Showing posts with label Energia. Show all posts
Showing posts with label Energia. Show all posts

Monday, March 17, 2014

Medida de ahorro energético desde este lunes


REDACCIÓN LA ESTRELLA ONLINE
 
Medida de ahorro energético desde este lunes
Foto: Archivo| El Siglo


Con excepción del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, el jefe del ministerio de la Presidencia, Roberto Henríquez, anunció ayer, un plan de ahorro energético nacional que involucra a las instituciones públicas y privadas.

La medida se toma de manera preventiva ante la falta de lluvias que puedan afectar la generación eléctrica de las plantas hidroeléctricas del país. Este tema será ampliado por las autoridades, quienes analizarán el proceso de la medida.

Henríquez, explicó que el jueves pasado la planta termoeléctrica PanAm Generating se incendió, por causas aún desconocidas, lo que ha ocasionado "una caída de 96 megavatios" en la producción de electricidad.

Aunque el país genera actualmente 1.600 megavatios diarios y la demanda es de unos 1.400 megavatios, Henríquez dijo que "es preferible tomar medidas ahora para prevenir" y no tener que verter agua de las hidroeléctricas para producir electricidad hasta que sea necesario.

Exceptuando el sector salud, educativo y de seguridad, todas las demás dependencias del Estado panameño deberán reducir dos horas diarias el consumo normal de aire acondicionado, encendiéndolos 60 minutos después de iniciada la jornada y apagándolo por igual lapso antes de terminar labores.

"Además, todos los aparatos de aire acondicionado no podrán estar graduados a menos de 24 grados centígrados" y "se debe apagar todo equipo que consuma energía al terminar la jornada", acotó.

Acompañado por los principales dirigentes de la empresa privada, el titular de la Presidencia indicó que "a partir de mañana, también, todos los letreros luminosos deben apagarse a las 10 de la noche (03.00 GMT) y pueden volver a encenderse a las 6 de la mañana (11.00 GMT)".

Henríquez agregó que también se dispuso que el sector privado con plantas de emergencia "podrán autoabastecerse cumpliendo con las disposiciones establecidas" luego de que el ente regulador del sector emita el aviso pertinente.

El titular de la Presidencia instó a la población a contribuir con el ahorro energético y anunció que ya se ha contratado a dos plantas generadoras privadas para que abastezcan al sistema nacional, Agreco con 80 megavatios y SoEnergy con 60 megavatios más, a partir de abril próximo.

Tuesday, May 14, 2013

Crisis de energía pasará factura a Panamá


ALMA SOLÍS
Se está pagando $500 por el mercado ocasional, el doble de lo que debería costar, según expertos. Las lluvias no se esperan sino hasta finales de la semana


Crisis de energía pasará factura a Panamá

PANAMÁ. El fin de semana el gobierno afirmó que no se utilizaron las hidroeléctricas Bayano, Changuinola ni Fortuna —esta última la más importante del país por su nivel de aporte—, debido a que se registraron algunas lluvias y a que el consumo bajó, lo que indica que se mantiene en aumento el uso de energía térmica. 

Pero tal como lo reconoce un comunicado de la Presidencia de la República, ‘si bien se han dado lluvias en algunos sectores del país, todavía no llueve sobre los embalses de las principales hidroeléctricas’, y se continuará usando este tipo de generación los próximos días y las medidas de ahorro se mantendrán. 

Pero esta crisis está pasándole factura al país. De acuerdo con expertos en el tema, se está comprando energía en el mercado ocasional al doble de lo que debería costar, y las empresas están siendo afectadas por las medidas que se tuvieron que tomar para bajar el consumo. 

Eduardo de La Guardia, gerente de la generadora térmica Pedregal Power, explicó que el precio del mercado spot se puede calcular tomando como referencia lo que se está pagando a los comerciantes que están autogenerando energía. 

De acuerdo con la resolución de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), se les está pagando $0. 50 MW/h, lo que indica, según De La Guardia, que el mercado spot está en $500 MW/h. 

El generador explicó que regularmente podría estar en $200 o menos (en el invierno baja a $160), pero si hace dos meses se hubiese usado las plantas térmicas para evitar la situación, el precio sería de $200 MW/h a $250 MW/h. 

‘Esta crisis se veía venir desde hace meses, aquí la agenda política prevaleció sobre la agenda de país. Para no subir el precio del spot no se empezó a generar con térmica antes de tiempo, para guardar el agua, así que realmente nos corrimos un riesgo que no debíamos’, dijo De La Guardia. 

Este precio lo pagará el Estado o los clientes finales en sus facturas, algo que deberá decidir el gobierno más adelante. 

Pero ya hay quienes están pagando el costo de la crisis energética, especialmente aquellos comercios que han tenido que cerrar de lunes a jueves entre 10:00 p. m. y 6:00 a. m. También la productividad del país se ha visto afectada, destacan el economista Adolfo Quintero y el financista David Saied. 

Quintero recuerda que también existen empresas que por su naturaleza no pueden adaptarse a los horarios de atención de las entidades públicas. El economista también ha calculado que, de darse cortes de energía, habría pérdidas estimadas de $4 millones por hora. 

Saied, en tanto, afirmó que las medidas actuales pueden haber costado cerca de $38 millones diarios, tomando en cuenta la productividad y los cierres de establecimientos. 

EMBALSES 

Ayer las hidroeléctricas registraban niveles mayores. Fortuna, por ejemplo, estaba 3. 5 metros sobre su nivel mínimo. 

De La Guardia explicó que para poder decir que la crisis ya pasó debe haber una combinación entre los niveles del lago Fortuna, que debería subir por lo menos 15 metros porque se debe mantener el lago con los aportes que recibe. Cuando esta generadora es utilizada, explicó, baja metro y medio por día, por lo que si aumenta estos metros pero los aportes no son continuos en cinco días, estaríamos en la misma situación. 

DECISIONES DEL CND 

Una fuente del sector también explicó que desde hace tres meses los generadores lo advirtieron durante las reuniones que hace semanalmente el Centro Nacional de Despacho (CND). 

Todos los viernes el CND revisa la situación energética y decide el planeamiento de la siguiente semana. A la revisión acuden representantes del sector privado, de la Secretaría Nacional de Energía y de la ASEP y justo en una de estas reuniones fue que se decidió bajar de 30 días a 15 días las reservas de los lagos de los embalses. 

‘En algún momento se habló de dejar en 0 días las reservas’, dijo la fuente. 

Hoy tanto la Cámara de Comercio e Industrias como el Sindicato de Industriales publicaron sendos comunicados en los que hacen llamados a tener políticas claras y constantes en el sector, tanto en inversión como en ahorro, para evitar nuevas situaciones. 

MEDIDAS 

El gobierno anunció ayer que se mantienen las medidas de ahorro, aunque por ahora no es necesario recurrir a cortes del suministro de energía en el país. 

Las clases también se han reanudado, con la salvedad de que no se podrán utilizar los sistemas de aire acondicionado.

Wednesday, May 8, 2013

Ford: Apagones traerían pérdidas de casi $4 millones por día

El presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ford dijo que si se realizan apagones para racionar la energía, se podrían perder casi 4 millones de dólares por día.

Explicó que llevan 12 años pidiendo que la problemática sea un tema de Estado. También que se analizan darle incentivos a los agremiados para que cooperen.

"Pedimos a los empresarios que se sumen al ahorro de energía y a los panameños que cuando venga la lluvia que igual se cuiden nuestros recursos porque no son ilimitados”, agregó Ford.

Por su parte, el secretario de energía Vicente Prescott dijo que se han logrado ahorrar 190 megawatts que es alentador, pero que falta más. Se habla de un ahorro de al menos 15 por ciento.

Estas declaraciones se dieron durante una reunión realizada por la Cámara de Comercio y la Secretaría de Energía. 

Video

Albrook Mall implementa medidas de ahorro energético

La relacionista pública del centro comercial, Nadyn Duque, dijo que se le solicitó a todos los locales del centro comercial apagar las luces de sus letreros internos y externos.

Albrook Mall implementa medidas de ahorro energético

Ante la crisis energética que azota al país y las medidas de ahorro anunciadas por el Gobierno Nacional, el centro comercial Albrook Mall, inició a implementarlas para contribuir con la disminución del gasto de energía.

La relacionista pública de Albrook Mall, Nadyn Duque, manifestó a panamaamerica.com.pa que se encendió la planta eléctrica del centro comercial y ningún local podrá operar después de las 10:00 p.m., (casinos, restaurantes, supermercados).

Apagar los aires acondicionados de 11:00 a.m,. a 3:00 p.m., los locales que tengan planta eléctrica deberán utilizarlas, todos los letreros de entrada y salida de acceso al centro comercial serán apagados durante todo el día y las luces de los pasillos internos (áreas común del mall) serán apagados en un 50%, son algunas de las medidas anunciadas.

Duque dijo, que se le solicitó a todos los locales del centro comercial apagar las luces de sus letreros internos y externos, los cuales deberán permanecer apagados hasta que se pase la crisis energética.

"Las vitrinas de los locales, la vamos a encender solamente a las seis de la tarde y se deben apagar al cierre del local que regularmente es a las ocho de la noche, y los viernes y sábados serán a  las 9:00 p.m., añadió Duque. 

Por otra parte, la relacionista pública, agregó que los empresarios del Albrook Mall ya estaban anuentes e informados de la crisis energética y que han tenido la disposición de apoyar la medida que se han tomado. 

Raisa Banfield dice que apenas llueva se olvidan de ahorro energético


Raisa Banfield dice que apenas llueva se olvidan de ahorro energético
Deivis Eliecer Cerrud

"Todos debemos sumarnos y no solo pensar en apagar vallas y cerrar casinos en épocas de crisis, sino planificar, hacer estudios integrales". Así lo consideró la ambientalista Raisa Banfield, directora de la Fundación Panamá Sostenible, quien alegó que la eficiencia energética 'va mucho más allá del ahorro'. 

La Resolución de Gabinete No. 66 de 7 de mayo de 2013, promulgada en la Gaceta 27281-C, que rige desde este miércoles 8 de mayo de 2013, ordenó el cierre de supermercados, cines, bares, cantinas, casinos, discotecas y centros de diversión nocturna, casa de ocasión (Push Botton) de lunes a jueves a partir de las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana por racionamiento del consumo de energía eléctrica; paralelamente suspendieron las clases en colegios y universidades por tres días. 

"Tenemos que tener una conducta de ahorro los 365 días del año, no solo al final de la estación seca", recomendó Banfield en una entrevista con LaEstrella.com.pa. 

La directora de la Fundación Panamá Sostenible precisó que en Panamá, vivimos de crisis en crisis, tomando medidas de racionamiento, hablando de ahorro y de allí el tema se olvida apenas empiezan las lluvias. 

Adujo que dependemos de las cuencas hídricas y estas no solo para generar energía, tienen otros usos que deben estar incluidos en el proceso de planificación. 

Banfield argumentó que la eficiencia energética debe practicarse y promoverla el gobierno a través de legislaciones. 

Criticó que no es posible que se permitan construcción de edificaciones teniendo aires acondicionados en los lobbys, iluminación decorativa 24 horas, 7 días a la semana. "Eso debe estar prohibido". 

No es posible que se sigan diseñando edificios, manifestó, de doble vidrio y que no se puedan traer los vidrios térmicos porque los impuestos de introducción sean muy costosos y no sean factibles para promover la eficiencia. 

Banfield abogó por incrementar una serie de políticas que tenga que ver con la parte financiera, económica, impuestos, pero también de diseño. 

"La planificación energética no se trata solo de cuantos megawatts vamos a generar, sino de cuáles son las formas más eficientes, la mejor distribución, el menor impacto, el mejor aprovechamiento y que eso tenga mayor rendimiento". 

Añadió que los consumidores seamos también más responsables, "no puede ser que tengamos oficinas que para trabajar tengamos que estar abrigados como si estuviéramos bajo 0". 

El gobierno, por falta de lluvias, ajustó el horario de los funcionarios públicos y los aires acondicionados permanecerán encendidos a una temperatura mínima de 24 grados centígrados; se encenderán a las 8:30 de la mañana y apagarán a las 11:30 de la mañana.

Monday, May 6, 2013

ASEP ordena apagar letreros luminosos


REDACCIÓN DE PRENSA.COM


La Autoridad Nacional los Servicios Públicos (ASEP) informó este lunes, 6 de mayo, que los letreros o anuncios publicitarios deberán ser encendidos en un horario de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

La medida busca evitar el racionamiento de la energía eléctrica. Esto, debido a que los niveles de los lagos que producen energía eléctrica se encuentran bajos, indicó la ASEP, a través de un comunicado de prensa.

La entidad advirtió que aquellas personas que incumplan con la disposición sobre la iluminación comercial nocturna serán sujetas a procesos sancionadores, una vez sean detectados por personal de ASEP, que realizará inspecciones.

“La ASEP está legalmente facultada para imponer multas de hasta diez mil balboas”, advirtió en el comunicado. Estas medidas continuarán hasta que la ASEP, en conjunto con el Gobierno, revalúe la situación energética actual y ordene su levantamiento.

Desde este lunes también empezó el nuevo horario de los funcionarios, de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., adoptado por el Gobierno para ahorrar energía.

También se dispuso que los acondicionadores de aire deberán encenderse una hora después del inicio de labores en las oficinas públicas; serán apagados dos horas antes de finalizada la jornada laboral.
Esta mañana el presidente Ricardo Martinelli hizo un llamado a la población y a la empresa privada para que ahorre energía. Vea sus declaraciones en el video que acompaña esta nota.


SPIA no avala nuevo horario

YARITZA GRICEL MOJICA
DIDIER HERNÁN GIL GIL
panorama@prensa.com

El nuevo horario de los funcionarios de 7:30 a.m. a 1:30 p.m., adoptado a partir de hoy por el Gobierno para ahorrar energía, será toda una “calamidad en el transporte público en la ciudad”, advirtió la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).

Rodrigo Sánchez, presidente de la SPIA, explicó que ahora una gran cantidad de estudiantes, universitarios, empleados públicos y privados estarán a la misma hora buscando un transporte para trasladarse a su destino.
Según Sánchez, el congestionamiento vehicular y la desesperación por conseguir un autobús se concentrará en tempranas horas de la madrugada, lo que causará un caos.
Por su parte, la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) informó que desde las 5:00 a.m. habrá 110 inspectores para agilizar el flujo vehicular.
Nicolás Brea, secretario general de la ATTT, indicó que esta semana la demanda de pasajeros por un transporte comenzará desde las 5:15 a.m., cuando originalmente era a las 5:45 a.m. y cesaba a las 6:45 a.m.
Brea informó que la empresa Mi Bus debe reconsiderar su sistema de operación esta semana, ya que la demanda de pasajeros a una misma hora será mayor.
Para la representante de los usuarios ante la junta directiva de la ATTT, Lucía Perea, esta medida no es efectiva, ya que el funcionario es indisciplinado.
Además, afirma, se agudizará la falta de buses.

Se inicia el racionamiento de energía en el sector público

La nueva jornada fue establecida por el Gobierno Nacional el pasado jueves, y regirá por 5 o 10 días, dependiendo de los niveles en los embalses.


Se inicia el racionamiento de energía en el sector público
José Alberto Chacón (jose.chacon@epasa.com)
A partir de hoy empieza el racionamiento de energía eléctrica en las instituciones del Gobierno. Sin embargo, no todas estas entidades cumplirán el nuevo horario establecido, debido a su naturaleza de atención y servicio.
Tal es el caso del Idaan, Etesa, la Caja de Seguro Social, los centros de salud y los demás hospitales públicos del país. Igualmente los estamentos de seguridad, llámense Policía Nacional, Sinaproc y el Cuerpo de Bomberos, siguen funcionando como de costumbre. De igual forma la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público.
Las que sí se acogerán al Decreto Ejecutivo 298 son la Alcaldía de Panamá y la de San Miguelito, todos los ministerios, la Superintendencia de Bancos de Panamá y las demás instituciones autónomas y semiautónomas.
La norma establece que estos funcionarios deberán trabajar “seguido y sin hora de almuerzo”, desde las 7:30 a.m. hasta la 1:30 p.m. Aunque, instituciones como la Contraloría General de la República laborarán en un horario que iniciará a las 9:00 a.m. y culminará a las 3:30 p.m.
La Contraloría también aplicará la medida energética de encender los aires acondicionados una hora después de la entrada y apagarlos dos horas antes de la salida.
Ante la nueva medida, las autoridades de tránsito informaron que se realizarán operativos para agilizar el tráfico. “Unidades motorizadas harán un recorrido por varios puntos críticos de la capital”, señaló Antonio Escudero, jefe de inspectores de la ATTT.
Escudero agregó que el resto del personal de la ATTT estará ubicado en San Miguelito, Pedregal, Vía España, Transístmica, Tumba Muerto y otros sitios, para monitorear la circulación vial en las horas de mayor afluencia.
Por su parte, la empresa Mi Bus señaló a través de un comunicado que actuarán dependiendo de la demanda de los usuarios, sin especificar qué medidas tomarán. “Atendemos a 700 mil usuarios, pero no sabemos cuántos de estos son funcionarios públicos. Se enviarán buses a los sitios de mayor demanda”, señaló una fuente de la empresa colombiana.

Monday, January 14, 2013

Estado podría rescindir contrato de distribuidoras

El posible cambio en las reglas del negocio eléctrico pone en alerta a las empresas que se quieren coronar en el mercado de distribución.


Wilfredo Jordán S. / wjordan@prensa.com

MERCADO. Las empresas de distribución eléctrica atienden a 860 mil 410 clientes en todo el país. LA PRENSA/ Luis GarcíaEl contrato de concesión de distribución y comercialización de energía eléctrica que se debe firmar este año con los operadores podría ser cancelado “por voluntad unilateral del Estado”.

Esto es lo que por ahora establece el modelo de contrato que ha elaborado la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep), que fue sometido a consulta y ya es cuestionado por las empresas interesadas en el negocio.

El contrato podrá dejarse sin efecto a través de una resolución del Consejo de Gabinete, si el Estado encuentra razones “de interés público”.

Las reglas que propone el Gobierno y que servirán de base en el negocio de la distribución eléctrica en el país son de vital importancia en este momento.

La Asep debe convocar próximamente a una licitación para escoger a las compañías que recibirán la concesión a partir del 22 de octubre de 2013. En este proceso pueden participar los actuales operadores: Edemet, Edechi y Ensa.

Las empresas que resulten con la victoria tendrá que brindar el servicio de distribución de energía eléctrica en las diferentes áreas de concesión del país.

El modelo de contrato establece las condiciones para la operación de las empresas de distribución eléctrica durante los próximos 15 años, en un mercado que en 1998 tenía poco más de 300 mil clientes y hoy se ha duplicado a más de 800 mil en todo el país.

De acuerdo con la propuesta de la Asep, que ya circula entre los interesados, la terminación de contrato se aplicaría en caso de que el Estado, por razones de interés público, ejerza su derecho al rescate de la concesión conforme al establecimiento del reglamento.

De asumir esta medida, la propuesta no estipula indemnización para el propietario mayoritario de las acciones y solo se indica que el Estado pagará a los accionistas del concesionario distintos a él, una compensación que se ajustará al valor justo del mercado de acciones.

En el proceso de consultas, Gas Natural Fenosa, que opera Edemet y Edechi, advierte a la Asep de que en el modelo de contrato se ha omitido el procedimiento de arbitraje.

Este mecanismo sí se estableció en los contratos firmados en 1998 cuando comenzó la reestructuración del sistema eléctrico con lo que se materializó la extinción del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) y dio paso a la operación de empresas de generación, distribución y transmisión.

“Toda controversia relativa a la resolución administrativa de este contrato que no pueda ser resuelta directamente por las partes será sometida al procedimiento de arbitraje de acuerdo con las reglas de arbitraje de la comisión de las Naciones Unidas sobre derecho comercial internacional”, sugiere Gas Natural Fenosa.

De acuerdo con el modelo de contrato de la Asep, las decisiones que adopte el tribunal de arbitraje serán finales y de forzoso cumplimiento. Las partes aceptan de forma irrevocable para efectos de la presente cláusula compromisoria y la ejecución de cualquier laudo arbitral la jurisdicción de cualquier tribunal donde se encuentren las partes o sus propiedades.

La empresa llama la atención al regulador en este sentido. El contrato original preveía toda la casuística necesaria para regular la expropiación y similares y considera que, por el tipo de servicios que se presta, la resolución administrativa debe considerar elementos de derecho representativos de las garantías del debido proceso y la buena fe contractual.

Gas Natural Fenosa pide que la decisión de rescindir el contrato esté sujeta a un proceso de revisión, contradictorio y análisis, y no, como se plantea en la redacción propuesta, a una decisión unilateral del Estado que pudiera implicar una abierta violación a los derechos del concesionario.

Ensa también indica que con miras a mantener la seguridad jurídica de los inversionistas, se deben restablecer claramente los supuestos bajo los cuales el Estado podría implementar un rescate administrativo, tal como hoy día se plasma en el contrato de concesión actual.

Siendo el rescate administrativo una decisión unilateral del Gobierno, sin que medie una causa atribuible al concesionario, no consideramos justo el rescate sin la debida indemnización al concesionario, señala.

Ensa recuerda que en el contrato de concesión vigente, ante la figura de rescate administrativo, el concesionario era compensado con el valor justo del mercado de las acciones, más un 10% de dicho valor justo del mercado, en concepto de indemnización, lo cual solicita que se incorpore de nuevo.

Según la resolución mediante la cual se convocó a la consulta pública, la Asep evaluará los comentarios recibidos como parte del proceso y los mismos serán tomados en consideración en el proceso de aprobación del contrato de concesión de distribución y comercialización de energía eléctrica vigente por 15 años, desde el 22 de octubre de 2013 hasta el 21 de octubre de 2028.

Cifras de la industria

568.2
millones de dólares en ingreso facturado a los clientes regulados durante el primer semestre de 2012.

294
millones de dólares en facturación de Edemet en el primer semestre de 2012.

233
millones de dólares en ingresos de Ensa en los primeros seis meses de 2012

41.1
millones de dólares en ingresos de Edechi en el primer semestre de 2012

Tras 15 años de apertura

Los contratos de concesión con las empresas de distribución eléctrica se firmaron en octubre de 1998, luego de una licitación que convocó la administración del entonces presidente Ernesto Pérez Balladares.

La reestructuración eléctrica transformó el antiguo IRHE en empresas de generación y distribución, operadas por el sector privado, y la transmisión que quedó 100% del Estado en manos de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa).

La española Unión Fenosa, hoy Gas Natural Fenosa, se hizo de las empresas Edemet y Edechi en las que es dueña del 51%, mientras que el Estado tiene un 48%, y menos del 1% les pertenece a los trabajadores.

Elektra Noreste, S.A. (Ensa) es una empresa mixta. El 51% de las acciones le pertenece a Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el 48.3% de las acciones está en manos del Estado. Un 0.7% es de los antiguos empleados del IRHE.

EPM es una empresa pública que opera en Colombia desde hace 50 años y brinda servicios de energía eléctrica, entre otros.

Las dos multinacionales pueden participar en la licitación sin necesidad de precalificar. La concesión se la ganaría la compañía que ofrezca el mayor monto por el 51% de las acciones. Si se trata de una oferta de una compañía distinta a los operadores actuales, esta le pagaría la suma al concesionario actual.

El Estado no recibirá ningún ingreso por la venta de estas acciones.

Wilfredo Jordán S.

Monday, October 29, 2012

Avanza primer Parque Eólico de Panamá



Telemetro

Ya se adelantan los trabajos del nuevo parque eólico de Penonomé que producirá energía eléctrica a base de viento. Este parque debe estar listo a finales del próximo año y que está siendo construido en Penonomé, provincia de Coclé.

Wednesday, August 29, 2012

Guerra en el negocio de energía eléctrica

AHYLIN AIZPRÚA
FIN DE CONCESIONES EN 2013
Los movimientos van de la mano de intereses por controlar el sector. Denuncian vínculos con el Gobierno

PANAMÁ. A medida que se acerca el tiempo estipulado para abrir el proceso de concurrencia para la licitación de las acciones de las empresas distribuidoras de energía salen a relucir los intereses que hay detrás para controlar este segmento de mercado. Las cosas no pintan bien para la empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S. A. (EDEMET), del grupo español Gas Natural Fenosa, que se enfrenta el rechazo de usuarios afectados por las constantes fallas y cortes de energía en el sector oeste (las que atribuye a actos de vandalismo), una sanción por un millón de dólares y la advertencia del propio presidente Ricardo Martinelli de que al Gobierno ‘no le temblará la mano’ para sancionarla. Fuentes señalan que la intención es dejar a un solo distribuidor, y apuntan a la colombiana ENSA, con importantes conexiones con el Gobierno.


Lucha por el control del mercado eléctrico
AHYLIN ANABEL AIZPRÚA
En octubre se abre el proceso de concurrencia para que empresas participen en la licitación de las acciones de las empresas privadas. Forcejeos por el control
 
PANAMÁ. A solo un mes de que se abra el proceso de venta de las acciones que están en manos de las empresas de distribución eléctrica se acentúan los problemas con EDEMET, S. A. , del grupo español Gas Natural Fenosa.

Las dificultades van desde las quejas de los usuarios por los constantes apagones en el área oeste de la provincia capital, la multa de un millón de dólares interpuesta por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) por incumplir normas, las advertencias del presidente Ricardo Martinelli de que al gobierno no le temblará la mano para sancionarla y su anuncio anticipado de que EDEMET sería multada con 10 mil dólares diarios de no mejorar el servicio y poner fin a las interrupciones.

Ayer la ASEP formalizó en conferencia de prensa el anuncio del Presidente. Fuentes revelaron a La Estrella que en la ASEP hay por lo menos cuatro procesos contra EDEMET, los cuales sumarían 2 millones de dólares.

FIN DE LAS CONCESIONES

El próximo mes de octubre, la ASEP abrirá el proceso de venta de las acciones que están en manos de las empresas privadas. En declaraciones a este diario, la ASEP dijo que este es el momento propicio para tener un mejor control de calidad, tarifas y de cobertura. Según la institución, el hecho de que se venza la concesión abre una oportunidad para ‘hacer adecuaciones más acordes con la situación actual del país y las necesidades que tiene el servicio de electricidad’.

Pero hay quienes señalan que detrás de la situación se esconden intereses por controlar el mercado eléctrico de distribución panameño, lo que involucraría a allegados al actual Gobierno.

Una fuente ligada al sector dijo a La Estrella que lo que se busca es tener a un solo distribuidor de energía, lo que ha sido negado por la ASEP. Según fuentes diplomáticas, uno de los favoritos para liderar el sector sería ENSA, distribuidora de capital colombiano manejada por Javier Pariente, con ‘buenas’ relaciones dentro del Gobierno y quien dirigiría los últimos movimientos en el mercado.

ENSA es la otra distribuidora a la que se le vence la concesión el próximo año.

En varias ocasiones este diario ha intentando hablar con la empresa al respecto, pero nunca ha recibido respuesta. Para hoy miércoles se anunció que la ASEP comparecerá en el pleno de la Asamblea para rendir un informe sobre los problemas que enfrenta EDEMET.

Al respecto, Gas Natural Fenosa dice que no hará comentarios.
Administradora de la Asep comparece ante la Asamblea por apagones
La administradora de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), Zelmar Rodríguez, compareció este miércoles ante el pleno de la Asamblea Nacional para abordar el tema de los constantes apagones en el sector Oeste de la capital.

Rodríguez sostuvo que la ASEP le ha dado seguimiento a la multa establecida a la Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A. (EDEMET) lo que calificó como una clara advertencia al resto de las empresas eléctricas.

La ASEP advirtió que multará con 10 mil dólares diarios a la empresa si no cumple con las mejoras en la red de distribución en Panamá Oeste. 

También manifestó que está a la espera que, en mayo de 2013, se lleve a cabo la licitación de los contratos para la distribución de energía eléctrica en Panamá, ya que las concesiones que están vigentes vencen el 22 de octubre del próximo año.

Citan a la ASEP en la Asamblea por fluctuaciones

La diputada Yanibel Ábrego, contó esta tarde con los votos necesarios por parte de otros diputados para citar a los directivos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) por el tema de las fluctuaciones en Panamá Oeste.

Se explicó que esta citación a la ASEP se hizo para buscar una alternativa al tema.

Más temprano se dieron manifestaciones por parte de los residentes de Panamá Oeste en las instalaciones de la empresa generadora de energía. 

Los afectados marcharon desde la escuela Stella Sierra hasta el puente de Arraiján donde mantuvieron cerrados dos carriles hacia la ciudad, por varios minutos. 

Según informaron se le aplicará a la administradora de la ASEP, Zelmar Rodríguez Crespo, un cuestionario de 11 preguntas, el cual deberá responder.

Ábrego, dijo que esta citación se da para que se pronuncie la ASEP y diga que está pasando, y si existen multas o no a la empresa generadora, entre otras preguntas.

Mientras tanto, los comerciantes del sector Oeste manifestaron “nos ha afectado porque la luz se va 5 o hasta 6 horas, y perdemos porque no hacemos negocio”. 

Uno de los residentes pidió que se vea dónde está la anomalía, mientras que otro explicó que el recibo sigue igual o hasta se cobra de más.

Estos residentes antes pagaban de 15.00 a 20.00, sin embargo después de las fluctuaciones aseguran que llegan hasta 40.00 dólares.

Monday, June 25, 2012

‘Se nos fue la mano en pollo’

El ministro de Economía acepta que cometieron errores en la previsión de ingresos. Desequilibrio en las finanzas Los megaproyectos abrieron un hueco de $400 millones en el presupuesto. El tope del déficit pasó de 2.5 a 2.9%


VIDEO: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=80628
El mea culpa del ministro De Lima
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El frustrado intento de venta de las acciones de las empresas de capital mixto le dejó una lección al jefe de Economía: las inversiones se sustetan con ingreos reales
El mea culpa del ministro De Lima
CONFESIONES. El titular de la cartera de Economía y Finanzas confiesa que se cometieron ‘errores’ en la presentación del tema de las ventas de las acciones.Foto: Josué García | La Estrella


PANAMÁ. ‘Creo que se nos pasó la mano en pollo, fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de 2012, al incluir ingresos que dependían de leyes’, acepta el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima. 

El mea culpa llega después de que el Gobierno ha visto frustrados sus planes de vender las acciones de las empresas eléctricas y telefónica de capital mixto. Los recursos de la venta estaban destinados a sostener las inversiones de megaproyectos contemplados en el presupuesto de este año. Pero, las previsiones no se cumplieron, según el ministro, debido a la ruptura de la alianza entre el gobernante Cambio Democrático y el Panameñismo. 

Con un hueco de 400 millones de dólares en el presupuesto 2012, la presión de mantener los límites de déficit fiscal, varios megaproyectos en marcha y un claro rechazo ciudadano por la venta de la acciones, De Lima y su equipo están enfrascados en realizar recortes y buscar nuevos ingresos para balancear el presupuesto, sin tener que endeudarse. Su prioridad es cumplir con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que, recientemente, ha establecido un tope de deuda del 2. 9%. 

Tras haber aprendido la lección de sustentar inversiones en base a ingresos reales, el ministro dice que se culminará todos los megaproyectos prometidos por el Gobierno. 

El viernes, antes de explicar, ante el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, los proyectos de ventas de la acciones de las empresas de capital mixto, el ministro De Lima habló con La Estrella sobre el presupuesto 2012, los errores cometidos, la búsqueda de nuevos ingresos, el déficit fiscal, el costo de la ruptura de la alianza de Gobierno, entre otros temas.
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
MICHELLE DOMÍNGUEZ/TILCIA E. DELGADO
El Ministro de Economía acepta que hubo exceso en la elaboración del presupuesto 2012, ahora deberá llenar un hueco de $400 millones sin elevar el nivel de deuda del país ¿Cómo lo hará?
‘Teníamos la presión de ejecutar los proyectos’
REFLEXIÓN. El titular del MEF asegura que cumplirán con el déficit fiscal y que no repetirán los errores en el presupuesto 2013. Foto: Josué García |La Estrella


Frank De Lima, titular de Economía y Finanzas, reveló que hubo presión por encontrar los recursos para financiar los megaproyectos del Gobierno, por eso se incluyó la venta de las acciones del Estado en las empresas de energía y telecomunicación. 

EN LOS ÚLTIMOS DÍAS SE HA HABLADO DEL DESBALANCE EN EL PRESUPUESTO 2012, ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN REAL? 

Está en veremos los ingresos por 400 millones de dólares de capital. El problema del presupuesto no se debe al gasto, sino a los ingresos que fueron sobrestimados. Estamos realizando ajustes para controlar el gasto y también contemplando otras iniciativas para aumentar los ingresos.Tenemos que cumplir con la ley de Responsabilidad Social Fiscal, que establece un tope del déficit del 2.9%. El gobierno no tiene ningún problema de liquidez. Puede salir a los mercados y colocar un bono de mil millones de dólares sin ningún problema, dado al grado de inversión del país y el manejo prudente de las finanzas públicas. Sin embargo, si hacemos esto vamos a incumplir con la ley fiscal... Son dos cosas totalmente diferentes, hay que separar una cosa de la otra. 

¿ESTÁ EN RIESGO ESE CUMPLIMIENTO? 

Nuestra meta es cumplir con la ley, tal como lo hemos hecho en el 2009, 2010 y 2011. Estamos haciendo ajustes en gastos de funcionamiento, analizando los proyectos de inversión que aún no han iniciado para determinar cuáles se pueden dilatar o cancelar. Por el lado de ingresos, estamos viendo qué medidas se pueden tomar para aumentarlos de aquí a fin de año. 

¿A CUÁNTO ASCIENDE EL DÉFICIT FISCAL? 

Al cierre del primer trimestre era de un 1.4%. La ley permite un 2.9%. 

EN HORA BUENA SE APROBÓ EL FONDO DE AHORRO DE PANAMÁ (FAP), ¿NO? 

El déficit proyectado para este año es 2.7%, se subieron dos décimas nada más. 

¿EL HUECO DEL PRESUPUESTO, NO PONE EN PELIGRO EL GRADO DE INVERSIÓN? 

Si cumplimos con la ley de Responsabilidad Fiscal yo no creo que perdamos el grado de inversión. Ya Fitch sacó un comunicado donde mantiene el grado de inversión de Panamá y Standard & Poor’s debe dar su informe en los próximos días... Panamá se mantiene y tiene la posibilidad de subir. 

TOMARON EN CUENTA EL RIESGO DE INCLUIR EN LOS INGRESOS EL TEMA DE LAS ACCIONES... ES UN ASUNTO SENSITIVO... 

(El Ministro se levanta y busca un vaso con agua.) 

Se nos pasó la mano en pollo. Fuimos muy agresivos en la elaboración del presupuesto de este año, incluimos ingresos que dependían de leyes. Cuando se hizo el presupuesto 2012, la realidad política era muy diferente a la realidad política de hoy día. Entonces había una alianza de gobierno, un solo partido de oposición, hoy eso ha cambiado. La razón por la que se incluyeron los 400 millones de dólares fue para incluir más gastos de inversión. El endeudamiento de Panamá es para financiar la inversión pública que se hará (13,500 millones de dólares) en cinco años de la administración del presidente Ricardo Martinelli. Estamos invirtiendo 300% más que lo que se ha hecho en años pasados. Obviamente, en la formulación del presupuesto del próximo año vamos a ser mucho más conservadores. No vamos a incluir ingresos que no tenemos certeza que vamos a recibir, como ocurrió este año. 

¿FUE UN ERROR? 

Sí, fue un error, definitivamente lo fue. Teníamos la presión de iniciar y ejecutar todos estos proyectos y por eso se incluyeron estos ingresos de capital. Si no hubiera ocurrido la ruptura de la alianza estos proyectos (las ventas de las acciones) se hubieran pasado en la Asamblea Nacional. Los mismos diputados que hoy salen a criticar hubieran estado a favor. 

PERO USTEDES TIENEN MAYORÍA EN LA ASAMBLEA... 

Sí, pero no es lo mismo tener una mayoría de 42 diputados que tener a dos partidos de oposición que van a los medios todos los días a criticar y a cuestionar... Como dije, la realidad política ha cambiado. Después del 30 de agosto, cuando se dio la ruptura de la alianza, la dinámica política del país cambió. 

¿SERÁN CAPACES DE RECORTAR 400 MILLONES DE DÓLARES? 

Vamos a cumplir con la ley fiscal, con el 2.9%, vamos a tomar las acciones necesarias. Somos conscientes que estamos a mitad de año y hay poco tiempo para maniobrar. Tomaremos las previsiones para ajustar los gastos de funcionamiento, en viáticos, transporte y hacer los ajustes por el lado de las inversiones, las que ya están andando difícilmente se podrán parar. Pero sí podemos analizar las inversiones nuevas para ver cuáles serían las no prioritarias. 

¿TIENE ALGUNA PISTA? 

El equipo de la Dirección de Presupuesto y de Programación de Inversiones está haciendo ese inventario. Desde el martes están trabajando para dar una recomendación de los proyectos que se pueden dilatar o cancelar para la contención de gastos. 

¿QUÉ INSTITUCIONES O MINISTERIOS NECESITAN MAYORES FONDOS PARA EL PRÓXIMO AÑO? 

Los Ministerios de Salud, Educación, Presidencia, por el Metro y la cadena de frío; y el Ministerio de Obras Públicas. 

LA SOCIEDAD SE QUEJA DE LA FORMA EN LA QUE EL GOBIERNO PLANTEÓ EL TEMA DE LA VENTA DE LAS ACCIONES 

Bueno, el tema de la venta de las acciones y las tierras de la Zona Libre lo hemos mencionado desde el 2009, cuando presentamos el plan estratégico. La pregunta que surgía era cómo se va a financiar esto, y allí hablábamos de las reformas fiscales y de las palancas (activos) que tiene el gobierno. Entre esas están las tierras que tiene el Estado y las acciones de las empresas mixtas, esto no es algo nuevo. También en gobiernos anteriores se ha hablado de la venta de acciones. El gobierno del Presidente Torrijos contrató un banco de inversión para hacer una valorización de Cable & Wireless (C&W) y contrataron al señor Aramburú Porras para que elaborara un anteproyecto de ley. La idea era vender C&W y esos dineros utilizarlos para implementar un nuevo sistema de transporte y mejorar la red sanitaria del país. Desconozco las razones por las cuales no progresaron con el proyecto. 

¿POR QUÉ PRESENTARON UN PROYECTO PARA LA VENTA DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS, CUANDO YA EXISTÍA EN LA LEY? 

Queríamos dejar claro el mecanismo para la venta mediante la Bolsa de Valores de Panamá, que ninguna persona pudiera comprar más del 1% para evitar el acaparamiento y que el uso de esos dineros fuera para el FAP... Queríamos definir el uso y el mecanismo. Yo no siento que haya sido un camarón. 

ENTONCES... ¿FUERON VARIOS LOS ERRORES? 

Sí... lo reconozco. Lo he dicho públicamente (toma agua). Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación, como lo hicimos con el FAP. En el caso de las energéticas se ha vendido la idea que la modificación es para poder vender, la realidad es otra... allí creo que hubo manipulación de la oposición de vender la idea de que nosotros estábamos modificando para permitir la venta cuando era para asegurar la transparencia. 

¿INSISTIRÁN EN LA VENTA? 

Vamos a la mesa de concertación a presentar las bondades de estos proyectos, estaremos allí el tiempo que sea necesario y si la mesa piensa que no es beneficioso para el país, entonces vamos a desistir de la idea. 

¿LE HA PEDIDO C&W AL GOBIERNO QUE PONGA EN VENTA LAS ACCIONES? 

C&W siempre ha querido comprar. Por contrato tiene derecho al 5% de las acciones. No nos han presionado, ha sido una iniciativa nuestra. 

¿QUÉ HARÁ CON EL HUECO EN EL PRESUPUESTO? 

Obviamente no es lo mismo ser el ministro de Economía y Finanzas con un presupuesto que no tiene un hueco de 400 millones de dólares, pero bueno, es la realidad. Tenemos que seguir... no vamos a llorar porque fue una situación que no surgió bajo nuestra responsabilidad. El Estado es el Estado y tenemos que cumplir con la ley fiscal. 

EL EXMINISTRO ALBERTO VALLARINO DIJO QUE NO FUE ÉL QUIEN PROPUSO LA VENTA DE LAS ACCIONES... 

En el 2009, él incluyó en una presentación sobre las palancas (activos) del Gobierno, es cierto que nunca se habló de esta venta cuando era ministro... 

Y SOBRE LA ZONA LIBRE.. 

En el caso de las tierras de la Zona Libre, el exministro reconoció que estaba llevando ese proyecto y el de las acciones de C&W, porque esos dineros estaban contemplados en el presupuesto. Por eso es el problema que tenemos hoy día. 

Y SOBRE EL FONDO DE AHORRO? 

No comparto lo que dijo sobre que se desvirtuó el Fondo de Ahorro de Panamá. Cuando él era ministro quería modificar la ley del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) para que se pudiera hacer inversiones en el área revertida o invertir en la Bolsa de Valores local. Cuando consultamos a las fuerzas vivas del país, hubo mucho rechazo, por eso no se incluyó. Él era de la idea que, de darse la venta de las acciones, no todo iría al FFD porque se estaban incluyendo los 400 millones de dólares de C&W (las acciones). La idea era que la mitad iría al FFD y la otra, al Tesoro Nacional. 

¿CÓMO SE LLEVA CON EL ING. VALLARINO? 

Le tengo mucho respeto. De vez en cuando mantenemos comunicación, cuando trabajaba con él, siempre tuvimos una relación cordial y profesional. 

A USTED LE HA TOCADO UN PERIODO MUY DURO ¿CÓMO SE SIENTE? 

(Carcajada) Ojalá apareciera entregando becas ... así mi popularidad en las encuestas subiría. 

TIENE QUE ASPIRAR A LA PRESIDENCIA... 

(Carcajada) Bueno, tampoco quiero que me estén asoleando todos los días. 

EXISTE LA PERCEPCIÓN DE QUE ES MÁS COMPLACIENTE CON EL PRESIDENTE, QUE VALLARINO 

Mira, el tema del FAP lo discutimos 6 o 7 meses, nos reunimos con la Cámara de Comercio, Apede, Conato, el PRD; fuimos a los medios semanalmente. Si durante el proceso de las reformas fiscales el gobierno también se reunía con la Asociación Bancaria, con la Cámara de Comercio, pero hay que reconocer las modificaciones que se le hicieron al FFD para permitir que se invirtiera en los corredores, eso no se discutió, eso fue un camarón que metieron en una de las Reformas Fiscales (sonríe). Vamos a decir las cosas como son. Sí reconozco que en el tema de C&W fue un error presentarlo en el momento que lo hicimos. Tuvimos que haber hecho un mejor trabajo de divulgación. 

¿SE TERMINÓ EL MATRIMONIO CON LOS SUBSIDIOS...? 

Una cosa no tiene nada que ver con la otra, aunque somos accionistas en las energéticas no se ha logrado frenar el aumento del costo de la energía. En 2004, el Gobierno inició una política de subsidio a la electricidad. Hasta finales de 2011 se han pagado más de 700 millones de dólares. Nada más el año pasado fueron 241 millones de dólares en energía. 

¿REDUCIR LOS SUBSIDIOS AYUDARÍA A BAJAR LOS GASTOS DEL PRESUPUESTO? 

Ayudaría a bajar el costo este año y los próximos años. Se nos ha ido la mano en pollo con los subsidios y también con el tanque de gas. 

Tuesday, June 14, 2011

Aún no se define si tarifa de energía eléctrica aumentará



A menos de un mes de la publicación de las tarifas eléctricas del segundo semestre, aún no se sabe si habrá un aumento o ésta se mantendrá igual, tal y como prometió el Presidente de la República.

Zelmar Rodríguez, administradora de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, reveló que en base al comportamiento internacional del precio del combustible el aumento debería ser del 20%, pero que se está a la espera de una próxima licitación con mejores ofertas para la contratación de energía y se congele de esta forma el aumento.

"Nosotros estamos con el Ejecutivo uniendo esfuerzos, para que la tarifa no le suba a la población", dijo Rodríguez, quien explicó que todo dependerá de que se mejoren las ofertas en la licitación programada para el próximo 21 de junio, tas lo cual se conocerán las tarifas que regirán a partir del 1 de julio.

Actualmente el Gobierno invierte 56 millones de dólares en subsidio para los clientes que consumen hasta 500 kw/h.

Wednesday, March 16, 2011

Gobierno busca amortiguar aumento

PA-DIGITAL

Demetrio Papadimitriu
El ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, presentó anoche ante el pleno de la Asamblea Nacional tres iniciativas para amortiguar el impacto que tendría en el mercado local el alza de los precios internacionales del petróleo.
Entre las alternativas del Ejecutivo figura la reorganización de la Secretaría Nacional de Energía.
De igual manera, presentó un segundo proyecto de ley en el que se establece una política nacional de biocombustible en Panamá, incorporando residuos vegetales en la matriz energética y creando un mercado para el etanol, el biodiésel y biogás.
Papadimitriu propuso un tercer proyecto que establece un régimen de incentivos para el fomento de la construcción y explotación de centrales eólicas, destinadas a la prestación del servicio público de electricidad.
El galón de gasolina ronda ya los cuatro dólares.

Monday, March 14, 2011

Compañías eléctricas deberán pagar daños causados por bajones

En Panamá, los reclamos de los consumidores por algún tipo de afectación por las empresas de transmisión y distribución de energía eléctrica son numerosos. Partiendo de este hecho, se decidió presentar el proyecto de ley N° 235, que establece medidas que deben tomar las empresas de distribución eléctrica en favor del consumidor.

Este proyecto de ley está en espera de un segundo debate, dentro de la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional, que iniciará este lunes la discusión de la derogación de la Ley 8 que reforma el Código de Recursos Minerales de Panamá.

Los diputados Yanibel Ábrego y Sergio Gálvez son los proponentes de esta normativa que contempla que las empresas de transmisión y distribución eléctricas serán responsables por interrupciones totales o parciales del fluido eléctrico y deberán reparar los daños que estos causen.

Dentro del concepto de reparación entre la indemnización a personas, viviendas o comercios. Igualmente, este proyecto de ley incluye sanciones de parte de la Autoridad de los Servicios Públicos en caso de perjuicios graves o daños considerables.

Se espera que la discusión y aprobación del proyecto se logre en las próximas semanas.

Saturday, March 12, 2011

Japón: Miedo a un accidente nuclear grave

Redacción La Estrella Online

(AFP)-Los temores de un accidente nuclear grave aumentaban el sábado en Japón tras la explosión ocurrida en una central nuclear situada a 250 km de Tokio, al día siguiente del terremoto seguido de un tsunami que causó más de 1.500 muertos y desaparecidos.

La explosión se produjo a las 15H36 locales (06H36 GMT) en el reactor Nº 1 de la central de Fukushima N°1 (nordeste), tras el sismo de magnitud 8,9 que azotó al país la víspera, el más potente registrado nunca en Japón.

El primer ministro de Japón, Naoto Kan, afirmó el sábado que el sismo y el posterior maremoto que devastaron al país el viernes constituyen "un desastre nacional sin precedentes".Varios empleados de la planta resultaron heridos en la explosión, indicó la televisión estatal NHK.

El gobierno japonés anunció inmediatamente el envío a la zona de "superbomberos" entrenados para situaciones de urgencia.El portavoz del gobierno, Yukio Edano, declaró que fue informado de que se había producido "una especie de explosión".

"Hacemos todo lo posible para estar totalmente al tanto de lo que ha ocurrido. Estudiamos las radiaciones con atención", dijo.Las autoridades están tomando "todas las medidas para garantizar la seguridad de los habitantes", agregó.

El primer ministro Naoto Kan ordenó la evacuación de los habitantes en un radio de 20 km alrededor de la central, multiplicando por dos la distancia que se había fijado el viernes.

La Agencia Japonesa de Seguridad Nuclear e Industrial descartó que el contenedor del reactor nuclear de la planta hubiera sufrido daños, tras haber indicado que una fusión podría estar produciéndose en el núcleo del reactor.Cesio radiactivo fue detectado en la zona, lo que prueba generalmente que tal fenómeno está produciéndose, según un experto.

La agencia Kyodo indicó que la radiactividad recibida por una persona en una hora en esa zona corresponde al límite anual tolerado, pero las autoridades anunciaron luego que la radiactividad había disminuido después del accidente.

La central de Fukushima N°1 sufrió una serie de problemas desde que el terremoto y sus réplicas perturbaron los circuitos de enfriamiento.Un nivel de radiactividad mil veces superior al normal fue detectado por la mañana en la sala de control del reactor, pero el contenedor del reactor no resultó dañado, según la firma Tokyo Electric Power (Tepco) que administra la central.

Tepco recibió instrucciones de abrir las válvulas del reactor para liberar el vapor radiactivo y reducir la presión interna, anormalmente alta.Otra central nuclear de la región, Fukushima N°2, tuvo también problemas de enfriamiento en cuatro de sus reactores. Tepco tomó medidas de precaución similares y se pidió a la población que evacuara la zona aledaña.

Este accidente nuclear se agrega a la situación de desolación dejada por el terremoto y el tsunami de la víspera.Ciudades enteras quedaron totalmente sumergidas bajo las aguas tras el paso del tsunami, que estrelló coches contra fachadas de casas o los dejó encima de tejados, por la fuerza de las potentes olas venidas del Pacífico que penetraron a veces a 5 km de la costa.

"Es el sismo más fuerte desde la era Meiji (1868 a 1912) y pensamos que más de mil personas han perdido la vida", declaró el portavoz del gobierno.Pero tras esa declaración el ejército anunció que militares japoneses hallaron entre 300 y 400 cadáveres en el puerto de Rikuzentakata (noreste) que fue arrasado la víspera por un tsunami.

Una inmensa operación de auxilio está en marcha para llevar a unos 50.000 soldados y socorristas a las zonas siniestradas de la costa pacífica con 190 aviones y decenas de navíos.Según la policía, más de 215.000 personas fueron evacuadas hacia albergues en el norte y el este del país.De acuerdo con la agencia Kyodo, más de 3.400 edificios de viviendas fueron destruidos.Entre 200 y 300 cadáveres fueron localizados el viernes en una playa de Sendai (nordeste, provincia de Miyagi) tras el paso del maremoto, pero según la agencia Jiji, la policía no ha podido acercarse a la zona, todavía inundada.En la provincia de Miyagi, un barco arrastrado por el tsunami fue localizado y sus 81 pasajeros pudieron ser socorridos por helicópteros.