Showing posts with label WikiLeaks. Show all posts
Showing posts with label WikiLeaks. Show all posts

Thursday, June 30, 2011

Video Entrevista: A dos años de gobierno, Martinelli dice estar "graduado"



Este 1 de julio, el presidente Ricardo Martinelli llega a dos años de gobierno y en ese contexto se refirió a varios puntos y sobre los logros obtenidos durante la edición matutina de Telemetro Reporta.

El mandatario aseguró que este lapso de tiempo le ha servido para sentirse "como pez en el agua" y que incluso ya está "graduado". Martinelli resaltó la disminución de la inseguridad, la construcción de hospitales, escuelas, el avance económico y más.

Dijo: "Hemos cambiado el sistema de transporte totalmente, hemos cambiado la educación, la forma de hacer las cosas".

Martinelli aprovechó su intervención para fustigar a la oposición. "Es sabroso ser oposición", dijo. El Mandatario aseguró "se nos acusa de todos", y adicionó "me da risa que nos acusan a nosotros de las cosas que ellos hacen".

Con respecto a los esperados cambios en el gabinete, este 1 de julio. Martinelli exaltó la labor de varios miembros como la ministra de Lucy Molinar. Además, confirmó que Salo Shamah, administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, se mantendrá en el puesto; mientras que María Cristina González, ex directora de Migración, no formará parte nuevamente del gobierno.

El Presidente reconoció que se ha dado un error en la comunicación de varios temas, como ha sido la introducción de las impresoras fiscales. Y precisamente, hablando de impuestos mencionó se refirió al nuevo sistema tributario municipal y exhortó al alcalde Bosco Vallarino a realizar más obras.

En referencia a la llegada de Manuel Antonio Noriega a Panamá, aclaró que el ex "Hombre fuerte de Panamá" compartirá celda con ocho internos más del Centro Penitenciario El Renacer. Sobre la residencia de Noriega propuso que se convierta en un Parque del Recuerdo.

Con dos años en el Gobierno, Martinelli no espera regresar al cargo. Es más comentó "Esta vaina o es pa’ mí, busquen a otro soquete".

by

Martinelli descarta cambios en su gabinete

Panamá (EFE). El presidente panameño, Ricardo Martinelli, descartó hoy nuevos cambios en su gabinete de Gobierno, como él mismo había anunciado que haría en medio de un escándalo por presunta corrupción que salpicaba a algunos altos funcionarios, entre ellos el ministro de Turismo, quien seguirá en el cargo.

Martinelli había señalado en mayo que el próximo viernes, 1 de julio, cuando cumpliera dos años en el Gobierno, renovaría su tren ministerial, pero hoy aclaró que, al menos ese día, no lo hará.

"No voy a cambiar (a nadie del gabinete) el primero de julio, yo no sé si voy a cambiar (a alguien) el 2 de julio, pero el primero de julio no", declaró Martinelli en una entrevista con una televisión local.

El mandatario argumentó que cuenta con un "equipo consolidado" de Gobierno, en el que, reconoció, "hay ministros que han hecho algunas cosas que han podido ser mejor".

Uno de los cambios esperados era el del ministro de Turismo, Salomón Shamah, a quien la anterior embajadora de Estados Unidos en Panamá, Bárbara Stephenson, atribuía vínculos con el narcotráfico en cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks, motivo por el cual Washington supuestamente le revocó la visa de entrada a EE.UU.."Se queda Salo en el puesto", aseguró Martinelli, quien argumentó que tener una visa de entrada a Estados Unidos "no puede ser un requisito" para trabajar en su Gobierno.

El presidente panameño desestimó las informaciones divulgadas por WiKileaks, por considerar que son "pura mentira", aunque reiteró que si llega a tener "pruebas" documentadas sobre alguna actuación "indebida" de Shamah, "eso ya es otra cosa".

Martinelli resaltó que la posible remoción de Shamah del cargo generó toda una respuesta de parte del sector turístico, que, según explicó, aprecia el trabajo realizado por el ministro y así lo manifestaron sus portavoces a través de cartas.

"Yo no he escuchado a nadie hablar mal de Salo Shamah (...) Este año, por primera vez en la vida, vamos a tener más de 2 millones de turistas, vienen 8,000 cuartos nuevos de hoteles (...) Cómo vamos a llenar todo eso si ponemos ahí (en el Ministerio de Turismo) a una persona que no conozca" la materia, se preguntó el mandatario.

Martinelli anunció el pasado día 14 la destitución de la titular del Servicio Nacional de Migración, María Cristina González, en medio de un escándalo por supuestos pagos de sobornos y comisiones por la emisión de visas a ciudadanos de países de "ingreso restringido", en su mayoría chinos y cubanos.

"Por ahora" González no irá a otro cargo en el Gobierno, aseveró Martinelli, quien hace dos semanas designó a Javier Carrillo, exjefe de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional, como nuevo director del Servicio Nacional de Migración.

Los cambios en la cartera de Turismo, que finalmente no se concretará, y en la oficina de Migración fueron anunciados en medio de duras críticas de la oposición y de la jerarquía católica por una supuesta desbandada de la corrupción en este país centroamericano y la presunta inacción del Gobierno frente a ella.

"La corrupción en un Gobierno siempre existe (...) pero hay que cogerlos (a los corruptos)", reiteró hoy Martinelli, quien ya ha señalado que a los corruptos "debe caerles todo el peso de la ley".

Wednesday, June 15, 2011

La cacería del cazador - WikiLeaks


YASMINA REYES
yreyes@prensa.com

La procuradora, Ana Matilde Gómez, con sus maneras delicadas, era el último obstáculo que el recién instaurado presidente, Ricardo Martinelli, debía salvar para cumplir con su meta de acabar con la oposición y, por eso, ella –nombrada por el expresidente perredista Martín Torrijos para un período de 10 años– no tenía salvación.

Los funcionarios de la embajada estadounidense lo vieron claro y así lo reportaron a Washington en el cable 245638 del 26 de enero de 2010, filtrado por Wikileaks y entregado a La Prensa.

En ese documento, el subjefe de la misión David Gilmour explica a sus jefes en la capital estadounidense que “con sus nominados a la Corte Suprema confirmados, el presidente Martinelli aparentemente inicia sus intentos por defenestrar a la procuradora general de la nación, Ana Matilde Gómez, y poner al Ministerio Público bajo su control personal.

Martinelli persigue a Gómez bajo la premisa de su in-competencia y desinterés en procesar al prominente expresidente del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) Ernesto Pérez Balladares, alias El Toro”. Y reitera: “Martinelli no se ha molestado en ocultar su descontento con Gómez por sus tibios esfuerzos por procesar a Pérez Balladares”.

Y eso que, según la exembajadora Barbara Stephenson, Gómez le confió que la había llamado 70 veces. Y aunque parece como demasiado, la exprocuradora aclaró que lo que le dijo era que la había llamado 70 veces 7, para darle a entender que “no paraba”, pero no las contó.

Pero, además del afán de acabar con la oposición, la propia Gómez, ahora reposada, pondera que ella está convencida de que “a Martinelli lo convencieron de que el Presidente que no nombra a su Procurador, está frito, y que él no podía trabajar conmigo”.

No hay dudas en su mente de que la aparente tregua a la que hacen alusión los reportes de la Embajada de EU, no fue tal. Una vez que consiguió ubicar a sus magistrados en la Corte, dejó el asunto en sus manos y se desligó.

DECISIÓN TOMADA

“Pienso que eso ya era una decisión. Él soltó y dejó que la corrupción en la Corte corriera, y con los enemigos que ya yo tenía allá montados, que me gané por tratar de quitarnos los privilegios, …estaban con ganas. Eran como perros rabiosos esperando… y Martinelli les soltó la presa. Por eso se atrevieron a violar la Constitución y la ley, porque a mí me condenaron violando la ley” con un fallo de 5-4.

Una mayoría formada por los magistrados nombrados por el Partido Panameñista y el Partido Cambio Democrático: Alberto Cigarruista, Winston Spadafora, Aníbal Salas, Wilfredo Sáenz (suplente de José Abel Almengor, recusado) y Alejandro Moncada.

Los cuatro votos disidentes fueron los de los magistrados designados por el PRD: Harley Mitchell, Oydén Ortega, Jerónimo Mejía y Víctor Benavides.

Dado que Gilmour contaba con que su reporte se mantendría en reserva –al ser clasificado “confidencial”– fue poco “diplomático” y pintó un retrato del presidente Martinelli como una persona determinada a hacerse con el control de todos los órganos del Gobierno, principalmente del Judicial para blandirlo como arma contra la oposición, el PRD.

Gilmour explica: “Copar la Corte Suprema de Justicia le permite a Martinelli perseguir a sus (ampliamente considerados corruptos) enemigos políticos de dos maneras; deshaciéndose de una procuradora independiente y poco complaciente, y asegurándose de que la Corte manejará los casos por llegar de acuerdo con sus deseos”.

Ya Martinelli había penetrado en la Corte con la designación de dos magistrados altamente cuestionados por ser personas que le eran muy cercanas y que la comunidad considera no tienen la independencia necesaria para ejercer la alta magistratura. Ahora, colige la Embajada estadounidense, iba al asalto de la última institución judicial que no controlaba: el Ministerio Público, que dirigía Ana Matilde Gómez.

Todo el país lo tenía claro. Las señales abundan, pero los cables filtrados nos ponen al alcance ahora versiones de primera mano.

Un ejemplo elocuente es este pasaje del cable fechado el 26 de enero de 2010, que da cuenta de un comentario que Juan Antonio Tejada, el abogado de Gómez, hiciera a oficiales de política estadounidenses: “he asumido la defensa legal de Gómez, pero este es un caso político y no legal. Según Tejada, la decisión está tomada y ella será destituida”.

Técnicamente –explicaba Tejada– la CSJ no puede removerla por un cargo de abuso de poder, pero lo hará de todos modos. Lo mejor que su equipo de defensa puede hacer es comprar tiempo para trabajar en el otro asunto: quién la sucederá”. Y Ana Matilde Gómez fue destituida.

Frente a esa realidad, en una entrevista reciente se le preguntó a la exprocuradora si ella tenía fe en el desempeño de los tribunales en su caso. Y, sin alzar la voz, respondió: “No. Pero tampoco creí que se atreverían a violar la ley y la Constitución, porque para condenarme violaron la Constitución y la ley”. Por eso, recurrió a los tribunales internacionales.

SÍMBOLO

No es que la representación diplomática de EU en Panamá fuera incondicional de la procuradora Gómez. Se la consideraba cuando menos “poco efectiva”, pero reconocía sus esfuerzos para mantener la independencia de la institución que consideran clave como “institución de la democracia”. “Ella se ha convertido en un símbolo de las instituciones bajo sitio”, comentó Stephenson.

El tema de la “ineficacia” de Gómez se toca varias veces en los reportes. Ante ello, la exprocuradora señala: “Creo que ella está repitiendo lo que algunos miembros de la sociedad civil le transmiten en algún momento basados en sus situaciones personales. Eso y el desencanto por el caso del dietilene glycol por la falta de respuesta, que no es solo el tema procesal, sino también la respuesta institucional inadecuada ante un caso que rompe todos los paradigmas. Así que la investigación en el Ministerio Público era uno de los temas por los que el ciudadano y la sociedad podían sentirse disgustados, frustrados. De todos modos, yo no tramitaba directamente casi ningún caso”.

En su reporte del 2 de febrero de 2010, Stephenson explicaba cómo el ataque a la Procuradora –y mediante ella al Ministerio Público y la Justicia– llegaría directamente al ciudadano común que tal vez no se sentía directamente aludido.

“Los costos para Panamá de esas acciones –escribió– no se limitan a los problemas constitucionales. Con el deterioro de la independencia judicial de Panamá y la poca habilidad para hacer cumplir los contratos, el clima de negocios e inversiones sufrirá”. Pero además aludía al peligro del surgimiento de “opciones” contraproducentes. “Hemos visto en otros países de la región cómo el deterioro de la fe en las instituciones democráticas ha permitido la aparición de líderes populistas que trabajan para erosionar aún más el sistema de pesos y contrapesos”.

Los esfuerzos de la embajada estadounidense no se limitaron a palabras.

Stephenson explica en un cable que rechazó invitaciones a eventos destinados a promover Panamá como destino de inversiones, en un intento “diplomático” de mostrar con claridad “el vigoroso apoyo del Gobierno estadounidense por instituciones democráticas robustas. Como modesto primer paso, proponemos declinar una invitación hecha a un funcionario de la embajada a dar un discurso en una conferencia para aumentar las inversiones estadounidenses en Panamá –y explicar al Gobierno de Panamá por qué actualmente no estamos dispuestos a promover Panamá como un gran sitio para la inversión”.

Por si faltara más claridad, el TPC sigue varado.


Defensa de la institucionalidad

La gente se preguntaba en el momento de la crisis, y todavía hoy lo hacen:

—¿Por qué usted, Ana Matilde Gómez, no salió a denunciar públicamente el acoso?

—Sí hablé, pero no podía hacerlo públicamente. Como le dije a la exembajadora Stephenson –en una ocasión en que hablamos de la soledad de la empresa–, creo que un procurador tiene que ser muy prudente al expresar cualquier situación de injerencias externas.

Un Procurador General de la Nación no puede hacer una conferencia de prensa y denunciar injerencias, porque eso puede ser utilizado por grupos de interés y podía afectar investigaciones muy sensitivas que se estaban llevando en el Ministerio Público.

Yo creí que lo correcto era hablar, como lo hice, con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá; la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa; la Alianza pro Justicia; los consejos editoriales de La Prensa, Panamá América, La Estrella de Panamá; la Conferencia Episcopal y los representantes diplomáticos de países como Estados Unidos, México y España (grandes cooperantes en materia de justicia). Les expliqué a ellos, como actores importantes de la vida nacional y generadores de opinión, lo que estaba pasando.

Les planteé la injerencia y las llamadas de Martinelli. Y luego de hacerlo saber, pensé: ‘ahora yo tengo que quedarme en mi trinchera, resistir y esperar que la sociedad civil organizada, a través de sus actores más beligerantes, de los generadores de opinión, defiendan la institucionalidad’. Y ya ve lo que pasó”.

Vea: cables originales en inglés cable 1, cable 2, cable 3 , cable 4 , cable 5, cable 6

Saturday, March 26, 2011

La forma tan asquerosa de hacer política

Dr. Ebrahim Asvat

Lo que los cables de Wikileaks revelan sobre el gobierno de Martinelli es un grito a voces de lo que se ha pretendido disfrazar con actitudes zigzagueantes.

El que come los mejores pork and beans en la Embajada de los Estados Unidos parece que no puede hacer más que eso.

Cada cable es una revelación de la forma poco democrática y distanciada a la ley como se hace política en Panamá. Un Presidente que presiona a magistrados.

Magistrados que no tienen visa a los Estados Unidos; Magistrados que revelan a un gobierno extranjero las interioridades de las presiones del Órgano Ejecutivo.

El rejuego político para sacar a la Procuradora General de la Nación. Si a estos le sumamos los intercambio de correos electrónicos entre un grupo de abogados liderados por un abogado constitucionalista que ahora pretende dirigir unas reformas constitucionales que no tienen ni pie ni cabeza es la demostración de una crisis política seria.

El cesarismo presidencial es un mal crónico que atenta contra la democracia panameña y si bien el jefe del Ejecutivo hace más de lo que la ley le permite también se debe a esa actitud pusilánime que la mayoría de magistrados , diputados y políticos asumen a pesar de lo que establece la Constitución y la ley.

Lo primero que hay que vencer es el miedo. La Constitución y la Ley son el marco de referencia, los límites al poder, la reglas de conducta política que debemos seguir. Si éstas están sujetas al arbitrio de un hombre la culpa es nuestra.

Nosotros los ciudadanos somos los que ignoramos nuestros derechos y deberes, los que no le exigimos a los gobernantes un buen gobierno, los que en nuestra actitud pusilánime no rechazamos las malas prácticas y las decisiones arbitrarias.

Aquí pasa todo eso que dicen los cables de Wikileaks porque nosotros los ciudadanos lo toleramos. El día que nos paremos en firme y digamos ¨Basta¨se acaba el relajo.

Los gobernantes gobiernan hasta tanto los gobernados así lo quieran. Nunca hay que olvidarse de ese principio. Y ahora más con las experiencias que los movimientos populares están experimentando con éxito en los países árabes.

Todo lo que los Wikileaks está revelando son actos y hechos acaecidos en este gobierno que supuestamente venía a cambiar las cosas. Lo demás tendrá valor histórico pero no político. La forma asquerosa de hacer política sin reparos a la institucionalidad y a la separación de poderes es una realidad de la que hoy vivimos.

Es esa la amenaza que se nos cierne en el país y la razón primordial por la cual Barack Obama no podrá decir que Panamá es un ejemplo de país en América Latina como se refirió a Brasil y Chile.

Tuesday, March 22, 2011

PAMAGO, la conspiración contra Gómez

NEIR CARRASCO KEREKES
Se revela la trama oculta detrás de la separación de Ana Matilde Gómez de la Procuraduría. Un grupo de abogados, funcionarios de la Presidencia y un magistrado de la Corte Suprema, crearon un frente de ‘perseguidos por Ana Matilde’, al que llamaron PAMAGO. Los nombres y los participantes

PAMAGO, la conspiración contra Gómez
PANAMÁ. La Estrella tuvo acceso al intercambio de mails que probaría la intromisión del poder Ejecutivo en el Órgano Judicial. Un grupo de abogados estrechamente ligados a la presente administración se organizaron para generar las condiciones de la destitución de la ex procuradora Ana Matilde Gómez.

Su salida del Ministerio Público abrió una crisis que no deja de profundizarse. Su reemplazante, Giuseppe Bonissi, debió renunciar en medio de un escándalo que dejó en evidencia la penetración del narcotráfico en la justicia panameña.

El diario El País de España publicó hace pocas semanas un cable de 2009 en el que la ex embajadora de Estados Unidos Bárbara Stephenson habla sin pelos en la lengua: ‘La excesiva concentración de poderes en manos de un solo hombre (Martinelli) y los informes sobre su intimidación a autoridades judiciales son causa de preocupación respecto a la estabilidad de las instituciones democráticas de Panamá a medio plazo’. En otro cable: ‘El presidente Martinelli, frustrado por lo que observa como intransigencia, está manejando influencias con magistrados de la Corte Suprema de Justicia para orquestar su destitución’, aseveró Stephenson.

Es el mismo canto que repiten a coro varios miembros de la sociedad civil que miran con preocupación la precariedad de la seguridad jurídica en Panamá.

En medio de esta situación, el presidente decidió avanzar hacia una reforma constitucional. una idea que el ejecutivo venía estudiando desde abril de 2010. No fue hasta la semana pasada cuando decidió poner el pie en el acelerador. Para comandar el proceso de consulta, Martinelli designó a Italo Antinori. ¿Por qué Antinori? Según las palabras del mandatario ‘por su experiencia proba en temas constitucionales y su labor como primer Defensor del Pueblo en Panamá’. Sin embargo los ‘wikileaks criollos’ a los que tuvo acceso La Estrella podrían también demostrar otra cosa.

EL GRUPO PAMAGO

La idea de darle vida a un grupo de ‘enemigos’ de Ana Matilde fue de Antinori. Se le ocurrió motorizar encuentros para nuclear a abogados y funcionarios del Ministerio Público adversos a la Procuradora para generar las condiciones de su destitución. El grupo fue bautizado como ‘Perjudicados por Ana Matilde Gómez’, PAMAGO.

Primero, Antinori juntó a su ‘petite comité’. Se reunieron en la Presidencia, en las oficinas de Relaciones Públicas al lado del Palacio de las Garzas. Lo acompañaron Alfredo Prieto, entonces funcionario del gobierno, Zulay Rodríguez, dura crítica de la gestión de Gómez y el flamante Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, José Abel Almengor.

Fuentes de entero crédito aseguraron a La Estrella que durante el encuentro, el magistrado mantuvo comunicación en tiempo real con el presidente de la República, Ricardo Martinelli, a través del chat de su blackberry. Paso a paso iba informándole de todo lo acordado.

Trataron de imaginar la estrategia de defensa de Gómez y que tipo de respuesta debían dar. Analizaron quienes podían defenderla –sociedad civil, periodistas, directivos de medios- y cuales eran sus debilidades. Una vez estudiada la situación, decidieron llamar a la primera reunión plenaria de PAMAGO.

Zulay Rodriguez, integrante de la Asociación confirma la investigación de La Estrella. ‘sé que puedo tener problemas por decirles esto, pero todo es verdad. Estoy dispuesta a declarar ante un tribunal independiente’ asegura –ver recuadro-.

Los convocados fueron Roniel Ortíz -abogado del caso Murcia-, Zulay Rodríguez -crítica de Gómez-, Carlos Castillo y Carlos Alberto De León - amigos de Almengor-, Marco Cingolani, Ricardo Solís, Rubén Ortíz y Carlos España- hermano y asistente de Roniel- y Mauricio Ceballos -ex abogado de la actual esposa de Almengor-. Y por supuesto, el organizador, Italo Antinori.

LA RUTA

Antinori llegó a la primera reunión -en el restaurante el Jade el 20 de enero de 2010- caminando apurado y con papeles en la mano. Eran las 8 de la noche. También estaba el magistrado Almengor, acompañado por su esposa Natasha, quien vestía una minifalda de jeans. Como sucedería posteriormente, la reunión fue larguísima y solo habló Antinori, con el lenguaje florido que lo caracteriza. Entre copas y abre bocas los presentes escucharon las consideraciones de Antinori, creador de la "Ruta Constitucional del Dr. Antinori", documento que detallaba los pasos a seguir para sacar a Ana Matilde. Allí también se evalúa la designación de los nuevos suplentes en la Procuraduría General de la Nación, las acciones que tomaría la defensa de la procuradora y como rebatirlas.

‘Para conocimiento de todos los integrantes, en el adjunto de este correo, les hago llegar la denominada "Ruta Constitucional del Dr. Antinori" que es la propuesta que hice sobre los pasos jurídicos/constitucionales que se deben dar para la separación de la Procuradora. Créanme he estudiado todos los escenarios posibles y éste es el menos problemático. Sobre nuestra propuesta podemos intercambiar opiniones, aclaraciones, dudas y preguntas que bien podemos hacerlo en la próxima reunión del miércoles 27 de enero. Se las envío para que la conozcan pero la manejemos con estricta confidencialidad porque no podemos descuidarnos y dejar que alguien más vea esta propuesta y llegue a manos adversas, sería como darle municiones al enemigo’.

El documento establece que lo primero era designar a los suplentes en el Consejo de Gabinete, basados en el artículo 200 de la Constitución de la República. Luego, enviar sus nombramientos a la Asamblea Nacional para su ratificación, posesionarlos y publicar sus nombramientos en Gaceta Oficial. Una vez completados los cuatro primeros pasos, entraría en acción la Corte Suprema de Justicia separando a la entonces procuradora. La separación de Ana Matilde y la convocatoria del suplente deberían ser hechas en la misma resolución. Antinori termina su receta con una recomendación para que el Pleno de la Corte actúe con rapidez, a través de una reunión ‘extraordinaria y urgente para tomar la decisión’.

Luego de la primer reunión comenzaron a evaluar el desarrollo de los acontecimientos mientras recibían actualizaciones constantes de la situación a través de correos electrónicos con nombres claves. PAMAGO contraseña 1, PAMAGO contraseña 2. (El número correspondía a su lugar en la lista). Antonori giró un mail en el que agradecía la presencia de todos.

Estimados amigos del grupo PAMAGO: Sinceramente fue un placer poder reunirnos el pasado miércoles 20 de enero de 2010 en nuestra primera sesión plenaria. Tal como les indiqué, me quedé con la lista de los diez (10) integrantes fundadores para mantener la coordinación con todos los integrantes. Para ello, deseo manifestar lo siguiente:

1. Tal como acordamos, nuestra próxima reunión de evaluación, coordinación y análisis, será celebrada la próxima semana. Para esas fechas se entiende que habrá acontecimientos nuevos que debemos analizar.

2. El Lcdo. Carlos Alberto De León Carmona me comentó que tenía en mente algún lugar seguro para reunirnos. Conviene que durante estos días se analice entre un pequeño grupo de integrantes, los posibles lugares donde podríamos celebrar la reunión. No nos queda más que hacer esto, en esta lucha estamos solos y no contamos con otros apoyos. Pero no podemos, de ninguna manera, dejar de luchar ni de batallar hasta el final por esta causa’.

Antinori también se ocupó de monitorear los medios y evaluar la marcha del plan. Incluso envío un correo donde se ocupaba de señalar cómo lo que advertía en sus escritos se iba cumpliendo paso a paso.

A últimas horas de la tarde de ayer miércoles 20 de enero de 2010, se conoció por las noticias de la televisión que lo que plantee, advertí y señalé como probable resolución de estos dos aspectos, ocurrió exactamente igual. Hoy día jueves 21 de enero de 2010, los medios de comunicación escritos han informado que Corte Suprema de Justicia no admitió la recusación presentada por la señora Procuradora Gómez contra el Magistrado José Abel Almengor… De igual manera – y tal como también lo advertí en mi análisis– la Corte Suprema de Justicia admitió la solicitud de impedimento voluntaria que hizo el Magistrado José Abel Almengor, pero sobre la base de que fue una solicitud propia y voluntaria del Magistrado Almengor. De manera que los dos aspectos que señalé en mi análisis se cumplieron exactamente como lo señalé y como lo había advertido en mi análisis y en mis comentarios que hice’.

Antinori evaluaba cada uno de los movimientos de quienes defendían a Gómez. Incluso llegó a considerarlos ‘el enemigo’. En esa lista figuraba el abogado Miguel Antonio Bernal, también el ex defensor del pueblo Juan Antonio Tejada. En uno de sus correos no ocultó la poca valoración que tiene sobre la persona de Rubén Elías Rodríguez, presidente del Colegio Nacional de Abogados. ‘como todos ustedes saben, tengo el peor de los conceptos de dicha persona, es un peón de la Oligarquía’.

Incluso declinó a una invitación que le hizo un medio radial para un foro sobre la administración de justicia, por considerarlo un ‘campo minado preparado por el enemigo para volarlo a uno en pedazos’. Esto en clara alusión a Bernal y Rodríguez.

Hubo varias reuniones. Aún estando en tierras chiricanas, Antinori se mantenía en constante comunicación con el grupo. El siguiente encuentro de PAMAGO debió ser el miércoles 27 de enero, pero ante el desarrollo de los acontecimientos decidieron postergarlo para el 28: ese día, los magistrados de la Corte Suprema decidieron aprobar la separación de la procuradora.

Con la salida de Gómez y la designación de Bonissi en su reemplazo, el grupo había logrado su cometido. Ya no tenía sentido su existencia. Por eso el 7 de febrero de 2010 decidieron disolverlo.

Estimados abogados del grupo PAMAGO:

El Grupo PAMAGO se conformó con el objetivo de luchar y demostrar que la Lcda. Ana Matilde Gómez Ruiloba había cometido un delito. Considero que el objetivo principal se ha logrado y que el Lcdo. Bonissi, al ser designado Procurador Encargado, tendrá la magnífica oportunidad de demostrar y hacer un buen trabajo en beneficio de la sociedad. Por consiguiente, en lo particular y en lo personal quiero agradecerles, a cada uno de ustedes, la atención que le dispensaron a mis correos y a mis opiniones. Hecha esta aclaración, considero que no hay razón para que el grupo siga existiendo como tal, toda vez que los objetivos se han cumplido. Por ello y ante ello, doy por concluida mi participación en el grupo y por consiguiente, mis comunicaciones de correos electrónicos al grupo PAMAGO.

La Estrella intentó contactar a Italo Antinori, pero no fue posible localizarlo. Según su secretaria su agenda está llena. No pudo atender el teléfono pues se encontraba de reunión en reunión. Igualmente nos comunicamos al celular del magistrado Almengor, pero no contestó las llamadas.

LA FIESTA

Curiosamente varios de los miembros de PAMAGO vieron crecer sus carreras luego de su participación en el grupo. Mauricio Ceballos y Ricardo Solís fueron designados como fiscales. La esposa de Roniel Ortíz –que logró el sobreseimiento a Murcia-, Iliada Villalobos, fue nombrada por Eva Lorentz en el Ministerio Público. Antinori fue primero asesor del procurador Guiseppe Bonissi y ahora recibió el mandato para comandar las consultas de las reformas constitucionales.

¿Serán estas las pruebas que ratifican la intromisión del Ejecutivo en el Ministerio Público, algo que la sociedad civil denunciaba? ¿Es la trama oculta de como un grupo de abogados se toma el Órgano Judicial? ¿O ambas cosas?

Ana Matilde Gómez, la principal afectada, dice que la información solo comprueba lo que siempre denunció. ‘Hubo un complot que fue dispuesto y orquestado desde la Presidencia a través de José Abel Almengor. Es la tesis que han manejado los miembros de la sociedad civil y la preocupación manifiesta de la ex embajadora de Estados Unidos Barbara Stephenson respecto al peligro en que se encuentra la institucionalidad del país.

El abogado Roniel Ortíz no niega la existencia del grupo PAMAGO ni su participación. Y hasta va más lejos: ‘yo fui el que lleve la idea del nombre Perseguidos por Ana Matilde Gómez, porque yo fui uno de los principales perseguidos por ella’. Según Ortíz PAMAGO sigue vigente, pero con otros integrantes. Tampoco niega el objetivo que perseguía PAMAGO, sacar a Ana Matilde, ni quienes lo integraban, pero asegura que las estrategias se trataban de estudiar las acciones jurídicas y que estas se dieran en estricto apego a la Ley.

Para Miguel Antonio Bernal, con estas revelaciones se aclara lo que siempre denunció. ‘La separación de la procuradora obedecía a órdenes directas del Ejecutivo comandados por Almengor’. Sobre el papel de Antinori, Bernal asegura que su reciente designación da la impresión de que es un premio similar al que recibió Almengor. ‘Antinori debe dar una explicación pública detallada a toda la población panameña y renunciar por decencia a cualquier responsabilidad de carácter gubernamental’. Argumenta que la participación comprobada de Antinori en ese plan lo descalifica de cualquier actividad donde se requiere un alto grado de transparencia.

El catedrático manifestó que de igual manera el Ministerio Público debe abrir una investigación sin excusa de ninguna naturaleza. ‘El procurador debe ordenar una investigación de forma inmediata y responsable o de lo contrario se confirmará que no hay voluntad para resolver las cosas.

Lo cierto es que las acciones legales que tomaran las autoridades del Ministerio Público se desconocen. Lo que sí se sabe es la fiesta de triunfo que s e organizó en la casa de un funcionario del Ejecutivo el día que Bonissi ocupó la silla de Ana Matilde. Había para escoger. Brindar con vino, whisky, vodka, tequila o ron. Los PAMAGO celebraron hasta la madrugada el éxito de su misión. Allí estaban Almengor, Roniel, Zulay, Italo. Estaba Winston Spadafora. También Neftalí Jaén y por supuesto Bonissi. Los perseguidos por Ana Matilde brindaron hasta el amanecer.

PAMAGO se reactiva
PAMAGO se reactiva
PANAMÁ. Los Perseguidos por Ana Matilde Gómez (PAMAGO) volvieron a la vida. Y aunque no tienen una hoja de ruta bien estructurada, como la de enero de 2010, buscan las maniobras para blindar al autor intelectual del grupo, luego que La Estrella revelara la componenda que se armó para separar de su cargo a la entonces procuradora Ana Matilde Gómez. La reacción fue casi inmediata, una vez salieron a la luz pública los correos que prueban la conspiración en contra de Ana Matilde.

PAMAGO fue el nombre con el que decidieron bautizar a su grupo varios abogados comandados por el ex defensor del Pueblo Italo Antinori y José Abel Almengor, magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Los integrantes mantuvieron reuniones periódicas en la Presidencia y el restaurante El Jade estudiando las estrategias para lograr la rápida salida de Gómez del Ministerio Público.

El grupo se creó precisamente por aquellos días en que la Procuraduría de la Administración envió una solicitud de separación en contra de la procuradora (enero 2010). Al principio a las reuniones solo iban Antinori, Almengor, Zulay Rodríguez y el entonces secretario de Comunicación del Estado, Alfredo Prieto. Los encuentros se realizaron en una oficina de la Presidencia de la República -fueron unas 4 reuniones- en las que Almengor mantenía al tanto al mandatario Ricardo Martinelli a través de chats de blackberry. En El Jade se reunía la plana mayor, los ‘perseguidos’, abogados y ex fiscales que se sentían perjudicados de alguna manera por la procuradora. Italo dirigía los encuentros. Horas y horas analizando la Constitución y los Códigos Penal y Judicial, para lograr el objetivo. A los defensores de Gómez también los tenían en la mirilla. Se habían preocupado por conocer secretos. Su vida pública y privada estaba documentada y estudiada. Si alguien los criticaba o abogaba por Gómez, ellos sabrían cómo desarticular esas defensas.

Todo estaba estudiado en detalle. La petición de separación, la designación de los suplentes, las maniobras legales que presentaría la defensa de Gómez y, por supuesto, la decisión de la Corte. Un mes de estrategias que terminó con el triunfo de PAMAGO y la salida de Ana Matilde.

SIN CABOS SUELTOS

El plan de Antinori parecía a prueba de fallos, al menos así lo dejaba ver en sus correos. Sus conocimientos en materia jurídica le aseguraban el éxito de la misión y así lo dejaba ver en sus correos.

‘Pienso que la medida que tiene que tomar la Corte debe hacerla con rapidez y urgencia, porque se trata de una medida cautelar. No veo por qué demorar. En el caso de Rogelio Cruz en 1992, el Procurador de la Administración lo separó y la Corte ratificó la medida a las 24 horas. Si se le separara rápidamente el proceso penal seguiría, para determinar al final su culpabilidad o no...

Insisto en que se hace urgente y necesario que la Corte Suprema de Justicia se pronuncie sobre su separación cuanto antes, de lo contrario, algunos sectores que están promoviendo una turbulencia política en el país, seguirán utilizándola para crear una desestabilización. Ella utiliza el poder del importante cargo que tiene para amedrentar a las personas, manipular a los políticos (a los unos y a los otros), a destacados sectores de la vida nacional e influir con ello, en las investigaciones que se adelantan’.

El jurista incluso habló de una conjura montada entre medios de comunicación, políticos y empresarios para mantener a Gómez a sus servicios.

‘Aquí hay una conjura montada con muchos recursos de distintos tipos; medios de comunicación, políticos, jurídicos y hasta económicos que están apuntando en mantener a toda costa a la Procuradora, pese a que saben que cometió un delito y que para perseguir un delito no se puede cometer otro delito porque un principio de ética elemental es que, el fin no justifica los medios. La Procuradora es uno de los instrumentos que están usando, para la desestabilización, para aviesos fines políticos y para garantizar la impunidad de personas y empresas que han sido protegidas por ésta al omitir hacer investigaciones muy delicadas que, de conocerse, la sociedad se escandalizaría. Es evidente que les interesa mantenerla porque ella les garantiza impunidad jurídica’.

Pero la ex procuradora no era el único objetivo detrás de esta componenda, Antinori no quería dejar títere con cabeza y en sus mails dejó plasmado lo que pensaba de quienes llamaba los ‘enemigos’. El complot incluía también al ‘pusilánime’ presidente del Colegio de Abogados, Rubén Elías Rodríguez, como él mismo lo llamó en sus escritos.

‘Sugiero que si Rubén Elías continúa con esas actitudes, empecemos a gestar un movimiento nacional para recoger firmas y revocarle el mandato y sacar de la Presidencia a este señor. Y aunque la Ley los reglamentos y los estatutos no establezcan que la revocatoria del mandato funciona para efectos del Colegio de Abogados, puedo decirles que, como experto en Derecho Constitucional, tengo una vía jurídica en la cual se podría sustentar la aludida revocatoria’.

Zulay Rodríguez, partícipe de las reuniones, está dispuesta a confirmar todas estas informaciones ante tribunales de justicia imparciales y transparentes.

La fuente da la cara
La fuente da la cara
PANAMÁ. Zulay Rodríguez Lu, admitió su participación en PAMAGO, sin embargo insiste en que la mente maestra detrás de PAMAGO es Antinori junto con Almengor, y dijo estar dispuesta a declarar, ‘bajo la gravedad de juramento’.Además explica que reveló todos estos detalles hasta ahora porque paso de perseguida a perseguidora y luego otra vez a perseguida. Asegura que los cabecillas del grupo, (Almengor y Antinori) le ‘montaron un proceso falso en los tribunales’.

Según ella la idea es ‘intimidarla’. Aunque no entra en detalles advierte que en su momento señaló situaciones irregulares a la Presidencia de la República y de la Corte Suprema, después de eso vino el cambio, ‘Italo dejó nuestra amistad de lado y montó una persecución legal. He pedido declarar en la Fiscalía pero nadie me hace caso’.

‘Voy a decir todo lo que se, pero solo ante los tribunales de Justicia, para evitar que contaminen las pruebas’.

Antinori creó el plan para sacar a Gómez

PANAMÁ. La Estrella tuvo acceso a una cadena de correos electrónicos que ponen de manifiesto el transfondo político que acabó con la carrera de Ana Matilde Gómez como procuradora.

El grupo PAMAGO (Perseguidos por Ana Matilde Gómez) conformado por 10 abogados, alrededor de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia y un funcionario de la Presidencia de la República, se formó para promover la salida de Ana Matilde del Ministerio Público.

Inicialmente los encuentros fueron en la Presidencia y luego en el restaurante El Jade en Vía Porras.

Italo Antinori, designado para consultar los cambios a la Constitución, fue el ideólogo, que por medio de mails, estableció las estrategias para lograr la separación de la ex procuradora.

Estudió los posibles escenarios que podrían presentarse, desde las movidas de la defensa de Gómez hasta lo que debía hacer la Corte. Incluso se evaluaron los puntos débiles y cómo amedrentar a quienes defendían a Ana Matilde.

"Antinori debe dar la cara"

La Polémica información según revelaciones de cables de Wikilieaks, y mails a los que tuvo acceso La Estrella, donde se revela una conspiración liderada por el primer defensor del pueblo, Italo Antinori, han creado reacciones de quienes dicen que esto comprueba lo que la procuradora había estado denunciando.

El presidente del Colegio de Abogadosm, Ruben Elias Rodríguez, resto importancia a la veracidad de los cables y mails diciendo que no puede emitir una opición de una información que aparenta ser rumores.

No obstante, dejó claro que de ser cierta la información, Antinori debe dar una explicación clara y contundente sobre la medida adoptada para sacar a la exprocuradora de la Nación, Ana Matilde Gómez.

Según Rodríguez, lo que ha generado Wikileaks, ha sido un caso de "caos en la información", pues nada ha sido coroborado.

Bonissi, quién llego en reemplazo de Gómez, salió en diciembre del pasado año al presentar su renuncía, pues al parecer por no soportar la presión que recaía sobre él, en un Órgano de estado qué está por deber, vinculado a la transparencia y buenos manejos. La transparencia de la procuradoría a su cargo, se puso en peligro, toda vez que había ordenado al salida de personas presuntamente vinculadas al narcotráfico por una avioneta encontrada sobre un potreo en Azuero, con rastros de presunta cocaina. El escandalo que lo envlvio fue tan gerave y serió, que puede haber sido esa la causa de su renuncia, según Rodríguez.

¿Antinori confiable para cambios en la Constitución?

En medio de esta situación, el presidente Martinelli decidió avanzar hacia una reforma constitucional. una idea que el ejecutivo venía estudiando desde abril de 2010. No fue hasta la semana pasada cuando decidió poner el pie en el acelerador. Para comandar el proceso de consulta, Martinelli designó a Italo Antinori. ¿Por qué Antinori? Según las palabras del mandatario ‘por su experiencia proba en temas constitucionales y su labor como primer Defensor del Pueblo en Panamá’. Sin embargo los ‘wikileaks criollos’ a los que tuvo acceso La Estrella podrían también demostrar otra cosa.

Zulay Rodríguez, integrante de la Asociación confirma la investigación de La Estrella. ‘sé que puedo tener problemas por decirles esto, pero todo es verdad. Estoy dispuesta a declarar ante un tribunal independiente’ aseguró. Pues señalo pasar de perseguida a perseguidora, y volver nuevamente a ser perseguida, esta última vez, por "PAMAGO".

Pero si la situación es tal y como ella la señala, la sociedad civil, entre otros abogados, considera que se pondría en tela de duda la veracidad con la que se realicen los cambios a la carta magna.

El abogado Carlos Lee, expresó que de ser cierta las acusaciones, si hubiera un Gobierno serio, esperaría actuaciones por parte del Estado para aclarar la situación, que deja en evidencia la seriedad de quienes están administrando el país. "El peligro de que se den cosas sueltas, puede crear una inestabilidad en el país", señalo.

Información del proceso al minuto para Martinelli

Según fuentes de entero crédito, durante las reuniones del grupo, el magistrado se mantuvo en comunicación al minuto con el presidente de la República, Ricardo Martinelli, a través del chat de su blackberry para informar paso a paso de todo lo que se iba sucintando y de como todo lo planteado "estrategicamente", iba ocurriendo. El plan consistía en de imaginar la estrategia de defensa de Gómez y que tipo de respuesta debían dar. Analizaron quienes podían defenderla –sociedad civil, periodistas, directivos de medios- y cuales eran sus debilidades, antes de actuar y logra el cometido.

Grupo PAMAGO contra Gómez

Según los mails recibidos por La Estrella, Antinori lideraba un grupo de enemigos de Gómez, entre los que se encontraban Roniel Ortíz - abogado del caso Murcia, Carlos Castillo y Carlos Alberto de León, José Almengor - Magistrado de la Corte Suprema de Justicia -, Marco Cingolani, Ricardo Solís, Rubén Ortíz, y Carlos España, Mauricio Ceballos y Zulay Rodríguez - dura crítica de la gestión de la exprocuradora-, quién dio la cara y revelo planes a seguir contra Gómez, en las distintas reuniones de "Perjudicados por Ana Matilde Gómez"(PAMAGO).

‘Deben aclarar las cosas y no esconder la cabeza’
PANAMÁ. Sectores políticos y de la sociedad civil pidieron ayer a los gestores de Pamago enfrentar la opinión pública y aclarar si en realidad maquinaron una conjura que provocó la salida de Ana Matilde Gómez del Ministerio Público.

En medio del desconcierto y las suspicacias que ha generado la cadena de correos electrónicos a los cuales La Estrella tuvo acceso, la ciudadanía clama por respuestas ante la estela de interrogantes que han surgido después de la publicación.

El primero que emitió la voz de alerta fue el vicepresidente del Partido Popular, Aníbal Culiollis.

El dirigente político asegura que todos deben dar la cara y no esconder la cabeza e ignorar la situación. Al contrario, tienen el deber de decir con valentía su versión de los hechos.

‘Esta información debe ser aclarada ante la opinión pública, pienso que el pueblo merece una aclaración porque se está involucrando no solamente a Antinori en su calidad de doctor en Derecho, también se está involucrando a un alto funcionario de la Presidencia’, expresó.

Para Culiollis, la administración de justicia y el estado de derecho ya no aguantan más escándalos.

‘Lejos de guardar silencio, Antinori debe preocuparse por estas publicaciones ya que afectan su imagen, poniendo en entredicho su credibilidad y más aún ahora cuando está a cargo de liderizar el proyecto de reformas a la Constitución’, agregó.

Idalia Martínez, de Asamblea Ciudadana, opinó que debe haber una investigación y que, de ser cierto el contenido de las publicaciones realizadas por este diario, Antinori —designado coordinador y vocero pro reformas a la Constitución que intenta llevar a cabo este gobierno— debería presentar su renuncia inmediata, ya que hay un sector de la población que exige transparencia, rendición de cuentas y respuestas concretas frente a los desaciertos de quienes ostentan el poder.

PUBLICACIÓN NO ASOMBRA

El diputado opositor Leandro Ávila afirmó que las nuevas revelaciones en torno a la trama que se tejió en contra de la ex procuradora Gómez no asombran a la dirigencia del PRD.

‘Desde el principio nosotros denunciamos que había un plan del Ejecutivo para sacar a Gómez del cargo como procuradora, siempre hubo una clara visión de intromisión del Ejecutivo’.

Ávila coincidió en la necesidad de abrir una investigación, y mientras las diligencias se lleven a cabo Italo Antinori no debería estar al mando de los nuevos cambios a la Carta Magna porque allí se necesitan personas transparentes que desempeñen una labor objetiva y no con miras a satisfacer los deseos del Ejecutivo.

Carlos Gasnell, de Transparencia Internacional, se mostró convencido de que, independientemente de la existencia o no de estos correos, toda la gente pensante de este país sabe que hubo una campaña orquestada en donde el objetivo era que el Ejecutivo tuviese el control del Ministerio Público, y para lograrlo se necesitó de diferentes actores.

Mientras que el dirigente del Suntracs Genaro López lamentó que el gobierno, en contubernio con personas de gran renombre en la sociedad civil, se presten para este tipo de artimañas.

‘Siempre he pensado que Italo Antinori es un buen profesional, pero si se confirma la veracidad de esta información, él no debería asumir la responsabilidad que le encomendó el presidente Martinelli para estar a cargo de las reformas constitucionales’.

¿Tendrán las autoridades que administran justicia el suficiente valor para iniciar una objetiva y minuciosa investigación?

Thursday, March 17, 2011

Presidente responde a declaraciones de ex embajadora


by dlara@medcom.com.pa (Denise Lara)
Los cables filtrados por WikiLeaks sobre las declaraciones de la ex embajadora de Estados Unidos en Panamá, Barbara Stephenson, donde afirmaba que ese país consideraba al presidente Ricardo Martinelli, como una amenaza para la democracia, no cayeron en oídos sordos.

Este miércoles, el mandatario panameño respondió demeritando las palabras de Stephenson, al tiempo que aseguró que éstas reflejan las diferencias que hubo entre ambos, en especial por el hecho de que la ex diplomática buscaba beneficiar a una empresa estadounidense.

"Yo a esa señora embajadora no creo nada, las diferencias que llevo con ella fueron porque ella quería hacer las cosas a su manera... yo quería que bajara la luz y aquí había una señora que me decía que yo no podía bajar la luz porque esa era una compañía americana, ¿a mí que me importa que sea una compañía americana? yo lo quiero que el pueblo panameño tenga luz más barata. Si por hacer eso dice que soy un peligro, pues seré un peligro", sentenció Martinelli.

Wednesday, March 16, 2011

EE.UU. se quejó por “tácticas agresivas” de Martinelli

Rafael E. Berrocal R.
PA-DIGITAL

“Las tácticas agresivas de [Ricardo] Martinelli para cambiar unilateralmente contratos y concesiones están preocupando a la Embajada y algunos en la comunidad de negocios americana”, opinó la entonces embajadora de Estados Unidos, Barbara Stephenson, cuando reportaba el 27 de agosto de 2009 a Washington el caso de la empresa de generación eléctrica AES que decía que su inversión de 856 millones de dólares en el país “podía correr riesgo”.

AES, con el respaldo de la Embajada, se quejó de que el gobierno de Ricardo Martinelli había aprobado una nueva tarifa por el uso de agua en la generación de energía, con el fin de reducir el costo de la electricidad en Panamá.

La información forma parte de los cables diplomáticos de Panamá que Wikileaks cedió a Panamá América.

AES, que genera el 27% de la energía que se consume en Panamá, estaba preocupada por la rentabilidad de su negocio. Stephenson señaló en su reporte que los representantes de AES creían que el incremento de dos centavos por Kilowatt/hora le iba a costar a la empresa $35 millones adicionales, lo que cambiaría “dramáticamente” la estructura de costo de sus inversiones en Panamá y afectaría la calificación de sus últimos bonos emitidos por 300 millones de dólares.

La embajadora señaló en el cable enviado a Washington que las acciones de la administración de Martinelli contra las generadoras de energía fueron precedidas por acciones similares hacia otros grupos de negocios. “Estas acciones tienen el potencial de erosionar la confianza del clima de inversiones en Panamá”, dijo Stephenson.

Las presiones que ejerció Estados Unidos llevaron a la gestión de Martinelli a eliminar, en febrero de 2010, el cobro de la tasa impuesta a las generadoras de energía por el uso de agua, a pesar de que el Ejecutivo había concluido que estas compañías especularon con los precios a través del llamado “mercado ocasional”.

Stephenson dijo en el cable que también otra empresa estadounidense enfrentaba problemas con el Gobierno de Panamá: Manzanillo Terminal International (MIT).

Según la Embajada de Estados Unidos, el gobierno de Martinelli trató de ignorar varias enmiendas al contrato que favorecían a esta compañía portuaria.

El tema de AES y MIT fue incluido en otros tres cables, en los que Stephenson comunicó que ambas empresas estaban cancelando futuros planes de inversión en Panamá por más de 600 millones de dólares.

“El mayor cambio en el clima de inversión es que ahora los inversores no están seguros que los cálculos políticos no jueguen un rol en el cumplimiento de los contratos. Cada contrato ahora puede ser válido solo por el período presidencial de cinco años”, dijo la embajadora.

Uno de los informantes de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, el ex magistrado Adán Arnulfo Arjona, también fue citado en uno de los cables relacionados al caso de AES.

Arjona narró, según un cable, que cuando buscó la reelección como magistrado tuvo un encuentro con Martinelli, quien le preguntó sobre su posible apoyo en el aumento de los impuestos a las generadoras de energía, ya que el caso iría a la Sala Tercera si AES demandara los cambios.

En ese encuentro el ex magistrado le aseguró a Martinelli que lo apoyaría, comentando luego a la Embajada de Estados Unidos “que los otros miembros de la Sala eran tan débiles y corruptos que Martinelli podía conseguir lo que quisiera de todas formas”.

Arjona también dijo que las compañías internacionales cuyos derechos contractuales habían sido violados, tendrían que acudir a sus embajadas por apoyo en las negociaciones con el Gobierno de Panamá, porque la Corte Suprema de Justicia no iba a “desafiar” a Martinelli.

El cable detalló que Arjona describió a Martinelli como “un Chávez que no quiere que nadie lo contradiga, y quiere ser libre para hacer lo que le plazca”.

El hombre detrás de Wikileaks

Leonardo Flores
PA-DIGITAL

Julian Assange
Su nombre genera 24 millones de búsquedas en Google. Es el hombre más rastreado, luego de la mayor filtración de documentos del gobierno de Estados Unidos, a través del portal de internet Wikileaks.

Julian Assange, el australiano de 39 años que puso en jaque la política exterior de Estados Unidos, nunca desempacó su maleta. Desde el 2010, cuando un grupo de medios comenzó a publicar los cables secretos de la diplomacia estadounidense, lleva una vida clandestina: nadie sabía su paradero exacto y el lugar en que pasaría la noche. “He estado durmiendo en aeropuertos”, dijo durante una entrevista.

Si bien ahora reside en un pueblo en las afueras de Londres (Gran Bretaña), casi todo el tiempo se mueve de ciudad en ciudad, coordinando con su equipo cómo filtrar los cables en los diferentes medios.

Su fama mundial la logró en julio del 2010 cuando publicó unos 90 mil cables sobre la guerra en Afganistán y otros miles sobre el conflicto en Irak.

Actualmente filtró unas 250 mil comunicaciones relacionadas con seguridad, corrupción, economía, narcotráfico, diplomacia y tráfico de armas. Todas, de los Estados Unidos.

Assange nació en 1971, en la ciudad de Townsville, Australia. Se define como un periodista apasionado por la tecnología. Su filosofía: que la información sea libre y pública, un principio que lleva -según dijo- el nombre de ‘transparencia radical’.

Fue un estudiante sobresaliente de Física y Matemáticas. Antes de asumir su actual cargo como director, asesor y editor en jefe de WikiLeaks -sitio que fundó en el año 2006- fue un ciberpirata y programador de sistemas.

En la red tenía el seudónimo de ‘Mendax’.

Que lo llamen “hacker” es, paradójicamente, una de las pocas cosas que lo irritan. “Desde que la mafia rusa se dedicó a saquear las cuentas bancarias de las abuelitas, la palabra ‘hacker’ ya no suena agradable como en el pasado”, opinó.

Londres-Panamá, la ruta secreta de los cables

Santiago Fascetto
PA-DIGITAL

Tras bajar en la estación del Metro Goodge Street, y caminar varias cuadras, Panamá América llegó a una de las oficinas de Wikileaks en Londres.
- ¿Puede venir a Gran Bretaña?

- Claro, en una semana puedo estar allí.

- Lo esperamos.

- ¿Cómo los contacto una vez aterrizo en Londres?

- Nosotros lo hacemos.

El primer contacto entre Wikileaks y Panamá América ocurrió el 16 de febrero pasado a través de un correo electrónico. El texto sólo indicaba que la organización que lidera Julian Assange tenía documentos de trascendencia política para Panamá y que la comunicación tenía por objetivo analizar la posibilidad de cooperar para difundir los documentos sobre el país.

Los “documentos” no son sólo documentos. Wikileaks logró obtener más de 250 mil cables diplomáticos que las embajadas de Estados Unidos alrededor del mundo enviaron a la Secretaría de Estado entre 2004 y 2010.

Para lograr la mayor difusión posible, la organización firmó acuerdos con los principales diarios del mundo: The New York Time(EEUU), El País (España), The Guardian (Gran Bretaña), Le Monde (Francia) y el semanario alemán Der Spiegel.Estos medios comenzaron a publicar los cables entregados en 2010.

Pero había más: en una segunda etapa, la organización –actualmente con sede en Gran Bretaña- comenzó a contactar a los medios de América Latina para entregar los cables locales.

Tras el correo electrónico inicial, y la respuesta manifestando el interés de este diario en los cables, una persona de la organización solicitó que se instale un sistema encriptado de comunicación para continuar la charla. Nada quedaba librado al azar. Cada paso de Wikileaks estaba calculado.

-Tenemos cables diplomáticos de Panamá ¿Les interesan?

- Claro, cómo puedo acceder a ellos.

- Debe venir a Londres a buscarlos, es la única forma posible.

- No hay problema con el viaje, pero ¿qué pruebas tengo de que usted es parte de Wikileaks?

- Llame a otro medio a México que ya tiene los cables y pregunte sobre mí.

El sistema de comunicación encriptado emite un ruido y la comunicación se corta. Del otro lado, un miembro de Wikileaks –sólo identificado con un alias- interrumpe la comunicación.

Panamá América habló con un periodista de México y confirmó la veracidad del contacto. Compró un boleto y el 28 de febrero último a las 5 am.m. pisó suelo londinense.

El frío de Londres congela la respiración. Ubicado en un hotel de la zona de Paddington, este diario esperó, tras su llegada, un llamado de Wikileaks que podía llegar durante los días posteriores.

Sin embargo, pocas horas después, alrededor del mediodía, la persona de la organización que se contactó en un inicio volvió a utilizar el sistema encriptado de comunicación.

- Nos podemos ver a las 3:30 p.m. Apunte mi teléfono.

- Me parece bien, estaba esperando ¿Dónde nos vemos?

- Debe tomar varias líneas del metro, hacer unas conexiones y lo espero a la salida de la estación Goodge Street. Llevo jeans, pelo largo y un gorro negro.

- ¿Lo llamo cuando llego?

- Puede, pero desde un teléfono público.

Wikileaks, desde que comenzó en 2006 a filtrar información clasificada que los gobiernos preferían mantener lejos de la opinión pública, se convirtió en blanco de varios organismos de inteligencia. Por eso –dicen- toman precauciones al momento de organizar encuentros con la prensa o con gente ajena a su organización.

Diez minutos antes de la hora acordada para el encuentro Panamá Américaestaba en el lugar. Al rato, llegó la persona de contacto junto con una mujer hasta ese momento desconocida.

-Caminemos unas cuadras –pidió.

Tras andar unos 25 minutos por diferentes avenidas y calles, el miembro de la organización Wikileaks junto con su acompañante se detuvieron en el pórtico de un edificio antiguo.

- Acá es, entremos –indicó

La pequeña oficina estaba casi vacía. Sólo unas mesas de color blanco, pocas sillas y varios cables con acceso a internet decoraban el lugar.

Tras firmar un acuerdo entre Wikileaks y Panamá América se comenzó con la entrega de la información. Los cientos de cables diplomáticos salidos desde Panamá, que Estados Unidos nunca pensó que verían la luz, fueron entregados en un pequeño dispositivo móvil.

Sin embargo, no se podía acceder a la documentación.

- La clave para acceder a los documentos será entregada una vez que se encuentre de nuevo en Panamá, más teniendo en cuenta que su vuelo de vuelta hace escala en Estados Unidos –avisó el contacto.

La reunión no duró más de 30 minutos. El nombre de Julian Assange salió en un momento de la conversación, pero tener acceso al fundador de la organización no fue posible. Assange se encontraba ocupado en resolver sus asuntos con la justicia de Suecia.

- Entonces, ¿cuando llegó a Panamá me dan las claves?

- Así es, recién cuando pise suelo de su país.

No hay mucho más que conversar. Afuera, el sol se va debilitando y la neblina empieza a cubrir Londres.

El dispositivo con los cientos de cables diplomáticos descansa en el bolsillo del pantalón. Unos pasos por la calle vacía, de vuelta en el Metro, y finalmente de nuevo en el hotel.

El 4 de marzo pasado, Panamá América pisó tierra panameña.

48 horas después, una lista interminable de cables confidenciales y secretos empiezan a bajar desde el dispositivo móvil a la computadora.

EE UU ve en el presidente de Panamá un peligro para la democracia

Un cable destaca de Martinelli su "falta de compromiso con el imperio de la ley"

JUAN JESÚS AZNÁREZ - Madrid - 14/03/2011


Ricardo Martinelli

El estilo autoritario del presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y su escaso apego "al imperio de la ley" amenazan, a medio plazo, la democracia de un país estratégico para EE UU porque el canal que lo atraviesa une los océanos Pacífico e Indico y abarata y acorta la navegación mundial. Las negativas conclusiones sobre Martinelli las exponen en cables enviados a Washington los funcionarios estadounidenses acreditados en la nación del istmo, gobernada por un empresario que alcanzó la presidencia en el año 2009 y apenas dos meses después de su investidura fue puesto en cuarentena por la Embajada, que propuso al Departamento de Estado un cierto distanciamiento para "dejar claro nuestro apoyo a las instituciones democráticas de Panamá en su conjunto".

La embajadora Barbara J. Stephenson, en cables enviados de septiembre a diciembre de 2009, percibe así a Martinelli: "Parece estar en permanente campaña electoral, abriendo constantemente nuevos frentes de batalla (...). Su fuerte personalidad, su falta de compromiso con el imperio de la ley, su exagerado presidencialismo y su popularidad pueden llegar a dañar las instituciones democráticas de Panamá". En sintonía con los recelos de la legación, uno de los analistas del diario La Estrella escribió el pasado día 10 que la personalidad de Martinelli es proclive a "la conflictividad social y el antagonismo político radicalizado" y "trastabilla con decisiones que pueden descarrilar al país por los laberintos de la ingobernabilidad". La Embajada recomienda que, sin debilitar la colaboración en los asuntos de mutuo interés, debe establecerse un calendario de encuentros con dirigentes de la oposición, respaldar los llamamientos al fortalecimiento de la independencia judicial y trabajar con la sociedad civil.

El comienzo de la Administración de Martinelli no convenció a EE UU al caracterizarse, según los despachos, por su fijación "en los intereses personales" y en la persecución de poderosos hombres de negocios, entre ellos varios norteamericanos, supuestamente favorecidos por concesiones estatales, contra líderes de la sociedad civil y contra políticos del exgobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD). Este partido demandó, a principios de mes, al presidente por un presunto delito de extorsión, que definieron como chantaje a terceros para beneficio político propio.

La representación de Washington afirma que, para tratar de vencer a sus adversarios, Martinelli ha aprovechado el amplio abanico de poderes de la presidencia; también presionó a otras instituciones, como el Tribunal Supremo, la Asamblea Nacional, la Fiscalía General y la prensa, definida en un cable como más aduladora que vigilante del Ejecutivo. Independientemente del autoritarismo del empresario devenido en presidente, los poderes de la presidencia de Panamá son muchos, entre ellos el uso político de la asignación de presupuestos, y permiten una determinante preponderancia sobre el resto de los poderes del Estado. "La excesiva concentración de poderes en manos de un solo hombre, junto con su intento de implicar a la Embajada en actividades ilegales (el espionaje telefónico de la oposición utilizando la infraestructura de la DEA) y los informes sobre su intimidación a autoridades judiciales son causa de preocupación respecto a la estabilidad de las instituciones democráticas de Panamá a medio plazo", señala la Embajada de EE UU.

El presidente de la Asamblea Nacional, José Luis Varela, reconoció a la embajadora norteamericana que Martinelli "le ordenó" nombrar a Rafael Bárcenas presidente del Consejo de Administración del Canal de Panamá, construido por EE UU, inaugurado en 1914, y administrado por Panamá desde el 31 de diciembre de 1999. El día de su designación parlamentaria, el nuevo administrador "agradeció su nombramiento al presidente y no a la Asamblea o al propio Varela". Diputados de todos los partidos reconocieron a la Embajada que acciones de ese tipo humillan a la Cámara. La judicatura fue asimismo humillada a tenor del contenido de un despacho sobre las maniobras de Martinelli para forzar la entrada en el Tribunal Supremo de dos magistrados que la legación cita como sospechosos de no reunir la integridad necesaria para el cargo.

La polémica política siguió a la creación, por el presidente, de una comisión calificadora de las credenciales profesionales de los aspirantes, después de que la prensa denunciara los seculares vicios de corrupción y amiguismo. Un total de 80 jueces aspiraron al Supremo, y la comisión calificadora aceptó a 71, entre los que no se encontraba Alejandro Moncada, finalmente elegido. "A Martinelli simplemente le importa un bledo la opinión pública", señala el despacho. Los planes de Martinelli, de acuerdo con los informes diplomáticos, eran aplastar al PRD llevando a la justicia a sus principales dirigentes. "Para ello nombró a magistrados leales, que el PRD no podría comprar, pues los procesos de corrupción contra ellos acabarían llevándoles hasta el Supremo".