Showing posts with label ONU. Show all posts
Showing posts with label ONU. Show all posts

Tuesday, July 5, 2011

Comités previos a conferencia de cambio climático en Panamá


Panamá (EFE). Panamá será sede en septiembre y octubre próximo de reuniones preparatorias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-17), que tendrá lugar en Suráfrica a finales de este años, informó la Cancillería panameña.

Las Naciones Unidas aceptó la oferta de Panamá de ser sede de esos encuentros, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, según el comunicado oficial.

El ofrecimiento panameño "demuestra el compromiso" del país centroamericano con "jugar un rol significativo en los esfuerzos multilaterales para combatir el cambio climático", afirmó Figueres, añadió el comunicado de la Cancillería panameña.

De acuerdo a la información oficial, del 1 al 7 de octubre se realizarán en la Ciudad de Panamá reuniones del Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a largo plazo en el marco de la Convención, y del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del Anexo 1 con arreglo al Protocolo de Kioto.

"La semana previa (a finales de septiembre), se darán cita en Panamá los principales grupos gubernamentales de negociación para coordinar sus posiciones en esta última reunión preparatoria a la COP-17 de Durban, Sudáfrica", añadió la información oficial panameña, sin más precisiones.

En los encuentros se espera la participación "de más de 4,000 personas entre las diversas delegaciones gubernamentales de los 195 Estados partes de la Convención, así como representantes de organizaciones no gubernamentales, de organismos internacionales y de medios de comunicación".

Wednesday, June 15, 2011

Informe: Cinta Costera Etapa III - Video

Volante que le entregan a las personas en el Chorrillo:
CONFERENCIA. Miembros de grupos civiles dieron a conocer la creación de un Frente Nacional para la Defensa y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá. LA PRENSA/David Mesa












‘Relleno destruye el Casco’

ALEIDA SAMANIEGO C.
ansamaniego@prensa.com

La oposición contra la fase tres de la cinta costera sigue tomando fuerza. Ahora, más de 13 organizaciones civiles que se oponen al millonario proyecto se unieron ayer en el Frente Nacional para la Defensa y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de Panamá.

La iniciativa tiene como objetivo conservar el estatus internacional de Patrimonio Mundial de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) –el cual se encuentra en peligro por la posible construcción de un relleno–, señaló Patrizia Pinzón, presidenta de la Asociación de Amigos y Vecinos del Casco Antiguo (Avaca).

Pinzón agregó que las organizaciones civiles, culturales, ambientalistas, estudiantiles y gremiales se han unido para enfrentar la decisión inconsulta y arbitraria de construir una carretera que destruiría el Casco Antiguo.

El proyecto para comunicar las avenidas Balboa y de los Poetas fue adjudicado, el 18 de marzo pasado, a la empresa brasileña Norberto Odebrecht, por la suma de 776.9 millones de dólares.

El pliego de cargos indica que el contratista tiene la opción de conectar ambas avenidas con un túnel o con una costanera, lo que implica rellenos en el mar alrededor del Casco Antiguo.

Durante la presentación del frente, los miembros de las organizaciones –Avaca, Fundación Belisario Porras, Calicanto, El Colectivo, entre otras– coincidieron en señalar la falta de transparencia por parte del Gobierno al momento de dar a conocer el proyecto, ya que se hablaba en un principio de un túnel y ahora salía a la luz la posibilidad de un relleno por ser, supuestamente, más económico

Los representantes de las asociaciones opuestas al proyecto costanero señalaron, en conferencia de prensa, que nos se les han presentado estudios de impacto ambiental y desconocen cuál es el proyecto oficial a construir, por ello solicitaron al Gobierno que recapacite sobre la construcción de esta obra.

Pinzón recordó que el Gobierno licitó y adjudicó un proyecto de túnel y desarrollo de El Chorrillo por arriba de los 700 millones de dólares. “Estamos dispuestos a buscar alternativas, siempre y cuando no se afecte el patrimonio [histórico]”, manifestó la presidenta de Avaca.

Leyes incumplidas

En caso de que el Gobierno insista en la alternativa de hacer un relleno frente al Casco Antiguo para desarrollar la tercera fase de la cinta costera, esto lo podría llevar a incumplir la Ley 14 de 1982 sobre Patrimonio Histórico que crea la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, explicó Hildegard Vásquez, de la Fundación Calicanto.

También estaría en contra de la Ley 91 de 1976, reformada por el Decreto Ley 9 de 1997, específicamente el artículo 37 en el que se plantea que forman parte de este Conjunto Monumental Histórico todos los monumentos, terrenos, plazas, murallas, edificaciones, sea en tierra firme o extensiones sobre el mar y, en general, todo el espacio físico que va desde la delimitación establecida por este artículo hasta el mar que constituye su entorno.

Vásquez planteó que Panamá cuenta con cinco sitios que son patrimonio de la humanidad de los quince que hay en la región centroamericana, por lo que es importante que el Gobierno tome en cuenta las afectaciones que tendría el Casco Antiguo por una costanera.

Diferencias

Durante el período de preguntas y respuestas salió a relucir el tema de las diferencias de clases sociales como argumento contra los quejosos.

El representante de San Felipe Mario Kennedy dijo que aunque no fue invitado a la actividad, acudió como edil del corregimiento, y criticó a los organizadores, quienes, dijo, “jamás se han bañado en la playa de San Felipe”.

Los planteamientos de Kennedy fueron apoyados por William Sánchez, de la asociación Nueva Gente del Barrio Histórico del Casco Antiguo, quien dijo que la verdadera gente de San Felipe está siendo desalojada del área por los dueños de los inmuebles.

En ese sentido, Elda Sansón, miembro de Avaca, rechazó que haya algún tipo de lucha de clases y destacó que cada quien está ejerciendo su derecho a protestar sobre algo que, según ella, es nefasto para la cultura del país.

Mientras en San Felipe dicen desconocer el proyecto, en El Chorrillo, un grupo de residentes apoya la propuesta de la fase tres de la cinta costera porque considera que es una alternativa laboral, y que además, con ella, se cambiaría la imagen de El Chorrillo.

Héctor Brands, director del Movimiento Nueva Generación, indicó que han organizado conversatorios con personal del Ministerio de Obras Públicas para que los residentes conozcan los beneficios de la obra.

Agregó que mañana en la tarde marcharán a la Presidencia de la República como muestra de apoyo a la fase tres de la cinta costera.

Sin embargo, aclaró que se opone a cualquier obra que ponga en peligro el patrimonio histórico.

El Verdadero Mega Proyecto

http://www.tvn-2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id_news=53749&categoria_news=Nacionales

Thursday, February 24, 2011

by kcaicedo@medcom.com.pa (Kathyria Caicedo) Con el objetivo de crear sinergia entre todas las oficinas regionales se creará el Centro Regional para

Con el objetivo de crear sinergia entre todas las oficinas regionales se creará el Centro Regional para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas en Panamá. Como primer paso se firmó un memorando de entendimiento entre la Directora Regional del Servicio de Proyectos de las Naciones Unidas, (UNOPS), María Noel Vaeza y el vicepresidente y canciller panameño, Juan Carlos Varela.

Se establece la construcción del edificio, que será diseñado bajo los estándares del diseño verde y según el comunicado de la Cancillería de Panamá será referencia de los edificios sostenibles ya que contará con sistema de energía renovable y su construcción provocará un bajo impacto ambiental. La construcción se realizará en una parcela cedida en abril de 2009.

La idea de contar con oficinas regionales de la Organización de Naciones Unidas surgió desde hace diez, mencionó Marcela Suazo, representante de la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Monday, February 21, 2011

UN Special Rapporteur Urges Panama to Ensure the Safety of Protesters

by John Schertow in Economic News,
Environmental News,
The United Nations

The United Nations Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples, James Anaya, has urged Panama’s government to ensure the safety of indigenous peoples, farmers and others protesting against new reforms to the country’s mining code.

Dozens of men, women and children have been injured and arrested since the protests began on February 7, when Panama’s National Assembly was still debating the reforms. Most recently, on February 18, anti-riot units from Panama’s National Police clashed with unarmed Ngobe-Bugle protesters in the province of Chiriqui. At least five people were arrested and several more were injured.

Despite the repeated clashes, the Ngobe are now getting ready for an “indefinite” statewide protest beginning on Feb. 24, 2011. At least 15,000 Ngobe people from all parts of Panama are expected to participate.

In his Feb. 15 statement, unofficially translated to English, the Special Rapporteur comments, “I am aware that there has been a call for new mobilizations for the near future. In this context, I urge the Government of Panama to take the necessary measures to ensure the safety of the people who participate in the demonstrations and avoid acts that may affect their lives and personal safety.”

The Special Rapporteur further points to “the importance of initiating, as soon as possible, a process of consultation with indigenous peoples in good faith, with the goal of finding a peaceful way out of this tense situation and dealing with the root problems of this situation, related to the [reforms]”.

Panama’s National Assembly’s approved the reforms on Feb. 10, giving foregin governments like Canada and South Korea the right to invest in mining projects. The government says the reform will be be a major boon to Panama’s economy.

The Ngobe fear that it also paves the way for new mining projects on their lands. They are especially concerned about Cerro Colorado, a huge mountain located on the Ngobe’s ancestral lands in Western Panama. Cerro Colorado is believed to hold one of the largest copper reserves in the world.

Government officials say the refom won’t endanger Cerro Colorado or any indigenous lands in Panama. However, in March 2010, Panamanian President Ricardo Martinelli pledged to give Cerro Colorado to the South Korean government. President Martinelli said at the time,”With pleasure we will change the [mining] law… I want the Korean government [sic], together with the Canadians, North Americans and the stock market, to develop this mine [at Cerro Colorado].”

Human rights and environmental groups, workers and university students are also protesting the reforms, out of concern that new mining operations in Panama would threaten water supplies and farmland across the country. Even though their protests have been peaceful, they have also faced of with Panam’s anti-riot units.

To the shock and dismay of international observers, President Martinelli insists that foreign corporations and political groups are behind the protests; a claim that Panama’s Vice President has publicly endorsed.

John Schertow is the Author of Intercontinental Cry, an online journal devoted to censored and under-reported struggles around the world.

Monday, December 20, 2010

Admiten pocas acciones ante cambio climático

PANAMÁ (Xinhua). -El administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Javier Arias, reconoció hoy que se ha hecho poco en el país frente a los riesgos inherentes al cambio climático.

El funcionario habló sobre la necesidad de más trabajo en este campo, al intervenir en el programa Debate Abierto deRPC Canal 4.

Arias explicó que el país participa en un programa de red para la adaptación al cambio climático, al enfatizar que se requieren mayores esfuerzos.

Citando un estudio internacional, aseguró que las afectaciones por el cambio climático han tenido un costo para Centroamérica de entre el 32 y el 54% de su Producto Interno Bruto (PIB).

El administrador de la ANAM resaltó que se cuenta ahora con mayores recursos autorizados por el ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) para atender las áreas protegidas del país.

Expertos han reconocido la vulnerabilidad del territorio panameño, de poco más de 75 mil kilómetros cuadrados de extensión, debido al aumento en la temperatura del planeta.

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la Organización de las Naciones Unidas, el nivel del mar está registrando un aumento de dos centímetros cada 10 años.

José Manuel Pérez, coordinador nacional del programa de pequeñas donaciones en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reconoció que el efecto dominó se está sintiendo en Panamá debido al aumento en la temperatura del planeta y por causas diversas como el mal manejo en desarrollos hoteleros en las costas, y debido a la destrucción de manglares.

El experto recordó que los manglares son una barrera natural importante, inclusive para prevención y mitigación ante posibles desastres naturales.


Cambio climático eleva riesgo en la minería, dicen ambientalistas


PANAMÁ, (DPA). –Ambientalistas panameños indicaron hoy, sábado, que el cambio climático global desaconseja la explotación de la minería a cielo abierto en áreas tropicales, donde las lluvias intensifican el peligro de devastadoras inundaciones.

Alida Spadafora, directora ejecutiva de la Asociación para la Conservación de la Naturaleza, dijo a DPA que el monitoreo satelital de organismos científicos revela que “Panamá es claramente vulnerable” a inundaciones, incluidas las áreas mineras.

Spadafora recomendó, en forma categórica, sustituir la minería a cielo abierto por los proyectos forestales y el “turismo coherente” en zonas selváticas que poseen suelos poco cohesionados.

Añadió que ello evitaría una inmensa contaminación en el ecosistema.

La dirigente ecologista formuló sus declaraciones un día después de haber suscrito un comunicado de advertencia, conjuntamente con directivos del Centro de Incidencia Ambiental, el grupo Panamá Sostenible y la Fundación Albatros Media.

El documento señala que en condiciones normales, la cantidad de lluvia en el distrito de Donoso, en la caribeña provincia de Colón, donde opera el proyecto de Oro Molejón, promovido por la empresa Petaquilla Gold, es de cinco metros al año.

El registro equivale a casi la mitad del agua descargada por los monzones en la India.

Thursday, June 17, 2010

Advierten retroceso de Panamá en derechos humanos

Yuriela Sagel
PA-DIGITAL


Carmen Villa Quintana.

Panamá podría registrar un retroceso en materia de derechos humanos”, advirtió Carmen Rosa Villa Quintana, representante Regional para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH).

Según la experta, normas como la recién aprobada “Ley Chorizo” contravienen los tratados internacionales en materia de derechos humanos, de los cuales Panamá es signataria.

Un informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos indica que los actuales índices de violencia y criminalidad en el país, han posicionado la seguridad ciudadana como una de las principales demandas de la sociedad.

Las tasas de homicidio se incrementaron de 19 (por cada mil habitantes ) en el 2008 a 24 en el 2009.

Además, las políticas de represión no han dado resultados y los Estados del área no superan el legado autoritario en las políticas de seguridad, generando “improvisaciones mediáticas” en esta materia.

De acuerdo con Villa, las políticas represivas aparentan obtener resultados rápidos y concretos (para ofrecer a los medios); sin embargo, se debe redefinir la seguridad en términos de disfrute de los derechos humanos, derecho a la vida y a la integridad de las personas.

Nota extraída de: http://www.pa-digital.com.pa/periodico/edicion-actual/leyes-chorizo-interna.php#ixzz0r8BN8q73
Ver más noticias en el Panamá América

Saturday, February 28, 2009

Renuncia embajador de Panamá en la ONU

ELIANA MORALES GIL
emorales@prensa.com

El embajador de Panamá ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ricardo Alberto Arias Arias, presentó su renuncia junto con otros seis embajadores, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un comunicado.

Isabel Damián Karekides, embajadora en Austria; Juan Bosco Bernal, embajador en Brasil; Romy Vásquez de González, embajadora en Canadá; Alexis Cabrera, embajador en Haití; Eudoro Jaén, embajador en Italia, y Ricardo Alemán, embajador en México, también renunciaron.

Así mismo, María Estela De La Guardia y Neslin Elvira Arce, quienes fungían como cónsules en Brasil y en Italia, respectivamente, también dejaron sus cargos, destaca el documento.

La Cancillería también informó que el reemplazo de Arias será Yavel Francis.

¿QUIÉN ES?

Francis tiene 42 años, es oriunda de Colón y es abogada egresada de la Universidad Santa María La Antigua. Tiene una maestría en comercio internacional y derecho comercial de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos.

Fue representante de Panamá ente la Organización Mundial de Comercio (1994-1995).

En el gobierno de Ernesto Pérez Balladares fue designada como directora ejecutiva del Consejo de Comercio Exterior, y hasta hace poco era asesora legal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Wednesday, February 11, 2009

Esperanza contra la pobreza


ZORAIDA CHONG
zchong@prensa.com

“Las ciudades concentran pobreza, pero también representan la mejor esperanza de escapar de ella”.

Así lo anunciaba el informe Estado de la población mundial 2007, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), y lo confirma ahora el Informe sobre el desarrollo mundial 2009, del Banco Mundial (BM).

“Hoy en día, en ciertos lugares como las favelas de Río [de Janeiro, en Brasil], la vida puede ser peligrosa y difícil. [No obstante] Aunque son prácticamente invisibles desde afuera, en su interior operan decenas de pequeñas empresas”, indica el comunicado de prensa sobre la publicación.

Y es que el estudio, titulado “Una nueva geografía económica”, sugiere que la lucha contra la pobreza es más efectiva cuando crecen las ciudades –en densidad de población–, se fomenta la migración y se “flexibilizan” las fronteras económicas.

El arquitecto Rodrigo Mejía Andrión explica que la concentración de población permite recibir “los servicios de la civilización, ya sean públicos o privados”.

Añade que en Panamá, los problemas de la dispersión de habitantes se pueden observar en áreas rurales, donde los niños deben caminar horas para llegar a la escuela, en muchos casos cruzando ríos y quebradas.

“Igual sucede con los enfermos, que los cargan en una manta por horas para llevarlos a un hospital”.

Para Mejía Andrión, el problema en Panamá no se limita a áreas rurales del interior: “En la ciudad de Panamá estamos llevando gente a vivir a Pacora y Chepo, alejándolos cada vez más de la ciudad. Debemos densificar mucho más la ciudad y así hacer más económico el deber de dotarlos de agua, carreteras, servicios de salud, vigilancia, etc.”.

Este último punto sobre la provisión de servicios e infraestructuras también es abordado por el estudio del Banco Mundial.

Indica que lejos de impedir las migraciones, los gobiernos deben anticiparse a las necesidades de las nuevas comunidades para planificar adecuadamente la creación de espacios públicos, vialidades, acueductos, etc.

El Estado de la población mundial 2007 también hacía referencia a este aspecto, advirtiendo que el reto sería explotar las posibilidades del crecimiento urbano en la reducción de la pobreza.

Y es que, si bien es cierto que la creciente migración hacia las ciudades genera cinturones de pobreza alrededor de ellas, también es inevitable.

En julio de 2007, UNFPA publicó que, por primera vez en la historia, en el mundo vivían más personas en ciudades que en áreas rurales.

En Panamá esa proporción fue superada antes: Para el año 2000, las áreas urbanas concentraban el 62% de la población y, según las proyecciones de la Contraloría General de la República, la población urbana, a julio de 2006, sería del 64%.

MOVIMIENTO HACIA EL PROGRESO

“Los países no prosperan si no hay movilidad”, indica el comunicado sobre el estudio del Banco Mundial, que añade que el flujo de personas hacia determinados lugares puede ser “el mejor indicador de su potencial económico”.

Como ejemplo, el estudio se refiere al caso de Cantón, una ciudad al sur de China, y Shanghai, la más poblada de ese país. Ambas son centros urbanos que han acogido a millones de inmigrantes de poblaciones más pobres, y con ello han contribuido significativamente a la lucha contra la pobreza.

FLEXIBILIZAR FRONTERAS

Incentivar la migración hacia las zonas urbanas y proveer de infraestructuras básicas no es suficiente para alcanzar el desarrollo. El informe del BM también indica que las estrategias más eficaces para promover el crecimiento a largo plazo, son las que facilitan la integración económica dentro del país y entre naciones.

Irene Giménez, economista de la consultora Goethals Consulting, explica que mientras América Latina, guiada por las propuestas teóricas del economista de la Comisión Económica para América Latina, Raúl Prebish, aplicó durante décadas políticas proteccionistas de todo tipo con ánimo de conseguir autonomía en la producción, los países asiáticos hicieron lo contrario. Hoy representan las economías más pujantes del orbe.

“Ha quedado demostrado que la teoría del comercio internacional es la que sacará al mundo de la pobreza, por eso es entendible que los informes como el mencionado comiencen a girar nuevamente hacia postulados de libre comercio, que obviamente conlleva apertura geográfica, reducción impositiva y reglas de juego claras”, señala.

Finalmente, el documento del BM deja claro que la prosperidad no llega a todos los lugares a la vez, pero defiende que, con políticas acertadas, se puede apoyar un desarrollo incluyente, promoviendo una mayor aproximación, en términos económicos, entre los lugares avanzados y rezagados.

“La mejor manera de conseguir esta integración es abrir las puertas a las fuerzas de mercado de la aglomeración, la migración y la especialización, en vez de combatirlas u oponerse a ellas”, se lee en el informe.

LA IMPORTANCIA DE LOS NEGOCIOS

Para Francisco Sabatini, profesor titular del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las ciudades ofrecen a la región su mejor oportunidad de desarrollo económico y social. Esto lo afirma en el informe La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, en el que asegura que para potenciar las oportunidades, hay que mejorar la competitividad económica en mercados locales y globales.

En este sentido, el índice Doing Business 2009 del Banco Mundial, que mide la facilidad para abrir, operar y cerrar negocios, comerciar con el exterior y pagar impuestos en 181 países, ubica a Panamá en el lugar 81. El país donde es más fácil hacer negocios es Singapur, y el último de la lista es la República Democrática del Congo.

En América Latina y el Caribe, Panamá ocupa el puesto 16, mientras los tres primeros lugares son para Santa Lucía, Puerto Rico y Chile, respectivamente.

Monday, January 5, 2009

Países toman medidas ante altos precios de los alimentos

Mileika Lasso
PA-DIGITAL


El Gobierno seguirá compitiendo directamente con los comerciantes.

A nivel mundial muchos países ajustaron durante el año pasado sus políticas comerciales y de consumo para tratar de contener el aumento en los precios de los alimentos.

En Panamá los alimentos lideraron el alto costo de la vida, teniéndose que tan solo a octubre la canasta básica de alimentos tenía un precio de 262 dólares, cuando en enero costaba 234 dólares.

En este contexto, el gobierno panameño salió a vender, a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), productos a precios menores que los que oferta el mercado.

Ahora, para seguir en su afán, el IMA ya cuenta con un crédito de 10 millones de dólares para la compra de arroz y venderlo bajo la marca "Compita".

El crédito cuenta con el aval del Banco Nacional de Panamá, según informaron voceros de esta entidad.

En su momento, el sector comercial vio con malos ojos que el Gobierno se convirtiera en un competidor directo, en vez de un facilitador de la actividad comercial.

Panorama.
Las políticas comerciales figuran entre las medidas más utilizadas por los países durante el año pasado, según afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Esta se produjo en 2008 en forma de reducción de los aranceles de importación de cereales, adoptada por unos 18 países, o de restricciones a la exportación, impuestas por 17 países.

De estos últimos, 14 naciones impusieron restricciones cuantitativas o prohibiciones totales a las exportaciones, de acuerdo con la FAO.

Explica que las políticas en materia de consumo han abarcado la reducción de los impuestos sobre los alimentos (11 países) o la concesión de subvenciones al consumo (12 naciones).

Otros ocho países han realizado controles de precios.

De estas medidas, en opinión de la FAO, las prohibiciones a las exportaciones y los controles de precios son las más perturbadoras para los mercados "y es probable que desincentiven a los productores a la hora de aumentar la producción".

Para el organismo internacional, el aumento de los costos de producción derivados de un alza de los precios del petróleo, es la principal causa de los elevados precios que alcanzan los alimentos a nivel mundial.

Tuesday, December 2, 2008

Canasta básica de alimentos alcanza los 262.50 dólares

María De Gracia
PA-DIGITAL



Los elevados precios de los alimentos se reflejan claramente a través del incremento de la inflación, que cerrará en más de dos dígitos.

De enero a octubre de este año la canasta básica de alimentos aumentó en 27.83 dólares, para situarse en 262.50 dólares.

En enero de este año la canasta básica de alimentos le costaba a los consumidores 234.67 dólares, según las estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas.

Entre los alimentos que en octubre impulsaron un alza de 0,2%, respecto al mes anterior, están las frutas con 5,5%, azúcares 4,9%, y las leguminosas y la chuleta de cerdo con 1,6%, respectivamente.

Asimismo, aumentó el precio de los cereales en 1,3%, de las carnes preparadas en 0,9% y de los vegetales y verduras en 1,0%.

Los productos bajo la denominación "misceláneos" también subieron de precio en 1,6%.

Entre estos alimentos se encuentran la salsa y la pasta de tomate, las sopas deshidratadas, jugos de naranja, la mayonesa y el café molido.

El encarecimiento de los alimentos se debe, según productores y comerciantes, al aumento en el precio del combustible.

No obstante, durante estos últimos meses el combustible ha tenido una baja sensible que no se ha reflejado en el precio de los alimentos.

Propuesta.
Ante el alto precio de los alimentos, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en conjunto con los países del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), busca recursos para implementar un programa que aumente la producción agrícola en la región, mediante un mayor acceso a insumos tales como semillas y fertilizantes.

El proyecto beneficiaría a Panamá, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Con una inversión de 12 millones de dólares, se producirían unas 32 mil toneladas métricas de semillas, lo que representaría un valor de 52,7 millones de dólares.

Esa producción, siempre según la FAO, es suficiente para satisfacer entre un 30 y un 70% de las necesidades de semillas de fríjol y maíz en los países centroamericanos.

El organismo mundial no duda en indicar que ya la inestable situación alimentaria mundial se ve agravada por la creciente incertidumbre que reina en los mercados dominados por los productos agrícolas.

Thursday, July 3, 2008

¡Por fin, libres!



Servicios internacionales
BOGOTÁ, Colombia

La ex candidata presidencial de Colombia Íngrid Betancourt, tres estadounidenses, y 11 soldados y policías recobraron ayer la libertad tras una operación militar que el presidente Álvaro Uribe calificó como una de las grandes epopeyas de la historia de la humanidad, y cuyo desenlace se celebró en todo el mundo.

Tras seis años y medio de su secuestro, Betancourt, delgada, ataviada con un chaleco y un sombrero militar, llegó a Bogotá junto al grupo de soldados y policías, algunos de los cuales estuvieron en cautiverio casi 10 años.

“Operación Jaque” fue el nombre de la acción que puso en marcha el Ejército luego de infiltrar a las FARC y hacer creer a dos rebeldes que cuidaban a los cautivos, que iban a una cita con el máximo jefe rebelde, alias Alfonso Cano.

Betancourt dijo que la operación “fue absolutamente impecable” y elogió la política de seguridad del presidente Uribe. “Agradezco a Dios y a los soldados de Colombia”, fueron sus primeras palabras.

Además señaló: “Hace mucho no veo la luz eléctrica, hace mucho no tengo agua corriente, hace mucho no sé lo que es el agua caliente”. “Estuve muy enferma, creo que al borde de la muerte”, expresó, y reconoció que en cautiverio “el suicidio es una sensación diaria, que se pospone diariamente”.

Admitió que sintió “mucha lástima” cuando en el helicóptero que los rescató vio tendido en el suelo y con los ojos vendados al jefe rebelde que los vigiló durante más de cuatro años, a quien definió como “cruel, humillante, déspota”.

“Está fantástica. Está igual a la última vez que la vi, hace casi cuatro años”, indicó la ex candidata a la vicepresidencia de Colombia Clara Rojas .

Al cierre de esta edición, los 12 secuestrados colombianos y sus familias estaban reunidos con el presidente Uribe en un Club Militar, en Bogotá, donde pasarían la noche, para ser sometidos hoy a chequeos médicos. En tanto que los tres estadounidenses llegaron anoche a su país.

Se conoció también que los dos guerrilleros detenidos (alias Gafas y alias César, este último cuidador de los cautivos) fueron llevados a un búnker de la Fiscalía General, y hoy rendirán indagatoria.

En su primera declaración tras la operación, Uribe se dirigió a los obispos colombianos a quienes señaló que el operativo estuvo bendecido por Dios. VEA 29A

GOLPES A LAS FARC EN 2008

. 25 DE MAYO: La guerrilla confirma muerte de Tirofijo.

. 18 DE MAYO: Karina, jefa del Frente 47, se entrega.

. 1 DE MARZO: En una operación militar muere el número 2 de las FARC, Raúl Reyes.

Una operación impecable

Juan Roberto Vargas
Especial para La Prensa

Ni el más ingenioso de los libretistas de Hollywood habría ideado un guión tan imaginativo y original, como el que se planeó para lograr la liberación de Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 miembros de la fuerza pública que estaban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), algunos de ellos desde hace 10 años.

La operación “Jaque”, como fue denominada la acción de las fuerzas militares para buscar la liberación de los secuestrados en poder de las FARC, se convirtió en una de las más complejas y elaboradas acciones de inteligencia en la historia de Colombia.

El propio comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Fredy Padilla de León, reconoció que nunca antes sus hombres habían emprendido una acción tan intrépida, tan audaz y milimétrica. Desde febrero pasado, cuando el gobierno de Hugo Chávez recibió a cuatro ex congresistas secuestrados, los militares comenzaron a infiltrar a las FARC.

A través de sofisticados equipos de comunicaciones, los militares escuchaban cada uno de los movimientos de los guerrilleros que en el departamento del Guaviare, en las selvas del país, mantenían a los plagiados. La infiltración llegó a su punto clave, cuando lograron tener acceso a las comunicaciones de los miembros del llamado secretariado de las FARC, encabezado por Alfonso Cano, el nuevo jefe de ese grupo, sucesor del fallecido Manuel Marulanda.

Al tener acceso a sus comunicaciones, conocían sus movimientos, los sitios donde estaban, lo que comían, cuándo dormían y quiénes eran exactamente los encargados de custodiar a los secuestrados.

Hace una semana, se tomó la decisión de realizar el golpe final de esa operación “Jaque”, que consistía en lograr que, sin un solo disparo, se liberara a un grupo de los que la guerrilla llama “canjeables”. Los integrantes del equipo especial de rescate de las Fuerzas Militares llamaban a los jefes guerrilleros que cuidaban a los guerrilleros, a través de teléfonos satelitales y radioteléfonos.

La forma como hablaban, los datos que suministraban a sus interlocutores, hizo creer a los guerrilleros que cuidaban a los guerrilleros, que estaban hablando con emisarios del secretariado de las FARC. La “orden” final que dieron a través de esos radios indicaban que debían reunir a 15 de los 47 secuestrados que mantienen las FARC.

La idea, según esos supuestos guerrilleros, a través de las radiocomunicaciones, era que debían llevar a ese grupo de rehenes hasta una zona del país donde se encontraba Alfonso Cano, el nuevo jefe máximo del grupo insurgente. Los guerrilleros que cuidaban a los plagiados, “comieron cuento”. Creyeron que, en efecto, recibían indicaciones de sus superiores. Recibida la orden, procedieron a reunir a los 15 secuestrados que estaban en diferentes campamentos del departamento del Guaviare.

Con las primeras luces del día, le ordenaron a sus rehenes recoger sus cosas, porque, como les dijeron, se los iban a llevar a otro lugar. Los militares, que se hacían pasar por guerrilleros, les dijeron a sus interlocutores que el traslado se haría en un helicóptero que harían pasar como la aeronave de una ONG. Por eso, cuando los secuestrados vieron aproximarse una aeronave al campamento donde habían pasado su última noche en cautiverio, no hubo sobresaltos ni alarmas, como cuando sí ocurría por el paso permanente de helicópteros militares.

La aeronave —de fabricación rusa del tipo MI-17— que había sido pintada de blanco en una base militar de San José del Guaviare, aterrizó. Del aparato descendió un grupo de supuestos guerrilleros. De camuflado. Se saludaron con alias “César” y alias “Gafas”, los guardianes de los secuestrados. Los militares, que se hacían pasar por insurgentes, le pidieron a los dos jefes guerrilleros subir con ellos para ir a su destino. Ya dentro de la aeronave, y cuando habían despegado, los controlaron y dieron malas y buenas noticias: “Somos el Ejército de Colombia, ustedes quedan detenidos y los rehenes libres”.

En el transcurso de las horas, sin duda, se conocerán nuevos detalles de la “Operación Jaque”, pero lo cierto del caso, dicen las mismas fuentes militares que suministraron esta información, recordarán que una operación de película, permitió la libertad de 15 rehenes que durante muchos años vivieron el infierno del secuestro.

El mundo festeja el rescate

En virtualmente casi todo el mundo, desde Chile al Vaticano, EU y la ONU, surgieron ayer manifestaciones de satisfacción, alegría y alivio por el rescate de Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes de las FARC. En el Vaticano el director de la sala de prensa papal, padre Federico Lombardi, manifestó a la prensa que el Pontífice “se alegra por esta noticia muy hermosa que suscita satisfacción y motivos de esperanza”.

La secretaria de Estado de EU Condoleezza Rice felicitó al presidente Álvaro Uribe y a los militares colombianos “por el éxito de la operación ”, y dijo que EU pide a las FARC liberar inmediatamente a los demás rehenes. McCain supo de la liberación de los rehenes mientras viajaba a México desde Cartagena. “Estoy feliz por el éxito de esta operación tan riesgosa”, destacó.

En París, el presidente Nicolas Sarkozy celebró la nueva, anunciando: ¡Ingrid está libre! y agregó que Francia recibiría a los rebeldes que renuncien a la violencia. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a las FARC que “inmediata e incondicionalmente libere a los rehenes restantes”.

Wednesday, April 30, 2008

ONU cree que crisis de alimentos debe hacer revisar sistema comercio mundial

GINEBRA
EFE


No obstante, no pudo señalar una acción concreta y a corto plazo, más allá de los llamamientos a los donadores realizados por el Programa Mundial de Alimentos (PAM) y por el Fondo para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El coordinador del grupo de trabajo de la ONU creado para paliar la actual crisis alimentaria, John Holmes, considera que debería revisarse el actual sistema de comercio mundial.


Un día después de ser nombrado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como coordinador del grupo de trabajo, Holmes ofreció una rueda de prensa en la que explicó la estrategia que van a adoptar para hacer frente a la crisis alimentaria mundial.

Holmes dijo que el grupo, que se reuniría en breve, que estará formado por las agencias de la ONU y los organismos internacionales que son "clave" y que invitarían también a las principales ONG para que participaran en el proyecto.


El PAM ha solicitado 755 millones de dólares para cubrir el mayor coste de los alimentos básicos (principalmente cereales) y del combustible que requiere para su distribución; y la FAO ha pedido 1.700 millones de dólares para proveer a países de escasos recursos y con déficit alimentario de semillas, fertilizantes y alimentos para el ganado.

"Podemos solucionar la crisis; conocemos las soluciones, se pueden llevar a cabo", afirmó Holmes, que añadió que el proyecto de trabajo debe estar listo para la reunión especial sobre la Alimentación que, a instancias de Ban Ki-moon, tendrá lugar del 3 al 5 de junio en Roma.

Monday, April 21, 2008

Presidente culpa a biocombustibles de crisis alimentaria


NUEVA YORK, EU (Reuters). -El presidente de Bolivia, el indígena Evo Morales, criticó el lunes en la ONU la expansión de los biocombustibles que usan alimentos como materia prima y el capitalismo que transformó el planeta en una "mercancía".

El presidente izquierdista dijo que "por primera vez" está de acuerdo con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que reconocieron que los biocombustibles están provocando alzas en los precios de los alimentos y una crisis alimentaria global. Pero pidió más acción de esas instituciones, señalando que el alerta no debería terminar sólo en un mensaje.

"Quisiera (...) que el FMI y el Banco Mundial implementaran políticas para frenar esa clase de políticas como el biocombustible, de manera de evitar hambre y miseria a nuestros pueblos", dijo Morales en el Foro de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

El FMI y el Banco Mundial alertaron acerca que el alza en los precios de los alimentos, como el trigo y el arroz, pueden llevar a 100 millones de personas a la pobreza y generar inestabilidad política, como ocurrió recientemente con protestas en Haití y en algunos países de Africa y Asia.

Monday, February 25, 2008

LA INDEPENDENCIA DE KOSOVO


-Frank Brandmaier


El diplomático de tercer mayor rango de Washington no fue nada diplomático el día después de la explosión de violencia en Belgrado.
"Incivilizados y reprobables" fueron los ataques contra la embajada estadounidense y otras legaciones, criticó el subsecretario de Estado para asuntos políticos, Nicholas Burns.

No dejó duda sobre a quién responsabiliza de los desmanes y nadie ignoró el disparo de advertencia: Señaló que Washington hará "personalmente responsables" a los miembros del gobierno serbio si se repiten los eventos del jueves.

Burns dejó en claro que "no hay excusas" para los ataques. Estados Unidos no pudo dejar más en claro que no está dispuesto a tolerar la resistencia de nacionalistas serbios contra una Kosovo independiente.

Ardió la bandera de la embajada, y exaltados rompieron los vidrios en McDonald’s y otras filiales de empresas estadounidenses. A nadie sorprendió que el odio se descargara especialmente contra Estados Unidos. Washington fue uno de los primeros en reconocer la independencia de Kosovo.

Washington abogó por la autonomía de la antigua provincia serbia ya desde que la Organización de Naciones Unidas (ONU) asumiera su administración tras la guerra de Kosovo de 1999, en aquella época bajo el entonces presidente Bill Clinton. Los aviones de guerra de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) bombardearon objetivos serbios durante 78 días.

Aunque el día después del estallido de violencia la situación parecía haberse calmado, expertos estadounidenses advierten que el conflicto con el gobierno en Belgrado aún no terminó, y que la tensión sigue siendo alta.

"[En las calles de Belgrado] es mejor usar un chaleco antibalas", señaló el ex embajador estadounidense ante la ONU, Richard Holbrooke, al canal de noticias CNN. Según el antiguo "bombero de los Balcanes" del gobierno Clinton, la alianza militar transatlántica debe estar lista para una nueva intervención: "Si en el peor de los casos la violencia continúa, debe intervenir la OTAN", señaló el funcionario, que logró su mayor éxito diplomático en 1995, con la negociación de los acuerdos de paz de Dayton para Bosnia–Herzegovina.
Sin embargo, Holbrooke también ve la intervención de otras potencias: "La principal pregunta para Estados Unidos es: ¿Por qué (el presidente ruso Vladimir) Putin atiza el conflicto en una región que estuvo tranquila durante años?".

Agregó que la violencia que acompañó el comienzo de la independencia de Kosovo es "un resultado directo de la incitación a la violencia por parte de fuerzas extremistas en Belgrado, apoyadas implícita y subterráneamente por Rusia".

El Gobierno en Moscú reaccionó indignado: "La gente que apoyó una declaración unilateral de independencia debería haber tenido claras las consecuencias", respondió un portavoz del Ministerio del Exterior ruso. Las relaciones entre Moscú y Washington, tensas desde hace algunos años, podrían enfriarse aún más.


En tanto, el saliente Burns busca reducir los temores que la independencia de Kosovo pueda desatar en otros lugares los deseos por autonomía. "La situación de Kosovo es única", destacó hoy. Y no dejó dudas que tras la salida del gobierno de George W. Bush, Estados Unidos deberá mantener el mayor interés en la región. Después de todo, se trata del "corazón de Europa".

DPA