Fondo de Estabilización Tarifaria para el semestre que se extiende de julio a diciembre de 2010.

Los clientes comerciales e industriales que no reciben subsidio del Estado recibirán una disminución de 6% en la factura durante el segundo semestre.

Francisco Kiener, presidente del Sindicato de Industriales, dijo que esta rebaja es positiva para el sector porque ayudará a balancear los costos operativos por el alza del salario mínimo, y el aumento a 7% del impuesto a la transferencia de bienes y servicios (ITBMS).

Seguro al ‘bunker’

Para mitigar el impacto que registran los aumentos del precio de bunker en el ámbito internacional sobre el costo de la electricidad al consumidor, el Gobierno negoció un contrato por 13.3 millones de dólares para la cobertura de riesgo de hidrocarburos.

El contrato cubre el segundo semestre de 2010 y el primero de 2011, con lo cual se asegura que los clientes estén libres de un incremento en la tarifa en caso de que el barril del bunker supere los 71 dólares.

La Asep también le aprobó a las distribuidoras invertir más de $100 millones en infraestructuras para los próximos cuatro años, que incluye la expansión de red eléctrica, mejoras en la calidad del servicio e instalación de 72 mil nuevas luminarias.

Monday, July 5, 2010

En 2011 cables irán bajo tierra


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

Ya es una realidad. La Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) aprobó cuatro proyectos para soterrar los cables aéreos que generan una gran contaminación visual en las ciudades.

Los cables desaparecerán del polígono que comprenden Calle 50, Vía Brasil, Vía España y la Ave. Federico Boyd en la capital; de parte de la Zona Libre de Colón; de la avenida central de Santiago de Veraguas; y de la calle cuarta en David, Chiriquí.

Las inversiones, que en conjunto ascienden a 38.2 millones de dólares, serán realizadas por las empresas eléctricas de cada zona con cargo a la tarifa. La Asep y Unión Fenosa dijeron que el impacto sería mínimo, de “fracciones de centavo”.

En el caso de la ciudad de Panamá, la eléctrica empezará próximamente el diseño y levantamiento de infraestructura a detalle y el proceso de selección de la empresa que ejecutará los trabajos.

Sebastián Pérez, gerente de Distribución de Unión Fenosa, dijo que el movimiento fuerte de obras se empezará a ver a partir de enero del año que viene.

Para esa fecha se espera que hayan comenzado las obras del Metro, se estarán adecuando las calles para el nuevo sistema urbano de buses, y podrían empezar también los trabajos de los anunciados pasos a desnivel, de manera que el impacto para el maltrecho tránsito de la ciudad podría ser notable.

El ministro de Obras Públicas, Federico Suárez, dijo ayer que con todos estos proyectos “va a haber complicaciones” en el tránsito, pero que tendrán planes de contingencia, y sobre todo que trabajarán de noche.

Invertirán $38.2 millones en soterramiento de cables


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

Los cables aéreos de parte del área bancaria serán soterrados. Un año y medio después de que Unión Fenosa presentara a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) una propuesta para eliminar el tendido eléctrico del polígono que comprenden Calle 50, Vía Brasil, Vía España y la avenida Federico Boyd, la entidad estatal ha aprobado la ejecución del proyecto, tal y como confirmaron fuentes de la empresa eléctrica y de la propia Asep.

El proyecto tendrá un costo de 18.7 millones de dólares y un período de ejecución de cuatro años.

El gerente de Distribución de Unión Fenosa, Sebastián Pérez, dijo que próximamente iniciarían el proceso de selección del contratista y que las obras podrían comenzar en enero de 2011.

Para esas fechas también estarán en ejecución las obras del Metro, las adecuaciones para la entrada en operación del Metro Bus y la construcción de pasos a desnivel, lo que, sin duda, creará trastornos en la circulación.

Estos trabajos “van a generar estrés, pero luego tendremos una ciudad más moderna y amigable”, dijo Federico José Suárez, ministro de Obras Públicas.

En algunos tramos se podrán emplear máquinas conocidas como “topos”, con las que no es necesario abrir zanjas en las calles, pero en otras ocasiones habrá que hacerlo. “Se abrirán tramos cortos para meter los ductos y luego se cerrarán. No vamos a tener toda la Calle 50 abierta”, comentó Pérez.

La obra civil también incluirá ductos para que las empresas de telecomunicaciones lancen sus líneas subterráneas.

Estas empresas tendrán que asumir el costo de la operación, dijo ayer Dennis Moreno, administrador de la Asep.

De esta forma, el área del proyecto verá cómo desaparecen por completo postes y cables aéreos que generan una gran contaminación visual. En su lugar, se instalarán nuevas luminarias.

Además, desde el punto de vista técnico, el servicio será más confiable ya que la red no se verá afectada por accidentes de tránsito, por los animales, la climatología o los escombros que le puedan caer de una obra.

Tampoco habría sucedido el incidente de Calle 50 –recordó Pérez– donde el pasado jueves un poste se vino abajo por los trabajos de excavación realizados en una construcción cercana.

En el interior

La capital no será el único lugar donde se reducirá la congestión visual. También se soterrarán cables en la avenida central de Santiago de Veraguas (1.8 millón de dólares) en la calle cuarta de David, Chiriquí (836 mil 443 dólares) y en la Zona Libre de Colón (16.9 millones de dólares), donde la concesionaria es Elektra Noreste. La inversión total asciende a 38.2 millones de dólares.

Los proyectos están contemplados en el documento donde se determina el ingreso máximo permitido a las distribuidoras eléctricas entre 2010 y 2014. A partir de estas y otras inversiones se calcula la tarifa eléctrica.

Según Unión Fenosa, el impacto en el precio de la electricidad será mínimo, de fracciones de centavo de dólar, una cantidad imperceptible para el usuario.

Telecomunicaciones

El soterramiento de los cables de telecomunicaciones podría ser un escollo para el éxito del proyecto, toda vez que en este sector las tarifas no están reguladas y hay multiplicidad de operadores, lo que hace más difícil su coordinación y fiscalización.

La Asep puede dar fe de ello tras su reciente intento de poner cierto orden en las redes aéreas de estas empresas.

Una resolución del pasado mes de marzo obligaba a que los tendidos se situaran a una distancia mínima de seguridad respecto del suelo, y a que retiraran los cables sin uso y los enrollados en los postes, entre otras medidas.

El plazo inicial era de 30 días, pero la Asep concedió luego dos meses más a petición de las empresas. Esos dos meses vencieron el 1 de julio.

Basta con alzar un poco la vista, cuando se transita por la ciudad, para comprobar que sigue el desorden. Incluso, frente a la misma sede de la Asep se pueden apreciar rollos de cables que no han sido retirados.

“Las empresas no han cumplido y, de ameritarse, vamos a iniciar procesos sancionadores. Han removido algunos mazos, pero no en la cantidad deseada”, dijo Moreno, que sin embargo reconoció que sí habían hecho el trabajo en el etiquetado de los cables y la confección de un inventario de estos. Los planes para ordenar y soterrar los cables han sido reclamados desde hace tiempo por arquitectos, urbanistas e ingenieros eléctricos. Moreno dijo que la Asep está evaluando nuevas zonas de la ciudad de Panamá y otras áreas donde soterrar los cables, pero aclaró que, “aunque querríamos tener el 100% subterráneo”, estos proyectos son bastante costosos y “hay que cuidar la tarifa”.

No descartó, sin embargo, la utilización de otras fuentes de financiación, como podrían ser los recursos propios del Estado.


Wednesday, January 21, 2009

Comienza rebaja en precio de la energía eléctrica

María De Gracia
PA-DIGITAL


Los ahorros se transferirán como beneficio a los consumidores de electricidad.

Los panameños ya empezaron a sentir la rebaja en la energía eléctrica y, en promedio, tienen una reducción de 4.2 centésimos por kWh, es decir, un 20% ó 25%, según la empresa que le brinde el servicio.

La rebaja se da como producto del descenso que ha tenido en los últimos meses el precio internacional del petróleo.

Fuentes de la Autoridad de los Servicios Públicos informaron que durante todo el año el precio de la energía eléctrica debe favorecer al consumidor, toda vez que en diciembre el Gobierno decidió eliminar la cláusula de combustible.

De ahora en adelante dicha cláusula tendrá un valor igual a cero, como resultado del reconocimiento de pagos en exceso efectuados por los comsumidores.

Sostenibilidad.
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, la sostenibilidad de esta política energética la provee el contratar una operación de cobertura de riesgos, a través de un instrumento financiero con características de una póliza de seguro para este año.

Esto significa que si el precio del barril de búnker es mayor que el valor utilizado para la fijación de la tarifa básica fijada por la ASEP para calcular el precio de la energía, esta cobertura le pagaría a Panamá la diferencia.

En cambio, si el precio del barril del búnker es menor que el valor utilizado para la fijación de la tarifa básica, los ahorros se transferirán como beneficio a los consumidores de electricidad.

La empresa Morgan Stanley Capital Group Inc., se adjudicó dicho seguro, gracias a una oferta de 15.8 millones de dólares, pagaderos en cuotas mensuales durante este año.

Subsidio.
Para el primer semestre que comprende el 1 de enero al 30 de junio de 2009, el Gobierno aprobó un aporte por la suma de 24.4 millones de dólares, a través del Fondo de Estabilización Tarifaria para mantener el precio promedio que pagan actualmente los clientes que consumen hasta 500 kWh.

Las autoridades reiteraron que los usuarios pueden interponer sus reclamos si no están de acuerdo con lo que refleja sus facturaciones.

El cliente inconforme, dijeron, debe acudir ante la empresa prestadora primero y, si no le dan respuesta en un periodo de 30 días o ésta no le satisface, debe acudir a cualquier oficina de la ASEP.

El año pasado esta entidad abrió nuevas oficinas para orientar y asesorar a los clientes en distintos puntos del país.

Se indicó que cualquier cliente que desee hacer una consulta al respecto, puede hacerlo llamando gratis desde cualquier teléfono fijo (público o residencial) al 800-3333.

Wednesday, January 14, 2009

Asep no objeta cambio de accionista en Edemet-Edechi

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) informó que a la fecha no tiene objeciones al cambio de accionista en las empresas locales de distribución eléctrica Edemet-Edechi, luego que Unión Fenosa anunciara la venta de todos sus activos a la compañía Gas Natural. La transacción está calculada en 25 mil millones de dólares.

Cambio de dueño en Edemet-Edechi

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) informó que sigue de cerca el proceso de adquisición, mediante el cual la compañía Unión Fenosa venderá todos sus activos a la empresa Gas Natural, también de España, por 25 mil millones de dólares. Esta transacción está programada para cerrarse en febrero y, según los medios de comunicación españoles, Gas Natural no está interesada en mantener las operaciones de Panamá, Nicaragua y Guatemala.

Según el administrador de la Asep, Víctor Urrutia, se ha realizado una investigación previa para verificar si el cambio de accionista en las filiales panameñas Edemet- Edechi sería viable con la entrada de Gas Natural, que es el quinto operador del sector eléctrico español. “Aparentemente no hay conflicto alguno”, añadió Urrutia.

Sin embargo, hasta el momento Unión Fenosa, dueña del 51% de las acciones de Edemet-Edechi, no ha notificado a la Asep sobre esta transacción. Esto, a pesar de que el Estado panameño tiene el otro 39% de las acciones de estas empresas. El 10% restante se reparte entre los trabajadores e inversionistas privados.

Edemet-Edechi tiene en Panamá 410 mil clientes, a los que brinda el servicio de energía eléctrica, actividad que genera una facturación de más de 500 millones de dólares anuales.

Tuesday, January 6, 2009

Todo listo para la TV digital

Gilberto Pérez
gperez@elsiglo.com
Para el 2010 Panamá implementará el sistema

El próximo 15 de enero la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), entregará al Ejecutivo el estudio sobre la implementación de la televisión digital en Panamá.

Manuel Troitiño, director de Telecomunicaciones de la Asep, explicó que el informe analizó tres formatos; el utilizado en Japón, Estados Unidos y en la Unión Europea.

A diferencia de los otros, la

UE fue el único en enviar personal técnico a Panamá para instalar los transmisores para hacer pruebas, los otros se limitaron a enviar información y lo más probable es que optemos por aplicar el formato Digital Video Broadcasting (DVB-T).

APAGóN ANALóGICO EN EL 2020

La Asep estima que luego de presentar el informe, para el próximo año los medios televisivos estarán listos para implementar el sistema digital, los próximos 10 años el sistema se combinará con la televisión analógica, luego de este período para el 2020 vendrá el apagón analógico para entonces quedar con el sistema digital.

Para Troitiño, la aplicación de la TV digital es casi obligatorio, Colombia, Brasil y Argentina ya están en proceso de implementarlo, por su parte, Estados Unidos ha anunciado que para el 19 de febrero realizarán el apagón analógico.

BENEFICIOS DE LA TV DIGITAL

Con el sistema digital, un canal podrá ofrecer hasta cuatro contenidos de programación diferentes con resoluciones de imagen de alta calidad. Además permite el acceso al internet y la programación serán interactiva para con los televidentes.

Entre otras ventajas está un mayor número de canales retransmitiendo de forma simultánea, flexibilidad en las emisiones (varios canales de audio o de video) y servicios adicionales por medio del receptor (guías electrónicas de programas).

Sin embargo, los consumidores tendrán que comprar nuevos televisores para la era digital.

Thursday, December 4, 2008

Energía baja por petróleo


Kemy Loo Pinzón
Wilfredo Jordán

panorama@prensa.com

La factura de energía eléctrica no incluirá, a partir de diciembre, la cláusula de variación de combustible, y desde el 1 de enero de 2009 habrá una disminución de la tarifa eléctrica.

Estas dos medidas, según anunció ayer en conferencia de prensa, el presidente, Martín Torrijos, “garantizan una reducción en la facturación mensual de entre 20% y 25%”, debido a la disminución de los precios de los derivados del petróleo.

No obstante, el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), creado en 2004, se mantendrá para los que consuman menos de 500 kilovatios mensuales. Para este concepto el Gobierno estableció, para 2009, un subsidio de 50 millones de dólares.

Desde 2004 a 2008, el Gobierno ha pagado unos 280 millones de dólares en aportes al FET para minimizar el impacto del precio del combustible en la tarifa.

Torrijos agregó que el 86% de la corriente que consumen los panameños está contratada hasta 2012, lo que en principio debe bajar la volatilidad de los precios.

Dijo, además, que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) anunciará próximamente los costos de la energía que regirán de enero a julio de 2009.

Ricardo Sotelo, del Sindicato de Industriales, mira el tema con cautela. “Poner la cláusula de combustible en cero me parece una movida suspicaz. La cláusula está concebida tanto para cálculos de ajuste de cobro como de crédito”, por lo que colocarla en cero deja la interrogante de si se “quita la posibilidad de que refleje un descuento”, indicó.

Caída del petróleo reduce las tarifas

WILFREDO JORDÁN SERRANO
wjordan@prensa.com

Producto de la caída del precio de los derivados del petróleo, las tarifas de energía eléctrica disminuirán entre 20% y 25% en 2009.

Esto es tomando como punto de referencia el costo por kilovatio récord de los meses de septiembre, octubre y noviembre pasados.

En ese periodo, el precio promedio del kilovatio hora de energía contratada subió de 19 centésimos a 25 centésimos, debido al aumento del petróleo. Para los clientes que consumen menos de 500 kilovatios al mes, el Gobierno asumió parte del aumento en ese costo mediante un subsidio y el resto lo pagó el cliente.

Pero desde julio pasado, el petróleo ha sufrido una caída de 100 dólares. Ayer, el barril cerró en $46.96.

Por ello, los clientes que consumen menos de 500 kilovatios al mes no sentirán el impacto de la variación por combustible durante 2009, aseveró el administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), Víctor Urrutia.

La entidad reguladora informó que se programa un foro en los próximos días, en el que se debe anunciar cuál será el ajuste en la tarifa para el primer semestre de 2009.

Debido al comportamiento del precio del petróleo se prevé que no haya un alza, adelantó una fuente gubernamental. Además, hay nuevas empresas de generación eléctrica que entrarán al mercado en los próximos meses, lo que debe influir en una tarifa más competitiva.

En el corto plazo, también han favorecido las lluvias que han permitido casi un 80% de generación hidroeléctrica en las últimas semanas.

Ante el anuncio del presidente Martín Torrijos de la “eliminación” de la cláusula de variación por combustible, el vicepresidente y gerente de Elektra Noreste, Javier Pariente, dijo que “esto es una clara evidencia de la caída estrepitosa que ha registrado el petróleo”.

Gasolinas y diésel siguen bajando de precio

Esta Navidad los consumidores sufrirán como siempre con el tranque vehicular, pero todo parece indicar que no con el precio de los combustibles, ya que la tendencia a la baja continúa. A partir de este sábado y hasta el 19 de diciembre, el galón de gasolina de 91 y 95 octanos costará 2.05 y 2.25 dólares, respectivamente, en Panamá y Colón, adelantaron ayer fuentes del sector de hidrocarburos.

Hoy el Gobierno decretará un nuevo precio tope en los combustibles, el sexto de manera consecutiva, y establecerá que el galón de diésel liviano y mejorado tendrán un valor de 2.30 y 2.33 dólares, respectivamente, en esas provincias. Wolfram González, director nacional de Hidrocarburos, dijo que el Gobierno avanza con los análisis para encontrar una fórmula justa para establecer un precio de paridad, pero manifestó que encuentran obstáculos por parte de las petroleras que no aceptan las propuestas que se les han planteado.

Raúl A. Bernal

Monday, July 28, 2008

Cables aéreos, amenaza a la seguridad ciudadana




Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

En el centro de la ciudad muchos postes han sido sobre cargados de peso debido a que se utilizan para colgar cables eléctricos, de la televisión por cable, el teléfono y la internet.

En el punto conocido como las “cinco esquinas”, en el área de Bella Vista , un poste de luz ha reventado su base de concreto debido al peso de los cables de compañías de telecomunicaciones que lo utilizan y que no han trasladado estos al nuevo poste colocado por Unión Fenosa.

Además, los tendidos de cables aéreos que dominan la ciudad restan valor a las propiedades y además perjudican la estética de la ciudad, señaló Eduardo Ameglio, presidente del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda de Panamá.

Postes sobrecargados por cables

A un costado del parque Urracá, en el punto conocido como las “cinco esquinas”, a un poste se le ha quebrado la base de concreto que lo sustenta, por el peso que soporta de los cables de telecomunicaciones.

El Decreto Ejecutivo 138, que regula los servicios de telecomunicaciones, impone dos limitaciones a la instalación de cables en los postes: que no se supere el peso que estos pueden soportar, y que haya espacio físico suficiente para fijarlos. La situación de este y otros postes evidencia que las compañías han sobrepasado la capacidad de estos.

Unión Fenosa, concesionaria del servicio de electricidad de la zona, es la compañía encargada de la gestión de las infraestructuras. En el caso de las “cinco esquinas”, la compañía instaló un nuevo poste hacia el que trasladó sus cables eléctricos. Sin embargo, las utilidades de las empresas que ofrecen servicios de telefonía, televisión por cable o internet permanecen enganchados al antiguo poste de madera. Judy Meana, gerente de comunicación de Unión Fenosa, señaló que su compañía no tiene autorización para manipular los cables de otras empresas.

Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de Servicios Públicos (Asep), aseguró que, en este caso, las empresas de telecomunicaciones están obligadas a trasladar sus utilidades. Urrutia reconoció que la fiscalización que hacen desde la Asep se focaliza más en la calidad del servicio que en el estado de las infraestructuras.

Algunos gobiernos de la región ya han comprendido el efecto negativo que generan los cables y han iniciado planes para mejorar la seguridad y el aspecto de sus ciudades. En Costa Rica, el Gobierno invierte 53.7 millones para soterrar los cables de 332 cuadras del centro de San José.

Promotores rechazan cables

Los tendidos de cables aéreos que dominan la ciudad restan valor a las propiedades y perjudican a la estética de la ciudad, señaló Eduardo Ameglio, presidente del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda de Panamá (Convivienda).

Ameglio se refirió a las declaraciones del ministro de Vivienda, Gabriel Diez, en las que reconoció que no había ningún proyecto para soterrar los cables de la avenida Balboa, a pesar del proyecto de la cinta costera. “La avenida Balboa y la cinta costera van a componer la imagen de Panamá en el mundo; nadie quiere proyectar su cara más fea”, aseguró.

La mayor limitante para el desarrollo de un proyecto para soterrar las utilidades es su elevado costo, “sobre todo teniendo en cuenta que por la avenida Balboa pasan cables de alta tensión”, apuntó el viceministro de Vivenda, José Batista.

El presidente de Convivienda piensa, por el contrario, que el beneficio estético que se conseguiría es un motivo con el suficiente peso como para desarrollar un plan.

Batista, comparte con Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de Servicios Públicos (Asep), que “ha habido otras prioridades” antes que la eliminación de los cables.

Para quien sí es una prioridad es para los promotores de algunos de los proyectos más lujosos que tendrá la ciudad. En un desarrollo como Vita Tower, edificio que contará con diseños de la firma Versace Design y que se está vendiendo a 4 mil 200 dólares el metro cuadrado, “no podemos permitir que se vean los cables. Si el Gobierno no toma ninguna medida, nosotros vamos a iniciar los trabajos para eliminarlos”, asegura Salomón Hanono, director de Grupo H, una de las promotoras del proyecto.

Fuentes de Unión Fenosa, concesionaria del suministro de electricidad en buena parte de la zona centro de la capital, señalaron que para soterrar los cables la Asep tendría que autorizar el traslado del incremento de costos a la tarifa de los clientes o el Gobierno tendría que asumir el costo.

Urrutia reconoció que “los cables afean la ciudad” y que las inversiones para soterrar cables solo se reconocen en la tarifa cuando no hay más capacidad para infraestructura aérea, ya que, desde la Asep, “no podemos permitir que la tarifa eléctrica de todo el país aumente para que una parte de la ciudad esté más bonita”.