Showing posts with label Tribunal Electoral. Show all posts
Showing posts with label Tribunal Electoral. Show all posts

Tuesday, January 15, 2013

Alemán Zubieta allana su camino al 2014; PP le abre las puertas

José González Pinilla

DE PRENSA.COM
jagonzalez@prensa.com


Alberto Alemán Zubieta empezó a mover sus fichas para lograr construir una plataforma política que lo ayude a impulsar su candidatura presidencial independiente de cara a las elecciones de 2014.


Desde su salida como administrador del Canal de Panamá, en septiembre de 2012, Alemán Zubieta ha realizado una serie de conversaciones sobre su futuro político muy a su estilo: con cautela y sin tanto ruido.

Las veces en que se le ha abordado públicamente sobre su posible candidatura presidencial solo se limita a decir que está "evaluando" el tema. Sin embargo, a inicios de este año ha conseguido conformar un equipo de asesores que lo ayude en ese proyecto político. En las últimas semanas, incluso, ha mantenido acercamientos con miembros de la cúpula del opositor Partido Popular (PP).

Este colectivo, que el periodo pasado estuvo en el Gobierno en alianza con el Partido Revolucionario Democrático (PRD), le ha abierto sus puertas, han confirmado algunos miembros del colectivo.

De lanzarse al ruedo político como independiente, Alemán Zubieta tendría que completar los mismos pasos que han dado hasta ahora al menos 15 panameños que se han inscrito en el Tribunal Electoral (TE) como aspirantes a una candidatura presidencial por la libre postulación.

Estos pasos incluyen la recolección de un mínimo de 16 mil firmas antes de enero de 2014. Pero solo los tres aspirantes que tengan la mayor cantidad de firmas serán los que corran de manera oficial –y reconocidos por el TE– en los comicios del 2014. Pero si Alemán Zubieta es postulado por un partido político legalmente reconocido podrá ahorrarse todo el trabajo antes mencionado.

Entre los candidatos independientes están el economista Juan Jované, el transportista Esteban Rodríguez, el catedrático Julio Yao, entre otros. Quien también podría anunciar esta semana su candidatura presidencial es el exmagistrado del TE, Gerardo Solís.

Thursday, September 13, 2012

Proyecto de reformas electorales pasa a 3er debate en la Asamblea

Telemetro

">http://video.telemetro.com/js/embed.js.php?key=4b862a95ec95d1b19e677c25a27499d8">

Tras varios días de extensas discusiones y una comisión especial creada que no obtuvo buenos resultados, el polémico proyecto de Ley 508 que reforma el Código Electoral avanzó este jueves a tercer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional. La sesión que inició cerca de las 6:00 p.m. del miércoles prosiguió durante toda la noche y madrugada, culminando a las 7:00 a.m. de este jueves.

Con esta aprobación el proyecto está a pocos pasos de ser Ley de la República y eliminaría el voto plancha, reduce a seis meses el tiempo de campaña, regula las candidaturas independientes y las postulaciones para cargos a través de varios partidos.

Por varios días diputados intentaron dilatar la discusión presentando varios proyectos, sin embargo antes de la aprobación del proyecto a tercer debate el diputado oficialista Marcos González, presentó un proyecto para aplicar el artículo 174 del Reglamento Interno sobre Sala Ilustrada. Esta norma permite al Presidente de la Asamblea regular la cantidad de exposiciones en el debate y redujo las tácticas dilatorias por parte de la oposición permitiendo que avanzara el proyecto.

La aprobación del proyecto 508 se logró con 42 votos a favor y 14 en contra, después de más de 12 horas de sesión.

>

Frente por la democracia trata tema de Reformas Electorales

TVN

Video: http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=87879

A esta hora de la tarde, miembros del Frente por la Democracia se reúnen en la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP) para tratar las acciones a tomar frente a la aprobación en segundo debate del proyecto de reformas al Código Electoral.

La reunión se realiza a puertas cerradas hasta que se tome una decisión de las acciones a tomar.

Tuesday, February 14, 2012

Martinelli firma resolución notariada para no reelegirse

Por:

http://video.telemetro.com/video/Presidente-Martinelli-firma-resoluci%25C3%25B3n-notariada-para-no-reelegirse-en-el-2014/5081f3e71ddf79dadb373044eaeeedab


Con los 13 notarios del distrito de Panamá como testigo, el Presidente de la República, Ricardo Martinelli, firmó al medio día de hoy, un documento en donde se compromete a no reelegirse para las elecciones del 2014.

"Quiero que todos esos hombres y mujeres que han mentido que han desinformado y me han señalado utilizando politiquería barata que vengan y firmen lo contrario para que el pueblo panameños vea después quien miente y quien no", estas fueron las palabras del mandatario luego de que se firmara el documento.

Martienlli reiteró que no tienen la menor intención de reelegirse, ni tampoco de volver a la Presidencia en el futuro. El Presidente dijo lamentar la situación y añadióp que se tuvo que llegar a ese punto para que nadie siguiera especulando sobre el tema.

El documento fue firmado en el Salón Amarillo de la Presidencia de la República en donde también estaba el ministro de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu.

En el lugar también se encontraban los 13 notarios del distrito de Panamá.


Firma notariada del Presidente es "absolutamente inncesaria"
Por:
El abogado constitucionalista Miguel Antonio Bernal catalogó como “absolutamente innecesaria” una resolución notariada y firmada por el presidente Ricardo Martinelli para reafirmar que no buscará la reelección en el 2014. Según Bernal, porque el Presidente juró cumplir la Constitución, la cual establece que no está permitido la reelección sino después de dos periodos.

Mientras tanto, el diputado panameñista José Isabel Blandón dijo que es triste que un Presidente que llegó al poder con el 60% de los votos haya destruido a tal nivel su credibilidad que haya tenido que recurrir a 13 notarios.

Blandón, quien fue entrevistado en RPC Radio, aseguró que con esta resolución no se resuelve el problema de credibilidad sino con hechos concretos como demostrando respeto a la independencia del Tribunal Electoral, del Órgano Judicial sin insistir en una Sala Quinta y de la Asamblea Nacional.


Magistrados del TE, PRD, Partido Popular y Panameñistas se reúnen
Por:
Luego de que dirigentes del Partido Popular, Partido Revolucionario Democrártico (PRD), y Panameñistas solicitaran una reunión con los magistrados del Tribunal Electoral (TE), esta se llevó a cabo la mañana de hoy.

Los dirigentes manifestaron preoupación por señalamientos en días anteriores de los Magistrados del TE quienes han declarado temor por las elecciones del 2014, debido a supuesta intromisión por parte de la Corte Suprema de Justicia al Tribunal Electoral.

Dirigentes políticos pedirán al TE los requsitos para la creación de una Asamblea Constituyente pararlela ya que consideran que es hora de cambiar la Constitución Política en su totalidad para protegerla de las instituciónes ante supuestas amenazas, ya que consideran que hay una excesiva concentración de poder en el Órgano Ejecutivo.

´Vamos camino a un posible fraude´

De acuerdo con el magistrado del Tribunal Electoral Gerardo Solís, la Corte Suprema de Justicia se inmiscuye en asuntos electorales.

Irene Hernández g.



El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Gerardo Solís, advirtió de la posibilidad de fraude electoral en los comicios de 2014.
En una entrevista con este diario, el magistrado explicó que ese temor que siente la sociedad se sustenta en los alcances retroactivos que le está dando la Corte Suprema de Justicia a los fallos de inconstitucionalidad.
“Esas interpretaciones retroactivas pueden variar las que dio el Tribunal. Y pareciera que estamos caminando hacia una Corte que va a meterse en asuntos electorales”, declaró.
Aseguró que la Corte ya lo ha hecho en el caso del Parlacen, obligando al Tribunal a darles credenciales a siete diputados del oficialista Cambio Democrático.
Solís no descartó que en Panamá ocurra lo sucedido en Nicaragua, donde el Tribunal Supremo (con jueces afines a Daniel Ortega) le permitió correr como candidato presidencial en 2011, pese a que la Constitución prohíbe la reelección consecutiva. “Me inclino a pensar que fueran tan atrevidos u osaran atreverse [los magistrados] a presentar un amparo que proteja a [Ricardo] Martinelli para que pueda reelegirse”, dijo.

´Hay intromisión de la Corte´: Solís

En medio de la incertidumbre por el retraso del debate de las reformas electorales, el presidente del Tribunal Electoral (TE), Gerardo Solís, habló sin rodeos con este diario.

Advirtió no solo de la crisis que agobia al sistema democrático panameño, sino del peligro de estar en camino hacia un posible fraude electoral en las próximas elecciones.

Dijo sentirse frustrado por el papel de la Asamblea Nacional en el manejo de la discusión de las reformas electorales; denunció una excesiva concentración y abuso de poder por parte del Ejecutivo y la intromisión de la Corte Suprema de Justicia en materia electoral. Además explicó lo que podría ser el panorama político en la contienda electoral de 2014.

Desde su perspectiva, ¿cómo ve usted la democracia panameña de cara a los comicios de 2014?
Está en crisis, pero como dicen los orientales, las crisis son oportunidades positivas.
Hay varios sectores de la sociedad panameña que ven la democracia panameña en un franco peligro, aunque rige un sistema democrático. ¿Qué piensa usted?
El peligro de abuso excesivo de poder es connatural de la especie humana: que quien tiene poder lo use y lo abuse. Se requiere de un freno y de un contrapeso, que normalmente lo deben ejercer los órganos del Estado entre sí. Pero hoy día pareciera no ocurrir eso en Panamá, por lo que el freno y contrapeso deben estar en manos de la sociedad.
¿Cuán difícil es para usted ejercer el cargo de presidente del TE, ante las exigencias del presidente, Ricardo Martinelli?
En toda mi carrera pública, este ha sido el más desafiante de mis desempeños, el que más ha demandado rebuscar lo mejor en lo más profundo.
¿Las diferencias que usted mantiene con el presidente Martinelli son por asuntos electorales o por caprichos del Ejecutivo?
Las diferencias que podamos haber tenido o que podamos tener son por razones de criterio; de conceptualiciones distintas sobre la democracia.
¿Usted ha recibido alguna presión de parte del mandatario sobre determinado caso?
A mí, en verdad, las presiones me resbalan.
La sociedad civil y los partidos políticos de oposición vienen denunciando una excesiva concentración de poder en Ricardo Martinelli. ¿siente usted que el TE es su próximo objetivo?
No sería de extrañar que lo fuera.
¿Eso significa que tanto usted como el magistrado Eduardo Valdés Escoffery podrían ser objeto de presiones por parte del Ejecutivo para que renuncien al cargo antes de cumplir sus períodos?
No creo, pero hay que ponerle ojo al relicario.
¿Siente usted como magistrado algún grado de frustración por el papel que hasta ahora ha desarrollado la Asamblea Nacional con respecto a las reformas electorales?
Frustración es un detalle, y este es el sentir de la institución. Las reformas ya debieron haber sido aprobadas, y existe la tentación de legislar por conveniencia política, más que por equidad electoral.
¿Si usted dice que las reformas ya debieron estar aprobadas, eso significa que hay problemas con poner en marcha el Plan General de Elecciones?
Si hay compromiso y vocación de respetar lo acordado, pienso que aún hay tiempo de ponerlo en marcha en mayo, sin problemas.
¿Qué va a pasar con el caso de Bosco Ricardo Vallarino, exalcalde, luego del fallo de la Corte Suprema?
Habrá que esperar que la decisión esté en blanco y negro para estudiar el razonamiento de la Corte.
A su juicio, ¿los magistrados de la Corte interpretarían correctamente los derechos humanos del exalcalde Vallarino antes de emitir el fallo?
[Ríe]. Eso es lo que tenemos que estudiar. En Panamá hace falta una cultura de respeto a los derechos humanos, y a los derechos políticos.
¿Se les entregarán las credenciales a los diputados de Cambio Democrático al Parlacen, luego de que la Corte dijera que fue ilegal la salida de Panamá de ese foro ?
Sí, porque el TE entregó credenciales a 20 diputados en 2009 y posteriormente, por una instrucción de la Corte, entregó a algunos diputados de CD que no fueron postulados, que no corrieron; pero se les dieron las credenciales por instrucciones de la Corte.
¿Cómo ve usted estas diferencias de criterios entre los fallos del TE y la Corte Suprema de Justicia?
Creo que hay diferencias de criterio fundamentales en cuanto a la concepción de la materia electoral por parte de la Corte Suprema actual y el Tribunal Electoral. Habíamos tenido una tradición de cultura judicial respetuosa de las decisiones del TE en materia electoral.

Pareciera que vamos evolucionando a una intromisión judicial del pleno de la Corte en materia electoral, lo que podría debilitar la tradición de seguridad y certeza jurídica y electoral que tuvimos hasta ahora

A buen entendedor pocas palabras. ¿Eso significa que podríamos estar frente a un fraude electoral en las próximas elecciones?
Pudiera haber una situación en la cual la Corte Suprema de Justicia, interpretando la Constitución, cambie decisiones electorales; sí, sí pudiera ocurrir, y pareciera que estamos caminando en esa dirección.
Luego de su salida del TE , en noviembre próximo, ¿a que se dedicará?
A fortalecer la democracia desde el activismo ciudadano.
¿Ha pensado usted volver al ejercicio de la política?
No creo, pero es posible.
¿Cuántos amigos le ha significado este puesto?
Viendo en retrospectiva, aquí se hacen falsos amigos y verdaderos enemigos.

Perfil del magistrado
trayectoria.
Abogado, de la firma Solís, Endara, Delgado & Guevara. Estudió en la Universidad Santa María la Antigua (USMA) 1980-1984. Estudios postuniversitarios en Southern Methodist University, Texas. Trabajó como asesor de la Presidencia de la República (1994-1996). Luego fue designado director del Fondo de Emergencia Social (1996-1998). Ministro de Vivienda en 1998. En ese mismo año trabajó en el Ministerio de Educación. En 1999 fue designado fiscal general electoral, hasta 2006.

Tuesday, February 22, 2011

Panameñistas aprueban modificación de estatutos


Entre abucheos, protestas y voces disidentes se realizó la Convención Nacional Extraordinaria del Partido Panameñista, en Boquete, provincia de Chiriquí, con la participación del 77% de los convencionales, según el número de acreditaciones que manejó el Tribunal Electoral.

El Complejo Deportivo de El Naranjal se fue abarrotando de panameñistas, desde temprano, sin embargo pasadas las 11:00 a.m. inició la reunión colectiva. En primera instancia se decidió el reglamento de la Convención y luego se procedió a elegir a las autoridades, siendo Alcibíades Vásquez, el encargado de presidir la actividad.

Casi una hora tardó el debate con la participación de 34 delegados, entre ellos el más polémico fue Joel Lezcano, quien presentó una propuesta, sin embargo fue declarada improcedente al no contar con el aval de 300 firmas. La petición de Luis Barría de tener una votación pública sí fue acogida y enseguida se procedió a la misma.

La votación para aprobar la propuesta de reformas al estatuto del partido Panameñista fue provincia por provincia y al final fue aprobada. Juan Carlos Varela, presidente del colectivo, agradeció el voto de confianza de más de 900 convencionales que asistieron al evento.

Entre las modificaciones aprobadas está la posibilidad de inmediata postulación para quienes se inscriban en el partido, además la reducción de directivos de 131 a 29. La resolución aprobada será presentada ante el Tribunal Electora para su formal promulgación

Wednesday, February 9, 2011

Nuevo Mapa Politico de la Republica de Panama y Nueva Cedulacion





Aun hay panameños que no lo conocen...

Nueva cedulacion:

1-Bocas del Toro,
2-Cocle,
3-Colon,
4-Chiriqui,
5-Darien,
6-Herrera,
7-Los Santos,
8-Panama,
9-Veraguas,
10-Comarca Kuna Yala,
11-Comarca Embara,
12-Comarca Ngobe Bugle,
13-Comarca Kuna de Madu Ngandi,
14-Comarca Wargandi.

Thursday, January 20, 2011

Funcionarios que incumplan promesas políticas serán castigados


Una sanción con pena de prisión de 8 meses a 4 años y la suspensión inmediata de su cargo de elección popular podrían estar enfrentando los funcionarios públicos, con un anteproyecto de ley que está promoviendo Mauro Zúñiga.

Este anteproyecto contempla una modificación al artículo 390 del Código Electoral vigente, explicó Zúñiga durante su participación en la edición matutina de Telemetro Reporta.

Según Zúñiga, su iniciativa surge porque considera que jamás en la historia un candidato presidencial había dicho tantas mentiras como el actual presidente Ricardo Martinelli.

Monday, December 20, 2010

‘Abuelos y tíos pagarían pensiones alimenticias’

Un proyecto de ley que contiene 49 artículos y en donde se pone al descubierto el grado de incompetencia de las actuales estructuras legales, que da pie a tanto abuso que se comete en contra de los derechos de los menores

La propuesta de ley No. 87 se encuentra en su recta final. Solo falta su aprobación en tercer debate. Uno de los puntos más polémicos es la obligación que tendrían los familiares en el primer grado de consanguinidad (abuelos y tíos), en quienes recaería la responsabilidad del subsidio alimenticio en el caso de que el padre presente una discapacidad profunda, enfermedad grave o esté privado de libertad. La diputada Marilyn Vallarino, presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer de la Asamblea Nacional y proponente de la iniciativa, analiza este polémico tema que podría traer confrontaciones en el país por su alcance social.

¿CÓMO AVANZA EL PROYECTO DE LEY DE PENSIÓN ALIMENTICIA?

Después de un año de consultas continuas a nivel nacional, recorriendo el país de extremo a extremo, hemos presentado un proyecto bastante completo, pero con mucho pesar debemos decir que hay mucha irresponsabilidad por parte de los padres. El proyecto ya pasó a segundo debate y se ha modificado un 85% de lo que presentó el Órgano Judicial.

¿CUÁLES SON LOS ARTÍCULOS EN LOS QUE AÚN NO SE HA LLEGADO A UN CONSENSO?

Bueno, uno de los puntos donde no se ha llegado a un consenso es el de la competencia de los corregidores, y es una piedra en el zapato de los jueces, quienes no aceptan esta figura, debido a que estos no están preparados para impartir un veredicto en materia de pensión alimenticia.

¿QUÉ PASARÍA SI NO SE LLEGA A UN ACUERDO Y NO SE ACEPTA QUE LOS CORREGIDORES IMPARTAN UN VEREDICTO?

Los corregidores tuvieron una participación muy amplia en las consultas y se debe tener presente que ellos son las personas que están más cerca de los pueblos y son los que conocen muy bien las situaciones en las familias y serán ellos los que darán ese veredicto, confío en ellos y no deben ser eliminados. Lo que sí se debe enfatizar es que deben tomar capacitaciones para mejorar su desempeño.

EN EL CASO DE QUE LOS PADRES NO PUEDAN PAGAR UNA PENSIÓN ALIMENTICIA, ¿QUÉ ARTÍCULO SE LE IMPONDRÁ AL PADRE PARA QUE PUEDA PAGAR EL SUBSIDIO?

Los padres que no puedan pagar una pensión alimenticia, ya sea porque presenten una discapacidad profunda, enfermedad grave o se encuentren privados de libertad, será obligación de los abuelos o tíos darle el subsidio a los hijos de ese padre. Así podría quedar plasmado en el Artículo 19, Capítulo III, del proyecto de Ley No. 87.

¿POR QUÉ SE DICE QUE EL PAPEL DE LOS ABOGADOS DEFENSORES ES UN NEGOCIADO?

Es un negociado, es una realidad que no se puede ocultar. Los abogados litigantes muchas veces se aprovechan de las familias, de modo que provocan el incremento de la crisis en la pareja, se forma el conflicto y los más perjudicados son los hijos. Y lo peor aún, la rosca que existe entre los juristas, jueces y magistrados, que no pierden un caso porque existe la alianza con el mismo Órgano Judicial.

CON BASE EN ESTE SUPUESTO NEGOCIADO CON LOS ABOGADOS Y EL ÓRGANO JUDICIAL, ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA MEJORAR LA SITUACIÓN?

Se tiene planeado crear los centros de mediación que consisten en que un grupo de personas voluntarias orientarán a las parejas, y cuando contraten a los abogado les informe cómo va el caso, con el único fin de que no sean estafados, como también evitar que la situación conyugal no se complique .

¿CÓMO ES QUE SE ESTABLECERÁ UNA RED DE REGISTRO CIVIL CON EL TRIBUNAL ELECTORAL PARA RASTREAR A LOS PADRES QUE NO QUIERAN PAGAR LA PENSIÓN?

Es una propuesta del Tribunal Electoral y tiene como función a través de programas altamente tecnológicos dar con el paradero del padre en el caso de que no se dé con su localización y se niegue a pagar la pensión alimenticia; también de los padres que tienen más de ocho hijos y solamente pagan el subsidio de cuatro, él tendrá la obligación de responderle a los ocho hijos si son menores de edad.

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS ACCIONES POR TOMAR CUANDO EL OBLIGADO NO CONSIGNE LA CUOTA ALIMENTICIA?

Las medidas cautelares ya son un hecho. Si en un periodo de tres meses consecutivos el padre se rehúsa a pagar la cuota, se publicará su nombre y cédula en la lista de morosos en un medio local, y se realizará cada seis meses por cinco días seguidos. Asimismo, se le remitirá a la Asociación Panameña de Crédito (APC) y a toda entidad crediticia reconocida el nombre completo y cédula del moroso, así como el monto adeudado. También se le suspenderá la licencia de conducir otorgada por la Autoridad del Tránsito.

Tuesday, June 22, 2010

Cifra real de panameños, una respuesta pendiente


ANA TERESA BENJAMÍN
abenjamin@prensa.com

Una diferencia de 759 mil personas existe entre los datos de población que maneja el Registro Civil y los resultados preliminares del censo de población realizado el 16 de mayo pasado.

De acuerdo con información proporcionada por el magistrado del Tribunal Electoral (TE) Gerardo Solís, el Registro Civil mantiene en su base de datos a 4.1 millones de personas. De esta cantidad, 3.9 millones son panameños y 105 mil son extranjeros residentes en el país.

Los datos preliminares del censo, efectuado por la Contraloría de la República, indican por su parte que en el país viven 3 millones 322 mil 576 personas.

Aunque Solís arguyó que la diferencia puede explicarse por los fallecidos no declarados o los panameños que han migrado por estudios o trabajo, el economista Juan Jované comentó que ninguna de estas dos variables justifica una diferencia tan grande.

El ex contralor José Chen Barría fue aún más tajante: “Creo que la Contraloría no lo va a poder explicar. No lo va a poder justificar”.

Más allá de la diferencia numérica evidente, las implicaciones para el país preocupan aún más.

Chen Barría, por ejemplo, planteó que si las cifras de la Contraloría no son las correctas, “vamos a adoptar decisiones durante 10 años basadas en números equivocados”.

Jované, además, dijo que unas cifras equivocadas supondrían, por ejemplo, un mal cálculo del producto interno bruto o de la inversión social per cápita.

Dicho de otra forma, las estadísticas dirían que la riqueza de los panameños y la inversión en salud o educación es mayor que la real.

Antes de realizarse los censos, la Contraloría había proyectado que la población sería de 3.5 millones de personas. Sin embargo, un experto en temas censales, que pidió la reserva de su nombre, dijo que las proyecciones pueden cambiar, precisamente porque son expectativas basadas en comportamientos anteriores.

Se llamó a la Contraloría para conocer su versión, pero no fue posible obtener una declaración.

Un solo país y dos cifras, la gran confusión estadística

ANA TERESA BENJAMÍN
abenjamin@prensa.com

El abismo entre las dos cifras es, sin duda, llamativo.

Mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría de la República afirmó en mayo pasado que en el país viven 3.3 millones de personas (según los resultados preliminares del último censo realizado el 16 de mayo), los datos de la Dirección Nacional de Registro Civil dicen otra cosa: que somos 4.1 millones.

Gerardo Solís, magistrado del Tribunal Electoral (TE), asegura que la diferencia de 759 mil personas se explica porque “el censo es una medición sociocultural” que depende de la voluntad del encuestado, mientras que las cifras del Registro Civil son precisas, porque incluyen los nacimientos y defunciones registrados, así como la residencia permanente dada a extranjeros.

Solís agregó que la diferencia pudiera deberse a fallecidos no registrados o panameños que han migrado para estudiar o trabajar.

El economista Rolando Gordón comparte esta opinión: “A lo mejor [el TE] no sacó a los muertos ni a los que han salido a otro país”, planteó, porque “no puede ser” que se haya censado a 700 mil personas menos.

Por su parte, un experto en temas censales –que pidió la reserva de su nombre– calificó la diferencia como “interesante” y agregó que aunque todo censo tiene un porcentaje de omisión, “más del 20% de población no incluida es inadmisible”.

De hecho, el ex director del INEC, Dimas Quiel, dijo que el porcentaje de omisión no debe ser mayor del 5%, aunque recalcó que hay que esperar los análisis finales que se darán en diciembre.

“En los censos siempre ha habido problemas... Quizás ahora se conocieron más, aunque antes los problemas no tuvieron la magnitud de los de este año”, dijo, refiriéndose a los formularios que se empaparon y tuvieron que reemplazarse con los que se usarían para censar a la población de Tocumen, Mañanitas y 24 de Diciembre, al este de la ciudad de Panamá.

CONSECUENCIAS

Sobre la posibilidad de que la falta de registro de los fallecidos sea un factor determinante en la diferencia de cifras, el ex contralor de la República José Chen Barría comentó que, aunque para efectuar un entierro se necesita un certificado de defunción expedido, precisamente, por el Registro Civil, esto ocurre en las ciudades pero no necesariamente en los campos, donde “la gente muere en sus casas”.

Pero los propios datos de la Contraloría sobre nacimientos y defunciones aportan más elementos a la confusión, porque esta institución se nutre de la misma fuente que el Registro Civil para sus estadísticas (los registradores en hospitales, por ejemplo).

Las estadísticas oficiales indican que en Panamá mueren unas 13 mil personas cada año. Desde el año 2000 hasta 2009 sumarían unas 130 mil personas. Los nacimientos, por su parte, rondan los 65 mil anuales: 650 mil en una década.

Una operación matemática –y usando las cifras citadas– permite decir que el crecimiento de la población panameña fue de 520 mil individuos. Si se suma esta cantidad a la población censada en 2000 (2.8 millones de personas), da 3.3 millones de habitantes, precisamente la cantidad que el INEC contó el 16 de mayo.

Sin embargo, la diferencia con el Registro persiste.

El ex contralor Chen Barría no encuentra explicación. “Creo que ni la Contraloría va a poder explicarlo”, manifestó.

Para el economista Juan Jované, “la diferencia es muy grande” como para explicarla con defunciones no registradas o migración, pero más asombroso aún es que dos instituciones del Estado manejen cifras distintas sobre la población.

Se intentó conocer la posición del director del INEC, Danis Cedeño, pero desde la oficina de Relaciones Públicas se informó que no se encontraba disponible y que la petición se le había dado a los asesores de la Contraloría. Hasta el cierre de esta nota no se había obtenido su versión.

NÚMEROS DE INTERÉS

3.3 Millones de personas contó el Instituto Nacional de Estadística y Censo el pasado 16 de mayo.

4.1 Millones son las personas que, según el Registro Civil, viven en Panamá. Este número incluye a panameños y extranjeros residentes.

Monday, April 13, 2009

El voto en blanco, un debate que no acaba

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

El voto en blanco, esa figura que algunos ciudadanos usan para rechazar una candidatura, es motivo de debate a tres semanas de las elecciones del 3 de mayo.

Por un lado está la opinión de los que dicen que esta es la mejor forma de castigar a la oferta electoral, y por otro están los que piensan que votar en blanco en Panamá no tiene ninguna validez, ya que al final gana el candidato que más votos tenga.

Con razón o no, lo cierto es que a partir de hoy, un grupo de ciudadanos agrupados en el Movimiento de Acción Reformista (MAR) pegará afiches en varios puntos del país promoviendo esta alternativa. Incluso van más allá y le piden a los panameños que si no votan en blanco se abstengan de votar.

Mientras que el médico y columnista Daniel Pichel, manifestó en un artículo que en la práctica, “el voto en blanco carece de un efecto real sobre el destino del país y pudiera ser solo una manera, hasta cierto punto cómoda, de no involucrarse”.

Para el politólogo Rotsay Rosales, lo importante es que el voto en blanco debería considerarse como una manifestación expresa del electorado, y para ello, dijo, antes debe haber una amplia discusión de cómo debe ser contabilizado. “No simplemente tomar una decisión por los políticos que finalmente se ven o no favorecidos por la forma de contabilizar ese voto”, dijo.

SIN ESPACIO

En las elecciones del 2 de mayo de 2004, las estadísticas del Tribunal Electoral (TE) reportaron que 17 mil 366 personas emitieron su voto en blanco. Para las próximas elecciones, las papeletas para elegir presidente, alcaldes, diputados o representantes no contemplan esta alternativa, pero los magistrados del TE han explicado que el voto se podrá declarar en blanco cuando no se marque ninguna opción.

En Panamá gana el candidato que más votos tenga, aunque hayan sido más los que votaron en blanco. En países como Colombia, el triunfo de este voto obliga a repetir la elección, y es más, inhabilita a los candidatos que participaron en esa contienda.

Monday, March 2, 2009

Iglesia describe campaña política como batalla campal


VÍCTOR ELISEO RODRÍGUEZ
KEMY LOO PINZÓN

panorama@prensa.com

La campaña política “dejó de ser una contienda cívica para convertirse en una batalla campal por conquistar el poder a cualquier precio”, dijo ayer el presidente de la Conferencia Episcopal Panameña (CEP), José Luis Lacunza, y lamentó la reticencia de los presidentes de los partidos a firmar el pacto ético electoral.

Lacunza, quien habló ayer en Atalaya en nombre de los 10 obispos católicos que integran ese ente, pidió al Tribunal Electoral (TE) y al Ministerio Público que tomen “medidas oportunas y enérgicas”. No precisó qué tipo de medidas. Dijo que la campaña política debe ser un “pugilato de ideas, no de latas, puños, insultos y descalificaciones”.

En esta campaña los partidos políticos no lograron acuerdos sobre el contenido del pacto ético. Uno de los temas de disenso fue dejar claro que el Estado no puede utilizar recursos públicos en política e incluir en el debate la trayectoria del candidato.

¿CULPA DE LAS CUÑAS?

En tanto, el fiscal electoral, Boris Barrios, y el magistrado presidente del TE, Erasmo Pinilla, atribuyeron al tono de la propaganda electoral el incidente de la agresión contra la candidata oficialista, Balbina Herrera, en los carnavales. “Hubo actos violentos en distintos lugares –con motivaciones políticas– producto del tono agresivo y ácido de la propaganda comercial”, dijo Pinilla, quien opina que la suspensión de cuñas políticas no es un atentado a la libertad de expresión.

Barrios fue más allá y dijo que deberían aplicarse los artículos 201 y 202 del Código Electoral sobre propaganda. A su juicio, eso implicaría la suspensión de cuñas de televisión. No se ha hecho, según Barrios, por presión de los medios de comunicación. Ambos funcionarios emitieron estas declaraciones ayer en el programa Debate Abierto.

En tanto, el presidente del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela, dijo estar de acuerdo con el debate de propuestas, y recordó que el pacto ético no se firmó, entre otras cosas, por el tema del uso de recursos del Estado en campaña política.

FISCALÍA: LE DICEN ‘EL ESPAÑOLITO’ Y ES CHIRICANO

Ni la candidata presidencial Balbina Herrera ni la Fiscalía General Electoral lo han podido identificar. Pero ya se tienen los primeros indicios de quién es la persona que agredió con una lata de cerveza a Herrera, el lunes de Carnaval (23 de febrero), cuando esta se hallaba en una tarima en los culecos de Penonomé.

El fiscal electoral, Boris Barrios, aseguró que las primeras pesquisas indican que se trata de un chiricano, con parientes en Coclé y al que apodan El españolito. Aún no se sabe si pertenece a algún partido político.

Barrios dijo que se intenta determinar si la agresión tuvo motivaciones políticas, que también es investigada por la Fiscalía Auxiliar Delegada de Penonomé. Por otro lado, el presidente de los delegados electorales, Fausto Fernández, dijo que en carnavales los delegados no estaban habilitados, toda vez que se trata de una actividad donde hay licor. Además, dijo que los candidatos no precisaron el lugar donde estarían.

Tuesday, February 3, 2009

2.2 millones podrán votar el 3 de mayo



Leonardo Flores
lflores@prensa.com

Un total de 2 millones 211 mil 261 panameños están habilitados para votar en las elecciones del próximo 3 de mayo, según el padrón electoral final que fue entregado ayer a los partidos políticos.

La cifra aumentó en 47 mil 884 electores, si se compara con el padrón electoral preliminar que se publicó el 28 de mayo de 2008, el cual fue objeto de impugnaciones e inclusiones.

De ese total, 712 mil 48 votantes, el 32.2% de los electores, están en el rango de edad de 18 a 30 años.

Un millón 107 mil 387 (50.1%) votantes son hombres y un millón 103 mil 877 (49.9%) son mujeres.

De acuerdo con los reportes del Tribunal Electoral, el 58.3% de la población electoral está inscrita en partidos políticos.

Durante ocho meses se realizaron las diligencias para agregar al documento, a 53 mil 958 jóvenes que tramitaron su cédula por primera vez, a 2 mil 381 privados de libertad y a 25 personas que hicieron reclamo de cédula por primera vez.

Además, se excluyeron 8 mil 451 defunciones, 13 personas por delitos electorales, una transacción mal aplicada, 14 cancelaciones y suspensiones, y una renuncia a la nacionalidad.

En total, fueron 56 mil 364 inclusiones y 8 mil 480 exclusiones del padrón electoral.

Durante el proceso de depuración y actualización, que se inició el 7 de julio de 2007 y terminó el 30 de abril de 2008, se tramitaron 172 mil 188 cambios de residencia, en todo el país.

Para los comicios generales de 2004 estaban habilitados un millón 999 mil 553 electores, y para 2009 se registró un incremento de 211 mil 708 electores.

Monday, February 2, 2009

Varela reitera que no firmará Pacto

Ereida Prieto-Barreiro
PA-DIGITAL

El candidato a la vicepresidencia por la Alianza por el Cambio, Juan Carlos Varela, reiteró que no firmará el Pacto Ético Electoral porque sería una "burla" para el electorado.

A su juicio, el Pacto tuvo su momento hace un año cuando se inició la campaña presidencial, pero "no se reguló" el tema en el Tribunal Electoral (TE).

"Hablar de ello, cuando se han gastado millonadas en esas cuñas es una burla para el país", planteó el dirigente.

Lamentó que el TE "permitió todo tipo de campañas negativas" desde las elecciones primarias del Partido Revolucionario Democrático y que ahora es difícil detenerlas.

Manifestó que con la coalición opositora los insultos que sostuvo con el candidato presidencial Ricardo Martinelli quedaron en el pasado. "Fue una contienda por la consolidación de liderazgo donde ambos cometimos errores", concluyó Varela.

Monday, January 26, 2009

Guillermo Endara, el primero en postularse


Kemy Loo Pinzón
kloo@prensa.com

El candidato presidencial por el partido Vanguardia Moral de la Patria, Guillermo Endara, fue el primero en postularse para el cargo, informó Osman Valdés, coordinador del Plan General de Elecciones del Tribunal Electoral (TE).

Endara se postuló por internet el pasado jueves 22, a las 2:00 a.m., dos días después de que anunciara el fracaso de las conversaciones con el Partido Panameñista para constituir una alianza con miras a las elecciones generales del próximo 3 de mayo.

OTROS POSTULADOS

Y a pesar del huracán político de los últimos días, por las negociaciones para la alianza entre Cambio Democrático y el panameñismo, ya se han dado las primeras postulaciones para diputados por este último colectivo. Las candidaturas de José Blandón, Adolfo Valderrama y Abraham Bárcenas por el circuito 8-7, ya fueron aprobadas por el TE.

El período para que los candidatos a puestos de elección popular se postulen, vence el martes 3 de febrero, según el calendario electoral.

Monday, September 22, 2008

El costo de la democracia

Leonardo Flores
lflores@prensa.com

En el próximo quinquenio, los ochos partidos políticos recibirán casi 34 millones de dólares del Estado para afrontar sus gastos.

De esa cantidad, 13.8 millones de dólares serán utilizados en la contienda electoral de 2009.

Los partidos utilizarán $13.8 millones

Un total de 13.8 millones de dólares será utilizado por los ocho partidos políticos y candidatos independientes para gastos de publicidad y de campaña en los próximos comicios electorales de 2009.

Son 5.8 millones más que los entregados en 2004, a razón de 1.7 millón de dólares por partido político, ello sin contar los ingresos de las donaciones privadas que reciban los candidatos.

Eso quiere decir que los colectivos se gastarán el doble del presupuesto de la Defensoría del Pueblo, de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de la Secretaría Nacional de Discapacidad y de la Autoridad Nacional de Seguridad Alimentaria, entre otras dependencias.

Para el próximo quinquenio, el subsidio estatal a los partidos políticos alcanza los 33.7 millones de dólares, 10.7 millones más que lo entregado en el quinquenio pasado (2004-2009).

El resto de los fondos –19.8 millones de dólares– será distribuido después de las elecciones a los partidos que sobrevivan para sus gastos de funcionamiento y capacitación de sus miembros.

El Código Electoral establece que el financiamiento público a los partidos políticos saldrá del 1% del presupuesto general del Estado, del año previo a las elecciones generales.

Tuesday, August 19, 2008

Candidatos deben dar autorización

Leonardo Flores
lflores@prensa.com

Erasmo Pinilla, magistrado del Tribunal Electoral (TE), dijo ayer que si los autorizan a hacer públicos los donantes, ellos lo hacen.

Su declaración responde a la afirmación de los precandidatos perredé, quienes dijeron que el TE puede publicar las listas. “Creo que los candidatos saben lo que dice la norma”, agregó.

‘Se quieren limpiar con el TE’: Pinilla

En medio de la campaña electoral, de cara a los comicios generales de 2009, sale a la luz pública el debate sobre la publicación de los donantes de las campañas políticas.

Ayer, el magistrado del Tribunal Electoral (TE) Erasmo Pinilla dijo que hay gente que se quiere limpiar con esa institución, diciendo que son ellos [los magistrados] los que deben autorizar la publicación de la lista de donantes.

“Si ellos mandan una nota diciendo que se haga pública la lista de donantes, lo hacemos”, dijo Pinilla, quien reprochó que se diga que el TE reforme la ley, cuando esta institución no es la que reforma las leyes.

Pinilla informó que la única aspirante a un cargo de elección popular que ha presentado su lista de donantes, recientemente, es la precandidata presidencial del Partido Revolucionario Democrático Balbina Herrera.

Durante la discusión de las reformas electorales, grupos de la sociedad civil, como Transparencia Internacional y Justicia y Paz, plantearon la posibilidad de que las donaciones a las campañas fueran públicas, pero la propuesta no tuvo el respaldo de los representantes de los partidos políticos.

El Código Electoral establece que la lista de donantes es privada y debe ser entregada al final de la campaña para que el TE la custodie y la mantenga en reserva, salvo que una autoridad competente –por una investigación penal– la pida.

Wednesday, August 6, 2008

Solicitan intepartidarias para escoger candidato de oposición

Ohigginis Arcia
PA-DIGITAL


Juan Carlos Varela afirma que las primarias son necesarias para consolidar la oposición.

Juan Carlos Varela, presidente del Panameñismo, retó a Ricardo Martinelli, líder de Cambio Democrático (CD), y le propuso que ambos participen de unas elecciones primarias, para seleccionar al candidato de la oposición rumbo a los comicios del 2009.

"Por el bien del país y la consolidación de la oposición, invito a Ricardo Martinelli, a que ambos nos sometamos a la voluntad del pueblo", agregó.

Varela explicó que en caso de que Martinelli acepte la propuesta, las primarias se realizarían el domingo 30 de noviembre. En dicho evento político, podrían votar inscritos en los partidos de oposición, y los independientes.

El jefe panameñista dijo que, desde hace meses, ha sostenido conversaciones con los magistrados del Tribunal Electoral (TE), quienes le manifestaron la viabilidad de estas elecciones primarias.

"Aunque las primarias con independientes en la parte legal electoral no tienen una validez, sí valida políticamente el mandato de un candidato único de oposición, frente a la población", añadió.

En ese sentido, designó al diputado y vicepresidente del Panameñismo, Alcibiades Vásquez, para estructurar una comisión que inicie conversaciones con todos los sectores de oposición, independientes y líderes de la sociedad civil.

El político indicó que si Martinelli no acepta, quedará claro ante el país, que no hay un interés por resolver los problemas sociales de los panameños.

Esta iniciativa busca consolidar a los partidos CD, Unión Patriótica, Panameñismo, MOLIRENA y Vanguardia Moral.

Por su parte, Martinelli expresó que no puede aceptar este reto, ya que el pueblo quiere un cambio y no los mismos políticos tradicionales dirigiendo el país.

"No podemos aceptar a Varela, debido a que va de la mano con Mireya Moscoso, y todos fuimos conscientes de lo que pasó en esa administración", aportó. No descartó que haya un "pacto MAVA" (Martín-Varela) para hacerle daño.

Friday, February 8, 2008

POLEMICA. Contralor se vio obligado a firmar


Contrato para sistema de identificación es refrendado

Tras advertir que la Contraloría está eximida de cualquier responsabilidad que pudiera derivar del contrato suscrito entre el Tribunal Electoral (TE) y la empresa L-1 Identity Solutions, el jefe de las finanzas públicas, Carlos Vallarino, se vio obligado ayer a refrendar el polémico documento.En una carta dirigida al magistrado presidente del TE, Erasmo Pinilla, el contralor Vallarino volvió a discrepar del criterio utilizado por el organismo electoral para declarar "urgencia evidente" y contratar directamente el suministro de bienes y servicios para el nuevo Sistema de Identificación Ciudadana."El valor de la fianza se establece en un 10% para el cuarto componente del contrato que comprende la garantía de los equipos y no cubre el 100%", destaca la misiva. Según Vallarino, el nuevo acto hubiera podido celebrarse sin ningún problema, ya que han transcurrido casi dos meses desde que por primera vez le enviaron el contrato solicitando el refrendo.

Thursday, January 24, 2008

Fiscal exonera a Balbina

Ereida Prieto-Barreiro
PA-DIGITAL

Un sobreseimiento definitivo, objetivo e impersonal para la ministra de Vivienda, Balbina Herrera y la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Transparencia, Alma Montenegro de Fletcher recomendó el fiscal Electoral, Orlando Barsallo.

La vista fiscal revela que no se detectó ninguna irregularidad.