Showing posts with label Elektra Noreste. Show all posts
Showing posts with label Elektra Noreste. Show all posts

Monday, January 14, 2013

Estado podría rescindir contrato de distribuidoras

El posible cambio en las reglas del negocio eléctrico pone en alerta a las empresas que se quieren coronar en el mercado de distribución.


Wilfredo Jordán S. / wjordan@prensa.com

MERCADO. Las empresas de distribución eléctrica atienden a 860 mil 410 clientes en todo el país. LA PRENSA/ Luis GarcíaEl contrato de concesión de distribución y comercialización de energía eléctrica que se debe firmar este año con los operadores podría ser cancelado “por voluntad unilateral del Estado”.

Esto es lo que por ahora establece el modelo de contrato que ha elaborado la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), que fue sometido a consulta y ya es cuestionado por las empresas interesadas en el negocio.

El contrato podrá dejarse sin efecto a través de una resolución del Consejo de Gabinete, si el Estado encuentra razones “de interés público”.

Las reglas que propone el Gobierno y que servirán de base en el negocio de la distribución eléctrica en el país son de vital importancia en este momento.

La Asep debe convocar próximamente a una licitación para escoger a las compañías que recibirán la concesión a partir del 22 de octubre de 2013. En este proceso pueden participar los actuales operadores: Edemet, Edechi y Ensa.

Las empresas que resulten con la victoria tendrá que brindar el servicio de distribución de energía eléctrica en las diferentes áreas de concesión del país.

El modelo de contrato establece las condiciones para la operación de las empresas de distribución eléctrica durante los próximos 15 años, en un mercado que en 1998 tenía poco más de 300 mil clientes y hoy se ha duplicado a más de 800 mil en todo el país.

De acuerdo con la propuesta de la Asep, que ya circula entre los interesados, la terminación de contrato se aplicaría en caso de que el Estado, por razones de interés público, ejerza su derecho al rescate de la concesión conforme al establecimiento del reglamento.

De asumir esta medida, la propuesta no estipula indemnización para el propietario mayoritario de las acciones y solo se indica que el Estado pagará a los accionistas del concesionario distintos a él, una compensación que se ajustará al valor justo del mercado de acciones.

En el proceso de consultas, Gas Natural Fenosa, que opera Edemet y Edechi, advierte a la Asep de que en el modelo de contrato se ha omitido el procedimiento de arbitraje.

Este mecanismo sí se estableció en los contratos firmados en 1998 cuando comenzó la reestructuración del sistema eléctrico con lo que se materializó la extinción del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) y dio paso a la operación de empresas de generación, distribución y transmisión.

“Toda controversia relativa a la resolución administrativa de este contrato que no pueda ser resuelta directamente por las partes será sometida al procedimiento de arbitraje de acuerdo con las reglas de arbitraje de la comisión de las Naciones Unidas sobre derecho comercial internacional”, sugiere Gas Natural Fenosa.

De acuerdo con el modelo de contrato de la Asep, las decisiones que adopte el tribunal de arbitraje serán finales y de forzoso cumplimiento. Las partes aceptan de forma irrevocable para efectos de la presente cláusula compromisoria y la ejecución de cualquier laudo arbitral la jurisdicción de cualquier tribunal donde se encuentren las partes o sus propiedades.

La empresa llama la atención al regulador en este sentido. El contrato original preveía toda la casuística necesaria para regular la expropiación y similares y considera que, por el tipo de servicios que se presta, la resolución administrativa debe considerar elementos de derecho representativos de las garantías del debido proceso y la buena fe contractual.

Gas Natural Fenosa pide que la decisión de rescindir el contrato esté sujeta a un proceso de revisión, contradictorio y análisis, y no, como se plantea en la redacción propuesta, a una decisión unilateral del Estado que pudiera implicar una abierta violación a los derechos del concesionario.

Ensa también indica que con miras a mantener la seguridad jurídica de los inversionistas, se deben restablecer claramente los supuestos bajo los cuales el Estado podría implementar un rescate administrativo, tal como hoy día se plasma en el contrato de concesión actual.

Siendo el rescate administrativo una decisión unilateral del Gobierno, sin que medie una causa atribuible al concesionario, no consideramos justo el rescate sin la debida indemnización al concesionario, señala.

Ensa recuerda que en el contrato de concesión vigente, ante la figura de rescate administrativo, el concesionario era compensado con el valor justo del mercado de las acciones, más un 10% de dicho valor justo del mercado, en concepto de indemnización, lo cual solicita que se incorpore de nuevo.

Según la resolución mediante la cual se convocó a la consulta pública, la Asep evaluará los comentarios recibidos como parte del proceso y los mismos serán tomados en consideración en el proceso de aprobación del contrato de concesión de distribución y comercialización de energía eléctrica vigente por 15 años, desde el 22 de octubre de 2013 hasta el 21 de octubre de 2028.

Cifras de la industria

568.2
millones de dólares en ingreso facturado a los clientes regulados durante el primer semestre de 2012.

294
millones de dólares en facturación de Edemet en el primer semestre de 2012.

233
millones de dólares en ingresos de Ensa en los primeros seis meses de 2012

41.1
millones de dólares en ingresos de Edechi en el primer semestre de 2012

Tras 15 años de apertura

Los contratos de concesión con las empresas de distribución eléctrica se firmaron en octubre de 1998, luego de una licitación que convocó la administración del entonces presidente Ernesto Pérez Balladares.

La reestructuración eléctrica transformó el antiguo IRHE en empresas de generación y distribución, operadas por el sector privado, y la transmisión que quedó 100% del Estado en manos de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa).

La española Unión Fenosa, hoy Gas Natural Fenosa, se hizo de las empresas Edemet y Edechi en las que es dueña del 51%, mientras que el Estado tiene un 48%, y menos del 1% les pertenece a los trabajadores.

Elektra Noreste, S.A. (Ensa) es una empresa mixta. El 51% de las acciones le pertenece a Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el 48.3% de las acciones está en manos del Estado. Un 0.7% es de los antiguos empleados del IRHE.

EPM es una empresa pública que opera en Colombia desde hace 50 años y brinda servicios de energía eléctrica, entre otros.

Las dos multinacionales pueden participar en la licitación sin necesidad de precalificar. La concesión se la ganaría la compañía que ofrezca el mayor monto por el 51% de las acciones. Si se trata de una oferta de una compañía distinta a los operadores actuales, esta le pagaría la suma al concesionario actual.

El Estado no recibirá ningún ingreso por la venta de estas acciones.

Wilfredo Jordán S.

Wednesday, August 29, 2012

Guerra en el negocio de energía eléctrica

AHYLIN AIZPRÚA
FIN DE CONCESIONES EN 2013
Los movimientos van de la mano de intereses por controlar el sector. Denuncian vínculos con el Gobierno

PANAMÁ. A medida que se acerca el tiempo estipulado para abrir el proceso de concurrencia para la licitación de las acciones de las empresas distribuidoras de energía salen a relucir los intereses que hay detrás para controlar este segmento de mercado. Las cosas no pintan bien para la empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S. A. (EDEMET), del grupo español Gas Natural Fenosa, que se enfrenta el rechazo de usuarios afectados por las constantes fallas y cortes de energía en el sector oeste (las que atribuye a actos de vandalismo), una sanción por un millón de dólares y la advertencia del propio presidente Ricardo Martinelli de que al Gobierno ‘no le temblará la mano’ para sancionarla. Fuentes señalan que la intención es dejar a un solo distribuidor, y apuntan a la colombiana ENSA, con importantes conexiones con el Gobierno.


Lucha por el control del mercado eléctrico
AHYLIN ANABEL AIZPRÚA
En octubre se abre el proceso de concurrencia para que empresas participen en la licitación de las acciones de las empresas privadas. Forcejeos por el control
 
PANAMÁ. A solo un mes de que se abra el proceso de venta de las acciones que están en manos de las empresas de distribución eléctrica se acentúan los problemas con EDEMET, S. A. , del grupo español Gas Natural Fenosa.

Las dificultades van desde las quejas de los usuarios por los constantes apagones en el área oeste de la provincia capital, la multa de un millón de dólares interpuesta por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) por incumplir normas, las advertencias del presidente Ricardo Martinelli de que al gobierno no le temblará la mano para sancionarla y su anuncio anticipado de que EDEMET sería multada con 10 mil dólares diarios de no mejorar el servicio y poner fin a las interrupciones.

Ayer la ASEP formalizó en conferencia de prensa el anuncio del Presidente. Fuentes revelaron a La Estrella que en la ASEP hay por lo menos cuatro procesos contra EDEMET, los cuales sumarían 2 millones de dólares.

FIN DE LAS CONCESIONES

El próximo mes de octubre, la ASEP abrirá el proceso de venta de las acciones que están en manos de las empresas privadas. En declaraciones a este diario, la ASEP dijo que este es el momento propicio para tener un mejor control de calidad, tarifas y de cobertura. Según la institución, el hecho de que se venza la concesión abre una oportunidad para ‘hacer adecuaciones más acordes con la situación actual del país y las necesidades que tiene el servicio de electricidad’.

Pero hay quienes señalan que detrás de la situación se esconden intereses por controlar el mercado eléctrico de distribución panameño, lo que involucraría a allegados al actual Gobierno.

Una fuente ligada al sector dijo a La Estrella que lo que se busca es tener a un solo distribuidor de energía, lo que ha sido negado por la ASEP. Según fuentes diplomáticas, uno de los favoritos para liderar el sector sería ENSA, distribuidora de capital colombiano manejada por Javier Pariente, con ‘buenas’ relaciones dentro del Gobierno y quien dirigiría los últimos movimientos en el mercado.

ENSA es la otra distribuidora a la que se le vence la concesión el próximo año.

En varias ocasiones este diario ha intentando hablar con la empresa al respecto, pero nunca ha recibido respuesta. Para hoy miércoles se anunció que la ASEP comparecerá en el pleno de la Asamblea para rendir un informe sobre los problemas que enfrenta EDEMET.

Al respecto, Gas Natural Fenosa dice que no hará comentarios.
Administradora de la Asep comparece ante la Asamblea por apagones
La administradora de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Zelmar Rodríguez, compareció este miércoles ante el pleno de la Asamblea Nacional para abordar el tema de los constantes apagones en el sector Oeste de la capital.

Rodríguez sostuvo que la ASEP le ha dado seguimiento a la multa establecida a la Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A. (EDEMET) lo que calificó como una clara advertencia al resto de las empresas eléctricas.

La ASEP advirtió que multará con 10 mil dólares diarios a la empresa si no cumple con las mejoras en la red de distribución en Panamá Oeste. 

También manifestó que está a la espera que, en mayo de 2013, se lleve a cabo la licitación de los contratos para la distribución de energía eléctrica en Panamá, ya que las concesiones que están vigentes vencen el 22 de octubre del próximo año.

Citan a la ASEP en la Asamblea por fluctuaciones

La diputada Yanibel Ábrego, contó esta tarde con los votos necesarios por parte de otros diputados para citar a los directivos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) por el tema de las fluctuaciones en Panamá Oeste.

Se explicó que esta citación a la ASEP se hizo para buscar una alternativa al tema.

Más temprano se dieron manifestaciones por parte de los residentes de Panamá Oeste en las instalaciones de la empresa generadora de energía. 

Los afectados marcharon desde la escuela Stella Sierra hasta el puente de Arraiján donde mantuvieron cerrados dos carriles hacia la ciudad, por varios minutos. 

Según informaron se le aplicará a la administradora de la ASEP, Zelmar Rodríguez Crespo, un cuestionario de 11 preguntas, el cual deberá responder.

Ábrego, dijo que esta citación se da para que se pronuncie la ASEP y diga que está pasando, y si existen multas o no a la empresa generadora, entre otras preguntas.

Mientras tanto, los comerciantes del sector Oeste manifestaron “nos ha afectado porque la luz se va 5 o hasta 6 horas, y perdemos porque no hacemos negocio”. 

Uno de los residentes pidió que se vea dónde está la anomalía, mientras que otro explicó que el recibo sigue igual o hasta se cobra de más.

Estos residentes antes pagaban de 15.00 a 20.00, sin embargo después de las fluctuaciones aseguran que llegan hasta 40.00 dólares.

Monday, June 25, 2012

‘Se nos fue la mano en pollo’

El ministro de Economía acepta que cometieron errores en la previsión de ingresos. Desequilibrio en las finanzas Los megaproyectos abrieron un hueco de $400 millones en el presupuesto. El tope del déficit pasó de 2.5 a 2.9%


VIDEO: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=80628
El mea culpa del ministro De Lima
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El frustrado intento de venta de las acciones de las empresas de capital mixto le dejó una lección al jefe de Economía: las inversiones se sustetan con ingreos reales
El mea culpa del ministro De Lima
CONFESIONES. El titular de la cartera de Economía y Finanzas confiesa que se cometieron ‘errores’ en la presentación del tema de las ventas de las acciones.Foto: Josué García | La Estrella


PANAMÁ. ‘Creo que se nos pasó la mano en pollo, fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de 2012, al incluir ingresos que dependían de leyes’, acepta el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima. 

El mea culpa llega después de que el Gobierno ha visto frustrados sus planes de vender las acciones de las empresas eléctricas y telefónica de capital mixto. Los recursos de la venta estaban destinados a sostener las inversiones de megaproyectos contemplados en el presupuesto de este año. Pero, las previsiones no se cumplieron, según el ministro, debido a la ruptura de la alianza entre el gobernante Cambio Democrático y el Panameñismo. 

Con un hueco de 400 millones de dólares en el presupuesto 2012, la presión de mantener los límites de déficit fiscal, varios megaproyectos en marcha y un claro rechazo ciudadano por la venta de la acciones, De Lima y su equipo están enfrascados en realizar recortes y buscar nuevos ingresos para balancear el presupuesto, sin tener que endeudarse. Su prioridad es cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que, recientemente, ha establecido un tope de deuda del 2. 9%. 

Tras haber aprendido la lección de sustentar inversiones en base a ingresos reales, el ministro dice que se culminará todos los megaproyectos prometidos por el Gobierno. 

El viernes, antes de explicar, ante el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, los proyectos de ventas de la acciones de las empresas de capital mixto, el ministro De Lima habló con La Estrella sobre el presupuesto 2012, los errores cometidos, la búsqueda de nuevos ingresos, el déficit fiscal, el costo de la ruptura de la alianza de Gobierno, entre otros temas.
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El Ministro de Economía acepta que hubo exceso en la elaboración del presupuesto 2012, ahora deberá llenar un hueco de $400 millones sin elevar el nivel de deuda del país ¿Cómo lo hará?
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
REFLEXIÓN. El titular del MEF asegura que cumplirán con el déficit fiscal y que no repetirán los errores en el presupuesto 2013. Foto: Josué García |La Estrella


Frank De Lima, titular de Economía y Finanzas, reveló que hubo presión por encontrar los recursos para financiar los megaproyectos del Gobierno, por eso se incluyó la venta de las acciones del Estado en las empresas de energía y telecomunicación. 

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS SE HA HABLADO DEL DESBALANCE EN EL PRESUPUESTO 2012, ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN REAL? 

Está en veremos los ingresos por 400 millones de dólares de capital. El problema del presupuesto no se debe al gasto, sino a los ingresos que fueron sobrestimados. Estamos realizando ajustes para controlar el gasto y también contemplando otras iniciativas para aumentar los ingresos.Tenemos que cumplir con la ley de Responsabilidad Social Fiscal, que establece un tope del déficit del 2.9%. El gobierno no tiene ningún problema de liquidez. Puede salir a los mercados y colocar un bono de mil millones de dólares sin ningún problema, dado al grado de inversión del país y el manejo prudente de las finanzas públicas. Sin embargo, si hacemos esto vamos a incumplir con la ley fiscal... Son dos cosas totalmente diferentes, hay que separar una cosa de la otra. 

¿ESTÁ EN RIESGO ESE CUMPLIMIENTO? 

Nuestra meta es cumplir con la ley, tal como lo hemos hecho en el 2009, 2010 y 2011. Estamos haciendo ajustes en gastos de funcionamiento, analizando los proyectos de inversión que aún no han iniciado para determinar cuáles se pueden dilatar o cancelar. Por el lado de ingresos, estamos viendo qué medidas se pueden tomar para aumentarlos de aquí a fin de año. 

¿A CUÁNTO ASCIENDE EL DÉFICIT FISCAL? 

Al cierre del primer trimestre era de un 1.4%. La ley permite un 2.9%. 

EN HORA BUENA SE APROBÓ EL FONDO DE AHORRO DE PANAMÁ (FAP), ¿NO? 

El déficit proyectado para este año es 2.7%, se subieron dos décimas nada más. 

¿EL HUECO DEL PRESUPUESTO, NO PONE EN PELIGRO EL GRADO DE INVERSIÓN? 

Si cumplimos con la ley de Responsabilidad Fiscal yo no creo que perdamos el grado de inversión. Ya Fitch sacó un comunicado donde mantiene el grado de inversión de Panamá y Standard & Poor’s debe dar su informe en los próximos días... Panamá se mantiene y tiene la posibilidad de subir. 

TOMARON EN CUENTA EL RIESGO DE INCLUIR EN LOS INGRESOS EL TEMA DE LAS ACCIONES... ES UN ASUNTO SENSITIVO... 

(El Ministro se levanta y busca un vaso con agua.) 

Se nos pasó la mano en pollo. Fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de este año, incluimos ingresos que dependían de leyes. Cuando se hizo el presupuesto 2012, la realidad política era muy diferente a la realidad política de hoy día. Entonces había una alianza de gobierno, un solo partido de oposición, hoy eso ha cambiado. La razón por la que se incluyeron los 400 millones de dólares fue para incluir más gastos de inversión. El endeudamiento de Panamá es para financiar la inversión pública que se hará (13,500 millones de dólares) en cinco años de la administración del presidente Ricardo Martinelli. Estamos invirtiendo 300% más que lo que se ha hecho en años pasados. Obviamente, en la formulación del presupuesto del próximo año vamos a ser mucho más conservadores. No vamos a incluir ingresos que no tenemos certeza que vamos a recibir, como ocurrió este año. 

¿FUE UN ERROR? 

Sí, fue un error, definitivamente lo fue. Teníamos la presión de iniciar y ejecutar todos estos proyectos y por eso se incluyeron estos ingresos de capital. Si no hubiera ocurrido la ruptura de la alianza estos proyectos (las ventas de las acciones) se hubieran pasado en la Asamblea Nacional. Los mismos diputados que hoy salen a criticar hubieran estado a favor. 

PERO USTEDES TIENEN MAYORÍA EN LA ASAMBLEA... 

Sí, pero no es lo mismo tener una mayoría de 42 diputados que tener a dos partidos de oposición que van a los medios todos los días a criticar y a cuestionar... Como dije, la realidad política ha cambiado. Después del 30 de agosto, cuando se dio la ruptura de la alianza, la dinámica política del país cambió. 

¿SERÁN CAPACES DE RECORTAR 400 MILLONES DE DÓLARES? 

Vamos a cumplir con la ley fiscal, con el 2.9%, vamos a tomar las acciones necesarias. Somos conscientes que estamos a mitad de año y hay poco tiempo para maniobrar. Tomaremos las previsiones para ajustar los gastos de funcionamiento, en viáticos, transporte y hacer los ajustes por el lado de las inversiones, las que ya están andando difícilmente se podrán parar. Pero sí podemos analizar las inversiones nuevas para ver cuáles serían las no prioritarias. 

¿TIENE ALGUNA PISTA? 

El equipo de la Dirección de Presupuesto y de Programación de Inversiones está haciendo ese inventario. Desde el martes están trabajando para dar una recomendación de los proyectos que se pueden dilatar o cancelar para la contención de gastos. 

¿QUÉ INSTITUCIONES O MINISTERIOS NECESITAN MAYORES FONDOS PARA EL PRÓXIMO AÑO? 

Los Ministerios de Salud, Educación, Presidencia, por el Metro y la cadena de frío; y el Ministerio de Obras Públicas. 

LA SOCIEDAD SE QUEJA DE LA FORMA EN LA QUE EL GOBIERNO PLANTEÓ EL TEMA DE LA VENTA DE LAS ACCIONES 

Bueno, el tema de la venta de las acciones y las tierras de la Zona Libre lo hemos mencionado desde el 2009, cuando presentamos el plan estratégico. La pregunta que surgía era cómo se va a financiar esto, y allí hablábamos de las reformas fiscales y de las palancas (activos) que tiene el gobierno. Entre esas están las tierras que tiene el Estado y las acciones de las empresas mixtas, esto no es algo nuevo. También en gobiernos anteriores se ha hablado de la venta de acciones. El gobierno del Presidente Torrijos contrató un banco de inversión para hacer una valorización de Cable & Wireless (C&W) y contrataron al señor Aramburú Porras para que elaborara un anteproyecto de ley. La idea era vender C&W y esos dineros utilizarlos para implementar un nuevo sistema de transporte y mejorar la red sanitaria del país. Desconozco las razones por las cuales no progresaron con el proyecto. 

¿POR QUÉ PRESENTARON UN PROYECTO PARA LA VENTA DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS, CUANDO YA EXISTÍA EN LA LEY? 

Queríamos dejar claro el mecanismo para la venta mediante la Bolsa de Valores de Panamá, que ninguna persona pudiera comprar más del 1% para evitar el acaparamiento y que el uso de esos dineros fuera para el FAP... Queríamos definir el uso y el mecanismo. Yo no siento que haya sido un camarón. 

ENTONCES... ¿FUERON VARIOS LOS ERRORES? 

Sí... lo reconozco. Lo he dicho públicamente (toma agua). Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación, como lo hicimos con el FAP. En el caso de las energéticas se ha vendido la idea que la modificación es para poder vender, la realidad es otra... allí creo que hubo manipulación de la oposición de vender la idea de que nosotros estábamos modificando para permitir la venta cuando era para asegurar la transparencia. 

¿INSISTIRÁN EN LA VENTA? 

Vamos a la mesa de concertación a presentar las bondades de estos proyectos, estaremos allí el tiempo que sea necesario y si la mesa piensa que no es beneficioso para el país, entonces vamos a desistir de la idea. 

¿LE HA PEDIDO C&W AL GOBIERNO QUE PONGA EN VENTA LAS ACCIONES? 

C&W siempre ha querido comprar. Por contrato tiene derecho al 5% de las acciones. No nos han presionado, ha sido una iniciativa nuestra. 

¿QUÉ HARÁ CON EL HUECO EN EL PRESUPUESTO? 

Obviamente no es lo mismo ser el ministro de Economía y Finanzas con un presupuesto que no tiene un hueco de 400 millones de dólares, pero bueno, es la realidad. Tenemos que seguir... no vamos a llorar porque fue una situación que no surgió bajo nuestra responsabilidad. El Estado es el Estado y tenemos que cumplir con la ley fiscal. 

EL EXMINISTRO ALBERTO VALLARINO DIJO QUE NO FUE ÉL QUIEN PROPUSO LA VENTA DE LAS ACCIONES... 

En el 2009, él incluyó en una presentación sobre las palancas (activos) del Gobierno, es cierto que nunca se habló de esta venta cuando era ministro... 

Y SOBRE LA ZONA LIBRE.. 

En el caso de las tierras de la Zona Libre, el exministro reconoció que estaba llevando ese proyecto y el de las acciones de C&W, porque esos dineros estaban contemplados en el presupuesto. Por eso es el problema que tenemos hoy día. 

Y SOBRE EL FONDO DE AHORRO? 

No comparto lo que dijo sobre que se desvirtuó el Fondo de Ahorro de Panamá. Cuando él era ministro quería modificar la ley del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) para que se pudiera hacer inversiones en el área revertida o invertir en la Bolsa de Valores local. Cuando consultamos a las fuerzas vivas del país, hubo mucho rechazo, por eso no se incluyó. Él era de la idea que, de darse la venta de las acciones, no todo iría al FFD porque se estaban incluyendo los 400 millones de dólares de C&W (las acciones). La idea era que la mitad iría al FFD y la otra, al Tesoro Nacional. 

¿CÓMO SE LLEVA CON EL ING. VALLARINO? 

Le tengo mucho respeto. De vez en cuando mantenemos comunicación, cuando trabajaba con él, siempre tuvimos una relación cordial y profesional. 

A USTED LE HA TOCADO UN PERIODO MUY DURO ¿CÓMO SE SIENTE? 

(Carcajada) Ojalá apareciera entregando becas ... así mi popularidad en las encuestas subiría. 

TIENE QUE ASPIRAR A LA PRESIDENCIA... 

(Carcajada) Bueno, tampoco quiero que me estén asoleando todos los días. 

EXISTE LA PERCEPCIÓN DE QUE ES MÁS COMPLACIENTE CON EL PRESIDENTE, QUE VALLARINO 

Mira, el tema del FAP lo discutimos 6 o 7 meses, nos reunimos con la Cámara de Comercio, Apede, Conato, el PRD; fuimos a los medios semanalmente. Si durante el proceso de las reformas fiscales el gobierno también se reunía con la Asociación Bancaria, con la Cámara de Comercio, pero hay que reconocer las modificaciones que se le hicieron al FFD para permitir que se invirtiera en los corredores, eso no se discutió, eso fue un camarón que metieron en una de las Reformas Fiscales (sonríe). Vamos a decir las cosas como son. Sí reconozco que en el tema de C&W fue un error presentarlo en el momento que lo hicimos. Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación. 

¿SE TERMINÓ EL MATRIMONIO CON LOS SUBSIDIOS...? 

Una cosa no tiene nada que ver con la otra, aunque somos accionistas en las energéticas no se ha logrado frenar el aumento del costo de la energía. En 2004, el Gobierno inició una política de subsidio a la electricidad. Hasta finales de 2011 se han pagado más de 700 millones de dólares. Nada más el año pasado fueron 241 millones de dólares en energía. 

¿REDUCIR LOS SUBSIDIOS AYUDARÍA A BAJAR LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO? 

Ayudaría a bajar el costo este año y los próximos años. Se nos ha ido la mano en pollo con los subsidios y también con el tanque de gas. 

Tuesday, June 14, 2011

Aún no se define si tarifa de energía eléctrica aumentará



A menos de un mes de la publicación de las tarifas eléctricas del segundo semestre, aún no se sabe si habrá un aumento o ésta se mantendrá igual, tal y como prometió el Presidente de la República.

Zelmar Rodríguez, administradora de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, reveló que en base al comportamiento internacional del precio del combustible el aumento debería ser del 20%, pero que se está a la espera de una próxima licitación con mejores ofertas para la contratación de energía y se congele de esta forma el aumento.

"Nosotros estamos con el Ejecutivo uniendo esfuerzos, para que la tarifa no le suba a la población", dijo Rodríguez, quien explicó que todo dependerá de que se mejoren las ofertas en la licitación programada para el próximo 21 de junio, tas lo cual se conocerán las tarifas que regirán a partir del 1 de julio.

Actualmente el Gobierno invierte 56 millones de dólares en subsidio para los clientes que consumen hasta 500 kw/h.

Saturday, February 12, 2011

ASEP: llegó la hora de vender acciones

JULIO ALFARO
jalfaro@laestrella.com.pa

El Gobierno Nacional comenzó a dar los pasos concretos para vender en el 2012 el paquete mayoritario de las acciones correspondientes a tres empresas de comercialización y distribución eléctrica, poniéndolas así completamente en manos privadas.
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) ya ubicó en su el pliego de cargos correspondiente al acto público que busca la contratación de servicios de asesoramiento para realizar este proceso, que involucra a las empresas Edemet, Edechi y Elektra Noreste.
La licitación por mejor valor se realizará el 16 de marzo de 2011 en la sede de la ASEP y se ha fijado un precio de dos millones 700 mil dólares como referencia para quienes decidan participar del acto público.
Contrato por terminar
El aviso de que esta licitación estaba en camino lo dio en octubre del año pasado el entonces administrador de la ASEP, Denis Moreno.
“Los contratos con estas tres empresas vencen en 2013, así que un año antes de que esto suceda, vamos a convocar al acto público para la venta de sus acciones”, apuntó Moreno entonces.
De esta forma, el 51% de las acciones de las empresas Edemet y Edechi son manejadas por la española Unión Fenosa, mientras que el 51% de ENSA por Ashmore Energy International (AEI).
Recientemente, AEI vendió sus participaciones en las empresas que regentaba, con lo que ENSA quedó en manos del grupo español Iberdrola.
Todo parece indicar que el presidente Ricardo Martinelli, un crítico acérrimo del negocio de estas empresas, haya encontrado la ocasión propicia para aplicar una nueva regulación en la comercialización y distribución eléctrica, pero para el economista David Saied, es preciso mirar con detenimiento la situación.
“Hay que ver la forma como se llevará a cabo el proceso, es allí donde hay que estar pendientes”, apuntó.

Thursday, February 10, 2011

$153.3 millones en aporte de las mixtas

MINERVA BETHANCOURTH
mbethancourth@prensa.com
TELECOMUNICACIONES. Cable & Wireless aportó $65 millones. LA PRENSA/Archivo

Las empresas mixtas vinculadas al sector eléctrico, telecomunicaciones y puertos aportaron al Estado 153.3 millones de dólares, sobrepasando las expectativas que se tenían respecto a la recepción de dividendos en 2010.

La estimación del Gobierno era recibir 147 millones de dólares al cierre de 2010, apenas 3 millones de dólares más que en 2009, pero los números estuvieron del lado de las cuentas estatales. El alza fue de 6.25% o 9 millones de dólares.

El director de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado, Jorge Dawson, prevé que para este año el comportamiento de los ingresos será similar.

Dentro del portafolio de las empresas mixtas, Cable & Wireless fue la que aportó más ingresos en concepto de dividendos con un total de 65.6 millones de dólares, seguido por AES Panamá con 27.9 millones de dólares y Enel Fortuna con 27.5 millones de dólares.

Pero, por otro lado, Bahía las Minas Corp. y Panama Port Company no reportaron porque están ejecutando un intenso plan de inversión.

Pese a que el Estado posee en la mayoría de estas empresas una participación accionaria cercana al 50%, su postura ha sido casi nula en la toma de decisiones.

El enfoque de la actual administración gubernamental se orienta a fiscalizar y evaluar con detenimiento el desempeño de las empresas mixtas. Esta estrategia es de vieja data, aunque a lo largo de los años se han logrado pocos avances.

Desde 2001, el gobierno de Mireya Moscoso buscaba activar la participación del Estado en las decisiones de las compañías mixtas y, sobre todo, evaluar si es buen negocio ser accionista y regulador al mismo tiempo. En aquel momento, se creó la Secretaría Técnica de Gestión de las Empresas Mixtas.

La administración de Ricardo Martinelli creó la Dirección de Concesiones y Riesgos del Estado. El Ministerio de Economía y Finanzas ha contratado los servicios del banco de inversión Lazard, para hacer un diagnóstico sobre el valor real de las acciones que posee el Estado en las empresas mixtas y conocer si los aportes generados corresponden a la realidad del mercado. Se espera que el informe esté listo este mes.

Friday, January 21, 2011

EPM acuerda compra de eléctricas de El Salvador y Panamá


El Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) acordó con la multinacional estadounidense AEI la compra, por 200 millones de dólares, de dos distribuidoras y comercializadoras de electricidad en El Salvador y Panamá. El trato fue formalizado el miércoles por el Grupo EPM y la Ashmore Energy International (AEI), e incluye la compraventa de Panama Distribution Group (PDG) y AEI El Salvador Holdings Ltd. El Gerente General interino de EPM, Eduardo Cadavid, resaltó este jueves en una conferencia que PDG participa con el 51 por ciento de las acciones de Elektra Noreste S.A. (Ensa), segunda distribuidora de Panamá. Mientras, AEI El Salvador Holdings Ltd. controla el 86.41 por ciento de Distribuidora de Electricidad del Sur (Delsur), que es también la segunda empresa del sector en El Salvador, agregó Cadavid. Detalló que, en el caso de la empresa salvadoreña, el acuerdo incluye las "participaciones accionarias con control" de Electricidad de Centroamérica Ltda. de C.V. PPLG El Salvador II, e Innova Tecnología y Negocios S. A. de C.V. La distribuidora salvadoreña tiene 320 mil clientes en la zona centro sur de ese país, mientras que la panameña cuenta con 360 mil usuarios en el nordeste del territorio, que cubre con una concesión exclusiva, y la capital, Ciudad de Panamá, donde presta servicio a la mitad de los abonados. Según informes, la adquisición de las empresas de El Salvador y Panamá le representará al Grupo EPM ingresos anuales por unos 657 millones de dólares. Con esta operación, suman tres los países centroamericanos en que EPM tiene presencia.

Thursday, December 23, 2010

Generadoras suben costo de energía eléctrica sin justificación



A partir del próximo año, el costo de la energía eléctrica podría aumentar, debido a que las empresas generadoras han duplicado el precio del megawatts, según a dio a conocer Juan Urriola, secretario de energía.

Durante un acto licitación, las empresas AES Panamá, Edemet y Fortuna presentaron ofertas que duplicaban los costos de energía eléctrica, en comparación con el año pasado. Explicó Urriola, que el año pasado las empresas presentaron costo de 70 y 75 dólares el megawatts, sin embargo este año los precios fueron de 115, 130 y 140 dólares el megawatts.

Las autoridades presentaron una denuncia ante la Autoridad del Consumidor (Acodeco) para que investigue los elevados precios ofertados por las empresas generadoras de energía eléctrica, sobre todo tomando en cuenta las condiciones de hidrología, que se vieron beneficiadas con el aumento en las precipitaciones fluviales sobre Panamá.

En el caso de las generadoras térmicas también presentaron costos exagerados, según informó la Secretaría de Energía. Se resaltan las empresas Pedregal Power y Pan Am que ofertaron ofrecieron 334 y 450 dólares el megawats, respectivamente.



Un grupo de damnificados de las inundaciones en el distrito de Chepo y el diputado Hernán Delgado acudieron a la Procuraduría General para presentar una querella penal contra la empresa AES Panamá, operaria y administradora de la hidroeléctrica de Bayano, y la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa).

El diputado Delgado aseguró que el recurso busca se investigue si se cumplieron con los protocoles de seguridad y el posible atentando contra la seguridad colectiva de los residentes de la cuenca baja de Bayano.

Desde el 7 de diciembre, las compuertas de la represa de Bayano fueron abiertas y se comenzó el vertimiento de agua, debido al alto nivel que logró el reservorio por un sistema de mal tiempo que afectó esta área de la provincia de Panamá y Darién.

Los afectados desean se investigue la responsabilidad de las empresas en la inundación que dejó bajo el agua a varias comunidades, durante más de ocho días.

Este es el segundo recurso legal contra la empresa AES Panamá, en relación a este tema.

Wednesday, December 22, 2010

Tarifa de energía eléctrica podría aumentar el próximo año


Prepárense porque el próximo año podría aumentar la tarifa eléctrica de forma considerable. Algunas autoridades dieron la voz de alarma y prometieron enfrentarse a este nuevo incremento. Fue en medio de una licitación para la contratación de energía, donde las autoridades se percataron de los altos precios ofertados por las empresas generadoras participantes. Mientras el año pasado, el Estado compró energía a empresas hidroeléctricas en 70 y 75 dólares el mega watts hora, este año las empresas AES, Edemet y Fortuna prácticamente duplicaron el precio. Ni hablar de la energía térmica, donde hubo algunas exageraciones de hasta 450 dólares el mega watts hora, rompiendo todos los récords históricos. El Secretario de Energía, Juan Urriola dice que acudirá a la Autoridad de Protección al consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), ya que varios de los precios son muy parecidos, y ya avecina un aumento en la tarifa eléctrica de grandes proporciones. Ya hay reacciones del sector empresarial, que piden a gritos mayores acciones de parte del gobierno. Con este incremento en la tarifa eléctrica, podría contemplarse un aumento al subsidio para no afectar a los usuarios que consumen hasta 500 kilo watts hora, o subirá la electricidad para el sector productivo, cuyas consecuencias impactarían fuertemente en la economía.

Monday, July 5, 2010

En 2011 cables irán bajo tierra


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

Ya es una realidad. La Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) aprobó cuatro proyectos para soterrar los cables aéreos que generan una gran contaminación visual en las ciudades.

Los cables desaparecerán del polígono que comprenden Calle 50, Vía Brasil, Vía España y la Ave. Federico Boyd en la capital; de parte de la Zona Libre de Colón; de la avenida central de Santiago de Veraguas; y de la calle cuarta en David, Chiriquí.

Las inversiones, que en conjunto ascienden a 38.2 millones de dólares, serán realizadas por las empresas eléctricas de cada zona con cargo a la tarifa. La Asep y Unión Fenosa dijeron que el impacto sería mínimo, de “fracciones de centavo”.

En el caso de la ciudad de Panamá, la eléctrica empezará próximamente el diseño y levantamiento de infraestructura a detalle y el proceso de selección de la empresa que ejecutará los trabajos.

Sebastián Pérez, gerente de Distribución de Unión Fenosa, dijo que el movimiento fuerte de obras se empezará a ver a partir de enero del año que viene.

Para esa fecha se espera que hayan comenzado las obras del Metro, se estarán adecuando las calles para el nuevo sistema urbano de buses, y podrían empezar también los trabajos de los anunciados pasos a desnivel, de manera que el impacto para el maltrecho tránsito de la ciudad podría ser notable.

El ministro de Obras Públicas, Federico Suárez, dijo ayer que con todos estos proyectos “va a haber complicaciones” en el tránsito, pero que tendrán planes de contingencia, y sobre todo que trabajarán de noche.

Invertirán $38.2 millones en soterramiento de cables


ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
rgjimenez@prensa.com

Los cables aéreos de parte del área bancaria serán soterrados. Un año y medio después de que Unión Fenosa presentara a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) una propuesta para eliminar el tendido eléctrico del polígono que comprenden Calle 50, Vía Brasil, Vía España y la avenida Federico Boyd, la entidad estatal ha aprobado la ejecución del proyecto, tal y como confirmaron fuentes de la empresa eléctrica y de la propia Asep.

El proyecto tendrá un costo de 18.7 millones de dólares y un período de ejecución de cuatro años.

El gerente de Distribución de Unión Fenosa, Sebastián Pérez, dijo que próximamente iniciarían el proceso de selección del contratista y que las obras podrían comenzar en enero de 2011.

Para esas fechas también estarán en ejecución las obras del Metro, las adecuaciones para la entrada en operación del Metro Bus y la construcción de pasos a desnivel, lo que, sin duda, creará trastornos en la circulación.

Estos trabajos “van a generar estrés, pero luego tendremos una ciudad más moderna y amigable”, dijo Federico José Suárez, ministro de Obras Públicas.

En algunos tramos se podrán emplear máquinas conocidas como “topos”, con las que no es necesario abrir zanjas en las calles, pero en otras ocasiones habrá que hacerlo. “Se abrirán tramos cortos para meter los ductos y luego se cerrarán. No vamos a tener toda la Calle 50 abierta”, comentó Pérez.

La obra civil también incluirá ductos para que las empresas de telecomunicaciones lancen sus líneas subterráneas.

Estas empresas tendrán que asumir el costo de la operación, dijo ayer Dennis Moreno, administrador de la Asep.

De esta forma, el área del proyecto verá cómo desaparecen por completo postes y cables aéreos que generan una gran contaminación visual. En su lugar, se instalarán nuevas luminarias.

Además, desde el punto de vista técnico, el servicio será más confiable ya que la red no se verá afectada por accidentes de tránsito, por los animales, la climatología o los escombros que le puedan caer de una obra.

Tampoco habría sucedido el incidente de Calle 50 –recordó Pérez– donde el pasado jueves un poste se vino abajo por los trabajos de excavación realizados en una construcción cercana.

En el interior

La capital no será el único lugar donde se reducirá la congestión visual. También se soterrarán cables en la avenida central de Santiago de Veraguas (1.8 millón de dólares) en la calle cuarta de David, Chiriquí (836 mil 443 dólares) y en la Zona Libre de Colón (16.9 millones de dólares), donde la concesionaria es Elektra Noreste. La inversión total asciende a 38.2 millones de dólares.

Los proyectos están contemplados en el documento donde se determina el ingreso máximo permitido a las distribuidoras eléctricas entre 2010 y 2014. A partir de estas y otras inversiones se calcula la tarifa eléctrica.

Según Unión Fenosa, el impacto en el precio de la electricidad será mínimo, de fracciones de centavo de dólar, una cantidad imperceptible para el usuario.

Telecomunicaciones

El soterramiento de los cables de telecomunicaciones podría ser un escollo para el éxito del proyecto, toda vez que en este sector las tarifas no están reguladas y hay multiplicidad de operadores, lo que hace más difícil su coordinación y fiscalización.

La Asep puede dar fe de ello tras su reciente intento de poner cierto orden en las redes aéreas de estas empresas.

Una resolución del pasado mes de marzo obligaba a que los tendidos se situaran a una distancia mínima de seguridad respecto del suelo, y a que retiraran los cables sin uso y los enrollados en los postes, entre otras medidas.

El plazo inicial era de 30 días, pero la Asep concedió luego dos meses más a petición de las empresas. Esos dos meses vencieron el 1 de julio.

Basta con alzar un poco la vista, cuando se transita por la ciudad, para comprobar que sigue el desorden. Incluso, frente a la misma sede de la Asep se pueden apreciar rollos de cables que no han sido retirados.

“Las empresas no han cumplido y, de ameritarse, vamos a iniciar procesos sancionadores. Han removido algunos mazos, pero no en la cantidad deseada”, dijo Moreno, que sin embargo reconoció que sí habían hecho el trabajo en el etiquetado de los cables y la confección de un inventario de estos. Los planes para ordenar y soterrar los cables han sido reclamados desde hace tiempo por arquitectos, urbanistas e ingenieros eléctricos. Moreno dijo que la Asep está evaluando nuevas zonas de la ciudad de Panamá y otras áreas donde soterrar los cables, pero aclaró que, “aunque querríamos tener el 100% subterráneo”, estos proyectos son bastante costosos y “hay que cuidar la tarifa”.

No descartó, sin embargo, la utilización de otras fuentes de financiación, como podrían ser los recursos propios del Estado.


Wednesday, June 23, 2010

Darién será integrada a la red eléctrica nacional

WILFREDO JORDÁN S.
wjordan@prensa.com

La provincia de Darién será interconectada a la red eléctrica nacional mediante la construcción de una línea de transmisión de 122 kilómetros de largo que se extenderá desde la hidroeléctrica de Bayano hasta la comunidad de Santa Fe.

La propuesta, presentada por el secretario de Energía, Juan Urriola, al presidente, Ricardo Martinelli, representa una inversión de aproximadamente $30 millones, de los cuales $21 millones se gastarían en la construcción de la línea, $6.8 millones en la subestación de Santa Fe y $1.7 millón en la subestación de Bayano.

Actualmente Darién se alimenta de la energía que se genera en las plantas instaladas independientemente en cada poblado. Existen 13 sistemas regionales en el área de concesión de Elektra Noreste que suplen a un aproximado de 11 mil 844 clientes en la provincia de Darién, islas del Pacífico y comarca Kuna Yala, con una demanda de 6 megavatios, siendo los más grandes Santa Fe, Contadora, La Palma y Taboga.

Según Urriola, este proyecto permite erradicar la pobreza y proveer mejor calidad de vida a los residentes de la provincia de Darién, que suman aproximadamente 45 mil habitantes.

“Necesitamos proveer a la población de hospitales, centros de salud, instalación de plantas potabilizadoras y tratamiento de aguas”, indicó. Según la propuesta, la iniciativa también permitirá el desarrollo turístico, la ganadería y la agricultura a los niveles de escala industrial.

Para Elektra Noreste, empresa de distribución eléctrica que cubre la concesión de ese sector, este proyecto es positivo porque le ofrece confiabilidad a los clientes.

Urriola coincide en que con una línea de transmisión eléctrica hasta Darién se podrán desarrollar muchas industrias como la pesca, la madera y otras que pueden utilizar la materia prima que se produce en ese lugar.

El propio Urriola no entiende por qué no se interconectó Darién desde que se inauguró la planta hidroeléctrica de Bayano en 1976, ya que la energía eléctrica es un componente que habría impulsado el desarrollo.

No se justifica que Panamá promueva una línea de interconexión eléctrica con Colombia, que pasará por encima de Darién, y muchas de estas poblaciones no cuenten con el servicio de energía eléctrica.

Aunque el proyecto requiere de la aprobación del Ejecutivo, una fuente dijo que ya existen entidades financieras internacionales interesadas en financiarlo debido al impacto socioeconómico que tendrá.

La red que administra la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. la forman 10 tramos de líneas de 230 kilovoltios que van desde la Central Hidroeléctrica de Bayano hasta la subestación Progreso en la frontera de Panamá con Costa Rica.



Wednesday, January 21, 2009

Comienza rebaja en precio de la energía eléctrica

María De Gracia
PA-DIGITAL


Los ahorros se transferirán como beneficio a los consumidores de electricidad.

Los panameños ya empezaron a sentir la rebaja en la energía eléctrica y, en promedio, tienen una reducción de 4.2 centésimos por kWh, es decir, un 20% ó 25%, según la empresa que le brinde el servicio.

La rebaja se da como producto del descenso que ha tenido en los últimos meses el precio internacional del petróleo.

Fuentes de la Autoridad de los Servicios Públicos informaron que durante todo el año el precio de la energía eléctrica debe favorecer al consumidor, toda vez que en diciembre el Gobierno decidió eliminar la cláusula de combustible.

De ahora en adelante dicha cláusula tendrá un valor igual a cero, como resultado del reconocimiento de pagos en exceso efectuados por los comsumidores.

Sostenibilidad.
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, la sostenibilidad de esta política energética la provee el contratar una operación de cobertura de riesgos, a través de un instrumento financiero con características de una póliza de seguro para este año.

Esto significa que si el precio del barril de búnker es mayor que el valor utilizado para la fijación de la tarifa básica fijada por la ASEP para calcular el precio de la energía, esta cobertura le pagaría a Panamá la diferencia.

En cambio, si el precio del barril del búnker es menor que el valor utilizado para la fijación de la tarifa básica, los ahorros se transferirán como beneficio a los consumidores de electricidad.

La empresa Morgan Stanley Capital Group Inc., se adjudicó dicho seguro, gracias a una oferta de 15.8 millones de dólares, pagaderos en cuotas mensuales durante este año.

Subsidio.
Para el primer semestre que comprende el 1 de enero al 30 de junio de 2009, el Gobierno aprobó un aporte por la suma de 24.4 millones de dólares, a través del Fondo de Estabilización Tarifaria para mantener el precio promedio que pagan actualmente los clientes que consumen hasta 500 kWh.

Las autoridades reiteraron que los usuarios pueden interponer sus reclamos si no están de acuerdo con lo que refleja sus facturaciones.

El cliente inconforme, dijeron, debe acudir ante la empresa prestadora primero y, si no le dan respuesta en un periodo de 30 días o ésta no le satisface, debe acudir a cualquier oficina de la ASEP.

El año pasado esta entidad abrió nuevas oficinas para orientar y asesorar a los clientes en distintos puntos del país.

Se indicó que cualquier cliente que desee hacer una consulta al respecto, puede hacerlo llamando gratis desde cualquier teléfono fijo (público o residencial) al 800-3333.

Thursday, December 4, 2008

Energía baja por petróleo


Kemy Loo Pinzón
Wilfredo Jordán

panorama@prensa.com

La factura de energía eléctrica no incluirá, a partir de diciembre, la cláusula de variación de combustible, y desde el 1 de enero de 2009 habrá una disminución de la tarifa eléctrica.

Estas dos medidas, según anunció ayer en conferencia de prensa, el presidente, Martín Torrijos, “garantizan una reducción en la facturación mensual de entre 20% y 25%”, debido a la disminución de los precios de los derivados del petróleo.

No obstante, el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), creado en 2004, se mantendrá para los que consuman menos de 500 kilovatios mensuales. Para este concepto el Gobierno estableció, para 2009, un subsidio de 50 millones de dólares.

Desde 2004 a 2008, el Gobierno ha pagado unos 280 millones de dólares en aportes al FET para minimizar el impacto del precio del combustible en la tarifa.

Torrijos agregó que el 86% de la corriente que consumen los panameños está contratada hasta 2012, lo que en principio debe bajar la volatilidad de los precios.

Dijo, además, que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) anunciará próximamente los costos de la energía que regirán de enero a julio de 2009.

Ricardo Sotelo, del Sindicato de Industriales, mira el tema con cautela. “Poner la cláusula de combustible en cero me parece una movida suspicaz. La cláusula está concebida tanto para cálculos de ajuste de cobro como de crédito”, por lo que colocarla en cero deja la interrogante de si se “quita la posibilidad de que refleje un descuento”, indicó.

Caída del petróleo reduce las tarifas

WILFREDO JORDÁN SERRANO
wjordan@prensa.com

Producto de la caída del precio de los derivados del petróleo, las tarifas de energía eléctrica disminuirán entre 20% y 25% en 2009.

Esto es tomando como punto de referencia el costo por kilovatio récord de los meses de septiembre, octubre y noviembre pasados.

En ese periodo, el precio promedio del kilovatio hora de energía contratada subió de 19 centésimos a 25 centésimos, debido al aumento del petróleo. Para los clientes que consumen menos de 500 kilovatios al mes, el Gobierno asumió parte del aumento en ese costo mediante un subsidio y el resto lo pagó el cliente.

Pero desde julio pasado, el petróleo ha sufrido una caída de 100 dólares. Ayer, el barril cerró en $46.96.

Por ello, los clientes que consumen menos de 500 kilovatios al mes no sentirán el impacto de la variación por combustible durante 2009, aseveró el administrador de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), Víctor Urrutia.

La entidad reguladora informó que se programa un foro en los próximos días, en el que se debe anunciar cuál será el ajuste en la tarifa para el primer semestre de 2009.

Debido al comportamiento del precio del petróleo se prevé que no haya un alza, adelantó una fuente gubernamental. Además, hay nuevas empresas de generación eléctrica que entrarán al mercado en los próximos meses, lo que debe influir en una tarifa más competitiva.

En el corto plazo, también han favorecido las lluvias que han permitido casi un 80% de generación hidroeléctrica en las últimas semanas.

Ante el anuncio del presidente Martín Torrijos de la “eliminación” de la cláusula de variación por combustible, el vicepresidente y gerente de Elektra Noreste, Javier Pariente, dijo que “esto es una clara evidencia de la caída estrepitosa que ha registrado el petróleo”.

Gasolinas y diésel siguen bajando de precio

Esta Navidad los consumidores sufrirán como siempre con el tranque vehicular, pero todo parece indicar que no con el precio de los combustibles, ya que la tendencia a la baja continúa. A partir de este sábado y hasta el 19 de diciembre, el galón de gasolina de 91 y 95 octanos costará 2.05 y 2.25 dólares, respectivamente, en Panamá y Colón, adelantaron ayer fuentes del sector de hidrocarburos.

Hoy el Gobierno decretará un nuevo precio tope en los combustibles, el sexto de manera consecutiva, y establecerá que el galón de diésel liviano y mejorado tendrán un valor de 2.30 y 2.33 dólares, respectivamente, en esas provincias. Wolfram González, director nacional de Hidrocarburos, dijo que el Gobierno avanza con los análisis para encontrar una fórmula justa para establecer un precio de paridad, pero manifestó que encuentran obstáculos por parte de las petroleras que no aceptan las propuestas que se les han planteado.

Raúl A. Bernal

Tuesday, December 2, 2008

ASEP abre investigación contra empresas eléctricas

Yaritza Mojica
PA-DIGITAL



Hasta el mes de octubre, el sector eléctrico registró la mayor cantidad de reclamaciones con un total de 709, superando al sector de las telecomunicaciones.
Una investigación pública fue abierta en contra de las empresas distribuidoras de energía eléctrica en Panamá por parte de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), por la alta facturación en los recibos de luz.

Tanto Elektra Noreste y EDEMET-EDECHI deberán suministrarle información a la ASEP del porqué aún se registra una alta tarifa eléctrica.

Las empresas de distribución tendrán 10 días para entregar toda la información que se requiera a fin de iniciar las investigaciones.

Son muchas las denuncias que se registran por los aumentos injustificados en la tarifa de luz eléctrica.

La ASEP, que es administrada por Víctor Urrutia, exige que se le proporcione los días de consumo por ciclo de facturación de enero a noviembre de este año.

Igualmente, solicita la lista de clientes que reflejaron un incremento del 30% entre los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2008.

Las empresas distribuidoras están obligadas a establecer un plan anual de verificación de los medidores de los clientes para descartar cualquier daño o error.

El error máximo permitido es de 0.5% para medidores de tipo electrónico y de 2% para medidores del tipo electromecánico.

Defensa.
Anteriormente, el defensor del Pueblo, Ricardo Julio Vargas, solicitó revelar los informes de estados financieros consolidados y auditados por parte de las empresas eléctricas, que permitiera a su vez, una verdadera transparencia.

También pidió, en su momento, un ajuste a la facturación de la energía eléctrica, debido a los "desproporcionados" incrementos superiores al 30% en los últimos años.

Esta acción, según Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios, es tardía por parte de la ASEP.

"Ahora la ASEP debe aplicar los controles, regular los precios y poner al descubierto los mecanismos de cobro", dijo Fletcher.

La Ley 6 del 2002, que dicta las normas para la transparencia en la gestión pública, advierte que para cualquier aumento en la tarifa primero deberá someterse a una consulta pública, recordó Fletcher.

"Esto no se está realizando como lo estipula la ley, tampoco las empresas están cumpliendo con el decreto Ley 10 de 2006, el cual las obliga a publicar un resumen de sus ganancias".

Tanto el defensor del Pueblo, como el defensor de los Consumidores coincidieron en que se debe promover, responsablemente, el desarrollo de mecanismos de energía limpia con plena participación comunitaria y respeto a la legislación ambiental.