Showing posts with label IMA. Show all posts
Showing posts with label IMA. Show all posts

Thursday, July 9, 2009

IMA dejó perder $440 mil en alimentos ‘Compita’

LA PRENSA/Eric Batista
La fotografía muestra el inventario de sacos de arroz, lentejas, y cremas enriquecidas que se encuentran en mal estado en las bodegas del IMA, en la provincia de Coclé. 1230819

Rafael E. Berrocal R.
Edilsa Gonzalez Roca

panorama@prensa.com

Una bodega en la que se almacenaban productos del programa alimentario “Compita”, llena de cebolla, arroz, cremas nutritivas y lentejas fue encontrada en total estado de abandono en las instalaciones del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), en Coclé.

Solo en cebolla se calcula que las pérdidas ascienden a 400 mil dólares, mientras que las del arroz suman otros 40 mil dólares, según documentación de la nueva administración del IMA.

En total, el inventario de alimentos en estado de putrefacción incluye: 10 mil 500 sacos de cebolla de 50 libras cada uno, 2 mil quintales de arroz, y un lote de lentejas y cremas nutritivas que no ha sido cuantificado, pero que ya tiene gorgojos, hecho que constató este medio durante un recorrido.

“Para mí fue una sorpresa encontrarme con este problema, porque en el proceso de transición la información fue muy limitada”, dijo José Pablo Ramos, director del IMA, quien indicó que pondrá en manos de las autoridades correspondientes la investigación de este caso, que representa una fuerte pérdida económica para el Estado.

Detalló que el caso más grave es el de la cebolla que se encuentra almacenada desde junio del año pasado, y que de los 15 mil quintales comprados a 35 dólares cada uno, solo se vendieron 4 mil 500 bajo la marca Compita.

También señaló que, en estos momentos, los funcionarios del IMA están tratando de sacar los alimentos que se pueden rescatar para venderlos a precios muy bajos o para regalarlos a instituciones benéficas como Nutre Hogar. Una parte del arroz será vendida como producto de segunda, a 15 centésimos la libra, en los puestos de venta de Compita, y una pequeña parte de la cebolla que se puede rescatar, a 4 dólares el quintal, después de haberse pagado a 35 dólares.

“Ha habido una total irresponsabilidad de parte de las anteriores autoridades del IMA, de comprar la cebolla sin buscarle un mercado y de mantener en condiciones no adecuadas este producto, a pesar de que se invirtió dinero en la compra de equipos (máquina secadora y una seleccionadora de cebollas)”, recalcó Ramos.

Abad Barrios, representante de la Cooperativa de Cebolleros de Natá, indicó que este problema se debió a malos manejos internos de la entidad. “Los cebolleros entregaron un buen producto, por el que aún están esperando que les paguen”, dijo.

Según el gremio, el Gobierno les adeuda cerca de 300 mil dólares, pero están esperando que transcurra un período prudencial para que se honre el contrato.

Se intentó contactar al ex director del IMA Gonzalo Cambefort, para conocer su versión de este caso en el que se perdió casi medio millón de dólares en alimentos que se usarían para apoyar a la clase pobre del país, pero no respondió a las llamadas ni a los mensajes dejados en su celular.

AUDITORÍA

Paralela a la investigación de los alimentos dañados, la nueva administración del IMA ordenó una auditoría a todo el programa “Compita” con el fin de determinar el monto invertido y si hubo irregularidades en las contrataciones. El objetivo es reordenar todo el programa “Compita” para evitar sobre compras y que los alimentos se dañen en la bodega.

Según datos oficiales, el IMA manejó dentro del plan “Compita” unos 72 millones de dólares financiados por el Banco Nacional de Panamá (BNP) bajo el esquema de fideicomiso.

El dinero retornaba a la cuenta del BNP según se comportaran las ventas.

En los inicios del programa todos los productos comercializados eran importados, principalmente arroz de Guyana y Brasil, lo que generó protestas de los productores locales. La Asociación Nacional de Molineros y los productores del grano afirmaron que el arroz importado los estaba sacando del mercado y que se ponía en peligro la seguridad agroalimentaria del país.

Tras la presión, el Gobierno aceptó comprar producto local y diversificar la marca con papa, cebolla, maíz, café, aceite, pastas, sardina y atún importado.

Los productores de papa vieron en el programa “Compita” una salida para su producción ante la caída del consumo en los mercados ordinarios. Luego, esos mismos productores se enteraron de que la papa que los estaba afectando en el mercado local era la que estaba importando el programa “Compita” desde Perú.

La información se supo cuando pararon en el puerto de Balboa una carga de 2 mil 400 quintales de papa procedente de Perú, contaminada con una plaga exótica.

Otro producto que generó polémica fue la importación de azúcar de Guatemala, luego que el IMA decidiera no negociar con los ingenios locales porque no podían empacar el azúcar en sobres de tamaños específicos.

Tuesday, February 10, 2009

Alimentos foráneos copan los productos "Compita"

Mileika Lasso
PA-DIGITAL


Los consumidores encuentran en las ferias del productor 15 alimentos.

En el olvido. Así quedó el eslogan gubernamental "Panameño, con orgullo consume lo tuyo", toda vez que la mitad de los productos "Compita" son de procedencia foránea.

Estos productos son importados por el Gobierno a cero arancel, y entre ellos se encuentran el arroz, lentejas, porotos, azúcar, espaguettis, coditos, sardinas, tunas, jamonilla de cerdo y papas.

Para el arrocero Héctor Ortega, el Gobierno puede traer cualquier alimento, toda vez que no afecte al productor nacional.

Sin embargo, tildó como "irresponsable" al Gobierno de la actual sobreproducción de arroz, ya que sigue importando el grano.

Los alimentos "Compita" que se importan proceden desde Brasil, Canadá, China, Guatemala, Guyana y Perú.

Este último país exporta a Panamá cuatro productos, entre ellos los 28.150 kilos de papa que llegaron la semana pasada y que estaban contaminadas con la plaga conocida como "gusano blanco".

Debido a este problema, "ya se suspendió la importación de papa de ese país", según dijo Alejandra Araúz, de la dirección de Relaciones Públicas del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

En su página web, el IMA comunica que "cuando se trata de rubros que no se producen en Panamá, hay que importarlos de forma directa o encontrar un proveedor local que cumpla con nuestras especificaciones en cuanto a precio y calidad".

Aunque se trató de obtener el volumen de las importaciones de los productos "Compita", en el IMA no se facilitó la información, aduciendo que ellos solo manejan las cifras de venta que se logran en las ferias del productor.

Gonzalo Cambefort, director general del IMA, aseguró que el 90% del volumen de los productos que se venden bajo la marca "Compita" son nacionales.

Esto, dijo, solo deja un mínimo del 10% para los productos importados.

Cambefort explicó que en Panamá no se producen varios productos, tales como tunas, sardinas, espaguettis y coditos, entre otros.

"De presentarse una escasez de algún producto básico nacional, de ser necesario este será importado", aseguró.

Los productos que se consiguen en el mercado local para vender mediante la marca "Compita" son arroz, aceite, harina de uso doméstico, sal, café, cebolla, papa carne de cerdo y maíz.

Cambefort señaló que el aceite lo adquieren con los palmicultores del distrito de Barú, en la provincia de Chiriquí.

Compita. Desde el 2007 los consumidores se ahorran al adquirir los productos "Compita" un 30% del precio regular que se encuentra en el mercado local.

Según el economista, Aristides Hernández, de la firma Latin Consulting, en Panamá el Gobierno ha demostrado que se puede vender alimentos a precios bajos.

En su opinión, la idea de los productos "Compita" radica en dos vertientes: la primera es vender alimentos baratos, y la segunda es fomentar la sana competencia con los comercios locales.

Estima que el precio de los alimentos podrían ir a la baja en marzo próximo.


Comparaciones

El Gobierno importa a 0% arancel los alimentos de consumo popular que supuestamente no atentan contra la producción nacional.

El IMA vende la bolsa de lentejas canadienses a 40 centésimos, mientras que en el mercado se encuentra a 85 centésimos.

Los consumidores pueden encontrar los coditos y espaguettis importados a 30 centésimos la unidad, respectivamente, sin embargo, en los supermercados están entre 50 a 55 centésimos.

Monday, January 5, 2009

Países toman medidas ante altos precios de los alimentos

Mileika Lasso
PA-DIGITAL


El Gobierno seguirá compitiendo directamente con los comerciantes.

A nivel mundial muchos países ajustaron durante el año pasado sus políticas comerciales y de consumo para tratar de contener el aumento en los precios de los alimentos.

En Panamá los alimentos lideraron el alto costo de la vida, teniéndose que tan solo a octubre la canasta básica de alimentos tenía un precio de 262 dólares, cuando en enero costaba 234 dólares.

En este contexto, el gobierno panameño salió a vender, a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), productos a precios menores que los que oferta el mercado.

Ahora, para seguir en su afán, el IMA ya cuenta con un crédito de 10 millones de dólares para la compra de arroz y venderlo bajo la marca "Compita".

El crédito cuenta con el aval del Banco Nacional de Panamá, según informaron voceros de esta entidad.

En su momento, el sector comercial vio con malos ojos que el Gobierno se convirtiera en un competidor directo, en vez de un facilitador de la actividad comercial.

Panorama.
Las políticas comerciales figuran entre las medidas más utilizadas por los países durante el año pasado, según afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Esta se produjo en 2008 en forma de reducción de los aranceles de importación de cereales, adoptada por unos 18 países, o de restricciones a la exportación, impuestas por 17 países.

De estos últimos, 14 naciones impusieron restricciones cuantitativas o prohibiciones totales a las exportaciones, de acuerdo con la FAO.

Explica que las políticas en materia de consumo han abarcado la reducción de los impuestos sobre los alimentos (11 países) o la concesión de subvenciones al consumo (12 naciones).

Otros ocho países han realizado controles de precios.

De estas medidas, en opinión de la FAO, las prohibiciones a las exportaciones y los controles de precios son las más perturbadoras para los mercados "y es probable que desincentiven a los productores a la hora de aumentar la producción".

Para el organismo internacional, el aumento de los costos de producción derivados de un alza de los precios del petróleo, es la principal causa de los elevados precios que alcanzan los alimentos a nivel mundial.

Thursday, December 4, 2008

Productos empiezan a escasear y a subir de precio

Cindy Calderón
PA-DIGITAL


En el mercado de abastos los comerciantes hacen su agosto en pleno diciembre.

En el mercado de abastos los productos agrícolas procedentes de la provincia de Chiriquí llegan a cuentagotas.

Por ello, productos como la cebolla, papa, repollo y la zanahoria, entre otros, empiezan a escasear.

No obstante, Virgilio Saldaña, productor de las Tierras Altas de la provincia de Chiriquí, sostiene que actualmente existe suficiente producción para abastecer la demanda durante diciembre.

"No es necesario la importación de productos como papa, cebolla y tomate, entre otros", afirmó.

Con Saldaña coincide el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Gonzalo Cambefort, para quien existe suficiente producción a fin de abastecer el mercado nacional.

Con esto, adujo el funcionario, se debe evitar la especulación en los precios.

A pesar de ello, los precios para el consumidor ya subieron: la libra de cebolla se encuentra en $1.25 y la de papa en un dólar.

El productor admitió que el precio de los productos agrícolas se incrementará.

Sin embargo, manifestó que esa no es una responsabilidad de los productores, sino de los comerciantes.

Actualmente los productores venden a los comerciantes el quintal de papa a 60 dólares y el quintal de cebolla a 40 dólares.

Hace cuatro meses el quintal de papa se encontraba en un precio de 44 dólares, mientras que el precio de la cebolla se ha mantenido.

Estrategias.
Frente a un posible desabastecimiento de productos agrícolas, fuentes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) dijeron desconocer algún plan al respecto.

No obstante, el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario, Gonzalo Cambefort, informó que esta entidad comprará la producción directamente a los productores y los venderá a precios económicos.

Cambefort aclaró que en estos momentos el único producto que presenta problemas es el arroz.

Agregó que el problema está en que los molinos "no han querido comprar arroz nacional, ya que el precio del quintal en el mercado internacional está bajando, y los molinos esperan para comprar el grano en ese mercado".

Un molinero consultado se limitó a negar lo dicho por Cambefort.

Thursday, June 26, 2008

Propuesta de aumento por inflación causa controversia

Ohigginis Arcia
PA-DIGITAL


El poder adquisitivo en muchos trabajadores ha disminuido.

Un aumento general de salarios por año, similar al crecimiento de la inflación registrada en el país, será discutido por la Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional.

El proyecto de ley No. 418 que establece la indexación salarial viene generando diferencias entre los sectores empresariales y laborales.

Según los proponentes, el documento busca salvaguardar el poder adquisitivo de los trabajadores públicos y privados, así como los pensionados por invalidez y jubilados, según apunta en su artículo primero.

Además, se busca garantizar a través del Instituto de Mercadeo Agrupecuario (IMA) los productos básicos de consumo.

De aprobarse esta iniciativa, si en el país se registra una inflación del 5%, un trabajador que perciba un salario de B/500 éste se le aumentará a B/525.

En su artículo tres, el proyecto establece que el aumento de la tasa inflacionaria de los productos de la Canasta Básica Alimenticia lo determinará la Comisión Nacional de Salario Mínimo, en el mes de diciembre de cada año, esto en consulta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), La Contraloría y la Autoridad de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor.

En ese sentido, los ajustes en los salarios, ingresos y pensiones por razón de la indexación, serán automáticos, a partir del segundo mes de la vigencia fiscal de cada institución o empresa, en el país.

Para el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Gaspar García de Paredes, este problema no se puede resolver por "decreto".

De acuerdo con el empresario, este tipo de alternativas está totalmente alejada de la realidad, y al final lo que traerá será más dificultades.

"En los países donde se implementan estas medidas no se resuelven los problemas de la inflación", aportó.

En tanto, el ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), Antonio Fletcher, dijo que este proyecto "no es el más adecuado", para solucionar la crisis.

Fletcher recalcó que se debe hacer un análisis más profundo del problema, ya que la inflación es generada por factores externos que causan un aumento general en el precio de los productos.

Por su parte, Leandro Ávila, vicepresidente de la Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional y proponente del anteproyecto se trata de una buena alternativa ante la crisis alimentaria.

Lamentó la actitud de los empresarios, ya que a su juicio, no quieren adquirir responsabilidad con los panameños.

"Cada vez que la empresa privada hace un aumento de salarios, también sube el precio de la canasta básica", puntualizó.

Por su lado, el secretario general de la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), Mariano Mena, dijo que hay países en América Latina que utilizan esta fórmula, para equiparar los ingresos de los trabajadores.

Para Mena, este proyecto es una "buena medida", para compensar lo que pierden los trabajadores cuando se registran aumentos en las tasas de inflación.

Aún la Asamblea no ha iniciado la discusión de este proyecto de ley.

Wednesday, June 4, 2008

Los frutos de Compita


La comercialización de los productos Compita ha significado ingresos cercanos a los 12 millones de dólares para el Instituto de Mercadeo Agropecuario entre octubre de 2007 y abril de 2008.

Decenas de personas formaban fila ayer para acceder a comida más barata en la Transístmica.

$12 millones en ventas de productos Compita

Jovanka Guardia
jguardia@prensa.com

El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) ha recaudado, en seis meses (hasta abril), alrededor de 12 millones de dólares por la venta de productos marca Compita.

Gonzalo Cambefort, director del IMA, dijo que la cifra no incluye lo que "los productores venden en las ferias por sí mismos", es decir, aquellos productos que no pertenecen a la marca.

La distribución de los productos Compita forma parte del Programa para la Solidaridad Alimentaria, creado por el gobierno en octubre del año pasado "para incentivar la producción nacional".

FONDOS

El lunes fue aprobado, en Consejo de Gabinete, un crédito adicional de 15 millones de dólares a favor del IMA como apoyo para el programa solidario. "Estamos pidiendo esta suma para la compra de urea y fertilizantes", informó Cambefort. Se trata de 25 mil toneladas de urea y unas 15 mil toneladas de fertilizantes.

La suma aprobada en Consejo de Gabinete se agrega a otras dos partidas por 12 millones 900 mil dólares entregadas con anterioridad al IMA para la compra de los productos que se comercializan y en apoyo al plan Agrocompita.

Cambefort explicó que los 27 millones 900 mil dólares pertenecen a un fondo rotativo (se repone a medida que se compran y venden los productos).

El IMA sustentó ayer, en la Asamblea Nacional, su solicitud de los 15 millones, y según informó Cambefort, en horas de la tarde "fue aprobada".