Showing posts with label Camara de Comercio. Show all posts
Showing posts with label Camara de Comercio. Show all posts

Tuesday, May 14, 2013

Crisis de energía pasará factura a Panamá


ALMA SOLÍS
Se está pagando $500 por el mercado ocasional, el doble de lo que debería costar, según expertos. Las lluvias no se esperan sino hasta finales de la semana


Crisis de energía pasará factura a Panamá

PANAMÁ. El fin de semana el gobierno afirmó que no se utilizaron las hidroeléctricas Bayano, Changuinola ni Fortuna —esta última la más importante del país por su nivel de aporte—, debido a que se registraron algunas lluvias y a que el consumo bajó, lo que indica que se mantiene en aumento el uso de energía térmica. 

Pero tal como lo reconoce un comunicado de la Presidencia de la República, ‘si bien se han dado lluvias en algunos sectores del país, todavía no llueve sobre los embalses de las principales hidroeléctricas’, y se continuará usando este tipo de generación los próximos días y las medidas de ahorro se mantendrán. 

Pero esta crisis está pasándole factura al país. De acuerdo con expertos en el tema, se está comprando energía en el mercado ocasional al doble de lo que debería costar, y las empresas están siendo afectadas por las medidas que se tuvieron que tomar para bajar el consumo. 

Eduardo de La Guardia, gerente de la generadora térmica Pedregal Power, explicó que el precio del mercado spot se puede calcular tomando como referencia lo que se está pagando a los comerciantes que están autogenerando energía. 

De acuerdo con la resolución de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), se les está pagando $0. 50 MW/h, lo que indica, según De La Guardia, que el mercado spot está en $500 MW/h. 

El generador explicó que regularmente podría estar en $200 o menos (en el invierno baja a $160), pero si hace dos meses se hubiese usado las plantas térmicas para evitar la situación, el precio sería de $200 MW/h a $250 MW/h. 

‘Esta crisis se veía venir desde hace meses, aquí la agenda política prevaleció sobre la agenda de país. Para no subir el precio del spot no se empezó a generar con térmica antes de tiempo, para guardar el agua, así que realmente nos corrimos un riesgo que no debíamos’, dijo De La Guardia. 

Este precio lo pagará el Estado o los clientes finales en sus facturas, algo que deberá decidir el gobierno más adelante. 

Pero ya hay quienes están pagando el costo de la crisis energética, especialmente aquellos comercios que han tenido que cerrar de lunes a jueves entre 10:00 p. m. y 6:00 a. m. También la productividad del país se ha visto afectada, destacan el economista Adolfo Quintero y el financista David Saied. 

Quintero recuerda que también existen empresas que por su naturaleza no pueden adaptarse a los horarios de atención de las entidades públicas. El economista también ha calculado que, de darse cortes de energía, habría pérdidas estimadas de $4 millones por hora. 

Saied, en tanto, afirmó que las medidas actuales pueden haber costado cerca de $38 millones diarios, tomando en cuenta la productividad y los cierres de establecimientos. 

EMBALSES 

Ayer las hidroeléctricas registraban niveles mayores. Fortuna, por ejemplo, estaba 3. 5 metros sobre su nivel mínimo. 

De La Guardia explicó que para poder decir que la crisis ya pasó debe haber una combinación entre los niveles del lago Fortuna, que debería subir por lo menos 15 metros porque se debe mantener el lago con los aportes que recibe. Cuando esta generadora es utilizada, explicó, baja metro y medio por día, por lo que si aumenta estos metros pero los aportes no son continuos en cinco días, estaríamos en la misma situación. 

DECISIONES DEL CND 

Una fuente del sector también explicó que desde hace tres meses los generadores lo advirtieron durante las reuniones que hace semanalmente el Centro Nacional de Despacho (CND). 

Todos los viernes el CND revisa la situación energética y decide el planeamiento de la siguiente semana. A la revisión acuden representantes del sector privado, de la Secretaría Nacional de Energía y de la ASEP y justo en una de estas reuniones fue que se decidió bajar de 30 días a 15 días las reservas de los lagos de los embalses. 

‘En algún momento se habló de dejar en 0 días las reservas’, dijo la fuente. 

Hoy tanto la Cámara de Comercio e Industrias como el Sindicato de Industriales publicaron sendos comunicados en los que hacen llamados a tener políticas claras y constantes en el sector, tanto en inversión como en ahorro, para evitar nuevas situaciones. 

MEDIDAS 

El gobierno anunció ayer que se mantienen las medidas de ahorro, aunque por ahora no es necesario recurrir a cortes del suministro de energía en el país. 

Las clases también se han reanudado, con la salvedad de que no se podrán utilizar los sistemas de aire acondicionado.

Wednesday, May 8, 2013

Ford: Apagones traerían pérdidas de casi $4 millones por día

El presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford dijo que si se realizan apagones para racionar la energía, se podrían perder casi 4 millones de dólares por día.

Explicó que llevan 12 años pidiendo que la problemática sea un tema de Estado. También que se analizan darle incentivos a los agremiados para que cooperen.

"Pedimos a los empresarios que se sumen al ahorro de energía y a los panameños que cuando venga la lluvia que igual se cuiden nuestros recursos porque no son ilimitados”, agregó Ford.

Por su parte, el secretario de energía Vicente Prescott dijo que se han logrado ahorrar 190 megawatts que es alentador, pero que falta más. Se habla de un ahorro de al menos 15 por ciento.

Estas declaraciones se dieron durante una reunión realizada por la Cámara de Comercio y la Secretaría de Energía. 

Video

Monday, October 29, 2012

Martinelli anuncia un diálogo por Colón


La Prensa


El mensaje. Acompañado de sus más altos funcionarios, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, habló en cadena nacional. Fue notoria la ausencia de los ministros Lucy Molinar y Guillermo Ferrufino. Cortesía: Presidencia de la República



En un mensaje a la Nación de cinco minutos, el presidente, Ricardo Martinelli, reconoció anoche que se equivocó al impulsar una ley [72] que él pensaba estaba consensuada, pero, insistió en que el “único interés” de esa propuesta era conseguir de forma expedita dinero adicional para Colón.

“Si creímos que la ley estaba consensuada, nos equivocamos. Por varios días, el diálogo propuesto por el gobierno, no prosperó. Lo entiendo. Existe una frustración y desconfianza acumulada, producto de 40 años de abandono”, dijo Martinelli.

El mandatario, que se hizo acompañar de casi todos sus ministros, con excepción de la titular de Educación, Lucy Molinar; y de Guillermo Ferrufino, de Desarrollo Social, también hizo un llamado a un diálogo por Colón, sin dar detalle de cómo se llevaría a cabo. Solo adelantó que los partidos políticos estarían excluidos.

Acusó a dichos partidos de “promover la inestabilidad” y de no contribuir al clima de paz que requiere el desarrollo del país. “Hago un llamado a la conciencia de los políticos, que en vez de apoyar el llamado al diálogo del Gobierno en beneficio de los colonenses, buscaron su propio interés, creando más violencia e incertidumbre”, reprochó Martinelli.

Prometió “cuidar de los heridos y de los familiares de los fallecidos”, afirmando que irán a cada uno de sus hogares a brindarles apoyo. “Podemos derogar leyes, pero las vidas perdidas son irremplazables”, aseguró, al tiempo que manifestó que los responsables de las víctimas y pérdidas materiales registradas durante los sucesos de la semana pasada, deben ser procesados.

Las reacciones al mensaje se dieron de inmediato. El vicepresidente, Juan Carlos Varela, dijo que a Martinelli le faltó responder por qué permitió la crisis. “Venir a buscar responsables cuando él es el único. Hay que ver si él realmente siente lo que dijo”, recalcó.

Juan Carlos Navarro, secretario general de Partido Revolucionario Democrático, dijo haber esperado del Presidente una disculpa que nunca llegó.

“No escuché lo que deseaba, que no era más que una disculpa pública del señor Presidente y del Gobierno al pueblo colonense y a Panamá, por aprobar de manera acelerada esta ley inconsulta; espero que hayan aprendido la lección”, dijo el dirigente opositor.

Anacleto Ceballos, presidente de la Cámara de Comercio de Colón, espera que el equipo que designe el Gobierno vaya a la provincia con las mejores intenciones; incluso, dijo, esperan que sea el propio Presidente quien abra el diálogo anunciado.

Por su parte, Felipe Cabeza, del Frente Amplio de Colón, calificó las palabras del mandatario como “un discurso atrasado”. “Todo esto que acaba de decir lo hemos podido evitar, si en su momento, cuando nosotros le pedimos consulta, lo hubiera hecho”, expresó.

El dirigente dijo que tienen compañeros detenidos y personas heridas esposadas en los hospitales. “Todos sabemos quiénes fueron los violentos”, destacó.

Comisión investigará daños

Poco antes de que la Asamblea Nacional aprobara en tercer debate el proyecto 541, que derogó la Ley 72 que permitía la venta de las tierras de la Zona Libre de Colón, diputados opositores y del oficialismo de manera consensuada aprobaron una resolución para crear una comisión de investigación de todos los sucesos ocurridos en Colón tras la aprobación [el pasado viernes 19 de octubre] de la polémica norma que generó violentas protestas, millonarias pérdidas debido a los saqueos y la muerte de tres personas.
Esta comisión estará integrada por no menos de seis diputados y tres representantes de la Oficina para América Central de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y recabará toda la información tras las protestas ocurridas del 20 al 26 de octubre en las que tomaron parte las fuerzas de control antidisturbios, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras, y tendrá un tiempo de 60 días para dar un informe.
La instancia legislativa estará facultada para realizar las diligencias necesarias con el apoyo de las entidades competentes para esclarecer estos hechos y establecer las indemnizaciones que puedan corresponder a los deudos, según lo determine la ley, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas.

EL DEBATE QUE ANIQUILÓ LA LEY 72
La derogatoria de la Ley 72, a través del proyecto 541, fue aprobada en tercer debate en el Legislativo a las 2:03 de la madrugada de ayer domingo de forma unánime con 59 votos.
La sesión se inició a las 12:04 a.m. con la intervención de 15 diputados opositores que cuestionaron duramente al ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, e incluso le pidieron que renunciara al cargo.
También fueron cuestionados el gobernador de Colón, Pedro Ríos, y el gerente general de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti, por “engañar” a la Asamblea y decir que la Ley 72 había sido consensuada. El diputado Hernán Delgado fue el único diputado oficialista que calificó como positiva la Ley 72, culpando a sus promotores de no haberla vendido bien.
La iniciativa aprobada consta de seis artículos y derogó la Ley 72 de 2012 que subrogó el Decreto ley 18 del 17 de junio de 1948, el cual dio vida a la Zona Libre de Colón, y restableció la vigencia de este decreto ley.
Durante la consideración de la conveniencia o no del proyecto 541, el diputado Jorge Alberto Rosas, del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, pidió un voto de censura para el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, y para el titular de Seguridad, José Raúl Mulino, y que según la Constitución Nacional podría conducir a la destitución de ambos funcionarios por parte de la Asamblea.
Con relación a Quijano manifestó que con la derogatoria de la Ley 72, es la segunda ocasión que una ley surgida de su despacho es revocada por falta de consultas, tal como ocurrió con la Ley 8 sobre minería.

CUESTIONAN A MULINO
Mientras que del ministro Mulino dijo que espera que el brazo de la justicia lo alcance y le haga pagar toda la tristeza y el luto que ha causado en Bocas del Toro, en el oriente chiricano y en Colón, donde ordenó represiones brutales con la creencia equivocada de que la fuerza de las armas prevalecerá frente a la voz de los pueblos que reclaman justicia a la administración de gobierno de Cambio Democrático.
“Ese ministro cuestionado por sobrecostos en radares, en helicópteros y en mapas digitales, que hace un año se burlaba de diputados de esta Asamblea, quiero que justifique por qué ordenó que el Servicio Nacional de Fronteras fuera a reprimir violentamente, primero al oriente chiricano, y ahora a los colonenses” , dijo.
El panameñista Alcibiades Vásquez, por su parte, criticó que los “autores intelectuales” de la Ley 72 no estuvieran sentados en el banquillo en el pleno de la Asamblea, refiriéndose al ministro de Comercio, Ricardo Quijano, entidad de la que surgió la Ley 72. “Ellos, los representantes del Órgano Ejecutivo, debieron estar aquí dando la cara”.
Mientras, Adolfo Valderrama, también del panameñismo, lamentó que a esas alturas no se hubiera escuchado a ningún funcionario del Ejecutivo o diputado de la bancada oficialista pedir perdón por hacer sufrir a tantos panameños con la aprobación de la Ley 72 y a todos los que con su lucha le han mandado el mensaje claro al Presidente de la República de que la dignidad no tiene precio.

´MENTIROSOS´
En tanto, la diputada perredista Irasema de Dale tildó de “mentirosos”, tanto al gobernador de Colón, Pedro Ríos, como al gerente de la Zona Libre, Leopoldo Benedetti, por decir que la Ley 72 estaba consensuada. Les pidió que renunciaran.
Elías Castillo, también del Partido Revolucionario Democrático, recriminó a la ministra de Educación, Lucy Molinar, por su poco actuar durante la crisis en la provincia de Colón tras la aprobación de la Ley 72.
Castillo pidió que se investigue si durante la vigencia de la Ley 72, el Ejecutivo logró vender algún terreno. Además, denunció que el proyecto de presupuesto general del Estado, que sancionó Martinelli el mismo día que la Ley 72, evidencia que para Colón se redujeron 73 millones de dólares.
En medio del calor del debate legislativo, un grupo de manifestantes –miembros del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (a quienes se les permitió el ingreso a las gradas de la Asamblea)– gritó consignas contra Martinelli y las bancadas legislativas de gobierno y oposición para que aceleraran la aprobación de la derogatoria de la Ley 72.
“Chello... muévete, aprueba ya esa ley”, le gritaban desde las gradas al presidente de la Asamblea, Sergio Gálvez, al ver que el debate se extendía. Finalmente la aprobación del proyecto derogatorio se dio a las 2:03 de la madrugada.
Gálvez manifestó que el pueblo habló claro y quería que se derogara la Ley 72; y se cumplió con ese clamor. Consideró como poco conveniente presentar en estos momentos otro proyecto relativo a la Zona Libre de Colón. Frente a los cuestionamientos de falta de independencia de la Asamblea frente al Órgano Ejecutivo, Gálvez manifestó que las próximas leyes que sean conflictivas “debemos tener un poco más de cuidado y tratar de darle la mayor de las participaciones a los sectores para que, de común acuerdo, podamos llevar un paquete de leyes a la Asamblea Nacional que sean debidamente consensuadas”.

REAPARECE MARTINELLI
Después de siete días de gira por Japón y Vietnam, el presidente, Ricardo Martinelli, reapareció ayer públicamente para sancionar la norma que finalmente derogó la controvertida Ley 72.
Lo hizo en la Presidencia de la República y frente a las cámaras y grabadoras de una veintena de periodistas que asistieron al Palacio de las Garzas convocados por la Secretaría de Comunicación del Estado.
Se le vio molesto, inconforme y cansado. Nada quedaba de ese optimista Martinelli que defendió contra viento y marea la Ley 72 antes de su viaje a Japón, durante una entrevista que concedió el viernes 19 de octubre a TVN.
A su lado estaban el presidente del Legislativo, Sergio Gálvez; Ricardo Quijano, ministro de Comercio e Industrias, que tomó distancia de la controversia generada por la ley que él mismo promovió; y Roberto Henríquez, ministro de la Presidencia.
A Gálvez, una de las figuras más activas en la defensa del gobierno, esta vez en calidad de titular del Órgano Legislativo le correspondió entregar al presidente Martinelli el recién aprobado proyecto 541.
Luego explicó que una vez sancionada la ley, entra en vigencia el Decreto ley 18 del 17 de junio de 1948 que creó la Zona Libre de Colón.
Martinelli y Quijano estamparon sus firmas en el documento, y en cuestión de segundos todos abandonaron el anfiteatro del Palacio de las Garzas donde se desarrolló el acto.
Dejaron a los periodistas con muchas preguntas preparadas. Minutos después, Dalilia Arciniegas, del equipo de prensa de la Presidencia, anunció que a las 7:00 p.m. el gobernante hablaría por cadena nacional. Y así lo hizo, pero no respondió preguntas.

Tuesday, October 23, 2012

CASI ‘IMPOSIBLE’ DEROGAR LA LEY 72


‘Cuando gastas en ron, no tienes para la comida’
ALBERTO DE LEÓN DE GRACIA
Analistas estiman que el Gobierno sobrepasó la línea del equilibrio fiscal. Necesita vender lo que tenga a su alcance
‘Cuando gastas en ron, no tienes para la comida’
PANAMÁ. La palabra clave en todo este clima de tensión y enfrentamientos pareciera ser: derogatoria. Con el paso de las horas se suman las voces que piden la supresión de una ley aprobada por la Asamblea Nacional a tambor batiente, con el agravante de la sanción inmediata del presidente Ricardo Martinelli, el pasado viernes (como si se tratara de un asunto de vida o muerte). Sin duda la gran detonante de esta convulsión en un campo minado, porque se trata de una población a la que los beneficios del crecimiento económico y del pleno empleo llegan muy dosificados. 

Hay quienes se aventuran a decir que Martinelli regresó de Alemania sólo cuando estuvo seguro de que la ley estaba próxima a ser aprobada, para sancionarla e inmediatamente ordenar a los pilotos del Embraer-Legacy 600 seguir la ruta hacia el llamado Imperio del Sol, donde hoy se encuentra ‘monitoreando’ cómo crecen las manifestaciones de rechazo al nuevo régimen impositivo de la Zona Libre de Colón. 

DIÁLOGO SIN RESULTADOS 

En la capital colonense, sus 16 adustas calles y varios de sus puntos periféricos —que se asemejan a estadios de guerra, represión y pánico— parece que si no se produce el ‘milagro’ de la derogación de la ley 72, la escalada de violencia registrada en las últimas fechas —que ya cobró la vida de un niño de nueve años, decenas de heridos (algunos de proyectiles producto de las detonaciones que salen de lado y lado) y casi un centenar de ciudadanos en presidio— tiende a aumentar. 

Como es sabido, la respuesta del Gobierno ha sido un llamado al diálogo con ‘las fuerzas vivas de Colón’, pero este no ha sido efectivo, por lo menos hasta la hora de cierre de esta edición. Respecto a estas conversaciones, la tarde del pasado domingo la representación civil de la provincia se limitaba al obispo de Colón y Guna Yala, monseñor Audilio Aguilar Aguilar, quien ayer reiteraba un alto a la confrontación. Las reuniones, lideradas por el ministro Roberto Henríquez, secretario del Consejo de Ministros, tenían como sede el Palacio de las Garzas. 

En medio de la polémica se hacía un llamado a la cordura que cayó en oídos sordos, pues coincidió con el anuncio de los gremios empresariales colonenses de convocar a un paro de 48 horas. 

Por otra parte, el gobierno comunicó ayer que este martes se traslada al epicentro de los enfrentamientos una delegación oficial, compuesta por los ministros Henríquez, Jorge Fábrega (Gobierno), Frank De Lima (Economía y Finanzas), José Domingo Arias (Vivienda y Ordenamiento Territorial) y la viceministra de la Presidencia, Sygrid Barragán. La reunión, para lograr un punto final a las hostilidades, tendrá lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Colón (Camcolón). 

NO SE HACEN ECO 

Al respecto, el actual vicepresidente de Camcolón, Samyr Sayed, en conversaciones con La Estrella considera ‘positivo’ este diálogo que en teoría se inicia hoy en Colón, sobre todo porque se busca ‘soluciones de paz para el país’. 

Su gremio, agrega, mantiene la misma posición que en abril pasado, cuando se presentó y rechazó por primera vez la iniciativa de vender los activos (en bienes raíces) de la Zona Libre de Colón y acciones estatales en las empresas de energía eléctrica y telecomunicaciones. 

Los comerciantes de Colón no entienden, según el líder gremial, el porqué de la venta de activos que producen dinero. ‘Creemos en la modernización de la Zona Libre. No se necesita la venta de los activos y hacemos un fuerte llamado de paz a todas las fuerzas vivas de Panamá’, sentencia. 

Por otro lado, Edgardo Voitier, vocero del llamado Frente Amplio de Colón, aseguró que ‘no nos sentaremos a dialogar con la delegación del Gobierno Nacional si primero no se deroga la Ley 72’. 

Indicó que el Frente Nacional de Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), los transportistas y el capítulo de Colón del Colegio Nacional de Abogados, entre otros grupos, han coordinado acciones para demostrarle al gobierno la oposición a la venta de la tierras en la zona franca. 

UN MENSAJE MALSANO 

Volviendo a Sayed, hermano del abogado y empresario de origen palestino Walid Sayed (señalado por el propio presidente Martinelli como el principal ‘instigador’ de las revueltas callejeras en Colón, según los organismos de seguridad nacional), al referirse a la situación de su padre revela que este se encuentra fuera del país y desvía hacia los abogados de su progenitor todos los cuestionamientos en torno a la seria acusación que le hace el jefe de Gobierno. 

Horas previas, y en declaraciones a TVN, la abogada de Sayed y activista de los derechos humanos, Gilma Camargo, rechazó los cargos en contra de su patrocinado y destacó que resulta sospechoso que solo porque está en la agenda política del país la venta de los activos de la Zona Libre al presidente Martinelli trae a colación estas supuestas actividades desestabilizadoras de Walid Sayed. ‘Me parece que es un mensaje a todos los empresarios de la Zona Libre de Colón que están en las mismas condiciones, porque son extranjeros. No hay nada negativo en ser palestino. No había ningún cargo en contra de él y hasta ahora no sabemos si existe un cargo, así que lo primero que tuvimos que hacer es solicitarle a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que exija medidas cautelares para que este señor (Sayed) tenga oportunidad de investigar qué está diciendo el Presidente y de dónde saca estas calumnias’, agregó la jurista 

VIEJAS HERIDAS 

La agencia noticiosa Prensa Asociada (AP, por sus siglas en inglés) reportaba ayer que la aprobación de esta ley reactivó ‘el viejo resentimiento en una provincia que toda la vida ha visto crecer la actividad portuaria y comercial en sus narices, sin poder remediar añejos males como la pobreza y la inseguridad’. 

Según la información, la pobreza en Colón (en teoría la segunda provincia en importancia en el país) afecta al 45% de los aproximadamente 245 mil habitantes, citando cifras independientes. 

LO QUE NO SE HA DICHO 

Economistas consultados por este diario aseguran que ‘el apuro del Gobierno’ respecto de esta ley se traduce en que ya traspasó la línea del equilibrio fiscal y necesitan conseguir dinero ‘urgente’ para cuadrar las finanzas del Estado. ‘Ya han separado del sector financiero a varias instituciones como la Empresa de Generación Eléctrica, S. A. , la Empresa Nacional de Autopistas y a Tocumen, S. A. y los préstamos que estas hagan los harán sin comprometer las finanzas del Estado; sin contar que la mayoría de las obras que licita lo hace a través de la modalidad de llave en mano’, advierten estas fuentes que piden reserva de la identidad para no enfrentar posteriores represalias. ‘El Gobierno sobrepasó su capacidad financiera y van a vender todo lo que esté al alcance y nadie sabe cómo va a terminar esta vaina’, anotan, no sin antes apuntar que ya hay sectores de la burocracia panameña donde hoy se producen recortes en áreas de inversión y de personal. 

Agregan que el Gobierno acometió una política agresiva de inversión pública (que incluye sobreprecios en grandes proyectos de infraestructura) y ‘se quedaron sin gasolina’. 

‘Cuando te gastas la plata en ron, no hay pa’ comida’, concluyen.

Fracasa el diálogo en Colon


La Prensa


El puente tendido por el Gobierno para concretar un diálogo hoy con las fuerzas vivas de Colón en torno a la Ley 72 que autoriza la venta de las tierras de la Zona Libre, fracasó.

La Cámara de Comercio de Colón y el Frente Amplio por Colón, que aglutina a sindicatos y gremios cívicos de la provincia, y que lideran un paro (hoy en su segundo día), anunciaron que no atenderán a una comisión de alto nivel designada por el Ejecutivo que iría hoy a Colón a dialogar.

Anoche, en un pronunciamiento, los sectores que integran a las fuerzas vivas de Colón condicionaron la reunión con dicha comisión a que se derogue la ley. Aún así, Luis Eduardo Camacho, secretario de Comunicación del Estado, sostuvo que la comisión se trasladará a la capital atlántica.

La huelga del comercio paralizó ayer la ciudad de Colón, medida que fue acompañada por acciones en la calle de los ciudadanos. La policía reprimió a los manifestantes con el apoyo de tropas del Servicio Nacional de Fronteras, grupo élite entrenado en combate contra irregulares colombianos y que ayer se mostró camuflado con pasamontañas y armado con fusiles de asalto. El saldo de heridos fue de al menos ocho, incluida una niña de siete años que recibió una balazo en el abdomen.

Las protestas se extendieron a la ciudad de Panamá, donde obreros del Suntracs marcharon a la Asamblea Nacional. Manifestaciones similares se dieron en Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas con la participación de indígenas ngäbe buglé.

Por otra parte, el Consejo Municipal de Colón declaró “persona no grata” al presidente de la Asamblea Nacional, Sergio Gálvez, que desde el pleno legislativo mandó a los opositores a la Ley 72 “a llorar al cementerio...”. A su vez, Gálvez reiteró ayer sus disculpas a los colonenses, pero al igual que el resto del Gobierno, se reafirmó en la postura de mantener la ley vigente.

Los disturbios en Colón, según la Cámara Marítima, han tenido efectos colaterales en el movimiento de carga a través del ferrocarril y los puertos de Manzanillo, Panamá Ports y Colón Container Terminal.
(Con información de Irene Hernández, Gustavo Aparicio y Wilfredo Jordán)


Gobierno se queda solo con la Ley 72
ALBERTO DE LEÓN DE GRACIA
La oposición, gremios empresariales, sindicatos, educadores y el movimiento estudiantil piden su derogación
Gobierno se queda solo con la Ley 72
PANAMÁ. De muy poco ha servido la inversión publicitaria del Gobierno frente a las ‘bondades’ de esta ley aprobada, sancionada y promulgada en tiempo récord. 

A nivel de todo el país crecen las manifestaciones de rechazo a la Ley 72 del 19 de octubre de 2012 ‘que subroga el Decreto Ley 18 de 17 de junio de 1948’, mediante el cual se creó la Zona Libre de Colón. 

Los partidos Revolucionario Democrático y Panameñ ista, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (que pidió que se aplazara la ley por espacio de seis meses), la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, la Cámara de Comercio de Colón, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (trabajadores y grupos indígenas), varios gremios docentes, el Frente por la Democracia, estudiantes de varias facultades de la Universidad de Panamá, entre otras organizaciones del interior de la República, manifestaron ayer su rechazo a la nueva ley. 

Hoy, cuatro ministros de Estado se trasladan a Colón para apaciguar la violencia y la represión policial en las 16 calles de esta isla, mientras el llamado Frente Amplio de Colón pidió la supresión de la ley como condición ‘no negociable’ para iniciar el diálogo. 

Analistas califican de ‘difícil’ la derogatoria, pues el Gobierno precisa ‘vender lo que esté a su alcance, porque se quedó sin dinero’.

Friday, October 19, 2012

En medio de manifestaciones, comercios cierran sus puertas en Colón


La Prensa 

A pesar de las violentas protestas en la provincia de Colón, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, sancionó este viernes la ley No. 72 del 19 de octubre de 2012 que reemplaza la norma que creó la zona franca en esa región del país.

Según el comunicado de la Presidencia de la República, la Ley No. 72 permitirá una mayor inyección económica a la provincia de Colón, donde el Gobierno "mantiene una importante inversión social". La norma lleva la firma de Martinelli y del ministro encargado de Comercio e Industrias, Luis Eduardo Camacho G.

La disposición subroga el decreto ley 18 de 17 de junio de 1948, mediante la cual se creó la Zona Libre de Colón (ZLC). La sanción se dio luego de que a las 8:45 a.m. de este mismo viernes la bancada oficialista aprobase la iniciativa en tercer debate en la Asamblea Nacional.

SAQUEOS EN COLÓN 

Previo a la sanción, un grupo de personas empezó a saquear algunos almacenes de la ciudad de Colón y a vandalizar los cajeros automáticos ubicados en la calle 11 central. La Policía Nacional tuvo que replegar a los manifestantes que entraron al almacén Las Ofertas.

Desde tempranas horas de hoy, los colonenses han salido a las calles para pedir el rechazo de la propuesta aprobada esta mañana en tercer debate en la Asamblea. Algunas de las principales avenidas de la ciudad de Colón se mantienen cerradas, luego de que los manifestantes encendieran llantas y colocaran barricadas.

MÁS ACCIONES 

Una caminata que recorrió las avenidas Amador Guerrero y Bolívar gritando consignas en contra del presidente Ricardo Martinelli y Leopoldo Benedetti, gerente de la zona franca, terminó en una guerra campal.

Durante los enfrentamientos, los agentes de la Policía Nacional se vieron obligados a sacar sus armas de reglamento en vista que antisociales, aprovechando la situación de incertidumbre, dispararon en contra de los policías.

En tanto, Audilio Aguilar, obispo de la diócesis de Colón y Guna Yala, pidió cordura ante la situación. Incluso, solicitó al presidente Martinelli que reflexione y busque cuanto antes una solución. “El pueblo colonense no está contento con lo que se aprobó esta mañana en la Asamblea Nacional”, dijo Aguilar, en TVN Canal 2.

TOQUE DE QUEDA 

En tanto, el alcalde del distrito de Colón, Dámaso García, declaró un toque de queda a partir de las 7:00 p.m. de este viernes. La medida se da tras los hechos de violencia registrados desde anoche y que continúan hoy en la provincia.

En la disposición, se ordenó a los corregidores y juzgados nocturnos que hagan cumplir con la detención de las personas que violen el decreto alcaldicio. De igual forma se procedió a desalojar a los funcionarios municipales, luego de que una turba supuestamente amenazó con incendiar el Municipio de Colón.

MENSAJE AL GOBIERNO 

En calle 15 central de la ciudad de Colón, las manifestaciones se intensifican. José Gómez, miembro del Frente Amplio de Colón, dijo que continuarán con las medidas de fuerza hasta que el gobierno suspenda el proyecto. “

Le enviamos un mensaje a Sergio Gálvez y al mandatario Ricardo Martinelli: la consigna es de resistencia, y pedimos que no se cambie ninguna letra de la ley original”, dijo Gómez a Prensa.com.

CIERRES Y PROTESTAS 

En tanto, miembros del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y Similares bloquearon la mañana de este viernes la entrada al sector de Sabanitas, provincia de Colón. Esto ha afectado aún más el movimiento vehicular en la costa atlántica. También se reportó una confrontación entre manifestantes y antimotines de la Policía Nacional en los predios de la calle 10 avenida Central. Los manifestantes utilizaron piedras que arrojaron a los antimotines.

A su vez, un grupo de colonenses vandalizó una estación de combustible, ubicada en calle 10 avenida Santa Isabel. La estación le pertenece al gerente general de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti. En ese punto, agentes del control de multitudes lanzaron gases lacrimógenos.

En otras calles de la ciudad, se mantienen los cierres, barricadas y marchas en rechazo al proyecto ley de venta de tierras de la ZLC.

SIN ACTIVIDADES COMERCIALES 

Un gran número de comercios de la ciudad de Colón cerró sus puertas este viernes, 19 de octubre, como medida de seguridad, ante las acciones anunciadas contra el proyecto de ley que permite la venta de terrenos de la zona franca. El documento ya fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional. Los dueños de los locales dijeron que quieren evitar ser afectados por las movilizaciones.

En tanto, un grupo de personas que se desplazó esta mañana por la avenida Bolívar, con dirección a la calle 16, entrada de la ciudad colonense. Esto lo hicieron ante la mirada atenta de los agentes de control de multitudes.

Por otra parte, unas 15 personas permanecen detenidas desde esta mañana, en su mayoría transportistas del sector selectivo, que protestaban en los predios de los Cuatro Altos.

COMERCIANTES, EN DESACUERDO CON LA MEDIDA

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Colón reiteró su rechazo a la iniciativa, toda vez que bien pudiera consensuarse la modernización de la ZLC, sin incluir la injustificada venta de terrenos del patrimonio de todos de los panameños y de los colonenses. Así lo afirmó Anacleto Ceballos, presidente de este gremio empresarial.

“Denunciamos la toma de decisiones dentro de la junta directiva de la ZLC, que en reunión realizada el pasado 11 de octubre de 2012, asignó una gran cantidad de hectáreas pertenecientes a la zona franca colonense a empresas instaladas en el emporio comercial, acción que se ejecuta sospechosamente en medio de las discusiones en primer debate del mencionado proyecto de ley en la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional de Diputados”.

Según Ceballos, la Cámara de Comercio de Colón exige y demanda de las autoridades gubernamentales una explicación clara y objetiva de la razón por la cual asignaron estas tierras ubicadas en el noroeste del nuevo aeropuerto Enrique A. Jiménez de France Field.

“Esta situación afecta los intereses no sólo del empresariado que representamos, sino de todos los panameños, principalmente de los colonenses”, puntualizó.

Monday, February 6, 2012

Martinelli se reúne con empresarios en la Presidencia


Panama America

El presidente de la Republica, Ricardo Martinelli, se encuentra reunido con empresarios, dueños de medios de comunicación y representantes de diferentes sectores del país, para tratar detalles de las acciones ejecutadas por el Gobierno para mantener un diálogo con los grupos indígenas, quienes cerraron por siete días la vía Interamericana.
Acompañado por la primera dama Marta Linares y algunos miembros de su Gabinete,  el presidente Martinelli reiteró la disposición de las autoridades de dialogar con los dirigentes indígenas y llegar a un acuerdo. 
En la reunión participan representantes del sector hotelero, turismo, industriales, dueños de medios de comunicación, de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, Cámara Minera de Panamá, Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas ( Apede),  entre otros.

Tuesday, March 1, 2011

Cierres de calles generan grandes pérdidas económicas

Los cierres de calles en Chiriquí y Veraguas por parte de los grupos indígenas, generaron pérdidas que superan los cinco millones de dólares, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Chiriquí.

Las pérdidas económicas producto de los más de dos días de cierre de la vía Panamericana en Veraguas y Chiriquí, superan los cinco millones de balboas, según estimaron los comerciantes y transportistas del país.

Cientos de turistas quedaron varados en David, mientras que la producción destinada a los mercados en la capital están atrasadas y muchas de ellas dañadas. La Cámara de Comercio sostiene que las pérdidas superaron los cinco millones de balboas.

Esta mañana el Ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, dijo estar a la espera que el Presidente de la República designe al Jefe Negociador del Estado, que deberá sentarse mañana martes a negociar en San Félix, mientras que los directivos de la Coordinadora se presetan a concretar sus puntos de negociación.

La tranquilidad llegó hoy al oriente de Chiriquí y el tráfico de contenedores y del transporte público y particular es normal en la vía Panamericana.

Monday, February 14, 2011

Reformas al Código Minero se quedarán tal como están


Debido al amplio "arcoíris" de opiniones existentes sobre el ya sancionado proyecto de reformas al Código Minero, éste se mantendrá sin cambios, aseveró este lunes el ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez.

El funcionario afirma que es imposible complacer a cada una de las organizaciones que se han pronunciado al respecto e insistió en que no se derogará.

"No será derogado como piden ambientalistas y miembros de las comarcas indígenas, el Gobierno ha sido enfático en que no se explotará Cerro Colorado y el Gobierno no mediará para que se dé ningún tipo de explotación minera en los próximos tres años", expresó.

Insistió en que los cambios hechos buscaban actualizar un código.

"No podemos complacer y atender a cada una de las organizaciones que se pronuncian al respecto, porque el arcoíris de posiciones abundan en Panamá", según el funcionario éstas van desde la imposición de mayores aportes al Estado hasta la prohibición total de la minería.

"Vamos a regular y normar un sector que ya existe para actualizarla con normas de alta tecnología, protección al medio ambiente y que brinden a aportes a las comunidades ya circundantes, no desarrollar proyectos de minería metálica en las comarcas indígenas, y no desarrollar en Cerro Colorado durante toda la gestión de nuestro Gobierno".

Wednesday, December 22, 2010

Centros comerciales abarrotados

A pocos días para la Navidad, los centros comerciales continúan abarrotados. Las cámaras de TVN realizaron un recorrido en algunos y aún las personas no terminan de comprar. Basta dar una vuelta por los centros comerciales para salir agotado debido a la cantidad de personas que hacen sus compras de fin de año. Las filas se hacen más largas y caminar de un lugar a otro es una odisea. Tanto en el Centro Comercial de Los Andes como en el de Los Pueblos los pasillos parecen un laberinto. Hay personas de todas las edades buscando ropa, zapatos, juguetes y artículos para el hogar. Y no sólo son los panameños, pues también llegan enormes grupos de turistas de diversos países. Dentro de los almacenes es el mismo panorama, ya que están abarrotados. La sección de juguetería es la más buscada, hay cubículos que han quedado vacíos pese a que cuentan con una enorme cantidad. Para algunos no importan las incomodidades a la hora de comprar, siempre y cuando el regalo esté listo para dar el día 25 de diciembre. Durante estos días los almacenes están cerrando hasta tres horas más tarde, debido a la gran cantidad de personas que realizan compras para las festividades navideñas.

Wednesday, July 7, 2010

Mineras no se acogerán a la ley 9 en 1: Henríquez

MARY TRINY ZEA
mzea@prensa.com

El ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, dijo ayer que no dejará que las empresas mineras se acojan a la Ley 30, conocida como 9 en 1, en lo relacionado a los estudios de impacto ambiental.

Ampliarán exigencias a mineras en el Código

MARY TRINY ZEA

mzea@prensa.com

El Gobierno fijará a las mineras el pago de un 4% en concepto de regalías con las modificaciones que se pretenden hacer en el Código de Recursos Minerales.

Se desconoce el contenido de las reformas al código minero que trabaja el Gobierno, pero el ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, precisó que las mineras deben pagarle al Estado el mismo porcentaje que se le ha exigido a Petaquilla Gold, y que fue aumentado por la actual administración de un 2% a un 4%.

En las reformas al código también se establecerá el pago de impuestos inmediatamente las empresas generen ingresos y se incluirán normas para proteger el ambiente.

Esta nueva versión contradice lo que las autoridades habían dicho hasta marzo pasado, cuando advertían que no se incluirán aspectos ambientales, dejando como única exigencia la relativa a los estudios de impacto ambiental (EIA) bajo competencia de la Autoridad Nacional del Ambiente.

Henríquez aseguró que se les exigirá a las mineras los EIA, a pesar de que la controvertida Ley 30, conocida como 9 en 1, permite reemplazar este requisito por guías de buenas prácticas.

La recién aprobada ley no hace excepciones para la explotación de minerales metálicos, pero deja a criterio del Ejecutivo la solicitud del EIA, y en esto se basará la exigencia que se le hará a las mineras.

“Voy a encargarme personalmente de que los proyectos mineros tengan los EIA . No voy a aceptar que se aplique la ley chorizo a la minería”, expresó el funcionario.

“La ley ha sido un retroceso gravísimo en materia ambiental”, dijo la ecologista Raisa Banfield.

La ambientalista criticó el hecho de que la ley deja a discreción de los funcionarios solicitar los estudios de impacto ambiental.

A su juicio, antes de fijar nuevos parámetros en el código minero, se debería hacer una evaluación para medir el peso que tendría la minería como actividad económica respecto a otras como el turismo.

Desde que el presidente Ricardo Martinelli asumió el poder hace un año se trabaja en las reformas al código, pero se desconocen los detalles de los cambios propuestos en tinta y papel.

Por esta misma razón se mantiene suspendido el otorgamiento de concesiones mineras metálicas y no metálicas, mientras que la Cámara Minera de Panamá alerta de un posible desabastecimiento de materiales para la construcción.

Tuesday, February 17, 2009

Panamá busca nuevo socio

Michelle Domínguez
PA-DIGITAL


Incluye proyectos de infraestructura en el país.

Panamá y Qatar buscan suscribir un acuerdo de promoción de inversiones para definir áreas específicas de negocios.

La ministra de Comercio e Industrias (MICI), Gisela Álvarez de Porras afirmó que el próximo 18 y 19 de febrero representantes de ambos estados abordarán los temas de interés.

Según la ministra se trabaja en un acercamiento de las relaciones de comercio e inversiones.

Recalcó que lo primordial en ésta negociación bilateral es alcanzar un acuerdo que sirva de canal para nuevos proyectos sobre todo de infraestructura y de alta tecnología en el país.

Fuentes del MICI agregan que Qatar mantiene un régimen comercial muy liberal, con una gestión aduanera relativamente rápida, producto de la alta conectividad que posee a nivel del golfo.

Además se pudo conocer que a nivel mundial Qatar posee $175 mil millones en inversiones.

La funcionaria agregó que solo las reservas de gas natural de Qatar ascienden a (800 trillones de pies cúbicos) de petróleo (estimadas en 15 billones de barriles o 22 años de reservas) y su capacidad para desarrollar proyectos de infraestructura de alto nivel es único.

Esto hace a Qatar un socio comercial único y hoy día profundamente estratégico para Panamá y la región.

Durante 2007 ésta nación superó el 8% del producto interno bruto, es decir llegó aproximadamente a los 70 billones de dólares.

Tanto Qatar como Panamá fueron calificados en el año 2007 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) como receptores de inversión.

Por parte de Panamá el jefe negociador Leroy Sheffer, será el encargado de revisar los temas de interés durante los dos días.

Thursday, June 26, 2008

Mala planificación urbana mermaría la construcción

María De Gracia
PA-DIGITAL



Punta Paitilla es uno de los lugares en donde se construyen lujosas edificaciones y que tiene un grave congestionamiento vehicular.
Panamá podría sufrir una reducción en la construcción de edificaciones de condominios, debido a lo poco atractiva que resulta la falta de planificación urbana de la ciudad para los inversionistas extranjeras.

Rubén Lachman Varela, analista macroeconómico, aseguró ayer que lo más probable es que en este y en los próximos cuatro años en el país se observará una reducción del número de viviendas, alegando que el problema no es la demanda sino la oferta, debido la falta de planificación urbana.

La ciudad tiene calles, estacionamientos y aceras con infraestructuras deficientes para la circulación vial y peatonal, señaló Lachman luego de una reunión empresarial a puerta cerrada organizada por la Cámara de Comercio, denominada "Comportamiento del sector construcción 2008-2010".

En tanto, Osvaldo Marchena, presidente de la Inmobiliaria MC, afirmó que el descenso en ventas y construcciones es una realidad, porque la probabilidad de adquirir bienes de los mayores compradores que son estadounidenses se ha reducido, gracias a los problemas financieros, el precio del petróleo y a la crisis subprime que vive EE.UU.

Por otra parte, Marchena dijo que muchos inversores extranjeros le han manifestado su preocupación por la deficiente planificación urbana de Panamá, aunque señaló que ellos deben entender que este es un país en vías de desarrollo.

Bajas.
Para el economista Lachman una reducción en la construcción se traducirá en una baja del crecimiento económico del país, ya que el sector de la construcción es de los que más aporta.

Solo el año pasado su aporte a la economía fue de unos $842 millones, representando el 5% del Producto Interno Bruto.

Energía y transporte.
Manuel Ferreira, asesor económico de la Cámara de Comercio, señaló que no solo la planificación urbana es poco atractiva, sino también el transporte público y el suministro de energía.

Agregó que nadie quiere invertir donde existe la posibilidad de futuros apagones por falta de electricidad y un transporte deficiente, por lo que el Gobierno debe prestarle atención a estos problemas.

Nuevo golpe al boom inmobiliario

Gilberto Pérez
gperez@estrelladepanama.com

La velocidad en el carro del crecimiento en la construcción, empezará a reducirse a partir del próximo año. Lo advierte la propia Cámara de Comercio, y añade que el frenazo podría demorar unos cinco años (2009-2014). La construcción habría crecido un 41% en el primer trimestre del año, y es además uno de los principales sustentos del alto crecimiento económico del país (más del 11% en 2007).

Pero, la falta de planificación urbana, la crisis energética y las expectativas que esta genera, además de los altos precios en materiales, son algunas de la causas que encuentran los expertos de la Cámara.

El informe también vaticina que cuando vuelva otro boom en la construcción, apuntará sus tentáculos a los sectores de Juan Díaz y Parque Lefevre.