Showing posts with label Union Fenosa. Show all posts
Showing posts with label Union Fenosa. Show all posts

Tuesday, January 27, 2009

Asep aprueba soterrar cables en varias áreas de la ciudad


roberto gonzález
rgjimenez@prensa.com

La Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) le dio luz verde a la empresa Unión Fenosa para desarrollar un proyecto que busca soterrar los cables de electricidad en los sectores de Vía España, Vía Brasil, Calle 50 y la Federico Boyd.

El administrador de la Asep, Víctor Urrutia, confirmó que se le hicieron algunas observaciones a la propuesta original, entre las que se incluye la construcción de ductos para cables de telecomunicación.

Visto bueno para soterrar


La Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) dio ayer el visto bueno al proyecto de soterramiento de los cables de electricidad que presentó Unión Fenosa el pasado 10 de diciembre. “Se han hecho una serie de indicaciones, pero la respuesta es positiva”, confirmó Víctor Urrutia, administrador de la Asep.

La propuesta contempla el soterramiento de las líneas de electricidad en el polígono que conforman Vía España, Vía Brasil, Calle 50 y la Federico Boyd.

Las obras se prolongarán por cuatro años y supondrán una inversión de 16.4 millones de dólares, según los cálculos previos de la eléctrica, que realizará una ingeniería más detallada una vez aceptado el proyecto.

Unión Fenosa recuperará la inversión a través de la tarifa. Tanto la eléctrica como la Asep aseguraron en conversaciones anteriores que el impacto en la tarifa sería “mínimo”, pero aún no se ha precisado con exactitud.

Urrutia defendió las bondades de este proyecto para “lugares donde hay gran congestión, como es el caso del área bancaria”.

Entre las consideraciones que se enviaron a Unión Fenosa, la Asep pidió que construyeran ductos para los cables de telecomunicaciones, “porque no tiene gracia que se pague por eliminar los cables eléctricos y queden los de telecomunicaciones guindados”.

Luis Carlos Moreno, presidente del Colegio de Arquitectos de Panamá, definió como un gran avance la aprobación de la Asep, e insistió en la necesidad de hacer obligatoria esta medida en urbanizaciones y edificios nuevos.

Empresas, preocupadas por costos de soterrar

En una carta enviada a la Autoridad de los Servicios Públicos, la operadora Advanced Communication mostró su preocupación por cómo se costearía el soterramiento de los cables de telecomunicaciones, y recordó que cuando una empresa ha requerido soterrarlos, esta paga la obra y “nos cede a los operadores las nuevas facilidades en uso compartido”.

Por su parte, Cable & Wireless (C&W), que se mostró de acuerdo con el proyecto para “bajar los cables”, apuntó que se tendría que construir “una red totalmente nueva”.

La “considerable” inversión debería tener un modelo de recuperación diferente al de las eléctricas, ya que “el mercado de telecomunicaciones es abierto a competencia y no se podría transferir a la tarifa”.

Thursday, November 20, 2008

Insisten en soterrar cables

ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

Los directores del Colegio de Arquitectos de Panamá y del Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y de la Industria (Ciemi) acordaron iniciar las acciones necesarias para promover el soterramiento de los cables en Panamá.

El líder del gremio de los arquitectos, Luis Carlos Moreno, confirmó a La Prensa que mantuvo una reunión durante la última asamblea de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos con Gustavo Bernal, presidente del Ciemi, en la que ambos coincidieron en la necesidad de eliminar cables y postes.

Moreno propone que, como proyecto piloto, se lance un concurso entre estudiantes universitarios y arquitectos para transformar una calle de San Francisco, eliminando los postes y los cables, construyendo aceras y plantando árboles. “De nada sirve tener una cinta costera bonita si se van a seguir viendo los cables. El paisajismo debe mantener una armonía”, adujo.

Para Moreno, los cables “no solamente afean la ciudad, además son un peligro”.

Unión Fenosa, concesionaria de la distribución eléctrica en el centro de Panamá, señaló que “el hecho de que se vean postes con una cantidad determinada de cables de telecomunicaciones no representa por sí un peligro”. El aumento de viviendas y empresas y la creciente demanda de servicios de telecomunicaciones ha provocado que muchos postes estén saturados.

Unión Fenosa, como propietaria de la infraestructura, debe conceder un permiso a las empresas de telecomunicaciones para que éstas instalen sus cables. “Los permisos son para verificar que el poste tiene capacidad para soportar el peso de los cables que se piensa instalar y que éstos son colocados a la altura exigida por el Ministerio de Obras Públicas, 18 pies”, dijo Unión Fenosa.

Monday, July 28, 2008

Cables aéreos, amenaza a la seguridad ciudadana




Roberto González Jiménez
rgjimenez@prensa.com

En el centro de la ciudad muchos postes han sido sobre cargados de peso debido a que se utilizan para colgar cables eléctricos, de la televisión por cable, el teléfono y la internet.

En el punto conocido como las “cinco esquinas”, en el área de Bella Vista , un poste de luz ha reventado su base de concreto debido al peso de los cables de compañías de telecomunicaciones que lo utilizan y que no han trasladado estos al nuevo poste colocado por Unión Fenosa.

Además, los tendidos de cables aéreos que dominan la ciudad restan valor a las propiedades y además perjudican la estética de la ciudad, señaló Eduardo Ameglio, presidente del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda de Panamá.

Postes sobrecargados por cables

A un costado del parque Urracá, en el punto conocido como las “cinco esquinas”, a un poste se le ha quebrado la base de concreto que lo sustenta, por el peso que soporta de los cables de telecomunicaciones.

El Decreto Ejecutivo 138, que regula los servicios de telecomunicaciones, impone dos limitaciones a la instalación de cables en los postes: que no se supere el peso que estos pueden soportar, y que haya espacio físico suficiente para fijarlos. La situación de este y otros postes evidencia que las compañías han sobrepasado la capacidad de estos.

Unión Fenosa, concesionaria del servicio de electricidad de la zona, es la compañía encargada de la gestión de las infraestructuras. En el caso de las “cinco esquinas”, la compañía instaló un nuevo poste hacia el que trasladó sus cables eléctricos. Sin embargo, las utilidades de las empresas que ofrecen servicios de telefonía, televisión por cable o internet permanecen enganchados al antiguo poste de madera. Judy Meana, gerente de comunicación de Unión Fenosa, señaló que su compañía no tiene autorización para manipular los cables de otras empresas.

Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de Servicios Públicos (Asep), aseguró que, en este caso, las empresas de telecomunicaciones están obligadas a trasladar sus utilidades. Urrutia reconoció que la fiscalización que hacen desde la Asep se focaliza más en la calidad del servicio que en el estado de las infraestructuras.

Algunos gobiernos de la región ya han comprendido el efecto negativo que generan los cables y han iniciado planes para mejorar la seguridad y el aspecto de sus ciudades. En Costa Rica, el Gobierno invierte 53.7 millones para soterrar los cables de 332 cuadras del centro de San José.

Promotores rechazan cables

Los tendidos de cables aéreos que dominan la ciudad restan valor a las propiedades y perjudican a la estética de la ciudad, señaló Eduardo Ameglio, presidente del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda de Panamá (Convivienda).

Ameglio se refirió a las declaraciones del ministro de Vivienda, Gabriel Diez, en las que reconoció que no había ningún proyecto para soterrar los cables de la avenida Balboa, a pesar del proyecto de la cinta costera. “La avenida Balboa y la cinta costera van a componer la imagen de Panamá en el mundo; nadie quiere proyectar su cara más fea”, aseguró.

La mayor limitante para el desarrollo de un proyecto para soterrar las utilidades es su elevado costo, “sobre todo teniendo en cuenta que por la avenida Balboa pasan cables de alta tensión”, apuntó el viceministro de Vivenda, José Batista.

El presidente de Convivienda piensa, por el contrario, que el beneficio estético que se conseguiría es un motivo con el suficiente peso como para desarrollar un plan.

Batista, comparte con Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de Servicios Públicos (Asep), que “ha habido otras prioridades” antes que la eliminación de los cables.

Para quien sí es una prioridad es para los promotores de algunos de los proyectos más lujosos que tendrá la ciudad. En un desarrollo como Vita Tower, edificio que contará con diseños de la firma Versace Design y que se está vendiendo a 4 mil 200 dólares el metro cuadrado, “no podemos permitir que se vean los cables. Si el Gobierno no toma ninguna medida, nosotros vamos a iniciar los trabajos para eliminarlos”, asegura Salomón Hanono, director de Grupo H, una de las promotoras del proyecto.

Fuentes de Unión Fenosa, concesionaria del suministro de electricidad en buena parte de la zona centro de la capital, señalaron que para soterrar los cables la Asep tendría que autorizar el traslado del incremento de costos a la tarifa de los clientes o el Gobierno tendría que asumir el costo.

Urrutia reconoció que “los cables afean la ciudad” y que las inversiones para soterrar cables solo se reconocen en la tarifa cuando no hay más capacidad para infraestructura aérea, ya que, desde la Asep, “no podemos permitir que la tarifa eléctrica de todo el país aumente para que una parte de la ciudad esté más bonita”.

Monday, June 16, 2008

Piden informes sobre ganancias de eléctricas

Ereida Prieto Barreiro
PA-DIGITAL


La Autoridad de los Servicios Públicos debe anunciar de cuánto será el aumento.


El defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, recomendó revisar los contratos entre las empresas eléctricas y el Estado.

Asimismo, manifestó que se deben revelar los Informes sobre los estados financieros consolidados y auditados de las empresas eléctricas para conocer si se justifica otro aumento en la tarifa energética.

Aseguró que "no debe ser un secreto" para los panameños los balances financieros de las empresas, ya que contamos con una importante participación accionaria.

Vargas afirmó que un nuevo aumento en la tarifa dejaría a la población "a merced de las empresas" que brindan el servicio de electricidad "ineficiente desde su privatización".

Igualmente, mencionó que existen "carencias de mecanismos efectivos de regulación y fiscalización estatal" para evitar que continúen estos aumentos.

Dijo que resulta "inaceptable" que se utilice como pretexto el incremento del precio del combustible para el alza tarifaria cuando el 60% de la energía que se produce en el país tiene su origen en fuentes hídricas.

"Estos aumentos han desatado una especulación nunca antes vista en todas las actividades económicas del país", criticó el Ombudsman.

La Comisión de Ahorro Energético reveló en el Informe de 2006 que existen indicios de una "seria distorsión" en los precios de la electricidad, lo cual se traduce en un incremento "desproporcionado" de la tarifa.

"Cada seis meses sufrimos con estos ajustes, superiores al 30%, en los últimos años", declaró.

Recomendación.
Adoptar como tema de "seguridad nacional" el costo energético por los impactos y consecuencias en la calidad de vida de los panameños, resaltó Vargas.

También dijo que urge una política energética más allá de los ahorros y subsidios estatales, que han sido "paliativos".

Según Vargas, esta medida debe ser apoyada por un "Plan Estratégico Nacional" discutido con amplia participación ciudadana para facilitar el acceso a la información.

También considera que se debe promover "responsablemente" el desarrollo de mecanismos de energía limpia con plena participación comunitaria.

Datos.
Alrededor del 10%, será el incremento en la tarifa de electricidad que anunciará esta semana la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP).

Hay atraso en la entrega de 3 millones de focos fluorescente por parte del Gobierno para bajar el consumo eléctrico en 600 mil hogares panameños.

Un incremento del 10% proporcional a los productos alimenticios impuso la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (ACOVIPA).

Wednesday, February 6, 2008

La ASEP analiza romper ‘monopolio eléctrico’

Gilberto Pérez
periodista@estrelladepanama.com

Los clientes residenciales po-drían en un futuro cercano comprar el suministro energético directamente a las generadoras eléctricas. Se trata de una medida que evalúa la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), para hacer que Elektra Noreste y Unión Fenosa den buen servicio y mejores precios a los consumidores. Lo que se busca es abrir el mercado con nuevos actores que oferten mejores tarifas.